Diagnóstico de la Provincia de León. Lorenzo López Trigal.

Page 1



DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE LEÓN



DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE LEÓN

Lorenzo López Trigal Roberto Escudero Barbero José Luis Placer Galán (Coords.)

2017


Diagnóstico de la provincia de León / Lorenzo López Trigal, Roberto Escudero Barbero, José Luis Placer Galán (coords.). – [León] : Universidad de León, Área de Publicaciones, 2017 437 p. : il., tablas, gráf., mapas col. ; 21 x 29 cm Bibliogr. al final de cada cap. ISBN 978-84-9773-906-1 1. León (España : Provincia)-Condiciones económicas. 2. León (España : Provincia)-Condiciones sociales. I. López Trigal, Lorenzo. II. Escudero Barbero, Roberto. III. Placer Galán, José Luis. IV. Universidad de León. Área de Publicaciones. 338.1(460.181)(091) 308(460.181)(091) De acuerdo con el protocolo aprobado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de León, esta obra ha sido sometida al correspondiente informe por pares con resultado favorable. Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

© Los Autores © Universidad de León Maquetación digital, diseño y composición de interior y portada: Juan Luis Hernansanz Rubio

ISBN: 978-84-9773-906-1 Depósito legal: LE-397-2017 Imprime: Jáser

León, 2017

Impreso en España / Printed in Spain


ÍNDICE Prólogo............................................................................................................................... 11 Identificación de Autores............................................................................................. 13 1. Introducción. Lorenzo López Trigal, Roberto Escudero Barbero y José Luis Placer Galán ........... 15

2. Unidades territoriales y caracterización geográfica. Lorenzo López Trigal........................................................................................................ 21 1. INTRODUCCIÓN Y ESCALAS DE REFERENCIA.............................................................. 21 2. UNIDADES TERRITORIALES INTERMEDIAS Y PROPUESTAS DE DEMARCACIÓN................................................................................................................ 23 3. AVANCE DE UN PREDIAGNÓSTICO.................................................................................. 32 4. A MODO DE CONCLUSIÓN.................................................................................................. 38

3. Riesgos naturales e influencia humana. Estanislao de Luis Calabuig, José Luis Sánchez Gómez, Reyes Tárrega García-Mares, Andrés Merino Suances, Montserrat Ferrer Juliá, Eduardo García Meléndez y José Luis Marcos Menéndez.......................................... 43 1. RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES............................................................................... 43 2. RIESGOS CLIMÁTICOS Y METEOROLÓGICOS................................................................ 53 3. RIESGOS GEOLÓGICOS......................................................................................................... 63

4. Medio ambiente e impactos territoriales. José María Redondo Vega................................................................................................ 73 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 73 2. LAS TRANSFORMACIONES DEBIDAS A LAS EXPLOTACIONES MINERAS................................................................................................................................... 73 3. LOS CAMBIOS EN EL USO DE LAS AGUAS...................................................................... 79 4. LA RIQUEZA Y DIVERSIDAD DEL PATRIMONIO NATURAL...................................... 88 5. DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN..................................................................... 92 6. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 93

5. La dinámica económica de la provincia en la perspectiva de los cambios

institucionales.

Roberto Escudero Barbero................................................................................................ 99 1. EL LARGO DECLIVE............................................................................................................... 99 2. EL DISEÑO DE LA ECONOMÍA LEONESA BAJO LOS PLANES DE DESARROLLO.................................................................................................................. 100 3. EL COMPROMISO DE LA DIPUTACIÓN CON EL DESARROLLO............................. 101 4. LAS COMPONENTES DEL MODELO DE DESARROLLO............................................. 103 5


5. UN HORIZONTE DE CONFIANZA EN EL FUTURO..................................................... 104 6. EL ENCUADRE TERRITORIAL DEL MODELO ECONÓMICO.................................... 105 7. EL MODELO TIENE ÉXITO PERO DEVIENE INVIABLE............................................... 106 8. EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS INSTITUCIONALES.................................................. 107 9. LA PRIORIDAD DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO.................................... 111 10. EL OCASO DEL CICLO DEL CARBÓN Y OTROS DAÑOS SECTORIALES......................................................................................................................... 113 11. EL IMPULSO DE LA BURBUJA INMOBILIARIA............................................................. 114 12. CONVERGENCIA DE LAS CRISIS FINANCIERA, DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL CARBÓN.................................................................................... 118 13. CLAVES PARA UN FUTURO INCIERTO........................................................................... 120

6. Recursos humanos y dinámicas demográficas en la sociedad leonesa. Prisciliano Cordero del Castillo e Ignacio Prieto Sarro.............................................. 123 1. RECURSOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD LEONESA................................................. 123 2. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS.......................................................................................... 124 3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO.............................................. 128 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN................................................................................. 131 5. DIAGNÓSTICO Y RETOS DEMOGRÁFICOS.................................................................... 138

7. La cuestión demográfica y la ordenación territorial administrativa local. José Cortizo Álvarez........................................................................................................ 143 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 143 2. LA GENERACIÓN DEL PROBLEMA DEMOGRÁFICO................................................. 144 3. LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL................ 150 4. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 158

8. Análisis estructural del sector agrario. Cristina Hidalgo González y María Jesús Sánchez Muñoz....................................... 161 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 161 2. LAS SUPERFICIES AGRÍCOLAS. LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA....................... 161 3. LA POBLACIÓN AGRARIA................................................................................................. 163 4. LAS ESTRUCTURAS DE PROPIEDAD RURAL. LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS.......................................................................................... 164 5. LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN........................................................................................ 166 6. LAS PRODUCCIONES........................................................................................................... 167 7. LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA........................................................................................ 178 8. LOS RESULTADOS ECONÓMICOS GLOBALES. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS................................................................................... 180 9. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 181 6


1. Introducción

9. Estrategias de desarrollo rural. María Jesús Sánchez Muñoz y Cristina Hidalgo González....................................... 185 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 185 2. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL................................................................................................... 186 3. DIAGNÓSTICO Y DIRECTRICES BÁSICAS DE APLICACIÓN..................................... 205 4. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 206

10. Diagnóstico minero y energético Luis Alberto López García y Elías García Fernández................................................ 209 1. LA MINERÍA. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 209 2. MINERÍA DEL CARBÓN...................................................................................................... 210 3. MINERÍA METÁLICA Y OTRAS MINERÍAS.................................................................... 216 4. ROCAS ORNAMENTALES Y VARIA.................................................................................. 219 5. LA ENERGÍA EN ESPAÑA Y CASTILLA Y LEÓN........................................................... 221 6. LA ENERGÍA EN LEÓN........................................................................................................ 225 7. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 227

11. Análisis de la dinámica industrial. Pedro María Martínez Villar ......................................................................................... 231 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 231 2. DELIMITACIÓN DEL ANÁLISIS, ALCANCE Y OBJETIVOS........................................................................................................................... 232 3. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA INDUSTRIA PROVINCIAL EN EL CONTEXTO ESPAÑOL............................................................................................. 233 4. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA LEONESA............................................................. 242 5. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 247

12. Caracterización, empleo y diagnóstico del sector industrial. Pedro María Martínez Villar.......................................................................................... 251 1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 251 2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL LEONÉS Y SU APORTACIÓN A LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XXI........................................... 252 3. EL EMPLEO INDUSTRIAL Y SU IMPORTANCIA SOCIAL........................................... 259 4. ANÁLISIS DAFO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA LEONESA. ................... 264 5. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 270

13. Infraestructuras industriales, áreas empresariales y logística. Paz Benito del Pozo......................................................................................................... 273 1. SUELO INDUSTRIAL Y ESTRATEGIA TERRITORIAL: LA NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN............................................................................. 275 7


2. EL DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL A TRAVÉS DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO........................................... 276 3. DE LA OFERTA DE SUELO A LAS ÁREAS EMPRESARIALES CONSOLIDADAS................................................................................................................... 287 4. ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA RELACIONADOS CON LAS ÁREAS EMPRESARIALES.................................................................................. 289 5. ESTRATEGIAS Y CONCLUSIONES...........................................................................................

