EntreCultura 166

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

ÍNDICE

RIAL

04

GUATEMALA, más que el nombre de un país es un sentimiento que cada uno de los chapines lleva en su corazón y que lo hace erizarse al entonar la última frase del himno nacional ¡GUATEMALA TU NOMBRE INMORTAL!

Segunda independencia de Guatemala

Hoy Guatemala cumple 200 años desde aquel 15 de septiembre de 1821, en que se lanzó el grito de independencia definitivo y que nos colocó en el orden mundial como un país centroamericano que debía empezar a escribir su propia historia.

Miguel Ángel Asturias,”El bochinchero intelectual”

Muchas generaciones han nacido desde ese entonces y a cada una de ellas les ha tocado definir y redefinir a Guatemala a través de las diferentes épocas, siempre con la visión de construir una patria grande y digna. Desde los altos Cuchumatanes hasta las costas, desde las imponentes ciudades mayas hasta las grandes ciudades actuales, del las tierras templadas de occidente hasta los hermosos parajes desérticos de oriente, desde tantos y tantos puntos geográficos de nuestro país, hombres y mujeres se entregan todos los días a sus labores diarias para dar lo mejor a sus familias y comunidades, porque saben que ellos y Guatemala siempre lo merecen. Desde EntreCultura va nuestro saludo fraternal a todos los chapines y chapinas en donde quiera que se encuentren, en especial a aquellos que han tenido que migrar entre lágrimas y sueños, porque sabemos que extrañan su tierra y desde lejos luchan por ella. Nuestro abrazo sincero también para los médicos, enfermeros, bomberos, personal de la Cruz Roja, voluntarios y todos aquellos chapines que por más de un año han estado arriesgando su vida para salvar la de todos nosotros, mientras luchan contra el coronavirus; a ellos y a ellas MIL GRACIAS. Y a todos nuestros apreciables lectores y colaboradores, en especial de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, les deseamos FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA.

¡EntreCultura, celebrando el Bicentenario a través de la cultura!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

08

MUSAC, Museo de la Universidad de San Carlos

10

Juan José Arévalo, un presidente con sentido social

12

Ana María, 1era. y única emperatriz de Guatemala

16

Exconvento de Belén

18

El Real Palacio de la Nueva Guatemala

20

Ubico y la historia del guacamolón

22

La gaceta de Goatemala

26

La creación de la bandera de Guatemala

28

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

06

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Efraín Recinos, de la genialidad al teatro

30

Colaboradores

Historia del Palacio Legislativo

34

¿Por qué la Monja Blanca es nuestra flor nacional?

36

• Roberto Broll • Fernanda Hernández Matute • Fondo Herederos Asturias • MUSAC • Eadweard Muybridge • Alberto Valdeavellano • Museo Nacional de Historia • Aníbal Chajón • Sftrajan/Flickr • Richard and Jo deMeester • Otto Thiel • René Johnston Aguilar • Museo del Ejército • Lorena Recinos de Figueroa • Jaime Roberto Vásquez Pineda • Agencia Guatemalteca de Noticias • Red Ciudadana • Karla Solórzano • Francisco Archila • Erwin Klein • Wikipedia • Creative Commons • Independencia16 Blogspot • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

Rafael Carrera y la nueva República

38

La creación del himno nacional de Guatemala

42

La independencia de Centroamérica


04 El parque Centenario era el terreno donde se encontraba el Palacio de los Capitanes Generales, hoy una placa rememora la firma de independencia en ese predio, hace 199 años. / RB

SEGUNDA

INDEPENDENCIA consta en los DE GUATEMALA Según escritos dejados Redacción: Roberto Broll Fotografrías: Roberto Broll (RB) Wikipedia (WP)

por los antiguos españoles, Guatemala tuvo 2 independencias. ¿Estás listo para leer algo que no te imaginabas?

Ello, es además una ratificación de la importancia que tenía entonces, y sigue teniendo para nuestra memoria colectiva, la fecha del 15 de septiembre, como inicio de la etapa independiente de Guatemala.

y lugarteniente de Cortés, y a sabiendas de que lo que conquistara y colonizara quedaría incluido dentro del territorio que estaba al mando de aquél, es decir la Nueva España.

“Primer suplemento a la Biblioteca genealógica guatemalteca”, es un libro que cuenta con transcripciones literales de muchos de los documentos antiguos de nuestra historia y con una transcripción paleográfica, es decir, que ayuda al lector a comprender la difícil e intrincada caligrafía de los funcionarios del siglo XVI, hoy casi inentendible por muchos.

Pero Alvarado le faltó a Cortés y temió la represalia que su jefe ofendido pudiera, justamente, haber tomado contra él. Entonces Alvarado, para curarse en salud, se fue a España a gestionar que los territorios por él conquistados y colonizados, se independizaran de los de Cortés, es decir de la Nueva España. Sabía que si regresaba como subalterno de Cortés seguiría suerte parecida a la que corrieron Vasco Núñez de Balboa y Jorge Roblero”.

De este libro nos interesarán algunos extractos que nos ilustran partes de los documentos que llevaron a Guatemala, mediante un largo proceso, a tener la organización política y legal que conserva hasta nuestros días. Es, de este libro, del que tomé la idea para titular este artículo, pues nos relata una inusual historia plasmada en estos documentos antiguos y nos lleva a darnos la conclusión que Guatemala se independizó primero de la Nueva España (México) para luego hacerlo de España, siendo entonces, el 15 de septiembre de 1821, nuestra segunda emancipación política. Relata el licenciado Ordoñez en su libro: “… ciertamente, Pedro de Alvarado vino como enviado

Existen en la bibliografía producida en el país por acuciosos investigadores, una serie de libros sumamente interesantes, que nos relatan los hechos de nuestra historia. En esta ocasión comentaremos dos: el primero de ellos, de Ramiro Ordoñez Jonama, titulado “Primer suplemento a la Biblioteca genealógica guatemalteca”; el segundo de Agustín Estrada Monroy, titulado “Hombres, fechas y documentos de la patria”. Ellos nos relatarán un hecho sumamente interesante para la historia de las fiestas patrias de Guatemala.

Copia facsimilar de archivo del acta de independencia de 1821. / RB

Iniciaré comentando el segundo de estos libros, por su gran valor en cuanto a la recolección facsimilar que realizara tan ilustre historiador de nuestra patria, de documentos relacionados con los diferentes sucesos independentistas, tanto del 15 de septiembre, como los involucrados hasta llegar a la ratificación y proclamación del Estado de Guatemala como una Nación Soberana y una República Libre e Independiente, el 15 de septiembre de 1848.

Parte final del facsímil del Acta de Independencia, que contiene el final de los puntos y las firmas de los próceres. / RB

Alvarado, con tal de lograr aquella primera independencia de Guatemala aceptó, inclusive, casarse con una pariente pobre del secretario Francisco de los Cobos. Fue así como logró la Real Cédula expedida por don Carlos, emperador del Sacro Imperio Romano y rey de Castilla, en Burgos, el 18 de diciembre de 1527, en la que se le nombró gobernador y capitán general “de la dicha tierra y provincia de Guatemala, en la ciudad de Guatemala, que se dice agora de Santiago, con la tierra de Chiapa, y Cinacantán, y “Tequepampo” y Omatán, el de Alcalá y de todas las demás a ella anexas et pertenecientes”. “En esa forma nombrado don Pedro, dependía

Hoy en día puede observarse un repunte en las ventas de artículos conmemorativos como la banderas; muestra del fervor de los guatemaltecos por su patria. / RB

directamente del rey y sólo quedaba sujeto en lo judicial a la Audiencia de México para conocer de apelaciones cuando los asuntos rebasasen determinada cuantía. En consecuencia, el Reino de Guatemala quedó formalmente desmembrado e independizado de la Nueva España desde el 18 de diciembre de 1527, fecha en la que el rey le dio carta constitutiva de gobernación o provincia sujeta directamente a él…”. Queda entonces demostrado, que nuestra segunda independencia es el 15 de septiembre; sin embargo, para nosotros es una fecha muy especial y nada nos hará cambiarla, pues es la más importante de todas.

Libres de México y España, empezamos a escribir nuestro camino hacia el Bicentenario

Guatemala es tu tierra, tu patria, hónrala, engrandécela, ámala, defiéndela ¡Hazla Feliz!


06 Diferentes momentos de un día inolvidable para todos los guatemaltecos, en el que Miguel Angel Asturias recibe el premio Nobel de Literatura en el año 1967.

Huelga de dolores del año 1927. / WP

Miguel Ángel Asturias autor de extraordinarias obras como “El Señor Presidente”, “Mulata de Tal”, “Hombres de Maíz, “ El hombre que lo tenía todo, todo, todo”, etc. / FHA

Miguel Ángel Asturias:

El bochinchero intelectual Redacción: Fernanda Hernández Matute Fotos: Fondo Herederos Asturias (FHA) - Wikipedia (WP)

Miguel Ángel Asturias, nombre que resuena en los oídos de todos los guatemaltecos. Este gran personaje ha logrado que Guatemala pueda una vez más sentirse orgullosa de haber sido cuna de una mente maestra. Las ideologías plasmadas en sus obras, propias de Asturias, fueron las letras que logran crear una identidad a nivel nacional e internacional. De esta manera, Asturias fue, y para algunos todavía es, la voz de una generación no solo a través de sus textos renombrados a nivel internacional pero también mediante sus acciones en el constante involucramiento en la historia política guatemalteca. Siendo estudiante del Instituto Nacional Central para Varones, Miguel Ángel demostraba constantemente su interés por la condición política y social del pueblo guatemalteco; principalmente debido al hecho significante que parte de su vida se desenvuelve durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.

