EntreCultura 200: Las celebraciones más curiosas del carnaval

Page 1

VIVE CULTURA LA EDIT RIAL

“La cultura no le interesa a nadie”..., “Es una idea loca, pero”..., “Si no es amarillismo nadie los va a voltear a ver”...

Con frases como las anteriores iniciamos hace ya algunos años esta preciosa aventura conocida hoy como “EntreCultura”, pero que en ese entonces nació al mundo como PubliRuta.

Hoy, felices y orgullosos de lo alcanzado, estamos presentando nuestra edición No. 200, ¡Sí, así como lo leen! ¡esta es nuestra revista 200!

¿Pero, qué ha significado este largo recorrido?

Primordialmente, descubrir, redescubrir y compartir con todos los que leen nuestras ediciones y con quienes nos siguen en las redes sociales nuestra historia chapina, desde los albores de la civilización maya hasta el día de hoy. También, el aprender para compartir sobre la historia universal en todas sus áreas (arte, ciencia, arqueología, antropología, historia, gastronomía, palentología, etc.).

EntreCultura también nos ha permitido encontrar, congeniar y hacer alianzas con muchas personas maravillosas y entidades, quienes reconociendo la relevancia y el aporte cultural de nuestra revista se han unido a través de sus colaboraciones. Mil gracias a cada una de ellas.

Si duda, la satisfacción que más nos llena de alegría son nuestros lectores y seguidores, quienes día a día interactúan con nuestros reportajes, los comentan y comparten por el mundo; esto nos confirma que lo inició hace 200 ediciones, no fue un sueño de locos, y si lo fue... ha sido el mejor de todos.

Gracias a la cultura, gracias a nuestros aliados y gracias a todos.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Ventas

Wellman

Colaboradores

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Freddy Aguilar Multimedia

13 de Febrero al 24 de marzo

8:00 am a 4:00 pm

Exposición «El tercer ojo» de Mario e Igal Permuth Galería Fundación Rozas-Botrán 16 calle 4-66, zona 14 Ciudad Guatemala.

Lunes a Viernes (cerrado de 13:00 a 14:00 hrs)

Entrada: Gratuita

16 de febrero

8:00 pm a 10:00 pm

Concierto “Sonidos de Amor” Orquesta Sinfónica de Guatemala (OSN) Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, 24 calle 3-81, zona 1, Ciudad Guatemala.

Entrada: Balcones Q.50.00 Platea Q.70.00 A la venta en sede de la OSN 3a. avenida 4-61, zona 1 de Ciudad Guatemala.

18 al 24 de febrero 10:00 am a 10:00 pm

Celebración Carnaval Mazateco Mazatenango, Suchitepéquez.

Desfile de carrozas, carrera del conejo, bailes, concursos de disfraces, desfile de comparsas, festival gastronómico, desfile hípico, conciertos de artistas nacionales e internacionales y mucho más.

26 de febrero

6:00 am - 1:00 pm

Entre Ruinas Trail Run en Tecpán La Chorrera, Tecpán, Chimaltenango

Valor: 42 kilómetros Q.310.00

21 kilómetros Q.260.00

12 kilómetros Q.235.00

Inscríbete en www.tikkilife.com

PIXABAY

Wikipedia • Pexel

• EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN

• El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Fundación Rosas-Botrán • Miriam Soto • Laura Durango • AGENCIA EFE • Francisco Archila • Orquigonía • Organización de las Naciones Unidas • M. Dudolf
02 Editorial
Foto: FB OSN Foto: tikkilife.com

HISTORIAS

Redacción: Fundación Rozas-Botrán Fotos: Fundación Rozas-Botrán

04 Arte
Título de la obra: “Árbol con huellas”

Juan José Rodríguez se especializa en el uso del óleo y del “aguacolor”, como él llama a la acuarela. Descubrió naturalmente su pasión por el arte al emborronar papeles con manchas de colores, que creía mágicas. Comenta que, después de décadas de trabajo, críticas y consejos supo que no era un juego y asumió la complejidad de la técnica que desarrolla, con magníficos resultados.