14. León en construcción (1967-2017). Javier García-Prieto ........................................................................................................ 291 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 291 2. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR........................................................ 292 3. DEL ALQUILER A LA PROPIEDAD................................................................................... 294 4. DIEZ AÑOS DE GLORIA…Y DIEZ DE INFIERNO.......................................................... 296 5. LA OBRA PÚBLICA EN LEÓN............................................................................................ 298

15. Infraestructuras de transporte y sistema urbano. Lorenzo López Trigal...................................................................................................... 301 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 301 2. EL MODELO VIARIO Y FERROVIARIO............................................................................ 302 3. DISCUSIÓN DE CASOS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTES..................................... 311 4. DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTES........................ 314 5. INTERPRETACIÓN DEL ESQUEMA URBANO............................................................... 316 6. DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA DE LUGARES CENTRALES................................. 319

16. Estructura de los servicios y el comercio. Alejandro López González............................................................................................. 325 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 325 2. LA CULMINACIÓN DE LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA LEONESA................................................................................................................................. 326 3. LA TRANSFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL....................................... 329 4. IMPACTO DEL CAMBIO DE CICLO EN LA ACTIVIDAD MINORISTA..................... 336 5. VALORACIÓN FINAL........................................................................................................... 341

17. El sector financiero leonés. José Ignacio Lagartos...................................................................................................... 345 1. ANTECEDENTES.................................................................................................................... 345 2. BANCO INDUSTRIAL DE LEÓN........................................................................................ 346 3. CAJA RURAL DE LEÓN........................................................................................................ 348 4. CAJA LEÓN - CAJA ESPAÑA - BANCO CEISS................................................................ 349 5. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 358 8


18. Una provincia de interior con un desarrollo turístico notable. Ana M. González Fernández y Xosé Somoza Medina............................................... 361 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 361 2. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA PROVINCIAL.................................................. 362 3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA....................................................................... 369 4. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA TURÍSTICO SOBRE EL TERRITORIO Y ANÁLISIS DAFO................................................................................................................. 374 5. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA.................................................................................... 377

19. Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. David Abril Pérez y Sandra Cabo Molleda.................................................................. 381 1. INTRODUCCIÓN: LAS TIC Y SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA.................... 381 2. DELIMITACIÓN DEL SECTOR TIC.................................................................................... 382 3. LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR TIC EN ESPAÑA Y EN LEÓN..................................... 384 4. EL SECTOR TIC EN LA ACTUALIDAD............................................................................. 387 5. ANÁLISIS Y APOYOS DEL SECTOR EN LEÓN............................................................... 390 6. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 392

20. Cuarenta años de Comercio Exterior. José Luis Placer Galán..................................................................................................... 395 1. INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN ANTERIOR A 1988.......................................................... 395 2. ANÁLISIS GLOBAL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LEÓN........................................ 397 3. ANÁLISIS SECTORIAL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LEÓN.................................. 399 4. LA COMPETITIVIDAD SECTORIAL DEL COMERCIO EXTERIOR DE LEÓN.................................................................................................................................. 403 5. CONFIGURACIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO EXTERIOR DE LEÓN.................................................................................................................................. 409 6. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 420

21. Conclusiones. Roberto Escudero Barbero, Lorenzo López Trigal y José Luis Placer Galán.......... 423 1. POSICION DE SALIDA.......................................................................................................... 423 2. LOS CONDICIONANTES DE LA COMPETITIVIDAD PROVINCIAL..........................425 3. ELEMENTOS CLAVE PARA EL NUEVO ESCENARIO................................................... 428 4. PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN........................................................ 433 5. VIENTO DE COLA................................................................................................................. 436

9



PRÓLOGO

La edición de un volumen conmemorativo del cincuentenario de la publicación en 1967 por la Diputación Provincial del “Ensayo de Diagnóstico Económico de la Provincia de León”, bajo la coordinación de Lorenzo López Trigal, Roberto Escudero Barbero y José Luis Placer Galán, nos abre la posibilidad de plantearnos hacia dónde debe caminar económica y socialmente nuestra tierra. Un relato de la realidad leonesa realizado por más de veinte prestigiosas firmas -técnicos, especialistas, investigadores y académicos afincados en León o su Universidad- que es de singular interés para conocer de dónde viene, cómo se encuentra y hacia dónde se dirige la economía provincial. León, durante décadas, dependió sustancialmente de la minería del carbón y la agricultura, y desde finales del siglo XX se enfrenta a un mercado globalizado. Por ello, en un tiempo de transformación permanente, tiene un gran valor documental dar a conocer lo que fue y es nuestra economía. Dándose la circunstancia de que hace 50 años, León también padecía una aguda crisis minera, se enfrentaba a la modernización de la agricultura y vivía un éxodo rural hacia las capitales de León y El Bierzo, así como a las grandes urbes españolas, como Madrid, Barcelona, Bilbao, Gijón o Valladolid. León, tras la dura reconversión sufrida durante años en sectores productivos todavía hoy relevantes para la economía provincial, se enfrenta a un nuevo escenario macroeconómico, un marco que exige un mayor compromiso para definir el camino futuro. Junto a la agricultura, la industria extractiva, el tradicional sector químico-farmacéutico, donde la provincia es puntera a nivel nacional, la construcción o los servicios, ha surgido una sólida industria agroalimentaria, llegan plataformas logísticas vinculadas a la distribución de mercancías aprovechando la magnífica ubicación geográfica de la provincia en el cuadrante noroeste y surgen proyectos vinculados a las nuevas tecnologías. De este modo, se diversifica la generación de riqueza, gracias especialmente a las reservas geológicas, el mantenimiento de la producción eléctrica, los importantes recursos hídricos o la alta singularidad y diversidad natural de la provincia, una de sus principales señas de 11


identidad. Un valor paisajístico que, junto a la riqueza histórica, cultural y patrimonial, es base para trabajar por el impulso de un sector turístico de calidad y profesional. Entiendo que, no sin dificultad, el futuro económico de León debe ser positivo, y es que a nuestra privilegiada situación geográfica, la pujanza de la Universidad leonesa o la iniciativa empresarial, se suma una buena red de comunicaciones y suelo industrial competitivo en distintos enclaves de la geografía leonesa. El desarrollo de nuestras comunicaciones, con el demandado impulso al tráfico del aeropuerto de La Virgen del Camino, el aprovechamiento del Tren de Alta Velocidad y su prolongación a Asturias, la mejora de la red viaria de alta capacidad hacia Galicia y la meseta, es una apuesta necesaria e imprescindible para progresar industrialmente. El Ave, el aeropuerto o la ejecución de nuevas autovías como las que nos comunicarán con Valladolid u Orense (desde El Bierzo) pondrán en valor, entre otros, el suelo industrial de los polígonos periféricos de las ciudades de León y Ponferrada, como Villadangos o Cubillos del Sil. Iniciativas, en suma, que confieren a León una posición geoestratégica de primer orden y amplían la dimensión de las posibilidades logísticas de nuestro territorio. La superación del histórico déficit de infraestructuras debe dar los resultados apetecidos en materia industrial. Pero estas actuaciones también son importantes para la buena evolución de otro de los pilares de nuestra economía como es el aprovechamiento de los recursos turísticos. León está a la cabeza de sectores como el turismo de interior o turismo cultural, gracias a la colaboración entre las instituciones y la iniciativa privada. Aprovechar nuestra herencia histórico-patrimonial o los recursos naturales que disponemos, como Las Médulas, los Ancares, Picos de Europa, la Cueva de Valporquero o la nieve de las estaciones de Leitariegos-Valle de Laciana, Pajares o San Isidro es contribuir en la mejora económica y social de nuestra provincia, una oportunidad en la que estamos implicados y que no debemos desaprovechar. Creo en León, en los leoneses mejor y más formados de la historia, en su capacidad de influir en el progreso de nuestra tierra y más allá de la geografía provincial. Creo en un León con voluntad de recuperar el tiempo perdido, concebido como un espacio de enormes recursos que trabaja por ser cada día más competitivo con el fin último de ganar en desarrollo económico, social y cultural. El mundo cambia a gran velocidad y León se adapta a esos cambios desde la Universidad, la empresa, los agentes sociales y las administraciones públicas en busca de un mejor porvenir para las generaciones venideras. Y no dudo de que este diagnóstico pluridisciplinar, que aborda en veinte capítulos la evolución y situación medioambiental, territorial, demográfica y económica de nuestra provincia, es una magnífica contribución para trabajar sobre seguro desde la Diputación de León en los escenarios socioeconómicos que se perfilan para el futuro. Juan Martínez Majo Presidente de la Diputación de León