“La Generación del 20” ya en la etapa universitaria de Asturias, durante la década de 1920. Dentro de las protestas de las cuales Asturias era partícipe como universitario, está la bien conocida “Huelga de Todos los Dolores” que surge para criticar a los funcionarios públicos, exigir por el mejoramiento de la educación y denunciar los males cometidos por el gobierno de turno. Esta huelga fue reprimida por Manuel Estrada cuando prohíbe la libertad de expresión del pensamiento. Durante todos los acontecimientos que se estaban dando en la época, Asturias entre otros estudiantes, deciden que se necesita un himno que expresara el descontento por parte de la agrupación estudiantil de la Universidad San Carlos en cuanto al Gobierno guatemalteco. Y es así como Miguel Ángel Asturias, Alfredo Valle Calvo, José Luis Balcárcel, David Vela y José Castañeda componen la canción conocida como “La Chalana”. Debido a estas manifestaciones, Asturias se vuelve enemigo de la dictadura de Estrada Cabrera y es incluso amenazado por sus acciones.

Gran parte de su sentido de conciencia social se debe a la influencia de sus padres, Ernesto Asturias Girón y María Rosales de Asturias, ya que estos fueron opositores de la dictadura.

Esta época estuvo llena de aportes tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad guatemalteca por parte de Miguel Ángel.

Como consecuencia de su formación, Miguel Ángel Asturias junto con otros compañeros de clase participaba en levantamientos y huelgas en contra de Estrada Cabrera. Esta confrontación tenía como objetivo construir una nación con un nuevo sentido social y político, haciendo valer la libertad, justicia, respeto e igualdad ante la ley. Este grupo posteriormente se conocerá como

En la Universidad San Carlos, funda la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de Estudiantes de Derecho. Y uno de los grupos más relevantes al que pertenece es La Tribuna del Partido Unionista, quienes fueron responsables por el derrocamiento del dictador Manuel Estrada Cabrera. Luego, ya en 1922, junto a un grupo de estudiantes fundan la “Universidad Popular”. Esta surge como

un proyecto dirigido hacia la comunidad, en la cual gente alfabetizada de la clase media impartía clases gratuitas a personas que no tenían dinero para pagar su educación. La Universidad popular fue finalmente cerrada por el dictador Jorge Ubico. Años después, ante la caída de Jorge Ubico y durante el periodo de la elección del presidente Juan José Arévalo, Asturias inicia su carrera como diplomático en 1946, donde continúa con sus escritos y año en el que finalmente se publica su afamada obra “El Señor Presidente”, la cual es una narración de lo ocurrido durante la dictadura de Estrada Cabrera y las consecuencias que tuvo en la sociedad. Como dato curioso, “El Señor Presidente” había sido iniciada en 1920 y finalizada en 1933 pero debido a las estrictas censuras de las dictaduras en el país, fue impedida y prohibida de ser publicada durante 13 años. En fin, Miguel Ángel Asturias fue y es uno de las personajes más relevantes para la historia de Guatemala. Se le conoce principalmente por su talento literario el cual lo lleva a ganar el Premio Nobel de Literatura que claramente es un logro importante; pero su activa participación política y social por la insistente lucha por un mejor país ante tanta tiranía por parte de los gobiernos de la época, la cual es la fuente de inspiración en la mayoría de sus grandes obras maestras, es gran merecedora de reconocimiento por parte de todos los guatemaltecos.

el Angel Asturias, Alfredo Letra de “La Chalana” escrita por Migu ). (Huelga de Dolores en el año de 1922

árcel Música: Maestro José Castañeda

Valle Calvo, David Vela, José Luis Barc


08

Museo de la Univeridad de San Carlos

MUSAC

Por estos corredores caminaron aquellos cuyos sueños de libertad se hicieron realidad. ¡Aquí se firmó nuestra independencia definitiva! Redacción: MUSAC - Roberto Broll Fotos: MUSAC

El museo exhibe piezas usadas en la enseñanza superior.

Dioramas con escenas de la vida universitaria en el período hispánico.

El MUSAC cuenta con una importante colección de obras de arte históricas.

establecimiento del Museo Universitario, que se conoce desde entonces como MUSAC. Su funcionamiento da inicio el 22 de junio de 1994, como un Museo Académico, espacio abierto para el encuentro entre el pueblo, y las personas vinculadas al arte, ciencia, historia y cultura en general; así como medio difusor del quehacer de los universitarios, a través de exposiciones y actividades con sentido educativo, que capten el interés, con temas multidisciplinarios y de aporte a la superación de los visitantes.

Derivado de las gestas independentistas, el edificio adquirió enorme relevancia, pues para el momento era el único que podía reunir condiciones para albergar delegaciones de toda Centroamérica.

año de 1957, en que ésta se trasladó a su nuevo edificio.

Construido a finales del siglo XVIII, este edificio monumental se caracteriza por su estilo neoclásico, aunque recuerda mucho a la antigua universidad, en Santiago de Guatemala, hoy La Antigua Guatemala, pues la distribución del predio es similar.

Ubicado en parte del solar del antiguo Colegio Seminario y Universidad de San Carlos en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, se encuentra este emblemático e importante inmueble que hoy funciona como museo universitario. El Museo de la Universidad de San Carlos, es una unidad de servicio de la Dirección General de Extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala, creado por el Consejo Superior Universitario en 1981, designándose para su funcionamiento el Antiguo Edificio Universitario, declarado Monumento Nacional en 1970, por su valor histórico y estético, conocido como Antigua Facultad de Derecho, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.

Dentro de sus características aun barrocas que conserva, se encuentra su magnífica portada de piedra, traída según los historiadores, de la antigua Casa de Moneda, en uno de los laterales del Antiguo Real Palacio, así como lajas y su fuente del patio central y a lo mejor, alguna parte de la herrería de sus ventanales. Este edificio funcionó desde un inicio como universidad, donde se enseñaba, sobre todo Teología y Derecho, pues eran las carreras habituales de entonces.

Acontecimientos relevantes del edificio del MUSAC

La participación de la Universidad en la gesta de la Independencia, hizo que la casa de estudios cediera, en 1821, el Salón General Mayor para las reuniones de la Sociedad Patriótica. En 1823, el Edificio se prestó para la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica, designándose como Salón del Congreso. Ahí se firmó la Independencia definitiva, el 1 de julio de 1823, se abolió la esclavitud y se formó la Federación Centroamericana.

Desde la década de los años 60 hasta no hace más de 10 años se llevó a cabo un proceso para restaurar este salón y los cuadros que lo ocuparon antes de la cesión a la biblioteca, algo que se logró durante la administración del MUSAC de la Lcda. Gladys Barrios. Por todo ello, este edificio debe ser un monumento a la patria, a la vida independiente, y al saber, pues ha sido un verdadero ícono que se debe exaltar en este año que vamos ¡Camino al Bicentenario!

La Universidad recuperó su edificio por gestiones del Dr. Mariano Gálvez ante el Gobierno de la República, denominándose Academia de Estudios de 1832 a 1836. La Cámara de Representantes de la República de Guatemala pasó a ocupar el Edificio en 1845, usando la Sala de Claustro, Secretaría y el Salón Mayor. En 1884, la Universidad cedió el Salón General Mayor para que se instalara la Biblioteca Nacional hasta el

Fachada principal del edificio.

Dicho edificio fue dañado severamente por los terremotos de 1917-18 y de 1976. La Universidad emprende su rescate de 1985 a 1989, e inicia con los estudios para el

Patio principal, ya con el edificio restaurado.

El histórico edificio, luego de los daños del terremoto de 1976.


10 Juan José Arévalo Bermejo

Un presidente con verdadero sentido social Redacción: Fernanda Hernández Matute Fotos: Wikipedia

¿Sabes quién fue el primer presidente electo por el pueblo en Guatemala? Quizás se te haga conocido el nombre Juan José Arévalo, quien es uno de los personajes más importantes en la historia política de Guatemala. Pues él fue nuestro primer presidente electo de forma democrática y popular, obteniendo el 85% de los votos.

Juan José fue un joven que se caracterizaba por su inteligencia e incluso llegó a ser profesor en la Escuela Normal Central para Varones tan solo teniendo 19 años. Gracias a su esfuerzo y liderazgo académico, consigue una beca para estudiar pedagogía en el extranjero y es por ello que logra adquirir su título universitario en la Universidad de La Plata en Argentina y también obtiene su doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la misma universidad.

Gracias a su elección, Guatemala entra en uno de los periodos más democráticos de la época conocido como “la primavera democrática”. Esta fue una etapa llena de cambios y reformas revolucionarias que beneficiaron a la sociedad guatemalteca y principalmente a las personas pertenecientes al sector laboral.

Cabe resaltar que Arévalo no solo fue presidente de la nación, también inició su trayectoria como profesor gracias a sus títulos universitarios en distintas instituciones, como lo fueron en las universidades de Tucumán y Buenos Aires.

Juan José Arévalo Bermejo nació el 10 de septiembre de 1904 en Taxisco, Santa Rosa, dentro de una familia de clase media-baja, siendo hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz.

Además, Juan José también ejerce en el área literaria creando textos que generalmente trataban de temas políticos y pedagógicos. Algunas de sus obras fueron: El Tiburón y Las Sardinas, Escritos Políticos, Viajar es

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, creado durante la administración del presidente Juan José Arévalo, para hacer accesible la salud al sector laboral del país.

Foto familiar donde se observa a los padres de Juan Jóse Arévalo (der), señor Mariano Arévalo Bonilla y la distinguida señora Elena Bermejo de Paz (izq).

Así lucía el palacio Nacional de Guatemala que ocupó el presidente Juan José Arévalo Bermejo a partir del 15 de marzo de 1945, ubicado frente al parque central.

vivir, La Adolescencia como Evasión y Retorno, entre otros.

de las votaciones más históricas del país.

se encuentren afiliadas al instituto. Esta es una obligación que tanto patronos como trabajadores deben de cumplir para poder garantizar la protección de los derechos de salud de ambas partes.