Arquitecto de profesión y docente por disposición, decidió abandonar su zona de confort para incursionar en el mundo del arte al que diariamente se entrega en cuerpo y alma. Juan José Rodríguez ha encontrado una sensibilidad muy especial cuando pinta, sin necesitar un mecanismo en particular para su inspiración.

Le gusta trabajar la luz del día, la noche, el sol, la lluvia, la niebla… lo que sea, dentro de esta posibilidad. Plasma historias, procura decir algo en relación con esa luz que lo inspira, con la visión de provocar reflexiones espirituales o terrenales del ser humano. En todo su repertorio, se percibe la comunión

entre pintura y arquitectura. La vida se desborda en cada obra por medio del color. Así lo reconocen instituciones nacionales e internacionales, galerías de arte, coleccionistas y amantes del arte que le han rendido homenajes de diferentes formas, como el Premio Carlos Mérida que recibió en el 2022.

“Recordamos que Juan José, después del serio accidente aéreo que sufrió hace algunos años, fortaleció su elección: “vivir para pintar”. Su trayectoria es un ejemplo de vocación y fidelidad a su talento”. Puntualizó Jose Rozas-Botrán, Presidente de Fundación Rozas-Botrán.

La Galería Rozas-Botrán presenta la magnífica exhibición de la obra del maestro Juan José Rodríguez del 19 de enero al 30 de marzo, en la galería 16 calle 4-66 zona 14 de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 horas y de 13:30 a 16:00 horas, la entrada es libre.

Título de la obra: “Composición II” (Segunda parte) / Díptico El maestro Juan José Rodríguez, frente a obra “Composición I y II” Título de la obra: Niño feliz Título de la obra: “Sensación de equilibrio” Título de la obra: “Ovni” El maestro Juan José Rodríguez nos presenta su obra “Juego de Formas”.
Sorteo Extraordinario No. 376 04 de marzo Pregunta por el punto más cercano para compra de tu billete 3030-4182 3a. avenida 8-65 zona 1 / Tel: 2382-1800 ext. 1169 www.loteria.org.gt @prociegosysordos Sorteo Extraordinario No. 376 Sábado 04 de marzo 2023 Caduca 04 de septiembre 2023 Premio Mayor Dos Millones Doscientos Mil Quetzales 00 Q 2,200,000 BENEMÉRITO COMITÉ PRO CIEGOS Y SORDOS DE GUATEMALA TODO BILLETE PREMIADO ES PAGADERO AL PORTADOR www.prociegosysordos.org.gt PBX: 2382-1800 ext. 1169 www.loteria.org.gt DOS MILLONES DOSCIENTOS MIL QUETZALES Total de Premios y Reintegros Q 7,775,400.00

MÁS RAROS DEL MUNDO LOS CARNAVALES

Redacción: Miriam Soto / EFE - EntreCultura

Fotos: EFE

En los días previos a la cuaresma cristiana, el mundo se viste de color para festejar el carnaval, heredero de ritos paganos ancestrales y de la lucha del bien contra el mal, un ritual que se desarrolla con peculiaridades distintas en cada lugar y que va más allá de los desfiles de música y disfraces.

Considerado como el heredero de los ritos ancestrales de celebración del final del invierno y la llegada de la primavera, el carnaval es, quizás, la festividad celebrada con más fervor y alegría en todo el mundo. Disfraces, desfiles y fiestas en la calle caracterizan los carnavales, que disfrutados justo antes de la cuaresma cristiana, aún hoy mantienen ciertos elementos de las tradiciones paganas como las saturnales, los festejos en honor al dios Baco, las celebraciones andinas prehispánicas u otras de origen afroamericano, y hay algunos especialmente curiosos.

Variedad de celebraciones

La UNESCO ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a varios carnavales, como el de Oruro (Bolivia), Barranquilla (Colombia) o El Callao (Venezuela).

Los hay multitudinarios y conocidos mundialmente como el de Rio de Janeiro, quinta esencia de los desfiles de carnaval, con el apoteósico espectáculo de las escuelas de samba en el Sambódromo o el de Santa Cruz de Tenerife.