12


AUTORES ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ. Doctor en Geografía. Profesor Titular de Geografía humana de la Universidad de León (ULE). ANA M. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora Titular de Comercialización e Investigación de Mercados de la ULE. ANDRÉS MERINO SUANCES. Doctor en Ciencias Ambientales. Profesor Asociado de Física Aplicada de la ULE. CRISTINA HIDALGO GONZÁLEZ. Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Titular de Economía Aplicada de la ULE. DAVID ABRIL PÉREZ. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Director de proyectos de INTDEA. Profesor Asociado de Comercialización e Investigación de Mercados de la ULE. EDUARDO GARCÍA MELÉNDEZ. Doctor en Geología. Profesor Titular de Geodinámica Externa de la ULE. ELÍAS GARCÍA FERNÁNDEZ. Ingeniero de Minas. Ha sido Jefe del Servicio de Minas de la Junta de Castilla y León y Gerente Provincial de la Agencia de Desarrollo Económico en León. ESTANISLAO LUIS CALABUIG. Doctor en Biología. Catedrático de Ecología de la ULE. Ha sido Director del Instituto de Medio Ambiente de la ULE. JAVIER GARCÍA-PRIETO. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Vicesecretario General de la Cámara de Comercio e Industria de León. Ha sido Secretario General de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León y Presidente de la Diputación de León. IGNACIO PRIETO SARRO. Licenciado en Geografía. Director del Servicio de Cartografía de la ULE. JOSÉ CORTIZO ÁLVAREZ. Doctor en Geografía. Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional de la ULE. 13


JOSÉ IGNACIO LAGARTOS. Licenciado en Ciencias Económicas. Ha sido Director General del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y de Caja España. JOSÉ LUIS MARCOS MENÉNDEZ. Doctor en Ciencias Físicas. Profesor Titular de Escuela Universitaria de Física Aplicada de la ULE. JOSÉ LUIS PLACER GALÁN. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Director de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa y Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la ULE. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ GÓMEZ. Doctor en Ciencias Físicas. Catedrático de Física Aplicada de la ULE. JOSÉ MARÍA REDONDO VEGA. Doctor en Geografía. Profesor Titular de Geografía Física de la ULE. LORENZO LÓPEZ TRIGAL. Licenciado en Ciencias Políticas y Doctor en Geografía. Catedrático de Geografía humana de la ULE. LUIS ALBERTO LÓPEZ GARCÍA. Doctor Ingeniero de Minas. Ha sido Director de Hullera Vasco-Leonesa. MARÍA JESÚS SÁNCHEZ MUÑOZ. Doctora en Geografía. Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional de la ULE. MONTSERRAT FERRER JULIÁ. Doctora en Geografía. Profesora Asociada de Geodinámica Externa de la ULE y de la Universidad Isabel I. PAZ BENITO DEL POZO. Doctora en Geografía. Profesora Titular de Geografía humana de la ULE. PEDRO MARÍA MARTÍNEZ VILLAR. Doctor en Ciencias Económicas. Técnico del Banco de Santander. PRISCILIANO CORDERO DEL CASTILLO. Doctor en Sociología. Ha pertenecido al Gabinete de Planificación de la Diputación de León. Profesor Titular de Escuela Universitaria de Sociología de la ULE. REYES TÁRREGA GARCÍA-MARES. Doctora en Biología. Profesora Titular de Ecología de la ULE. ROBERTO ESCUDERO BARBERO. Doctor en Ciencias Económicas. Ha sido Director del Gabinete de Planificación de la Diputación de León, Secretario General de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León y Director del Servicio de Estudios de Caja España. SANDRA CABO MOLLEDA. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Directora de Proyectos de INTDEA. Profesora Asociada de Comercialización e Investigación de Mercados de la ULE. XOSÉ SOMOZA MEDINA. Doctor en Geografía. Profesor Titular de Geografía humana de la ULE.

14


1. INTRODUCCIÓN Lorenzo López Trigal, Roberto Escudero Barbero y José Luis Placer Galán (l.trigal@unileon.es, robertoescudero1944@yahoo.es, jose-luis.placer@unileon.es) La elaboración de un diagnóstico económico de un determinado territorio se prestaba en los años 1960, por lo común, a un ejercicio de análisis de la estructura de base sectorial, enfocado desde el modelo de crecimiento y desarrollo económico y social, en boga por entonces. Es este el caso de la provincia de León, que cuenta desde hace medio siglo con un relevante diagnóstico económico (SEDES, 1967)1, realizado por una sociedad pública francesa de consultoría, con dilatada experiencia en técnicas de promoción del desarrollo regional, y que recibe el encargo de la Diputación Provincial de León, siendo su Presidente Antonio del Valle Menéndez y su Secretario General Florentino-Agustín Díez González, dos figuras bien reconocidas por su labor empresarial y técnico-administrativa, respectivamente, en la provincia. El encargo en cuestión fue tratado, “por razón de urgencia” fuera del Orden del Día, con el enunciado “Estudios para el desarrollo económico y social de la Provincia”. A este fin, el documento del Acta del Pleno de la Corporación (Diputación Provincial de León, Sesión ordinaria del día 26 de noviembre de 1965) cita textualmente: “Vistos los antecedentes relativos a la realización de un estudio de diagnóstico en orden al establecimiento de un programa de desarrollo económico aplicable a la provincia de León, para el que ha hecho propuesta la Sociedad de Estudios para el Desarrollo Económico y Social, y considerándose por la Corporación de excepcional interés este tipo de investigaciones especialmente referidas a la expansión agraria, minas e industrias, infraestructura regional y transporte, contabilidad provincial, enseñanza y formación profesional, acuerda por unanimidad convocar con carácter urgente un concurso internacional con el precio límite de 650.000 pesetas para la presentación de estudios a ese fin y conforme a las bases que formulará la Presidencia con los asesoramientos que estime oportunos”. SEDES, Société d’Études pour le Développement Économique et Social, 1967. Ensayo de diagnóstico económico de la provincia de León. León: Diputación Provincial de León. 1

15


Diagnóstico de la Provincia de León.