Ahora que ya conocemos un poco sobre el contexto biográfico de Juan José Arévalo, es el turno de aprender sobre cómo llegó a ser presidente de Guatemala y cuáles fueron los cambios más importantes que realizó durante este periodo en 1944. Arévalo era una persona con una gran mente, era poseedor de diversos títulos universitarios, era profesor de filosofía a nivel internacional, era escritor y relataba obras sobre la historia del país; definitivamente era una persona capaz de ejercer algún cargo en el sector público y el partido Renovación Nacional no pasó esto por alto, ya que fue el primer partido político en nominarlo como candidato para la presidencia de Guatemala. Finalmente, este partido forma una alianza con el Frente Popular Libertador y es así como Juan José Arévalo llega a la presidencia de la nación el 15 de marzo de 1945. Como dato curioso sobre estas elecciones presidenciales, es que fueron las primeras en que el voto femenino fue permitido y finalmente las mujeres guatemaltecas fueron partícipes en una

Ya estando en el cargo, el objetivo de Arévalo como presidente de la República era crear reformas sociales las cuales mejoraran el nivel socio-económico de la sociedad y además se enfocó en priorizar los derechos laborales favoreciendo principalmente al sector agricultor. De este modo aseguraría que los trabajadores recibieran un mejor trato y elevarán su nivel de vida. Por ello, crea el Código de Trabajo, el cual establecía que se debía regular la relación entre patrono y trabajador, asegurando que las personas tuvieran derecho no solo a trabajar sino a tener un trabajo digno y seguro. También promulgó la ley de Emisión del Pensamiento y de la Prensa, lo cual permitía a las personas expresarse libremente sin importar cuál fuese su opinión. Ahora, seguro has escuchado del IGSS y probablemente seas parte de él. Pues este fue creado gracias a Juan José y se convirtió en uno de los legados más grandes e importantes que dejó la gestión del gobierno de Arévalo para Guatemala. La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, mejor conocido como IGSS, fue un establecimiento autónomo que estaba anexada al Código de Trabajo y su objetivo principal era brindar fácil acceso a la salud a las personas que

La finalidad del IGSS era crear un “Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio” lo cual quiere decir que este debe ser aplicado en todo el territorio nacional para asegurar la protección sanitaria de los habitantes. En la actualidad, el IGSS se encuentre anexado al Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Y para seguir promoviendo los derechos de la población, Arévalo también funda la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Centroamérica, el Conservatorio Nacional de Música, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional. Como se puede ver, Juan José Arévalo fue un presidente que buscaba llegar al bien común, brindándole equidad a la población de Guatemala por medio de reformas que favorecieran a las clases sociales bajas. De esta manera él apostaba por el desarrollo del país realizando cambios que impulsaran los derechos de las personas mediante acciones que se enfocaran en la protección y en la educación de la sociedad guatemalteca.

Defender nuestra libertad es llevar a la patria en el corazón.


12

Ana María

El Palacio de Iturbide, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es hoy un Centro Cultural muy importante en aquella ciudad.

1era. y única emperatriz de Guatemala

Su familia fue una de las más poderosas y ricas de ese territorio, pues su padre era alcalde provincial y su madre una influyente criolla.

Ana María poseía mayor fortuna e influencia. El 27 de febrero de 1805 la pareja contrajo matrimonio, ella de 19 años, él de 21.

como el 18 de mayo de 1822, ambos, Agustín y Ana María son entronizados, convirtiéndose ella, en emperatriz del Anáhuac.

Ana María tuvo una niñez opulenta y una educación esmerada, preparándose en el Colegio Santa Rosa de Valladolid, institución educativa conocida, tal como dicen las crónicas de entonces, para preservar las “…Rosas de Castilla, sin mezcla de otras flores, todas españolas…”.

La venida de su primer hijo, así como la separación de la pareja como consecuencia de la carrera militar de Agustín, causaron los primeros cambios en la felicidad inicial. Eso, sumado a la guerra civil desencadenada por el movimiento del cura Hidalgo, causaron que la familia se trasladara completa a la Ciudad de México.

Agustín y Ana María fueron los primeros en llamar mexicanos a los nacionales de este vasto territorio, del cual Guatemala formó parte y aportó a José Cecilio del Valle, como primer Ministro de Relaciones Exteriores.

Ante esa educación, y en las mejores escuelas, Ana María y Agustín lograron conocerse, pues en una de estas entidades, el joven y futuro emperador, asistía al primer Conservatorio de Música, donde aprovechó a entablar contacto con la joven y bella señorita.

¿Sabías que estuvimos anexados a México durante el Imperio de Agustín de Iturbide, justo hace 200 años?

Como muchos jóvenes de su época, Agustín Cosme Damián de Iturbide, se paseaba por las calles frente al colegio de Ana María, intentando llamar la atención de las damicelas, logrando entablar contacto con Ana María, surgiendo así una breve amistad entre ambos.

Redacción: Roberto Broll Fotos: Creative Commons

Sin oposiciones, pronto los dos jóvenes se comprometieron, pero el enlace definitivamente fue más beneficioso para el joven Agustín pues

El devenir histórico hace que los ires y venires de los movimientos independentistas en México, contagien del espíritu de libertad a los vecinos centroamericanos. El Reino de Guatemala se independiza el 15 de septiembre de 1821. El 24 de febrero del mismo año, Agustín de Iturbide, había firmado el llamado Plan de Iguala, con el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente. El 13 de septiembre, el último Virrey de México lo ratifica, por lo cual, el antiguo Reino de Guatemala, decide, casi de inmediato y luego de firmar su independencia el 15, adherirse a este plan y anexarse a México. Tal fue la efervescencia política, que a Agustín se le nombra como Emperador de México y es así

La emperatriz Ana María contó con una dama principal y siete damas de compañía, así como nueve damas honorarias y siete de cámara; además de médicos, sirvientas y el apoyo de institutrices y guardianas. Todo este lujo sin embargo, mantuvo a la emperatriz en depresión, pues el nuevo emperador tenía una relación extramarital. Ello la llevó a refugiarse en un convento junto a sus hijos, y se volvió adicta a los dulces de leche, lo cual la hizo subir de peso drásticamente. Después de la caída del Imperio de Iturbide, Guatemala recuperó su independencia, y la exemperatriz partió al exilio junto a su familia. Nunca regresó a México, de manera que, en este bicentenario, lleno de alegría, hemos conocido la historia no tan feliz de este importante personaje de la época indepedentista.

Este año no solo Guatemala cumple 200 años de libertad e independencia. También se cumplirán 200 años de nuestra anexión a México, durante el Imperio de Agustín de Iturbide. En ese sentido, hay un personaje que ha pasado desapercibido, se trata de la Emperatriz Ana María de México, que lo fue también de Guatemala, mientras se formó parte del Plan de Iguala, justificante de la Anexión a México por parte del antiguo Reino de Guatemala. Nació bajo el nombre de Ana María Josefa Juana Nepomucena Marcelina Huarte y Muñiz, en Valladolid, la actual Morelia, Michoacán, el 18 de enero 1786.

Retrato de la emperatriz Ana María, por José Arias Huerta.

Alegoría de la coronación de Agustín I, por José Ignacio Paz. Colección del Museo Nacional de Historia de México. Instituto de Antropología e Historia de México. Al fondo a la izquierda, aparece la emperatriz sentada, junto a otras damas, representadas de manera alegórica.



16

El escritor David Vela, nos relata parte de los hechos previos a la conjura:

Esta es la única placa conmemorativa que sobrevivió los últimos años. Las demás fueron robadas por chatarreros, por ser de metal.

independentistas llenaron las mentes de los criollos locales y provincianos, pues las noticias que llegaban desde la Península no eran para nada agradables, sobre todo con la invasión napoleónica y la fidelidad borbónica a ultramar. En ese contexto, es que la intelectualidad de entonces, se reunía en las tradicionales tertulias, pues era la manera de socializar. Esas reuniones normalmente eran para discutir temas literarios, científicos, o de otros aspectos de interés de los tertulianos.

Vista del Templo y exconvento de Belén, en su parte más antigua.

Los silenciosos muros del exconvento de Belén, fueron testigos de las tertulias donde inició la gesta independentista. Redacción: Roberto Broll Fotos: Roberto Broll

EXCONVENTO DE

En el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, tan lleno de sitios de diferentes momentos de la evolución patria, se encuentra el exconvento de Belén. Este exconvento es una manzana completa color naranja, la cual corresponde a lo que en un inicio, al fundarse la Nueva Guatemala de la Asunción, hace 245 años, fue el complejo correspondiente al Convento de Belén, el cual constaba de una iglesia y al menos 3 claustros conventuales.

No solo se llevaban a cabo en residencias, sino a veces en conventos donde fuera posible, toda vez que muchos de los religiosos ordenados, eran parientes de quienes se reunían con ellos, cosa que quitaba cualquier sospecha de conspiración de estas reuniones. La gesta independentista mexicana, sin dudas influyó en el Reino de Guatemala, donde en secreto se leían las proclamas de Hidalgo y Morelos, fue así como el Convento de Belén, sirvió de sede a que un grupo de independentistas, se reuniera regularmente a charlar y discutir sobre el asunto. La Celda prioral del Convento de Belén fue el sitio elegido para estas juntas secretas, que presidía fray Juan Nepomuceno de la Concepción, subprior del convento, desde octubre de 1813.