Algunos son elegantes, como el de Venecia, convertida por unos días en un paraíso de máscaras y disfraces recargados; aquellos que representan la esencia del Caribe, como el de Trinidad y Tobago; o los que destacan por la sátira a ritmo de canción, como el Cádiz con sus chirigotas.

¿Cuál es el más insólito o el más elegante? Conoce una de las celebraciones más populares que se realiza en el mundo.
Danzantes tabasqueños bailan durante la fiesta del Pochó en la ciudad de Tenosique, estado mexicano de Tabasco. La fiesta del Pochó, de origen precolombino, indica el inicio de los carnavales, y la danza simboliza la purificación del hombre de su lucha entre el bien y el mal. EFE/ Jaime Avalos Un grupo de Cigarróns recorren las calles de Verín (Ourense), durante el ‘Domingo corredoiro’, como prólogo de los platos fuertes del Entroido (carnaval) orensano. EFE/Brais Lorenzo
08 Tradición
Miembros de una comparsa de congos bailan en el tradicional desfile de la “Batalla de Flores” con el que se da inicio al Carnaval de Barranquilla. EFE/Ricardo Maldonado Rozo
PB

Otros que están en esa misma candidatura para ser nombrados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad son los europeos de Binche (Bélgica), el de Granville (Francia) o el de Basilea (Suiza).

festejan el mundo y desafían al dios Pochó y, unas y otros, danzan para establecer el equilibrio de fuerzas, hasta que entran en escena los Jaguares, habitantes de Tenosique caracterizados como el animal.

El ritual, de origen precolombino, y que como otros ritos propios de carnaval simboliza la purificación del hombre en la lucha entre el bien y el mal, concluye con la muerte del Pochó, que es vencido y finalmente quemado.

Un miembro de la infantería “Lanzadores de naranjas” recoge munición para su reutilización contra “Caballeros”, a bordo de carros en una batalla durante el tradicional Carnaval de Ivrea, en Ivrea, Turín. EPA / DANIEL DAL ZENNARO

Batalla de las naranjas

En pleno Piamonte italiano, la ciudad de Ivrea celebra uno de los carnavales más llamativos del país y totalmente opuesto a la elegancia y el lujo del baile de máscaras veneciano: aquí lo más destacado es la célebre batalla de naranjas, en las que dos bandos enfrentados, el del pueblo, a pie, y el de la guardia del señor feudal, desde carrozas, se lanzan los cítricos.

La batalla que tiñe de pulpa de naranja las calles de esta ciudad cercana a Turín tiene un origen reivindicativo, ya que se remonta a la rebelión de la hija de un molinero que, ocho siglos atrás, se negó a conceder el derecho de pernada al señor que gobernaba su feudo, hecho que se sigue recordando cada año en época de carnaval.

El Pasacalles en Chantada, denominado “Entroido Ribeirao”, considerado como uno de los más bellos de toda Galicia, se celebra a lo largo de cuatro días de festejos, llamados Domingo Lambedoiro, Domingo Corredoiro, Domingo de Entroido y Martes de Entroido, durante los cuales los “Volantes” y el “Peliqueiro, personajes típicos, toman las calles de Santiago de Arriba. En la imagen Pasacalles en Chantada (Lugo).EFE/Eliseo Trigo

Entroido: el carnaval gallego

Las mascaradas son numerosas desde el comienzo del invierno en buena parte del noroeste de la Península Ibérica, especialmente en la zona fronteriza de España y Portugal, y el Antruejo de la localidad de Villanueva de Valrojo, pone el broche de oro a las de la provincia de Zamora, con sus cencerros y diablos, una tradición que se mantuvo viva pese a la prohibición de la dictadura franquista.

Los cencerros también están presentes en algunas localidades gallegas en las celebraciones del Entroido, como es conocido el carnaval, y que tiene sus festejos más destacados en las localidades de Laza, Xinzo de Limia y Verín, el “triángulo mágico” de la provincia de Ourense, que con sus Peliqueiros, Pantallas y Cigarróns celebran uno de los carnavales mejor conservados.