Aunque no hemos podido acceder a más información al respecto, es de suponer que tal iniciativa fuera tomada por el propio Presidente de la entidad provincial en contacto previo con la consultora francesa, de manera que el trámite de salida a “concurso internacional” del estudio fuera superado con dilación, máxime en aquella época en que todo era acordado “por unanimidad”. De este modo, SEDES, es la adjudicataria del concurso, que contaba con la presentación de tres ofertas en enero de 1966, y va a tener “vía libre” para desarrollar las fases de estudio a lo largo del mismo año, con una metodología basada en tres fuentes de información (entrevistas, documentos y estadísticas), para lo que cuentan de modo privilegiado con el apoyo y total disponibilidad de los servicios administrativos, estadísticos, sindicales y empresariales radicados en la provincia, que suministran a la consultora Informes, Programas y Estudios de “posibilidades de desarrollo…”, redactados por las instituciones administrativas o las entidades financieras. El contexto institucional y socioeconómico de León en los años 1960 condicionaría tal abordaje de estudio, caracterizado por una fuerte centralización del sistema político administrativo a todos los efectos en la toma de decisiones en relación con las políticas regionales y locales, la (ausencia de) participación pública, la administración local o (las deficiencias en) el sistema estadístico. Eran los años del Primer Plan de Desarrollo (19631967), que coinciden con los del “éxodo rural” de población hacia las ciudades de León y Ponferrada, así como Barcelona, Madrid, Valladolid o Gijón, cuando no hacia destinos europeos, lo cual conduce a unas pérdidas de población considerables, como delata el intercenso de población provincial 1960-1970: de 584.595 a 548.721 habitantes. El giro habido en el modelo económico, de los años 1950 de la autarquía a los años 1960 del crecimiento y desarrollo, estaba consolidándose, a la vez que el progresivo descenso poblacional en paralelo al de la población activa agraria, que impulsaba el profundo cambio social y económico en marcha. Cincuenta años después, el padrón a fecha 1 de enero de 2017 contabiliza 467.933 habitantes, con un continuado en los últimos años de la presente década. En esta fase “transicional”, de un modelo a otro y de una sociedad a otra, la economía leonesa no sería agraciada por la política de selección de polos de desarrollo, con lo que tenía que contar con sus propias fuerzas y recursos (en especial, agrarios, mineros y financieros). Se partía de un sector agrario, en plena transformación de explotaciones de regadío en El Páramo y Bajo Bierzo, apoyado en los programas de ordenación rural (que a la postre han servido hasta hoy de prácticas excepcionales de ordenación territorial), a la vez que producía un proceso de fuerte declive de población activa y de modernización del sector agrario. Se partía también de un subsector minero aún potente (3,5 millones de toneladas de producción de carbón de hulla y antracita y amplias reservas, a la altura de 1970), pero con un exceso de explotaciones y en plena crisis de mercados. Un subsector energético condicionado por el sistema tarifario uniforme nacional, que no tiene en cuenta el coste real de transporte y que no favorece la localización de industrias grandes consumidoras de energía eléctrica. Una industria local apenas exportadora, salvo en la producción de antibióticos, a su vez, condicionada por los permisos administrativos. En fin, un sistema de transportes de mercancías y de viajeros en franco proceso de cambio, con marcado descenso de las cifras de usuarios y materias transportadas por ferrocarril en beneficio de la carretera. En este contexto, los resultados del análisis de la consultora SEDES han sido reflejados en la edición del Ensayo de diagnóstico económico de la provincia de León, a lo largo de 215 páginas sobre “nuestra verdadera realidad económica provincial”, que trata de “orientar soluciones posibles dentro de la problemática de nuestro mundo socioeconómico, fundamentalmente minero –con una minería en crisis- y agrario –con un agro en plena 16


1. Introducción

transformación-, amén de unas perspectivas de industrialización” (SEDES, 1967: II). Es así que en el volumen se reflejan los problemas y perspectivas de los sectores agrario; minero, energético e industrial; transporte; así como del sistema estadístico –denominado confusamente en el volumen “contabilidad provincial”-, y la enseñanza y formación profesional. Asimismo, el Ensayo aporta “sugerencias y recomendaciones” en cada sector y campo de estudio, como la referente a la creación de un organismo estadístico provincial encargado de investigaciones estadísticas y de realizar encuestas de seguimiento de la economía provincial, o también la necesidad de coordinación entre las instituciones y agentes del desarrollo. Como respuesta a esta particular recomendación se crea, al inicio de los años 1970, el Gabinete de Planificación de la Diputación Provincial, siendo Presidente Emiliano Alonso Sánchez-Lombas, economista y empresario leonés. El Gabinete – en la actualidad denominado ‘Servicio de Empresa, Conocimiento e Innovación Tecnológica’- ha continuado desde entonces su labor en el área de desarrollo económico con la producción de Informes y Estudios, como el destinado a la promoción y ordenación del desarrollo industrial en 1974, que tendrá posteriormente repercusión en la política de promoción de suelo industrial, o el seguimiento de Encuestas y Cartografía, con vistas a asesorar a la Diputación en los Planes provinciales y a las Corporaciones locales. En este periodo de medio siglo se han sucedido trabajos académicos, particularmente Tesis doctorales, e Informes técnicos llevados a cabo por economistas, sociólogos y geógrafos que se pueden considerar, por sus metodologías y objetivos, “documentos de diagnóstico”. En esta línea, se cuenta con trabajos elaborados sobre la provincia de León o alguna de sus comarcas, en formato de Tesis doctorales, Investigaciones aplicadas al planeamiento y la programación, Informes y estudios institucionales, Monográficos de revistas y Estudios académicos elaborados a instancias de la Junta de Castilla y León o el Consejo Económico y Social de Castilla y León, entre otras instituciones. En la actualidad, la metodología del estudio-diagnóstico es transversal, se alimenta de aportaciones y objetivos multidisciplinares (económico, social, territorial, ambiental...), y hace referencia a contenidos de la estructura y organización general de un territorio, siguiendo una metodología de análisis de caracterización, prospectiva y propuestas, que advierten sobre los procesos y problemas, las pautas manifiestas o previsibles de cambio y desarrollo, correlacionando todo ello con los objetivos de política territorial y económica para la posterior aplicación de medidas y planes. Este ejercicio de investigación ha de apoyarse en otro posterior, en primer lugar, el de las “estrategias”, que tiene por objeto plantear acciones de gobierno a futuro y modelar a medio y largo plazo las tendencias de evolución y dinámica de un determinado ámbito espacial en relación al medio ambiente, la sociedad, la economía y el territorio; y, en segundo lugar, el de los “escenarios prospectivos”, donde se trata de anticipar el futuro de los territorios, explorar sus tendencias plausibles alternativas, simulando las evoluciones que conducen a una situación considerada como posible en un horizonte prefijado, con el fin de esclarecer las decisiones de ordenación y de gestión territorial. A partir de este enfoque pluridisciplinar, los coordinadores y autores del volumen, pretendemos cumplir con dos objetivos previos: Primero, la realización de un análisis de referencia sobre la evolución y situación actual de la economía, sociedad y territorio de la provincia de León y los escenarios que se perfilan en ella. Segundo, recuperar la memoria, cincuenta años después, del ensayo de Diagnóstico de SEDES, un tanto desconocido hasta ahora en lo que supone de estudio pionero en este campo.

17


Diagnóstico de la Provincia de León.