“Poco a poco iba engrosándose el grupo de patriotas, quienes juraban sobre los evangelios mantener su decisión y el secreto. A fines de octubre, ya estaba madurado el plan y acordado el golpe para la fecha de Nochebuena: Barrundia, Yúdice y otros oficiales sublevarían el Batallón del Fijo, habiendo Díaz y Dardón adelantado el soborno o la patriótica adhesión de los sargentos; Díaz y los suyos caerían sobre el alcalde y militares fieles, auxiliado por un retén atraído mediante órdenes supuestas; las puertas de las cárceles se abrirían a los próceres granadinos, concentrando luego toda la fuerza sobre el palacio para aprehender al Capitán General Bustamante y al Comandante de la guardia, Coronel Lagrava. La independencia sería proclamada y expulsados los «chapetones» reacios a jurarla; Cárdenas saldría a levantar Quezaltenango y Suchitepéquez; Tot alzaría a la población indígena de Los Altos y Verapaz, donde creía contar con cinco mil adeptos; previniéndose así cualquiera ayuda tardía a Bustamante. Lento era el curso de los días, en tanto que cada quien se cautelaba del espionaje del «zonto Bustamante». Pero en una ciudad pequeña no pueden celebrarse juntas secretas: Bustamante estaba siempre sobre aviso y en esta ocasión tuvo denuncias anónimas, con detalles que hacen suponer la traición”.

Sección cercana a donde hoy habitan las actuales monjas betlemitas.

Fue el 21 de diciembre de 1813, que Bustamante ordenó la captura de los religiosos y quienes estuvieran en el convento, acusándolos de sedición y rebelión. Al menos 20 personas fueron capturadas y otras más lograron escapar, aunque fueron todos condenados, a penas desde muerte por garrote, horca, o destierro y prisión en África. Ello no sucedió en todos los casos, pues por la alcurnia de varios de ellos, lograron evadir dichas penas por prisión local, pues había regidores, militares, religiosos y ciudadanos, como los dos hermanos de doña Dolores Bedoya de Molina. En 1817 el rey indultó a los conjurados por el delito de rebelión, libertad que se hizo efectiva en 1819. Hoy en día, este ex convento es un centro educativo, pero en su antañona arquitectura guarda nuestro primer testimonio independentista, ¡Viva Guatemala Bicentenaria! Antiguas pilas en uno de los claustros.

Desde inicios del siglo XIX las ansias

Fuente barroca que domina el claustro principal, donde seguramente en una de sus salas se llevaron a cabo las juntas de los conjurados independentistas.


18 Actos en la Plaza de Armas, seguramente un desfile de fiestas patrias. Principios del s. XX. / AV.

Famosa obra “La Mañana” de Rafael Beltranena, quien en los años 30´s elaboró esta idealización de cómo pudo ser la firma de la Independencia. / MNH.

Cárcel Real, fue desalojada en 1796, pues se fundó ahí el primer gabinete de ciencias naturales y curiosidades, primer museo del entonces Reino de Guatemala.

Partiendo del kilómetro cero de la independencia de nuestra patria. Redacción: Roberto Broll. Fotos: Eadweard Muybridge (EM) - Alberto Valdeavellano (AV) Roberto Broll (RB) - Museo Nacional de Historia (MNH).

Desde el inicio de la época independiente, se le conoció ya no como Real Palacio, sino como Palacio del Gobierno. Durante la invasión y saqueo de Francisco Morazán a la capital guatemalteca, el edificio sufrió considerablemente, al punto que el edificio fue vendido.

Cuando se planificó la distribución de predios en La Nueva Guatemala de la Asunción, la Plaza Vieja (hoy parque Colón), y el Real Palacio debían quedar al sur, tal como en la arruinada Santiago.

Al tomar el poder Rafael Carrera, logró recuperar el Real Palacio, debiendo eso sí, tener que hacer importantes trabajos para rehabilitarlo.

No obstante, por negociaciones de la familia Aycinena, que poseía una manzana importante unas cuadras hacia el oeste, fue que el proyecto se movió de ubicación, reinterpretando la plaza central. Debido a que los Aycinena poseían la manzana sur del nuevo emplazamiento, el Real Palacio se ubicó al poniente, es decir, al Oeste.

Durante los regímenes liberales, el presidente Lisandro Barillas, decretó su demolición en 1888, para construir algo más moderno, cosa que no sucedió. El presidente Reina Barrios, a finales del siglo XIX sí demolió el Palacio Chico de los presidentes, donde construyó su Palacio Nacional.

A partir de ahí comenzaron las obras en 1776, ocupando una extensa manzana que abarcaba lo que hoy son las sexta a octava calles, y de la cuarta a la sexta avenidas, de la zona 1 capitalina.

Finalmente, más que las pugnas de conservadores y liberales, fueron los terremotos de 1917-18 los que dañaron considerablemente el inmueble, por lo que el presidente Manuel Estrada Cabrera decidió la demolición de lo que quedaba en pie. En 1919 se colocó la primera piedra de un nuevo proyecto, que luego no se llevó a cabo.

El arquitecto Luis Díez de Navarro fue quien realizó el proyecto arquitectónico y construcción del edificio del Real Palacio, bajo la superintendencia del oidor decano Manuel de Arredondo. También trabajaron en la obra Marcos Ibáñez y Antonio Bernasconi.

En su lugar se construyó el Palacio del Centenario, o de Cartón, el cual se perdió por un incendio un par de años después, en donde además se perdieron objetos valiosos de la historia patria, pues se tenía como museo.

Las obras estuvieron parcialmente listas en 1779 y para 1787 se inauguró totalmente el edificio, siendo así, el primer edificio construido e inaugurado en la Nueva Guatemala de la Asunción 15 de los 39 arcos correspondían a este edificio. El edificio se compuso del Real Palacio, Contaduría y tesorería real, cárcel, sala de armas, área de dragones, Palacio Chico y Casa de Moneda. La

La importancia del Real Palacio, que se construyó de una sola planta debido a las malas experiencias con los terremotos que destruyeron Santiago de Guatemala, radica en que en su salón mayor, o de juntas, orientado hacia la esquina de la 6 avenida y 8 calle actuales, fue donde se llevó a cabo la junta que dio como resultado la proclamación de la Independencia el 15 de septiembre de 1821.

El viejo e histórico Palacio de Gobierno o Real Palacio, años antes de ser destruido por los terremotos de 1917-18. / AV.

Actualmente, se encuentra en su sitio el llamado Parque Centenario, que posee una pérgola y placa en donde se supone fue el salón donde se firmó la independencia. Esta pérgola por años ha sido llamada “El Peladero”, pues era un punto de reunión a las afueras del Palacio Nacional actual.

A finales del siglo XIX, la Plaza de Armas se remozó como parque, con jardineras y árboles. La fuente principal, era la que hoy se ubica en la Plaza España en la z. 9. / EM.

Desde hace un mes, la municipalidad capitalina se encuentra realizando trabajos arqueológicos de excavación, para encontrar restos o elementos de importancia, que den cuenta de los cimientos de la construcción original, y cualquier cosa que aporte al proyecto que pretenden realizar como monumento conmemorativo al Bicentenario, proyecto que ya ha despertado la polémica. El Palacio Real, conocido con los nombres de Palacio de los Capitanes Generales, Real Palacio, Palacio Nacional y Palacio de Gobierno, sin dudas es un ícono de nuestra independencia. Camino del Bicentenario iremos conociendo lugares y personas que marcaron el inicio de nuestra vida independiente. ¡Sintámonos orgullosos de nuestra patria!

El arquitecto Luis Díez de Navarro fue quien realizó el proyecto arquitectónico y construcción del edificio del Real Palacio...

En el lugar donde se ubicó el salón donde se firmó la independencia, solo se ubica una sencilla placa, a manera de monumento. Detras, el famoso “peladero”. / RB.

Siempre siéntete orgulloso de decir que eres 100% guatemalteco.


20

Jorge Ubico Castañeda. / WP

Palacio Nacional de la Cultura (Originalmente Palacio Nacional). /SF

construido en la época del dominio español, Guatemala carecía de un edificio que sirviera de sede al Poder Ejecutivo. Se hicieron varios intentos por construir uno nuevo, el más importante se hizo en 1920 diseñado por el arquitecto italiano Guido Albani, que ocuparía el mismo lugar. La expulsión del poder del presidente Manuel Estrada, ese año, interrumpió la construcción. El francés Juan Domergue y el alemán Erick Kuba construyeron el Palacio de la Policía Nacional, en la esquina de la 5ª calle y callejón del Manchén, que fue inaugurado en 1926.

Ubico, el Guacamolón y ¿el No. 5?

Cuando don Jorge llegó a la presidencia, en 1931, continuó con la idea de levantar un palacio, pero la situación económica era mala, se estaba viviendo la “Gran Depresión”, por lo que esperó hasta la recuperación en 1935 para realizar obras costosas. Varios arquitectos presentaron proyectos para el edificio, pero don Jorge no aceptó ninguno, ni siquiera el de su arquitecto favorito, el guatemalteco

Rafael Pérez de León, graduado de ingeniería en el país y de arquitectura en Francia. Tenía un diseño previsto, el palacio de los condes de Monterrey, en Salamanca, España. Probablemente, lo conoció durante sus viajes por Europa. De manera que solicitó a Pérez que, con base en ese palacio, diseñara el de Guatemala. Así, en 1937, Ubico aprobó los planos y, poco después, ordenó la demolición del Palacio de la Policía. El edificio español era de 1539, diseñado por el arquitecto Gil de Hontañón y se volvió referencia para la corriente historicista que trataba de exaltar las glorias pasadas de España, pues sirvió de modelo a obras como el Pabellón Español de París, edificado en 1900 por José Urioste; el Palacio Postal de México, levantado por el italiano Adamo Boari, en 1907; el Palacio de la Diputación de Palencia, de 1916, creada por Jerónimo Arroyo; el Museo Arqueológico de Sevilla, de 1919, diseñado por Aníbal González, y el Palacio de Comunicaciones de Madrid, obra de

Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, de 1919. Para reponer el Palacio de la Policía, Ubico ordenó otra construcción en la 6ª Avenida, también inspirada en el de Hontañón (ahora sede del Ministerio de Gobernación). Para hacerlo diferente a todas esas obras, Pérez planificó un color distinto, el verde característico de la vegetación guatemalteca. Por ello, agregó pigmento a la mezcla del concreto en el que se estaba edificando la obra, por lo que, al ser inaugurado, se le añadió el apodo del Guacamolón. Además, dejó grabado el 5 en las ventanas del Salón de Banquetes, para que el número de don Jorge quedara visible para todos y para siempre. Historias, anécdotas y caprichos como el de don Jorge Ubico, forman parte de nuestro recorrido por estos 200 años de vida independiente de nuestro país. 2021, año del Bicentenario de Guatemala.