La fiesta del Pochó en la ciudad de Tenosique, estado mexicano de Tabasco, de origen precolombino, concluye con la muerte del Pochó o Dios maligno, quien es vencido y quemado durante el inicio de la festividad. EFE/ Jaime Avalos

El carnaval más raro del mundo

El carnaval del municipio del estado mexicano de Tabasco es conocido como el más raro del mundo, y tiene como elemento central la danza de “El Pochó”, el dios de la muerte, que se ejecuta para purificar los espíritus de hombres y mujeres, que visten hojas y máscaras de madera, en uno de los rituales más antiguos de México, en el que se utilizan flores, canastas y armas de madera.

Comienzan la danza las Pochoveras, mujeres que representan el dominio de la deidad, y después entran los Cojóes, “hombres de madera”, que

Las ‘Pantallas’ de Xinzo, con su característica máscara blanca, vigilan que todo el mundo vaya disfrazado en la localidad que celebra el Martes de Entroido, el desfile más multitudinario de Galicia, y que tiene en el carnaval su fiesta más grande del año, con cinco fines de semana de celebración, que comienzan el Domingo Fareleiro y concluyen con el Domingo de Piñata.

Las máscaras tradicionales de Verín son los Cigarróns, que recorren las calles de la villa haciendo sonar sus chocas (cencerros) y zamarras (látigos) durante todo el recorrido, antes de esperar a los fieles a la salida de la misa para recriminar a la Iglesia que intentase prohibir el Entroido.

Similares a los Cigarróns de Verín, los Peliqueiros de Laza, con su atuendo de 25 kilos de peso, protagonizan el que presume de ser el Entroido “más gallego”, que comienza semanas antes con los ‘folións’ comparsas que recorren las calles por las noches tocando diversos objetos con el propósito de espantar los malos espíritus.

En la imagen, un personaje del llamado ‘Entroido Ribeirao’ que se celebra en Chantada (Lugo, España), durante la celebración del desfile de la Primera Máscarada Ibérica en la localidad de Viana do Bolo (Ourense). EFE/Brais Lorenzo

LENGUA MATERNA

El 21 de febrero de cada año es una fecha importante para tomar conciencia sobre la trascendencia de los idiomas maternos en la construcción de un mejor mundo.

Redacción: Organización de las Naciones Unidas - ONU Fotos: Pixabay

10 Cultura

Los idiomas, con su compleja imbricación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor de extinguirse; en algunos casos, algunas ya están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas mengua también la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor.

Al menos el 43% de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos, como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La diversidad cultural y el diálogo intercultural, el fomento de la educación para todos y la creación de las sociedades del conocimiento son factores fundamentales para la labor de la (UNESCO). Pero esos cometidos no son posibles sin un amplio compromiso internacional orientado a promover el plurilingüismo y la diversidad idiomática, lo que incluye la preservación de las lenguas en peligro de desaparición.

Desde 2002, se observa el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Como promedio, cada dos semanas, una lengua desaparece, llevándose consigo la desaparición también de todo un patrimonio cultural e intelectual.

Afortunadamente, y gracias a que se ha asumido la importancia que tienen estas lenguas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada la lengua materna, en particular en la educación primaria. Asimismo, hay un compromiso cada vez mayor para que se desarrollen en la vida pública.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. Por eso, debemos cuidar de todas las lenguas.

En Guatemala, contamos con una rica herencia lingüística de al menos 23 idiomas, más las comunidades extranjeras que aportan también su lengua y costumbres. Celebremos las lenguas maternas, ellas nos transmiten cultura, valor familiar, unidad e identidad, fomentemos su conocimiento y por qué no, aprendamos una lengua adicional, eso nos dará cohesión y nos hará encontrarnos y unirnos, dentro de nuestras diferencias que más que ello, son elementos que nos hacen más ricos en todo sentido. ¡Feliz Día Internacional de la Lengua Materna!

el

EL JADE MÁGICO DE LAS CULTURAS

prehispánicas

Redacción: Laura Durango / EFE - EntreCultura

Foto: Laura Durango

Desde tiempos precolombinos, la trascendencia del jade en las civilizaciones mesoamericanas quedó plasmada en sus expresiones ceremoniales y decorativas. Más dura que el acero, de luminosidad traslúcida y con un asombroso registro de tonalidades verdes, esta piedra tenía más valor que el oro entre las antiguas culturas. Olmecas primero, mayas y aztecas después, concedían al jade un significado primordial y lo trabajaban con gran destreza y perfección.