Desde este planteamiento se abordan análisis y estudios propios de un diagnóstico ambiental, territorial, social y económico a lo largo de veinte capítulos del libro, a cargo de técnicos y profesionales especialistas o de investigadores y académicos, todos ellos radicados en la ciudad o en la Universidad de León y de cuyos textos responden los propios autores firmantes. A lo largo de estas páginas hay una relación de los principales problemas del espacio provincial y se entresacan las prioridades de actuación en los distintos campos y sectores económicos, sociales, territoriales y ambientales. Restan para otra ocasión, si se cree conveniente en un futuro, abordar otros campos y temáticas no tratados en este volumen como fueran la formación universitaria y profesional, la capacidad de absorción tecnológica por parte de las empresas y la mejora de la productividad, la innovación empresarial y el emprendimiento. El contenido se organiza en un primer bloque dedicado al Territorio y el Medio Ambiente, se abordan por Lorenzo López Trigal las “Unidades territoriales y caracterización geográfica”, con relación a las escalas de referencia y propuestas de demarcación, así como una revisión preliminar del medio, recursos y sectores económicos a modo de un prediagnóstico. A continuación, los “Riesgos Naturales en su influencia humana” debido a incendios forestales, riesgos climáticos y atmosféricos y geológicos, por Estanislao de Luis Calabuig, Reyes Tárrega García-Mares, José Luis Sánchez Gómez, Andrés Merino Suances, José Luis Marcos Menéndez, Eduardo García Meléndez y Montserrat Ferrer Julià. En tercer término, “Medio ambiente e impactos territoriales”, en relación a las explotaciones mineras, los usos del agua y la diversidad del patrimonio natural, a cargo de José María Redondo Vega. Un segundo bloque nos aproxima a las Dinámicas económicas y demográficas. En primer término, “La dinámica económica desde la perspectiva de los cambios institucionales”, que parte de los planes de desarrollo y concluye con las crisis financiera, inmobiliaria y minera de nuestros días, suscrito por Roberto Escudero Barbero. “Recursos humanos y dinámicas demográficas en la sociedad leonesa” es el título que aborda los cambios intercensales de los últimos cincuenta años y sus efectos en la estructura demográfica, la distribución de las entidades de población, así como los retos demográficos actuales, y son sus autores Prisciliano Cordero del Castillo e Ignacio Prieto Sarro. En tercer término, “La cuestión demográfica y la ordenación territorial administrativa local” trata sobre la generación y la solución al problema que se plantea en la gestión territorial como consecuencia de un modelo micromunicipal dominante, y redactado por José Cortizo Álvarez. Un tercer bloque temático es el más amplio de todos, referido a los distintos sectores económicos. En primer término, el sector agrario, con dos capítulos: un “Análisis estructural”, que hace una revisión pormenorizada de los cambios acaecidos en el periodo en las producciones agrícolas y de animales; y en segundo término, las “Estrategias de desarrollo rural” por parte de los Grupos de Acción Local al amparo de los Programas de Desarrollo Leader y Proder; siendo suscritos ambos estudios por Cristina Hidalgo González y María Jesús Sánchez Muñoz. El sector industrial, en un capítulo sobre “Diagnóstico minero y energético”, con especial referencia a la minería del carbón y en menor medida a la minería metálica y de otro tipo, así como a la energía en los ámbitos regional y provincial, fruto de una investigación de fuentes de primera mano a cargo de Luis Alberto López García y Elías García Fernández. El “Análisis de la dinámica industrial”, en el contexto comparativo nacional y provincial, y la “Caracterización, empleo y diagnóstico del sector industrial”, teniendo en cuenta el tejido empresarial, el empleo industrial y un análisis de factores, es abordado a 18


1. Introducción

la vez por Pedro María Martínez Villar. “Infraestructuras industriales, áreas empresariales y logística” es capítulo dedicado al desarrollo de la oferta de suelo industrial, el estado de las áreas empresariales consolidadas y de la planificación logística, analizado por Paz Benito del Pozo. Cierra el tratamiento de este sector, el capítulo sobre “León en construcción (1967-2017)”, que hace una revisión y análisis de tipo cuantitativo de la evolución inmobiliaria, en su momentos álgidos y de crisis, suscrito por Javier García-Prieto. El sector terciario, se trata, en primer lugar, en un capítulo sobre las “Infraestructuras de transporte y sistema urbano”, teniendo en cuenta, de un lado, el análisis e interpretación del modelo viario y ferroviario, una discusión de casos del sistema de transporte, y un avance de diagnóstico y estrategias, y, de otro lado, una interpretación del esquema urbano y de lugares centrales, siendo su autor Lorenzo López Trigal. En segundo lugar, la “Estructura de los servicios y el comercio”, contempla el proceso de terciarización de la economía leonesa, la transformación de la actividad comercial y el cambio de ciclo minorista, en un texto presentado por Alejandro López González. En tercer lugar, el estudio detallado del “Sector financiero” en relación a la evolución de las tres entidades financieras leonesas (Banco Industrial de León, Caja Rural de León y Caja León/Caja España), por parte de José Ignacio Lagartos. Y en cuarto lugar, “Una provincia de interior con un desarrollo turístico notable”, un capítulo en el que se analiza la oferta y la demanda turística así como la evolución del sistema turístico provincial, rematado en un diagnóstico y prospectiva, siendo sus autores Ana M. González Fernández y Xosé Somoza Medina. Por último, se cierra el volumen con tres capítulos. El primero de ellos, “Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación” hace referencia a su importancia en la economía y sociedad y a la delimitación del sector TIC y su evolución en España y en León, redactado por David Abril Pérez y Sandra Cabo Molleda. El segundo, “Cuarenta años de Comercio Exterior”, con una detallada cuantificación de las exportaciones e importaciones por parte de José Luis Placer Galán. Y el tercero, “Conclusiones”, a cargo de los coordinadores, con una síntesis y propuestas de actuación ante el nuevo escenario. Queremos expresar, por último, nuestro agradecimiento a los técnicos responsables de diferentes Servicios Territoriales de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial de León por facilitarnos datos actualizados de la provincia. Asimismo, al responsable del Servicio de Imagen y Cartografía de la Universidad de León, Ignacio Prieto Sarro, por su aportación al diseño y realización de buena parte de las Figuras incluidas en este volumen. Extender también nuestro agradecimiento al evaluador anónimo que ha revisado pormenorizadamente el texto en su conjunto, previamente a su edición. Resta, en fin, desear que una lectura cruzada y una consulta de los diferentes capítulos de este volumen sirvan, tanto para el lector interesado en los estudios regionales o sectoriales o en la temática leonesa como para el investigador, el empresario, el técnico profesional o el representante político.

19



2. UNIDADES TERRITORIALES

Y CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

Lorenzo López Trigal 1. INTRODUCCIÓN Y ESCALAS DE REFERENCIA. El estudio geográfico del espacio provincial de León es el tema que abordamos a partir de una aproximación que nos traslada, primero, al análisis de las “unidades territoriales” y “escalas intermedias” para proseguir con una revisión de las propuestas de delimitación comarcal, los rasgos geográficos y económicos de cada unidad territorial, y finalizar con un avance del pre-diagnóstico y de geoprospectiva. En esta línea, se hará referencia a indicadores y aspectos de la estructura y organización del territorio, en su contexto local y regional y características socioeconómicas y ambientales, advirtiendo de los procesos y problemas en curso y las pautas manifiestas o previsibles de cambio y desarrollo, correlacionado con los objetivos de política territorial. A este propósito, se aplicará un método de análisis basado en el trabajo de campo, las encuestas e investigaciones realizadas, además del apoyo en bibliografía y documentación de referencia. Para una aproximación a la cuestión planteada, parece conveniente referirse antes a las escalas que acotan el mapa provincial en el marco de las unidades político-administrativas establecidas y de algunas geoideas, no necesariamente coincidentes con la realidad institucional y político-administrativa, pero que, en cualquier caso, nos permiten observar cómo se acoplan unos espacios en otros, ya sean de ámbito subregional, regional o suprarregional. Llegados a este punto, advirtamos las escalas de referencia en las que se integra el territorio leonés, como en otra ocasión hemos interpretado en la región de Castilla y León (López Trigal, 2009a): 1. Unión Europea, territorio de integración continental y estructurado a su vez en diferentes macrorregiones geográficas y con ciertos “espacios comunitarios”, como el “espacio Schengen”, sin controles en las fronteras interiores. 2. Península Ibérica e islas adyacentes, que forma parte de la macrorregión Suroeste de Europa, y territorio de tres Estados (España, Portugal y Andorra). 3. España o territorio del Estado que se reconoce en el propio sistema político y a efectos geográficos en el sistema urbano nacional. 4. Noroeste Ibérico, cuadrante territorial que incorpora regiones del Noroeste de Es21


Diagnóstico de la Provincia de León.