Jorge Ubico fue un presidente como pocos, su paso por el Gobierno dejó muchas obras arquitectónicas como el actual Palacio Nacional y dentro de el, su famoso idilio por el número 5. Redacción: Anibal Chajón / CECEG Fotos: Sftrajan/Flickr (SF) - Richard and Jo deMeester/Flickr (RJdM) - Wikipedia (WP)

En el 65 cumpleaños de don Jorge Ubico, se estrenó el Palacio Nacional que en 2018, arribó a su 75 aniversario. A don Jorge le gustaba el 5, porque era el número de letras de su nombre y apellido. La placa de su automóvil, siendo ya presidente, era 5 y, en su honor, el compositor Pedro Tánchez creó la Marcha Número 5. Por ello, quería dejar ese número grabado en el edificio que simbolizara a todo el país. Desde diciembre de 1917 y enero de 1918, cuando varios sismos destruyeron el Palacio de Gobierno,

Detalles arquitectónicos y diseños en el cielo del Palacio Nacional de la Cultura. / SF

Vista general del salón de recepciones del Palacio Nacional de la Cultura. / (RJdM)


22

y parte de ello, fue la emisión de la Gaceta de Guatemala. Desde finales del siglo XVIII y hasta el último cuarto del siglo XIX, fue impresa con mayor periodicidad y constancia, prueba de ello la bella colección hemerográfica de la Hemeroteca Nacional. Durante algunos años, también se le llamó Gaceta Oficial y con el devenir de la historia y la evolución de la sociedad guatemalteca, finalmente mutó su papel de diario oficial, hacia el llamado Diario de Centroamérica, mismo que se conserva hasta el día de hoy. La Gaceta de Guatemala, manejó durante muchos de sus años, contenidos mayoritariamente de corte religioso, pues mucha de la vida de la Guatemala hispánica giraba en torno a la vida religiosa, cosa que se reflejaba en sus artículos. De hecho, el contenido del primer ejemplar de 1729, gira en torno a la exposición de las muchas reliquias religiosas, que, con ocasión de la Festividad de Todos los Santos, se hacía en la maravillosa catedral de Santiago, hoy La Antigua Guatemala. Como ya se mencionó, ya durante el siglo XIX, la temática abordó el quehacer del Gobierno, y por ello su carácter de periódico oficial. Se publicaba dos veces por semana, y contenía muchos edictos o acontecer oficial. A pesar de su carácter gubernamental, fue una manera de desarrollar muchas de las carreras y figuras periodísticas a lo largo del surgimiento de la República de Guatemala, siendo semillero de periodistas y de nuevos medios de comunicación.

La Gaceta de Guatemala tuvo mayor estabilidad y periodicidad durante el Gobierno de Rafael Carrera, pues se publicaba constantemente, dos veces por semana.

LA GACETA DE

GOATEMALA

En el año de 1729 empieza la historia del periodismo escrito en Guatemala a través de nuestra primera gaceta. Redacción: Roberto Broll Fotos: Roberto Broll

Hace ya más de 290 años, específicamente en 1729, fue cuando en la aún capital de Guatemala, la entonces Santiago de los Caballeros (hoy La Antigua Guatemala), salió a luz, el segundo periódico de las Américas, pues en México fue impreso el primero, en enero de 1722. La “Gazeta de Goatemala”, fue como se tituló a nuestra Gaceta, la cual salió a luz pública en noviembre de 1729. Era un periódico sencillo y pequeño, de dos hojas, en la cual se relataban sobre todo festividades y acontecimientos en torno a la vida católica, entonces eje y centro de la vida social de la entonces metrópoli centroamericana. Durante los terremotos de Santa Marta, la ciudad de Santiago de los Caballeros fue seriamente dañada, y entre las entidades afectadas sin duda también la imprenta en la que se publicaban las gacetas. Esto, sumado a la escasez de materiales como tintas y papel que en ocasiones se presentaban, causaron que durante el siglo XVIII la impresión de la Gaceta fuera irregular, por lo que a veces era inclusive un periódico de temporada, pues cada cierto tiempo era que se lograba imprimir. Del primer ejemplar impreso de la Gaceta de Guatemala, existe una copia reportada en la Biblioteca Nacional de Chile, y aunque se han hecho las gestiones para, aunque sea obtener una copia facsimilar para la Hemeroteca Nacional de Guatemala “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, esto aun no ha sido posible lograrlo, pues pareciera que las autoridades chilenas creen que se está pidiendo el original, cosa que no es así. Ya con el traslado de la capital al nuevo valle, se van restableciendo los servicios en la Nueva Guatemala,

Primer número de la Gazeta de Goatemala, de 1729, segundo periódico de las Américas,

La Gaceta durante el inicio del siglo XIX.

nuestras ideas, comunicar e informar a todos, sin represión y con responsabilidad y buen criterio, y que ello, mientras nuestra patria viva, ¡esté siempre garantizado en nuestro país!

Con el pasar de los años, y gracias a ciudadanos probos y defensores de la libertad de expresión, se logró declarar, allá por el año de 1948, el 30 de noviembre como “Día del Periodista”, rememorando así aquel primer tiraje de La Gaceta de Guatemala. En 1972, el Congreso de la República ratificó esta declaratoria, al emitir el decreto 42-72 de 1972, con el que se institucionalizó la celebración para todos los periodistas. Que en estos meses que estamos camino al Bicentenario de libertad patria, aprovechemos para celebrar también la libertad de expresar

En Santiago de Guatemala, hoy La Antigua Guatemala, fue donde comenzó a circular este primer periódico del país.

Ver ondear a nuestra bandera es ver a nuestra patria en todo su esplendor.



26

LA FAMILIA QUE CREÓ LA BANDERA vez te has DE GUATEMALA Alguna preguntado ¿Quién Redacción: Roberto Broll. Fotografrías: Otto Thiel (OT) René Johnston Aguilar (RJA) Museo del Ejército (ME)

o quiénes elaboraron la 1era. bandera de Guatemala? Hoy conocerás el origen de nuestro símbolo patrio.

Doña Regina Valenzuela y su esposo José Eulalio, en su primer retrato como matrimonio, en 1858. / RJA.

No muchos conocen sobre el origen de la actual bandera nacional de Guatemala, solo que es un legado de la Revolución Liberal de 1871. Gracias a acuciosos historiadores e investigadores les compartimos algo de la historia de este emblema nacional. La historia de la bandera involucra a una familia entera, pues dos de sus miembros participaron directamente en el aparecimiento del emblema patrio. Se trata de la familia Aguilar Valenzuela. Regina Valenzuela Salazar, nació en Guatemala en 1841. De apenas 17 años, tuvo que contar con un permiso especial cuando desposó a su marido, El coronel José Eulalio Aguilar Carrascosa, liberal.

Familia Aguilar Valenzuela, con sus primeros 6 hijos. Tuvieron al final 14. / OT - RJA

En la foto que corresponde a un retrato tipo Daguerrotipo o Ambrotipo, se aprecia su primera imagen ya casados, en 1858. El matrimonio llegó a tener 14 hijos, y el coronel Aguilar tenía al menos 2 más, de su primer matrimonio, del que había enviudado. Doña Regina Valenzuela de Aguilar, era liberal también, pues su padre, Marcos Valenzuela Espada, fue asesinado por apoyar la creación del Estado de Los Altos y por ser opositor al régimen de Rafael Carrera. Como esposa y madre de militares, estuvo al tanto del avance revolucionario liberal, pues a la muerte

Otras de las antiguas banderas que conserva el Museo del Ejército en su colección. / MDE.

de Carrera, el sucesor de éste, Vicente Cerna, no contó con la simpatía de la población y el ejército, que decidió alzarse en armas. Fue entonces que, junto a su hija Rosa, elaboró y bordó la primera bandera de Guatemala, con sus colores y diseño actuales. Seguramente a pedido de los caudillos liberales J. Rufino Barrios y Miguel García Granados, por medio de su marido el coronel Aguilar. Las dos mujeres, encabezadas por doña Regina, trabajaron en la bandera, seguro durante el tiempo que duró el movimiento Liberal, pues para el 30 de junio de 1871, la bandera estaba lista.

Bandera lista para el fin de la gesta revolucionaria Cuando las fuerzas liberales vencieron al régimen conservador de Cerna, e hicieron su entrada triunfal en la capital guatemalteca, portó triunfal la bandera hecha por doña Regina, un joven de 16 años, e hijo mayor del coronel Aguilar Carrascosa, el después general e ingeniero Manuel María Aguilar Quiroz, quien posee una interesante historia, que será seguro para otra ocasión. Para el 17 de agosto, con el Decreto No. 12, García Granados ratificó el diseño de los Aguilar Valenzuela.