El jade mesoamericano o jadeíta es distinto del jade chino o nefrita. Por sus propiedades de dureza y brillo, la jadeíta (silicato de aluminio y sodio) es más valiosa que la nefrita (silicato de magnesio, calcio y hierro).

Para tallar el jade, los mayas usaban un abrasivo

hecho con polvo de jade, rubí o granate mezclado con grasa de origen animal, que aplicaban al área que querían cortar, frotándola luego con una pieza de la dura obsidiana o madera en forma de cuchilla.

Dicen las crónicas que cuando Hernán Cortés y Moctezuma se encontraron, éste le obsequió dos cuentas de jade imperial de color verde claro, el más brillante y valioso, y le recomendó que no las entregara más que a su rey, pues cada cuenta valía más que “dos cargas de oro”, lo que prueba la importancia de esta roca entre culturas posteriores, como la azteca. Al parecer, piratas franceses atracaron el navío de regreso a Europa, y nunca se supo qué pasó con aquellas piezas invaluables.

Además, sus colores varían debido a la exposición a otros minerales durante su formación, siendo el

más preciado el jade imperial, que es muy escaso. La exótica gama de tonalidades de la jadeíta comienza con el blanco, sigue con diez tonos de verde y llega hasta cotizadas rarezas como el jade naranja, amarillo, rosa, lila o negro.

Son muy apreciados también el jade princesa, famoso por su traslucidez, o el bello jade azul olmeca. Aunque los olmecas (Golfo de México, 1.800 – 200 a.C.) fueron los primeros en tallar el jade, la presencia del mismo en sus áreas costeras del golfo de México fue escasa y lo obtenían por intercambios comerciales. Los mayas (Sur de México y Guatemala, desde el año 1.000 a.C.), por el contrario, extraían el jade en abundancia de las canteras de Sierras de las Minas, en el valle de Motagua, en el Oriente de Guatemala, que aún hoy es, junto con Rusia y Birmania, una de las fuentes

12 Maya
En Museo de Antropología de Ciudad de México se exhibe la más extraordinaria máscara de jade conocida: la mortuoria del monarca maya Pakal, del siglo VIII, elaborada con más de 200 placas talladas, pulidas y perfectamente ensambladas. Una diadema sobre la frente, orejeras alargadas, un complejo pectoral de cuentas tubulares. EFE/Laura Durango

más importantes de jadeíta a nivel mundial. Estas minas de Guatemala quedaron ocultas y perdidas durante la conquista, y fueron redescubiertas a mediados del siglo XX.

Desde entonces, museos del jade como el de la ciudad guatemalteca de Antigua reproducen piezas mayas y elaboran joyas que atraen a turistas, desarrollando una modesta pero relevante industria del sector cuya finalidad es preservar la herencia indígena. El trabajo que sus ancestros realizaban durante años, incluso durante toda una vida, es completado hoy por artesanos en pocas semanas.

Hachas olmecas

La civilización olmeca fue la primera gran cultura del México antiguo y una de las primeras del continente. Los olmecas, magníficos escultores de la piedra, sofisticados y creativos, relacionaban el jade con el maíz y la fertilidad agrícola, por eso realizaban hachas de este material, finamente labradas y pulidas como espejos, que usaban para desbrozar la maleza y preparar los terrenos para el cultivo.

Mientras que en la Europa del Neolítico se cultivaba trigo y cebada, el principal cultivo de los olmecas de esa época fue el maíz. Asimismo, el dios olmeca del maíz, tan decisivo en sus vidas, se representaba en jade con una hendidura en la cabeza, de la que surgía una mazorca, y se colocaba en las ofrendas divinas a modo de eje central entre cuatro hachas de jade, una por cada punto cardinal, composición que simbolizaba la cosmografía del pensamiento olmeca.

Debido a su cercanía tanto con la región olmeca como con los yacimientos de jade de Guatemala, es normal que los mayas del Clásico atribuyeran a esta piedra el mismo simbolismo que los olmecas.

