Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador

Page 1


¿Qué es el Atlas? •

Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 – 2010 a escala parroquial.

Se analizan las dimensiones de educación, salud y nutrición, empleo, vivienda, pobreza e inequidad social.

Las desigualdades se estudian tomando en cuenta la etnicidad, el sexo, los grupos de edad, el área de residencia (urbana o rural), así como la situación de las personas con discapacidades.


Fuentes y metodología Índice social Comparativo 2010

Las fuentes principales de información son los censos de población y vivienda de 1990, 2001 y 2010, las encuestas nacionales de hogares entre 2005 y 2011, y las encuestas de condiciones de vida de 1995 y 2006.

El procesamiento mediante varios métodos multivariados, como regresión múltiple, análisis de componentes principales y análisis de aglomeración.

La información se presenta en mapas y cuadros de síntesis.


Índice social comparativo 1990

2010

Subió 13 puntos en las dos décadas, con un avance mucho más significativo desde el año 2001 (5 puntos entre 1990 y 2001 y 8 puntos entre 2002 y 2010).


Una economía en expansión Ecuador creció más que América Latina Promedio del PIB 2007 -2013 América Latina y el Caribe

3,4 %

Ecuador

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALSTAT. Banco Central del Ecuador, 2013 previsión de crecimiento.

4,2%

Ecuador al 2013 registra un crecimiento de 4,05%, mientras que América Latina y el Caribe de 2,6%.


La inversión pública más importante de la región Inversión pública como porcentaje del Producto Interno Bruto

12,6 % 10,7 % 4,2 %

4,5 %

4,3 %

Al 2013, Ecuador registró una inversión pública del 15%*** como porcentaje del PIB. Entre 2006 y 2012 hemos triplicado esta cifra. *Ecuador (BCE)

3,5 % 2006

2009

**América Latina y el Caribe

2012

*Previsiones del Banco Central del Ecuador. **CEPAL – Gasto de Capital América Latina y el Caribe, Informe económico 2013. *** Programación Fiscal, Ministerio de Finanzas

Fuente: Banco Central del Ecuador, Comisión Económica para América Latina el Caribe-CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo


Erradicar la pobreza es un imperativo polĂ­tico Porcentaje de pobres por ingresos (nacional)

36,7%

2007

25,6%

2013

Fuente: Instituto Nacional de EstadĂ­stica y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural.

1 millĂłn 137 mil ecuatorianos dejaron de ser pobres entre 2007 y 2013.


Construimos igualdad El Ecuador es uno de los países que más redujo desigualdades en América Latina.

2007: Ecuador 0,54

Entre 2007 y 2012, Ecuador redujo su coeficiente de Gini en 0,07 puntos, mientras que América Latina redujo 0,02 puntos.

Desigualdad 2007:

2012: Ecuador 0,47

América Latina 0,52

Hacia la igualdad 2012: América Latina 0,50 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALSTAT, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural.


Índice social comparativo: Quito •

El Índice social comparativo para el Distrito Metropolitano de Quito subió en promedio 13 puntos en las dos décadas de análisis.

Las parroquias rurales, obtienen un beneficio mayor pues en promedio el índice social comparativo subió 17 puntos.


Educación: Quito y Ecuador Tasa neta de matrícula en educación básica

Quito Ecuador

98% 96%

Tasa neta de matrícula en bachillerato

74% 66%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALSTAT, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural.

Tasa de matrícula en

educación superior

42% 35%


Salud: Quito y Ecuador 2010

Personal de salud por cada 10.000 habitantes

2001

2010

50 37 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2001 70 60

70

43

50 40 30 20 10 0

Ecuador

Quito


Empleo: Quito y Ecuador Desempleo

Ocupaci贸n plena

3,9%

Quito

65%

Quito

4,1%

Ecuador

43%

Ecuador

Ecuador ha mantenido politicas p煤blicas que favorecen el trabajo digno para reducir el desempleo.


Agua potable y alcantarillado: Quito y Guayaquil

Quito agua por red pública

96%

Área

Área

rural

85% 90%

rural alcantarillado

Guayaquil

59% 61%

90% 75%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural.

18%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.