Fue hasta 1968 que se revisó el diseño, por la falta de acuerdo en el color azul de las franjas laterales de nuestro emblema nacional. Para ello, se nombró una comisión de alto nivel, de cuya resolución es el tono celeste cielo que hoy se usa. Actualmente, la bandera elaborada por las mujeres de la familia Aguilar Valenzuela, se encuentra en una de las salas del Museo del Ejército, parte del Servicio de Historia Militar, ubicado en el antiguo Fuerte de San José, en el Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala. Sin dudas, la familia Aguilar Valenzuela es de trascendencia en la historia de la bandera nacional. Desde EntreCultura les enviamos un saludo especial pues no hay mayor símbolo en las fiestas patrias que se utilice más que la Bandera Nacional. Sin dudas, ahora que estamos por iniciar las celebraciones por el bicentenario de la independencia, es buen momento para revisar nuestra historia, y destacar a todos aquellos que han destacado en la construcción de nuestra actual y querida Guatemala. Agradecemos los datos a dos de sus descendientes, el historiador René Johnston Aguilar y el músico Otto Thiel.

Honremos la historia de nuestros ancestros para que ellos se sientan orgullosos de la historia que seguimos escribiendo. Doña Regina Valenzuela Salazar (izq) y su hija Rosa (der), elaboraron y bordaron la primera bandera de Guatemala. Al centro vemos la bandera orginal. / OT - RJA


28 EFRAÍN RECINOS:

De la genialidad al teatro Redacción: Fernanda Hernández Matute Fotos: Lorena Recinos de Figueroa (LRF) - Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN) - Jaime Roberto Vásquez Pineda (JRVP)

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el mural poniente del Crédito Hipotecario Nacional, el mural de la Biblioteca Nacional, los murales interiores y exteriores en la Terminal Aérea del Aeropuerto Nacional “La Aurora”; ¿alguna vez te has fijado en alguno de estos curiosos diseños de personajes y construcciones al andar en las calles de la ciudad de Guatemala? Estas son algunas de las tantas obras creadas por el gran maestro Efraín Recinos. Originario de Quetzaltenango, nacido el 15 de mayo de 1928, Efraín Enrique Recinos Valenzuela fue un escultor, pintor, arquitecto, ingeniero, muralista, profesor, deportista e inventor. Desde pequeño, siempre demostró una gran destreza en el área artística, creando fantásticos y complejos dibujos de monstruos, guerras y soldados. Curiosamente por esta razón su padre, José Efraín Recinos Arriaza,

decide no inscribirlo a la escuela ya que no quería que su mente artística se viera mal influenciada por los profesores ni los demás niños. Debido a esto y a la constante mudanza que viven él y su familia por el trabajo de su padre, Efraín pasa mucho tiempo dibujando; por lo cual su arte es autodidacta. Con tan solo 9 años de edad, ya demuestra gran dominio en sus trazos y en el uso del óleo en sus pinturas de paisajes. Aprendiendo a leer y escribir fluidamente a temprana edad y desarrollando su habilidad artística, Recinos se va formando con el paso de los años en un gran artista. Su padre decide inscribirlo a la Escuela Nacional de Artes Plásticas para estudiar dibujo y escultura. Para

Mural de la Biblioteca Nacional de Guatemala, Luis Cardoza y Aragón. / AGN.

Efraín Recinos compartiendo con su hija Lorena Recinos de Figueroa. / LRF.

Murales de Efraín Recinos en el Aeropuerto Internacional La Aurora. / JRVP-USAC-docplayer.com.

comprar sus materiales de dibujo, Efraín dibujaba retratos y luego los vendía para poder conseguir dinero. Pero Recinos no solo era un buen artista, también destacó en el deporte durante su época de estudiante en el Instituto Nacional Central para Varones, logrando distintos records nacionales e incluso participando en los Juegos Panamericanos de 1951 junto con el reconocido deportista, Mateo Flores.

de Obras Públicas y es así como su arte empieza a ser parte de la ciudad de Guatemala.

guatemalteco, mientras que la paleta de colores azules y blancos se asemejan a los bellos tonos del cielo. Éste fue un edificio que revolucionó la arquitectura en Guatemala y que impresionaba a todo él que pusiera sus ojos en él.

A pesar de ser conocido como un grande en la arquitectura, Efraín Recinos ingresa a la Universidad de San Carlos, a la facultad de ingeniería puesto que aún no existía la carrera de arquitectura.

Finalmente, muchos años después durante el gobierno de Ydígoras Fuentes se establece el lugar de construcción del nuevo teatro, donde originalmente se encontraba el Fuerte de San José de Buenavista, un área militar; y se asigna al arquitecto Vinicio Asturias para llevar a cabo esta obra.

Es durante este periodo que él comienza a incluir sus tan característicos personajes en sus obras y trabajos, que posteriormente serán expuestos en distintas edificaciones en la ciudad de Guatemala. Ahora, ¿cómo Recinos llegó a crear el tan famoso Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, mejor conocido como Teatro Nacional que forma parte de su legado como gran artista en Guatemala? Pues en 1956, gana el examen privado en la carrera de ingeniería con una especialización en estructuras el cual lo lleva a ser Jefe de la Sección

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es una de las creaciones más significativas en la carrera artística y arquitectónica de Efraín. La construcción se remonta hasta el año de 1924 cuando ocurre un terremoto el cual destruye el Teatro Colón, e inicia la búsqueda por crear un nuevo teatro.

Lamentablemente, el proyecto se suspende por la repentina muerte de Vinicio. Es hasta el año 1971 que se reinicia la construcción del Teatro, ahora a cargo de Efraín Recinos. Gracias a él, el teatro cambia su diseño y se orienta a ser un proyecto más futurista y moderno. Si te fijas en la peculiar forma, las curvas y las elevaciones características del edificio puedes notar que estas se parecen a las montañas y volcanes que forman parte del paisaje

Finalmente después de un arduo trabajo, el gasto en la construcción de más de 14 millones de quetzales en un terreno de 8.2 manzanas; se inaugura el teatro el 16 de junio de 1978 bajo el nombre de Centro Cultural de Guatemala. Y es hasta en 1987 que se cambia el nombre a Centro Cultural Miguel Ángel Asturias en honor al Premio Nobel de Literatura. Recinos fue un hombre al cual no le gustaba la fama, ni ser el centro de atención pero la magnitud de su talento demostrado en la creación de sus ingeniosas obras lo llevaron a ser un ícono en la historia artística y arquitectónica de Guatemala. Es gracias a esta gran mente que hasta el día de hoy, partes de nuestra ciudad de Guatemala se embellecen con sus inigualables diseños y murales y que podemos gozar de majestuosos centros de recreación como lo son el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

FUENTES: https://www.deguate.com/artman/publish/personajes_escultores/biografia-efrain-enrique-recinos-valenzuela.shtml https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios centro-cultural-miguel-angel-asturias/

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (CCMAA). / LRF

En cada obra que realices pinta de azul y blanco tu corazón y dejarás un legado chapín digno de imitar.


30 Interior del Congreso donde vemos los sitios que ocupan los diputados en las sesiones plenarias. / RC

Estrado central donde ocupa su lugar la Junta Directiva. / RC

Cuando se produjo la conquista española, se impuso el modelo político europeo, en el que las Cortes servían de contrapeso al poder del monarca, pero en Guatemala se estableció la Audiencia, que era un cuerpo colegiado de abogados que tomaban las más importantes decisiones.

En uno de los salones de esta institución, se estableció la sala para las reuniones plenarias, con diputados por los departamentos, aunque nunca hubieran estado en los distritos que representaban pues casi todos eran capitalinos o de Quetzaltenango.

Su sede estuvo en el Real Palacio, ahora conocido como Palacio de los Capitanes Generales, en La Antigua Guatemala. Cuando se trasladó la capital, se le construyó el Real Palacio en las manzanas donde ahora se encuentran el Parque Centenario, la Biblioteca Nacional y el Instituto de Previsión Militar.

En la actualidad así luce la fachada principal del Congreso de la República. / KS

Palacio Legislativo

Con el proceso de Independencia, se suprimió la Audiencia y se creó el Organismo Legislativo que, por falta de edificio, se reunió en la Universidad de San Carlos, primero, y, después, en la Sociedad Económica de Amigos del País (donde ahora se encuentra el Congreso).

Este edificio cayó con los terremotos de 1917 y 1918. Así que se inició una reedificación en 1921. Se demolió toda la obra previa y se encargó a la empresa de Fernando Pullin la edificación. Se tomó como inspiración los parlamentos de Viena y Berlín. En 1931, para la toma de posesión de Jorge Ubico, se inauguró el hemiciclo, pero el nuevo gobernante decidió ampliar el edificio, por lo que se continuó trabajando. En 1934 quedó concluido, bajo el diseño de Manuel Moreno Barahona. En 1953 se inauguró la Biblioteca, decorada con murales de Juan de Dios González, Víctor Manuel Aragón y Miguel Ángel Milian. La propuesta de

Diputados en sesión plenaria del Congreso de la República. / RC

Moreno se concretó en un edificio historicista, cuya fachada reproduce el modelo clasicista romano. Toda la obra es de concreto reforzado, pero imitando la piedra. El zócalo presenta una banda horizontal sobre la que se tallaron sillares, para que parezcan bloques de cantera. Cuenta con dos ingresos, marcados por jambas con frontones triangulares e iluminación con lámparas de tres esferas, similares a las que, en la Sexta Avenida, se estaban colocando en esa época. Las ventanas están flanqueadas por columnas de orden jónico, con la éntasis claramente trabajada. El parapeto cuenta con tableros decorados con franjas convergentes, de gusto claramente romano. Lamentablemente, por la ampliación de oficinas y salones, quedó al ras del resto de construcciones de la manzana, por lo que no destaca en el paisaje urbano, pero transmite la elegancia de un edificio sobrio, austero, clasicista, como debiera ser el Organismo Legislativo.