Pese a la diversidad étnica y lingüística de las culturas mesoamericanas, hubo características comunes a todas ellas, como el politeísmo, el cultivo del maíz, el uso del calendario, la organización estatal o los sacrificios humanos, pero también el gusto por el color verde, que regía sus vidas, inmersas en espesos y húmedos bosques tropicales.

Los mayas, excelentes observadores del entorno,

se dieron cuenta de que todo a su alrededor moría o cambiaba, desde la vida en la naturaleza hasta las mismas rocas. Sin embargo, el jade como tal permanecía inmutable, lo que no es extraño, pues su dureza es cercana a la del diamante. Además, su color verde era el de la naturaleza, que renacía constantemente, y por eso fue asociado con el concepto de inmortalidad: el jade era la piedra de la eternidad, del cielo y del aliento.

Máscaras mayas

Los mayas veneraban el jade como elemento funerario de reyes y nobles, a quienes enterraban con maravillosas máscaras de tamaño natural colocadas sobre el rostro, el cual a su vez portaba un trozo de esta gema en la boca: pasaporte hacia el cielo cuando el espíritu saliera por la boca. El jade facilitaba la ascensión al más allá, era un bien supremo en las ofrendas divinas en forma de collares, brazaletes, tobilleras, orejeras, piezas decorativas, vasos funerarios, máscaras, estatuas y herramientas.

Como piedra del aliento, una cuenta de jade delante de la nariz denotaba la respiración del alma en los seres vivos. Las estatuillas olmecas de jadeíta solían tener pequeñas perforaciones en el tabique nasal, laborioso trabajo que las dotaba ritualmente de aliento y de vida. Aunque estas cuentas-aliento son muy raras en culturas posteriores, los aztecas mencionaban que el jade exhalaba aliento húmedo y fresco.

Sin embargo, para los mayas del periodo Clásico, los elementos de aliento se relacionaban más con las orejeras y las flores que con las cuentas nasales. Un elemento presente casi siempre en las orejeras mayas del Clásico era el tubo de jade que termina con una cuenta.

Desde tiempos de los olmecas y hasta los aztecas (actual ciudad de México, desde S. XII – Conquista), este tubo y cuenta sirvieron como el símbolo más elemental de la lluvia. Para los antiguos mesoamericanos, el aliento de las orejeras aparecía con gotas de lluvia y hasta con corrientes de agua. Existen numerosos testimonios de este hecho, como los murales mayas de San Bartolo, en Guatemala, del siglo I a.C., que muestran gotas de lluvia cayendo desde orejeras, o los murales de Tepantitla, en Teotihuacan, que exhiben a Tláloc, el dios de la Lluvia, con corrientes de agua que fluyen desde sus orejeras.

Imagen de la mascara de jade azteca que representa a la diosa Chalchitlicue: “La de la Falda de Verde Jade” esposa del dios del Agua Tlaloc. Los mayas trabajaron el jade con enorme destreza, tallando figuras humanas y dibujos de sorprendente expresividad. Estatuilla de San Andrés de Tutxla, con escritura incrustada, que se exhibe en la sección maya del Museo de Antropología de Ciudad de México. La Venta, en Tabasco (México), era uno de los centros ceremoniales más importantes de los olmecas, en cuyas excavaciones en 1955 se encontraron incrustadas en la arena estas 16 figurillas que hoy día son expuestas en el Museo de Antropología de la Ciudad de México. Los collares de jade, cuyo valor ritual y social se equiparaba al ornamenta debido a la belleza de su textura y la diversidad de su color.
14 Destino
Redacción: EntreCultura
PB
Fotos: Pixabay (PB) - FB Ramtzul (RT) - FB Bombilpek (BP) - FB Montebello (MB)

El rápel o rapel (del francés rappel) es un sistema de descenso por superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es complicado, o inseguro.

Aunque el descenso de riscos y montañas es una actividad muy antigua, las técnicas de rapelear comenzaron a desarrollarse en la década de los 80’s por espeleólogos que en sus exploraciones a cuevas necesitaban utilizar descensores para llegar a los puntos de interés. Con el tiempo el rapel comenzó a practicarse como actividad física y poco a poco se convirtió en un atractivo de turismo extremo, el cual ha adquirido mucha demanda en Guatemala, sobre todo en las regiones de suelos kársticos y gran cantidad de cuevas y cascadas, como las Verapaces.