paña (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León) y Norte de Portugal (Región Norte), que retoma impulso en las estrategias empresariales y políticas más recientes. 5. Eurorregión del Duero, región “potencial”, coincidente con la cuenca fluvial del Duero a la vez que territorio compartido institucionalmente para la cooperación transfronteriza entre Castilla y León y Región Norte de Portugal. 6. Comunidad Autónoma de Castilla y León, región política de nueva creación, compuesta por nueve provincias y configurada también como región geográfica. 7. País leonés, espacio coincidente con las tres provincias occidentales de Castilla y León (León, Zamora y Salamanca) y que durante el periodo medieval fuera Reino de León. 8. Subregión leonesa, espacio funcional delimitado por el área de influencia de las ciudades leonesas, que en parte traspasa y no es coincidente con el perímetro provincial en sus bordes. 9. Provincia de León, demarcación territorial de las Administraciones públicas del Estado, Comunidad Autónoma y Diputación Provincial. 10. Comarca, entidad supramunicipal con identidad y cabecera propia, y en ocasiones compuesta de subcomarcas de extensión menor. 11. Municipio, entidad político administrativa de base, que, en el caso de León, incorpora en su término municipal a uno o múltiples lugares de población con sus correspondientes Entidades Locales Menores. En este marco multiescalar, la provincia es una unidad territorial administrativa con ciertas competencias propias, que agrupa en su término comarcas y múltiples municipios y es ámbito de referencia espacial estadística y circunscripción electoral, aunque no se caracterice por ser un ámbito geográfico per se en cuanto a su trazado y alberge, todavía hoy, enclaves territoriales a modo de vestigios del Antiguo Régimen. Sin embargo, es manifiesto que la división provincial de España “es una realidad de geografía humana que, en tanto no sea sustituida con suficiente satisfacción por otra, sigue actuando con fuerza determinante en la vida regional española” (Manuel de Terán, en López Trigal, 1979: 13). Constatación premonitoria que supone, en mayor o menor grado, un obstáculo a la articulación regional autonómica a la hora de acometer operaciones de reforma de la organización territorial del Estado, manteniendo un impacto indudable en la estructura territorial a pesar de la introducción de escalas intermedias en algunas provincias españolas. En cualquier caso, la división provincial ha sido también el principal eslabón y soporte de la organización territorial del Estado autonómico español a la vez que marco de identidades provincialistas que han afectado al desarrollo del proceso, de lo cual Castilla y León es un caso paradigmático (López Trigal, 2014). El rasgo básico territorial de la provincia leonesa es el de “espacio de encrucijada” físico y cultural, situado entre Galicia, Asturias y Castilla, donde la conciencia identitaria de “lo leonés” ha dejado profunda huella asociada a la demarcación provincial y también un espacio caracterizado por indicadores que muestran rasgos de perifericidad con notables condicionantes en las actividades económicas, unido a la atonía demográfica, definida por el estancamiento y el decrecimiento poblacional, la despoblación y el acentuado envejecimiento, que se viene arrastrando desde hace medio siglo y se ha generalizado ya en la provincia. De otro lado, la comarca es la escala intermedia de ámbito supramunicipal, que ha 22


2. Unidades territoriales y caracterización geográfica

convivido hasta fechas recientes en la visión perceptiva y el imaginario colectivo del territorio con la demarcación judicial, y que ha venido a sustituirla de hecho, a falta de otro vínculo para identificarse o posicionarse cada cual entre “su” municipio y “su” provincia o región. La entidad comarcal se puede comprender, a la vez, desde una visión geográfica y político-jurídica como: a) unidad territorial que aglutina localidades y municipios de un espacio próximo (pequeño país) dotado de una cierta homogeneidad y paisaje; b) unidad funcional adaptada a determinadas características de poblamiento y organizada alrededor de, al menos, un núcleo-cabecera de relaciones, que aglutina servicios y dotaciones básicas en esta escala, y c) unidad administrativa local, intermedia entre el municipio y la provincia, y unidad territorial de actuación pública, cuya finalidad gira en torno a la integración o complementación de las exigencias de la vida local, y que hoy se ha reactivado como ámbito de lo local tanto para la promoción del desarrollo y la ordenación territorial como para la provisión de los servicios públicos en esta escala. De todo lo anterior se desprende que los requisitos para la identificación de una comarca serían, al menos: una delimitación prefijada, cierta homogeneidad de rasgos y centralidad para los servicios básicos, además de la necesaria percepción e identidad por parte de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de la realidad e identificación del fenómeno comarcal en todo el territorio de España, sorprende que el proceso de comarcalización haya culminado tan solo en dos regiones autonómicas (Cataluña y Aragón) y de modo excepcional en alguna otra (Castilla y León), además de su traslación de hecho a las regiones insulares (Islas Baleares y Canarias), donde las islas son reconocidas también como entes intermedios político-administrativos. Entre tanto, donde no se ha desarrollado el proceso comarcalizador, han surgido en su lugar agrupaciones municipales voluntarias como las Mancomunidades municipales y los Consorcios para la prestación de servicios o la gestión del desarrollo local, además de las delimitaciones propias de cada Administración en la oferta de servicios de asistencia, educación o sanidad, de lo que resulta a menudo la traza de escalas intermedias sin lógica geográfica. Se encuentra pendiente, de este modo, la necesidad de culminar la organización territorial del Estado autonómico con el remate del proceso de comarcalización, que conduzca a una división más racional del territorio administrativo y a unas bases de ordenación territorial más integrada y estable. La comarcalización político-administrativa asume como principio el ente de la comarca con una entidad propia (supramunicipalidad), cierta homogeneidad de rasgos, una centralidad para la prestación de servicios básicos, así como la identidad y percepción por sus habitantes. Entendemos por ello que es la opción más idónea en el actual proceso de cambios producidos como consecuencia de la urbanización y se plantea también para superar un problema de funcionamiento administrativo, el del “minifundismo municipal”, con el fin de lograr una gestión más racional y eficaz y una actuación conjunta de proyectos de ámbito supramunicipal, aunque valorando siempre el papel que juega el municipio en la identificación de “lo local”, se proceda o no a la fusión y agrupación de municipios, teniendo en cuenta que el proceso de comarcalización se debe guiar por una mayor racionalización administrativa y el refuerzo del principio de autonomía local.

2. UNIDADES TERRITORIALES INTERMEDIAS Y PROPUESTAS DE DEMARCACIÓN. 2.1. Unidades de demarcación vigentes en León. En principio, la división provincial supuso la fusión de hecho de las dos provincias 23


Diagnóstico de la Provincia de León.