9 décadas de cambios de sedes y sobresaltos políticos forma parte de la historia de este emblemático palacio donde se escriben las leyes que rigen en Guatemala. Redacción: Anibal Chajón / CECEG Fotos: Red Ciudadana/Flickr (RC) - Karla Solórzano (KS) - Wikipedia (WP)

En 1931 se inauguró el Palacio del Organismo Legislativo, obra de importancia arquitectónica que ha sido escenario de la aprobación de todas las leyes desde entonces. La tradición parlamentaria en Guatemala es muy antigua. En los reinos k’iche’, kaqchikel, tz’utujil y mam había consejos de nobles que tomaban importantes decisiones, parecidas a congresos y se reunían en los edificios construidos al efecto, de tipo palaciego. Jorge Ubico, quien en 1931, inaugura el hemiciclo parlamentario. / WP.

El mobiliario del Palacio Legislativo es un tesoro digno de admirar. / RC

Sobrias y elegantes lámparas iluminan el interior del Congreso. / RC



34

El Hüipil de Cobán Güipil blanco (kemb’ilpo’ot): simboliza la pureza del alma y la belleza de la mujer, así mismo, su tejido a mano significa los lazos que formamos a lo largo de nuestra vida y como se va entrelazando nuestra historia. El corte: representa la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de la cosmovisión maya. Los aretes, chachales y anillos de plata: representan la riqueza material y de conocimientos de la mujer indígena, también representan la flora y la fauna.

Dios te salve, Lycaste, soberana lumínica... La Monja Blanca es parte importante de las memorias que dan vida al Bicentenario. Conoce cómo se convirtió en nuestra Flor Nacional. Redacción: Francisco Archila / Orquigonia Fotos: Orquigonia (OG) - Erwin Klein / Kozmich Estudios (KE)

El tupuy: mide nueve varas que representan los nueve meses de gestación, simboliza la jerarquía de la mujer en la sociedad y el grado de participación que ha tenido a lo largo de su vida, así mismo, la dualidad de la vida y la serpiente emplumada.

el año 1939 la insigne escritora Malin D’echevers obtiene un segundo lugar con su poema y del que insertamos un pequeño fragmento

¡Dios te salve, Lycaste, soberana lumínica, amada reina andina que por cuna tuviste las sierras de Cobán¡ ¡Dios te salve, preclara Monja Blanca¡ ¡Dios salve a Guatemala y a su flor Nacional¡ En ese momento la Monja Blanca toma un protagonismo especial, por lo que todos querían tener una Monja Blanca en su casa, fue entonces que el presidente Juan José Arévalo emitió un Acuerdo Gubernativo en 1947 prohibiendo su colecta y comercialización, tanto de la planta, como de sus bulbos y flores. En el año 1999 el honorable Congreso de la República de Guatemala, emite el acuerdo 10-99 donde declara, los 11 de febrero, “Día de la Monja Blanca” y el cual obra en los compendios de Leyes de ese órgano legislativo. Vale la pena mencionar que en esas fechas el nombre que se utilizaba para la especie era, Lycaste skinneri variedad alba; pues fue hasta el año 2011 en que se publica una completa investigación y que da la combinación correcta para nombrar a nuestro símbolo patrio y es Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila & Chiron, articulo que apareció en la revista francesa Richardiana. Por último, en esta cronografía, pero no menos importante, el 14 de enero del año 2019, se libera la primera Monja Blanca en Orquigonia, lo cual queda documentado ante los medios de prensa.

Una historia que inicia a principios del año 1934, cuando se realiza una exposición internacional de flores en Estados Unidos (Miami, Florida). Desde Guatemala viaja un contingente, con bellas plantas, representativas de nuestra diversidad biológica. Entre la que destaca la Monja Blanca, hoy nuestra Flor Nacional.

Si quieres conocer a la Monja Blanca te invitamos a que visites Orquigonia de septiembre a marzo, que es la época en que más probabilidades tendrás de verla en flor. Vale la pena mencionar que en el resto de meses es posible verlas pero lo mejor es consultar en las redes sociales de Orquigonia.

Terminada la exposición y junto a las bellas flores, la presidenta de la exposición señora Letitia Southerland, remite una carta al Ministro de Agricultura, agradeciendo tanto a él, como al presidente, General Jorge Ubico el haber enviado un grupo de orquídeas. Comenta también en la nota de agradecimiento, que una orquídea en particular, se robó la admiración de toda la concurrencia y que, no teniendo Guatemala, flor nacional, sugiere sea tomada en cuenta, y se refería a la Monja Blanca. El Ministro, remite de inmediato la sugerencia a la Casa Presidencial, donde se le da pleno valor a la recomendación y se emité un Acuerdo Gubernativo donde, el presidente Ubico acuerda que la Monja Blanca, que se da en los bosques de Alta Verapaz, sea la Flor Nacional de Guatemala. La Ciudad Imperial de Cobán, cuna de la Monja Blanca decidió inmediatamente, hacer un concurso de arte y literatura, denominado “Concurso de la Flor Nacional”, en

Foto superior: La antorcha del Bicentenario que actualmente recorre el país, está inspirada en la Monja Blanca. / OG Foto central: Edna Figueroa, Ukotz’ijal Mayab’ Tinimit (Flor Nacional del Pueblo Maya) sosteniendo una Monja Blanca. / KE


36

Así, los salvadoreños culpaban a los capitalinos por la decadencia y viceversa. En ese ambiente hostil, se creó una república federal, en la que cada provincia en la que había sido dividido el reino por orden del rey Carlos III: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, era casi autónoma. Sin embargo, se estableció que, si una de las provincias requería fondos, podía hacer un empréstito al extranjero y Guatemala, por ser la sede de la capital federal, debía garantizar y responsabilizarse por la deuda.

de la Federación y trasladó la capital a El Salvador, pero las deudas continuaron siendo resposabilidad de Guatemala.

Sololá, Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez, con lo que partía al país.

Durante ocho años, bajo instrucciones de Morazán, Mariano Gálvez gobernó Guatemala. Gálvez tenía la intención de mejorar la educación, la salud y las comunicaciones en la provincia, pero no tenía recursos. Entonces, implementó un impuesto que las regiones afectadas por la guerra contra los salvadoreños y hondureños no podían pagar.

Eso no sirvió de nada ya que el mismo año, Nicaragua, Honduras y Costa Rica se separaron de la República Federal. El Salvador se separó hasta 1841. Pero los nuevos países se apresuraron a buscar préstamos en el extranjero y Guatemala era corresponsable de cada deuda. Por ello, el 21 de marzo de 1847, el gobierno presidido por Rafael Carrera, decretó la creación de la República, desligándose de las deudas que habían adquirido, después de 1838 las otras repúblicas.

Entre 1826 y 1829 se produjo una guerra civil entre los políticos que afectó más la economía.

Por ello, un caudillo campesino llamado Rafael Carrera, organizó un ejército y obligó a Gálvez a salir del gobierno (en 1838) quedando en lugar de Galvez el político Mariano Rivera Paz.

En 1829, el hondureño Francisco Morazán invadió la ciudad de Guatemala. Durante tres días los habitantes fueron víctimas de asesinatos, robos y violaciones. Morazán se convirtió en presidente

Morazán no pudo defender a Gálvez porque tenía que mantenerse en el poder, pero para debilitar más a Guatemala, autorizó la separación del estado de Los Altos, que incluía Quetzaltenango, Totonicapán,

Durante casi 30 años, la fecha fue conmemorada con fuegos artificiales y música de banda. Ahora, es el recuerdo de la búsqueda de los guatemaltecos de lograr un mejor país.

Rafael Carrera, presidente de la nueva República de Guatemala. / EC

La nueva República Desacuerdos políticos y económicos, fueron entre otros, los detonantes para que Rafael Carrera se decidiera a tomar las riendas y cambiar la historia de Guatemala. Redacción: Anibal Chajón / CECEG - Wikipedia Fotos: EntreCultura (EC) - Wikipedia (WP)

El 21 de marzo de 1847, la antigua provincia de Guatemala dio origen a una nueva república, producto de la necesidad económica y política de una época llena de convulsiones. Fue la solución para una larga historia de problemas. En 1824, los políticos se disputaban el poder. Sin embargo, la situación económica era sumamente precaria. Desde hacía casi 40 años, los ingleses habían dejado de comprar el principal producto de exportación, que era un tinte azul, llamado añil, porque lo obtenían en la India, pero nadie lo sabía en Guatemala.

Mariano Gálvez. / WP

José Felipe Mariano Gálvez (Guatemala, 26 de mayo de 1790-México, 29 de marzo de 1862) fue un político liberal guatemalteco, elegido jefe de Estado de Guatemala en agosto de 1831. Mariano Gálvez gobernó en la época en que Guatemala fue atacada por el cólera morbus, circunstancia que sus opositores conservadores -principalmente el clero regular de la Iglesia católica y los aristócratas de Nueva Guatemala de la Asunción- utilizaron para acusar a Gálvez de introducirlo al país envenenando los ríos; esto creó un gran descontento popular y fue una de las causas de su derrocamiento en 1838. Sus obras principales fueron la instrucción pública, supresión de las fiestas religiosas y feriados, la fundación del Museo Nacional, así como también promovió el código de Livingston, que establecía el sistema nacional penitenciario, el juicio por jurados, y decretó la ley de divorcio en Guatemala.

Francisco Morazán. / WP

Mapa de Guatemala y Centroamérica1839. / WP

Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood, quien visitó Guatemala en compañía del explorador estadounidense John Lloyd Stephens en comisión del presidente de los Estados Unidos, Martin Van Buren.