Las Verapaces ofrecen una buena cantidad de opciones para practicar rapel de forma guiada para aquellos que gustan de experimentar sensaciones extremas cargadas de adrenalina.

Dentro de las ofertas turísticas para la práctica de rappel, la tour operadora Cobán Travels ha desarrollado esta actividad en distintos lugares tanto de Baja como de Alta Verapaz.

Entre lo más usual para la práctica de rappel están los destinos del Bosque Nuboso en Purulhá, Baja Verapaz, como Monte Bello y Ram Tzul, así como Bombil Pek en el área norte de Alta Verapaz, en el municipio de Chisec.

Bombilpek:

Para los más atrevidos Cobán Travels ofrece en la comunidad de Bombilpek, un descenso de 80 metros en una cueva que además contiene pinturas rupestres en su interior. La cueva de Bombil Pek es una joya natural que se esconde en Alta Verapaz.

Montebello:

Es una reserva natural privada situada en el Corredor del Bosque Nuboso, cerca del kilómetro 164 en la entrada a Purulhá, Baja Verapaz. La práctica de Rapel en este lugar se realiza en la catarata de Montebello, una buena manera de iniciarse en esta práctica.

Ramtzul:

Ram Tzul está ubicada en el Corredor del Bosque Nuboso. Dentro del perímetro de la reserva es posible apreciar bellísimos bosques primarios, áreas en recuperación y reforestación. Cuenta con varios senderos, uno de los cuales conduce hasta la catarata Rubel Chaím, de 60 mt de altura.

Implementos básicos para la práctica de Rapel:

Arneses ● Descensores ● Anclajes ● Casco ● Cuerdas ● Mosquetones ● Guantes

Todos los tours de Rapel que realiza Cobán Travels incluyen transporte desde Cobán ida y vuelta, entradas, equipo de rapel y 1 box lunch (normal o vegetariano). Las salidas son a las 8:00 am y el retorno dependiendo el destino puede ser a las 2:00 pm o a las 4:00 pm.

Los tours requieren un mínimo de 4 personas. Si deseas aventurarte y experimentar el descenso de cuevas, riscos y cascadas te recomendamos hacerlo en estos lugares.

PB
Gracias al rapel, las personas pueden descender a lugar nunca antes imaginados. / PB Cueva de Bombilpek. / BP Hotel y restaurante Montebello. / MB Catarata Rubel Chaím / RT Para practicar este deporte se necesita contar con el equipo e instructores adecuados. / PB

Llegó la hora de encontrar la aguja en el pajar

Epidendrum parkinsonianum

Hook 1840

Etimología:

Epidendrum: es la combinación de dos palaras griegas epi= sobre y dendrom= árbol “sobre árboles”, esto en alusión a la mayoría de especies de este género.

Parkinsonianum: nombrada en honor del botánico y farmacéutico inglés, John Parkinson (1567-1650), quien describió más de mil especies de plantas.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Diseño: Dudolf
16 Conoce

LAS MAREAS

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra.

Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.

Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura.

El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de seis horas, completando un ciclo de veinticuatro horas y cincuenta minutos (dos pleamares y dos bajamares).

EL CARNAVAL SE ORIGINÓ EN GRECIA

El origen de las fiestas de Carnaval está en Grecia, que entre el año 600 y el 520 a. C. celebraba cultos y rituales a deidades relacionadas con la fertilidad de la tierra y la cosecha, como Deméter.

Desde sus orígenes en Grecia, pasando por Venecia, las celebraciones de Carnaval han fascinado a la humanidad y han conquistado el corazón de la gente a lo largo de miles de años.

Fuente: WIKIPEDIA. La información se comparte con fines educativos.

FOTO: Carnaval de Patras en Grecia

La laguna Chichoj a orillas de la Villa de San Cristóbal Verapaz, en Alta Verapaz, a 204 km de la ciudad de Guatemala.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.