anteriores durante el Antiguo Régimen, las de Villafranca del Bierzo y León, que abarcaba un territorio de una extensión de 15.581 km2 y una población estimada de 267.000 habitantes -algo más de la mitad que actualmente, 473.604 habitantes y una densidad de 30,4 habitantes por km2-. La demarcación resultante de la provincia de León era (y es, en buena medida) “artificiosa”, si bien contribuyó a la supresión de los extensos enclaves de otras provincias, aunque resta enclavado el despoblado Dehesa de San Llorente. En su diseño, el legislador da por confirmados los límites anteriores en la mitad del perímetro provincial y no se atiene en los distintos tramos a una división estricta topográfica, siguiendo las líneas de cumbre. Se señalan, en cambio, límites hidrológicos y topográficos en los confines orientales con la nueva provincia de Palencia, mientras que en los del sur, no se citan los correspondientes a la provincia de Valladolid, a la vez que se remarcan con cierta precisión los de Zamora. Para remate, el Real Decreto de 30 de Noviembre de 1833 refiere que “el límite Oeste es la antigua línea divisoria con Galicia, segregándose para la nueva provincia de Orense (hasta doce núcleos) que actualmente pertenecen a esta provincia (de León)”. Con esta revisión de los límites provinciales se culminaba la reordenación territorial administrativa, si bien restan semienclaves, físicos y funcionales en la vertiente norte de la cordillera Cantábrica, de tal modo que, perteneciendo estos a la provincia de León, están servidos funcionalmente por lugares centrales de la provincia de Lugo (localidades de Suárbol y Balouta) y de Asturias (localidades del municipio de Sajambre) y separados del resto de la provincia de León por puertos de montaña y bordes para la comunicación. Otra fecha significativa en la Administración española es la del año 1834, en que se regula la primera demarcación de planta judicial (partido judicial), unidad territorial de la Administración de Justicia que ha mantenido gran arraigo y ha venido sustituyendo en parte, como advertimos antes, la falta de comarca institucionalizada, correspondiendo por entonces a la provincia de León diez demarcaciones con cabeceras de partido en Astorga, Cea, La Bañeza, León, Murias de Paredes, Ponferrada, Riaño, Valencia de Don Juan, Vegacervera y Villafranca. Algunas de estas sedes de juzgados de instrucción se mudarán en sucesivas ordenaciones aprobadas hasta la fecha, en forma de cambios de sede y fusiones de partidos, restando en la actualidad siete cabeceras (Astorga, Cistierna, La Bañeza, León, Ponferrada, Sahagún, Villablino), por lo que se ha ajustado su número a la evolución y distribución de los asentamientos de población, de acuerdo al principio de accesibilidad y distancia a las cabeceras, teniendo también efectos en la propia red de pequeños centros rurales. En la misma fecha de 1834 se delimitaba también el mapa de municipios, si bien, posteriormente, los términos municipales han tenido múltiples mudanzas y fusiones, así como cambios de sede de ayuntamiento, manteniéndose en nuestro territorio estabilizada en los últimos años la cifra de 211 municipios, la mayoría de ellos por debajo de 500 habitantes, por lo que nos enfrentamos a una de las cuestiones pendientes de la organización administrativa territorial, hacer frente al micromunicipio, que afecta a la misma ordenación territorial. Sucesivos proyectos de reordenación del mapa municipal se han visto frustrados hasta la fecha en España, haciéndose más patente en Castilla y León que en ninguna otra región esta problemática división municipal y su necesaria reconfiguración, unido al de las otras demarcaciones internas en la provincia. Por último, se ha producido un cambio esencial a raíz de la demarcación institucional surgida con la puesta a punto del Estado Autonómico y su desarrollo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de acuerdo al Estatuto de Autonomía de 1983, pasando a ser también la provincia ámbito de actuación de la Administración periférica de la Comu24


2. Unidades territoriales y caracterización geográfica

nidad Autónoma. En otro orden, por Ley 1/1991, de 14 de marzo, de Cortes de Castilla y León, fue creada y regulada la comarca de El Bierzo, única existente hasta ahora en esta Comunidad.

2.2. Propuestas de demarcación de unidades intermedias. A la hora de reconocer el territorio provincial de León se parte de múltiples propuestas de demarcación de espacios intermedios, que se pueden documentar a partir de los años 1920, adoptando diferentes criterios físicos del relieve, cuencas fluviales, servicios administrativos o áreas de atracción comercial y de servicios de los respectivos centros o cabeceras comarcales. Posteriormente, contamos con iniciativas institucionales y con estudios e informes relativos a la división en zonas, áreas o comarcas de la provincia de León, que se podrían sintetizar, al menos, en cuatro tipos de propuestas, dejando al margen las de eruditos que apenas atinan con la realidad geográfica e histórica regional, en sus diferentes escalas, siendo, a mi entender, tan solo de interés el diseño de la “comarca-municipio” que elabora el técnico de la Administración local Florentino-Agustín Díez González (1984). Llegados a este punto, hay que advertir que los frutos de la erudición han primado a menudo sobre los técnicos y académicos en el ámbito de la defensa de identidades e ideologías por ciertos movimientos políticos provinciales y comarcales durante las últimas décadas, lo que a menudo conduce a una “ceremonia de la confusión” sobre la realidad histórica (el fenómeno comunero) o la realidad geográfica (la valoración del territorio regional), supliéndolo por un enfrentamiento “anti-Castilla” o “anti-Valladolid” (leonesismo) cuando no “anti-León” (bercianismo), que se ha mantenido también como santo y seña en el comportamiento electoral de estos años.

2.2.1. Propuestas geográficas. La demarcación llevada a cabo con un enfoque geográfico ha de partir de los grandes espacios comarcales que describe sucintamente Modesto Medina Bravo (1927), formado en una visión de región natural y de criterios geológicos y etnográficos a la vez que discípulo de geógrafos de la Institución Libre de Enseñanza. Su aproximación sistematiza los conocimientos adquiridos también en su deambular como inspector de Enseñanza Primaria por el territorio leonés, para llegar a una propuesta pionera, tanto en su denominación como en su demarcación de grandes espacios comarcales y subcomarcas -espacios de menor extensión y población, con una arraigada identidad-: 1) La Montaña leonesa, franja de valles de la vertiente sur de la cordillera Cantábrica, además del sector leonés de Picos de Europa, e integrado en mayor o menor grado en el área de influencia de León. 2) El Bierzo y La Cabrera, zona en el occidente de la provincia, en gran parte coincidente con la depresión del Sil y Cabrera, demarcado por relieves altos que rodean la fosa tectónica donde se asienta Ponferrada. 3) La Meseta leonesa, sector noroccidental de la Cuenca sedimentaria que abarca el centro y sur provincial, formado por fragmentos de vegas y páramos, campos del sureste, bordes de sierras y montes, en el territorio drenado por las subcuencas de los ríos Órbigo, Esla y Cea, con la ciudad de León como centro principal.

25


Diagnóstico de la Provincia de León.

Figura 1. Mapa mural físico y comarcal de León

Fuente: Modificado del Mapa Mural Físico de Castilla y León. Barcelona: Junta de Castilla y León-Edigol Ediciones, 1994 (López Trigal, dir.).

De este mismo enfoque, participan los manuales tradicionales de Geografía de España, más o menos coincidentes en los criterios y las unidades territoriales de base física y humana, aunque con una mayor compartimentación, donde se atisba la referencia iniciática al “espacio castellano-leonés” y la presencia de espacios interprovinciales. Leonardo Martín Echeverría (1928): Altos valles palentino-leoneses / Bierzo y Maragatería / Páramos y Riberas del Órbigo y Esla / Tierra de Campos. Juan Dantín Cereceda (1942): Montaña / Bierzo / Páramo / Ribera. Ramón Otero Pedrayo (1950): Montaña / Bierzo / Tierra de León / Tierra de Astorga / Tierra de La Bañeza / Tierra de Sahagún. Manuel de Terán Álvarez (1958): El Bierzo, Laciana y Maragatería / Vertiente castellano-leonesa de la Cordillera Cantábrica / Páramos y Riberas castellano-leoneses. A este grupo se puede añadir, por afinidad de criterios geográficos, el inventario de comarcas de Antonio Revenga Carbonell (1960), que tiene en cuenta factores como el relieve, el suelo y la tipología de cultivos, representadas en León en un número de 18 “comarcas naturales”. Años después, una nueva generación de geógrafos va a replantear, desde un enfoque analítico, el modelo comarcal de la provincia leonesa, con trabajos académicos, ensayos e informes. Se sitúa aquí, en primer lugar, el texto poco conocido que redacta el geógrafo francés Cailleux (1973) con ocasión de un estudio-piloto provincial del que se conocen resultados en un documento provisional y un cuaderno de gráficos de gran interés (Figura 2), que aplica las nuevas metodologías (explotación de indicadores, aplicación de la ley de Reilly para la delimitación de zonas de influencia, encuesta de servicios para la atracción de los polos) a la provincia-piloto de León, como parte de un estudio encargado por IRYDA para la ordenación rural en España. Se pueden resumir los objetivos y resultados de este nuevo enfoque en la cita siguiente y en la Figura 2: 26


2. Unidades territoriales y caracterización geográfica

“Es preciso sustituir la noción de región natural, histórica u homogénea por la de ‘región polarizada’ que corresponde mejor a las realidades económicas actuales (como) resultado de cambios y flujos. Este concepto dinámico sirve de base a la delimitación de los sectores de ordenación. Cada sector constituye un espacio polarizado por un centro cuya influencia demográfica, comercial, industrial y social se combina para formar una zona de atracción única. Desde este punto de vista, la comarca se define con relación al centro que la anima (y) la determinación de las zonas de influencia de los principales polos es el primer paso para la delimitación comarcal” (Cailleux, 1973: 23). Figura 2. La delimitación de sectores de ordenación, cabeceras y núcleos de interés

Fuente: Modificado de Cailleux, 1973. (Los núcleos nominados como Valderrueda y Valdepolo se refieren en realidad, respectivamente, a las localidades de Puente Almuhey y Quintana de Rueda).