José Francisco Morazán Quesada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792 – San José de Costa Rica, 15 de septiembre de 1842) fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1830 a 1839. Saltó a la fama luego de su victoria en la Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta su derrota en Guatemala en 1840, Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica. La gestión de Morazán como mandatario de la República Federal promulgó las reformas liberales, las cuales estaban dirigidas a quitar el poder a los principales miembros del partido conservador: los criollos que residían en la Nueva Guatemala de la Asunción y las órdenes regulares de la Iglesia Católica. Las reformas incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras.


38 Maestro Rafael Álvarez Ovalle, creador de la música del Himno Nacional. / CC

Partitura original del maestro Álvarez Ovalle, con las notas musicales del Himno Nacional. / CC

Fue durante el Gobierno de Manuel Lisandro Barillas, en 1888 que se convocó a un concurso para acompañar musicalmente a la letra del llamado Himno Popular, del compositor Ramón P. Molina, para el cual el maestro Rafael Álvarez presentó su composición y ganó el concurso. El entonces himno nacional, conocido como Himno Popular, se estrenó en el Teatro Colón en 1892 y se cantó por varios años, aunque críticos pensaron que la letra no era la más apropiada para la bella música.

Portada del llamado Himno Popular. Este himno antecedió al actual Himno Nacional. / CC

Poeta José Joaquín Palma, cubano, autor de la letra original del Himno Nacional. / CC

LA CREACIÓN DEL HIMNO

NACIONAL DE GUATEMALA ¿Quién, cómo y cuándo fue creado uno de los más bellos himnos del mundo... el nuestro. Redacción: Roberto Broll Fotos: Creative Commons (CC) - Valdeavellano (VV)

Cada 24 de octubre, se celebra el Día del Himno Nacional de Guatemala. El cual, junto a la Marsellesa francesa, se considera uno de los himnos más bellos del mundo. Fue en el año 1984, que se oficializó por parte del Ministerio de Educación, el marcar el día 24 de octubre, como Día del Himno Nacional de Guatemala. Esto, en honor al natalicio del autor de la música del Himno Nacional, el músico Rafael Álvarez Ovalle; nacido en San Juan Comalapa, Chimaltenango, en 1858. No obstante, no hay que olvidar que los autores del Himno nacional son dos: el maestro Rafael Álvarez Ovalle, en la música; y el poeta José Joaquín Palma, en su letra original. En 1934, el presidente Jorge Ubico, considerando la letra demasiado sangrienta y bélica, convocó al docente José María Bonilla Ruano, a modificar la letra; la cual quedó tal y como la conocemos actualmente. Una anécdota curiosa, es que Bonilla Ruano es abuelo de nuestra gran artista Gaby Moreno Bonilla. Camino azaroso del Himno Nacional de Guatemala

De tal cuenta que, durante el Gobierno de José María Reyna Barrios, se convocó a un nuevo concurso en 1896, para escoger nuevamente letra y música; para el cual Álvarez volvió a someter su misma composición, ganando de nuevo, pero ahora con la letra escrita por un autor anónimo; que no obstante con los años se llegaría a saber, era el poeta cubano radicado en el país, José Joaquín Palma. Las críticas no se hicieron esperar, por lo que las autoridades tuvieron que volver a lanzar un concurso, y nuevamente Álvarez sometió su obra, saliendo por tercera vez ganadora.

Teatro Colón, lugar donde se estrenó el actual Himno Nacional. / VV

Fue así que entonces el Gobierno de Reyna Barrios institucionalizó y oficializó el himno. José Joaquín Palma aceptó su autoría de la letra, hasta el año 1910, ya cercano a su muerte, por lo que a ambos se les honró con coronas de laurel en plata, que hoy se conservan en la Sala Landívar de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Valoremos todo aquello que nos da identidad y pertenencia a esta nuestra bella Guatemala. Valoremos nuestro himno, pues el autor de su música padeció críticas y seguramente discriminación; de la misma forma que el poeta autor de su letra, debe haber padecido lo propio, al no ser nacido en este suelo, razón por la que quizá prefirió el anonimato. Reconozcamos su trabajo y amor por nuestra patria, valorando su aporte y legado. Que estas notas y versos que siempre entonamos, nos hagan valorar la libertad y autodeterminación que por 200 años hemos gozado ya como sociedad ¡Que vivan los autores del Himno Nacional de Guatemala! Camino del Bicentenario iremos conociendo lugares y personas que marcaron el inicio y el proceso de nuestra vida independiente. ¡Sintámonos orgullosos de nuestro país!

Publicación del tiempo del presidente Reyna Barrios, que oficializó el Himno Nacional. / CC

Enséñale a tus hijos que patria no es solo la tierra donde nacieron sino un bello sentimiento que los acompañará toda la vida.


Los ingresos que quieres obtener Inicia tu negocio en ilusion.com/guatemala

Llama sin costo al:

1 801 0045874


42 Aires de libertad y patriotismo

La independencia de Centroamérica Redacción: Fernanda Hernández Matute Fotos: Wikipedia (WP) - Independencia16 Blogspot (I16)

Nicolás Aguilar y Bustamante. / I16

José Bustamante y Guerra. / WP

Para su infortunio, este plan no se lleva a cabo debido a que algunos ayuntamientos del área no estaban de acuerdo con este plan. Luego, dos años después en 1813 ocurre la Conjuración de Belén en la Nueva Guatemala de la Asunción, las cuales fueron una serie de reuniones secretas que se llevaron a cabo en el convento de Belén, lideradas por Fray Juan Nepomuceno de la Concepción. Este movimiento iba dirigido en contra de la Capitanía General de Guatemala, y presuntamente derrocar así al general José de Bustamante y Guerra. Otro de los objetivos era expulsar a los criollos adinerados de la Capitanía quienes eran opositores de la independencia. Bustamante y Guerra se entera de esta agrupación y ordena que se apresaran a los miembros de esta junta en donde estaban incluidos, el Fray Nepomuceno, los hermanos Bedoya y el doctor Tomás Ruiz Romero, entre otros.

1824 - 1839

Este 15 de septiembre se celebra la independencia de Guatemala pero, ¿sabías que no somos los únicos que celebramos nuestra independencia en esta misma fecha? Esto es porque en realidad, el 15 de septiembre de 1821 ocurrió el proceso independentista de Centroamérica. Es por ello que en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica esta fecha es también conmemorada. Y como dato curioso, nuestra independencia fue significantemente más pacífica a comparación de otros países de América. Ahora, para saber de donde surgieron las ideas que posteriormente llevarían al logro de la independencia, es importante conocer un poco del contexto histórico sobre naciones que ya habían atravesado estos periodos de rebelión. Existieron 3 acontecimientos importantes los cuales influyeron de gran manera al territorio centroamericano, en ese entonces conocido como la Capitanía General de Guatemala que estaba bajo el mandato de la Real Audiencia de Guatemala (virreinato de Nueva España). El primero fue la independencia de Estados Unidos en 1776 en donde se redacta la Carta de Filadelfia, mejor conocida como el Acta de Independencia de los Estados Unidos. Este documento clarificaba que un gobierno debía ejercer para su nación y garantizar la protección y satisfacción de su pueblo.

Dos derechos quedaron marcados en la historia después de este hecho, la libertad y la igualdad. Luego, en 1789 ocurre la Revolución Francesa el cual fue un periodo muy violento pero que estuvo lleno de ideas revolucionarias en el que predominó la afamada frase “Libertad, Igualdad y Fraternidad” la cual logra victoriosamente el derrocamiento del Antiguo Régimen Francés. Estos dos eventos fueron influenciando cada vez más a los liberales encontrados en América Central para rebelarse en contra de la corona española. Y el 3er acontecimiento, oportuno para Centroamérica, fue la invasión de Napoleón en España en donde se corona a José I como nuevo rey, lo cual causa que España descuide la situación de sus reinos en América. Y es así como poco a poco el sueño de una independencia inundaba el territorio de la Capitanía General de Guatemala. Y de repente, en 1811 se da el primer movimiento en busca de la independencia, este fue el Levantamiento en San Salvador donde los curas Nicolás Aguilar y José Matías Delgado planeaban robar armas y dinero que se encontraba en la casamata de San Salvador y así tomar el poder y crear una junta popular de gobierno.

Ocurren diversos movimientos entre 1814-1821 y uno de los eventos finales que ocurre en 1820 es la Sublevación de Totonicapán el cual fue un motín de indígenas en el occidente en donde protestaban por el cobro de tributo establecido por Fernando VII para la recaudación de impuestos.

Gabino Gaínza. / WP

José Matías Delgado. / WP

Como consecuencia de todos los distintos movimientos que ocurrieron a lo largo del Reino de Guatemala, el general José de Bustamante deja su cargo, y ahora toma el puesto de capitán general el subinspector del ejército, Gabino Gaínza en 1821. Gaínza era una persona mayor y demostraba poca firmeza para gobernar, lo cual provocaba preocupación dentro de los altos mandatos del gobierno al encontrarse en tiempos tan turbulentos en los cuales la idea de la independencia era imparable y amenazante. Por lo que Gaínza convoca a reunión con miembros del clero, diputados y demás personajes importantes donde se discutiría el tema de la independencia. Es aquí donde toma protagonismo un abogado hondureño quien interrumpe con un prolongado discurso inspirador, explicándole a las personas presentes lo necesaria y beneficiosa que sería la independencia y es así como este personaje nombrado José Cecilio del Valle redacta el acta de independencia y la firma el 15 de septiembre de 1821. Finalmente se deshicieron los vínculos y la dependencia con España, y la Capitanía General de Guatemala o Reino de Guatemala pasó a nombrarse y reconocerse como República Federal de Centro América.

José Cecilio del Valle. / WP

¡Ojalá que remonte su vuelo, más que el cóndor y el águila real! y en sus alas levante hasta el cielo, Guatemala tu nombre inmortal.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.