Por mi parte, en ocasiones anteriores he venido refiriéndome al modelo comarcal de la provincia de León, desde que en la Tesis doctoral “La Red urbana de León. Lugares centrales y zonas de influencia en el Noroeste de España” (López Trigal, 1979), aplicase la teoría de la centralidad con apoyo en la encuesta de atracción comercial y de servicios. Tuve entonces la oportunidad de comprobar lo complejo que es el diseño de la demarcación comarcal desde criterios de lógica territorial y accesibilidad, y a la vez acompañarla de una previa revisión de la demarcación municipal, que superase la arbitrariedad de la actual división administrativa local con la agrupación de buena parte de los términos municipales, que pasarían a ser asumidos por las cabeceras y los núcleos de interés territorial (López Trigal, 1979: 312-327). Una relectura del modelo fue publicada como artículo en la revista de la Diputación (López Trigal, 1980) y posteriormente, tras la explotación de una segunda encuesta, ampliada al ámbito de Castilla y León (López Trigal, 1981). Años después, en un trabajo colectivo geográfico (Cabero Diéguez y López Trigal dirs., 1988), tuvimos la oportunidad de divulgar el modelo comarcal leonés a través de 25 suplemen27


Diagnóstico de la Provincia de León.

tos semanales en Diario de León. Por último, con ocasión de un Informe encargado en 2001 por la Junta de Castilla y León sobre el impacto del Documento de Directrices Territoriales, da pie a un nuevo artículo (López Trigal, 2004) donde se reconocen (Tabla 1) hasta 11 comarcas y 13 cabeceras junto a 58 núcleos de interés territorial, advirtiendo municipios de atracción discutida o de contacto de influencia entre unas y otras cabeceras. Tabla 1. Propuesta de comarcas funcionales Gran espacio comarcal

COMARCA

Cabecera

EL BIERZO

Ponferrada

Bembibre, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, San Miguel de las Dueñas, Igüeña, Páramo del Sil, Puente de Domingo Flórez, Toreno, Torre del Bierzo, Vega de Espinareda, Vega de Valcarce, Toral de los Vados, Villafranca del Bierzo.

MONTAÑA OCCIDENTAL

Villablino

Palacios del Sil, Riello, San Emiliano

MONTAÑA CENTRAL

La Robla

Matallana de Torío, La Pola de Gordón, La Magdalena, Villamanín

MONTAÑA ORIENTAL

Cistierna

Boñar, Riaño, Sabero, Puente Almuhey

TIERRA Y ALFOZ DE LEÓN

León

Gradefes, Lorenzana, Mansilla de las Mulas, Puente Villarente, Rioseco de Tapia, San Andrés del Rabanedo, Sariegos, Quintana de Rueda, Valdevimbre, La Virgen del Camino, Villaquilambre

TIERRA DE LA BAÑEZA

La Bañeza

Alija del Infantado, Castrocontrigo, Riego de la Vega, Truchas

TIERRA DE ASTORGA

Astorga

San Justo de la Vega, Val de San Lorenzo

TIERRA DE SAHAGÚN-CAMPOS

Sahagún

Almanza, El Burgo Ranero

TIERRA DE VALENCIA DE DON JUAN

Valencia de Don Juan

Fresno de la Vega, Toral de los Guzmanes, Valderas, Villamañán, Villaquejida

RIBERA DEL ÓRBIGO

Benavides Carrizo Veguellina

Hospital de Órbigo, Santa Marina del Rey

EL PÁRAMO

Santa María del Páramo

Laguna de Negrillos, Villadangos del Páramo.

El Bierzo

Montaña leonesa

Meseta leonesa

Núcleo de interés

Fuente: López Trigal, 2004.

28


2. Unidades territoriales y caracterización geográfica

Figura 3. Mapa de áreas funcionales

Fuente: López Trigal, 2004.

En cualquier caso, el proceso delimitador de escala intermedia es todo un desafío pendiente, al contar la provincia leonesa con una compleja realidad de espacios y diferentes esquemas de interrelación espacial, que la convierte en un laboratorio para un proyecto de comarcalización, teniendo en cuenta, además, la presencia de ciertos elementos: a) espacios delimitados por Ley comarcal y con una cabecera destacada en Ponferrada (El Bierzo); b) espacios sin una cabecera destacada en su propio territorio (La Montaña leonesa), y c) espacios con una cabecera discutida por otra de mayor centralidad (Meseta leonesa). Entre los geógrafos españoles, incluyendo castellanos y leoneses, existe un consenso generalizado en institucionalizar la escala intermedia comarcal, a fin de plantear una organización racional de la Ordenación del Territorio y de la Administración, que supondría un avance en la prestación de servicios, el desarrollo local, la planificación y gestión territorial, a la vez que fuerza a un replanteamiento de los actuales límites municipales con el fin de agrupar municipios, siendo aún, si cabe, más necesaria la revisión del mapa municipal en las áreas urbanas -caso de León y de Ponferrada-, por encontrarse directamente afectadas por la ausencia de una entidad supramunicipal que gobierne el territorio y gestione las dinámicas y los conflictos del propio entorno.

2.2.2. Propuestas mancomunadas o voluntaristas. Nos referimos a las realizadas por entidades y organizaciones locales a efectos de autopromoción del desarrollo, como han sido las delimitaciones surgidas, en primer término, por las Mancomunidades de Servicios de Municipios, con fines diversos entre los que destacan, en el ámbito de León, la atención a residuos sólidos, incendios, servicios socia29


Diagnóstico de la Provincia de León.

les, promoción económica, cultura y deporte o medio ambiente. En segundo término, las Asociaciones de Desarrollo Rural, orientadas esencialmente a la promoción económica y la captación de recursos y ayudas desde los programas LEADER y PRODER de Castilla y León, contando en primer lugar con la Asociación Ancares en 1991 y a partir de 2007 con seis Zonas demarcadas de actuación en la provincia y vigentes hasta hoy: Montañas del Teleno (correspondiente en buena medida a las Tierras de Astorga y La Bañeza y La Cabrera); Cuatro Valles (alto Sil, Luna, Omaña, alto Tuerto, Bernesga y Torío); Montaña de Riaño (valles altos del Porma, Esla y Cea); ADESCAS (Sureste de León); POEDA (El Páramo, Riberas del Órbigo y Esla), y ASODEBI (El Bierzo).

2.2.3. Propuestas administrativas del Gobierno central. Opciones de reorganización territorial, con distintos criterios y desigual resultado, realizadas a modo de diseño de división de espacios sin culminar en un proceso comarcalizador y en el marco de los principios de desconcentración y descentralización administrativas, como medida para articular espacios de actuación e intervención administrativa. Iniciativas que fueron llevadas a cabo desde diferentes servicios de la Administración central, algunas con cierto éxito, como la división de comarcas agrarias del Ministerio de Agricultura en 1962 y revisada en 1977, que se ha adoptado de comodín en años posteriores en León (Bierzo, Montaña de Luna, Montaña de Riaño, Cabrera, Astorga, Tierras de León, La Bañeza, Páramo, Esla-Campos, Sahagún). Menos reconocido ha sido el documento de delimitación comarcal del Ministerio de la Gobernación, con la propuesta pionera en 1965 de 12 cabeceras de comarca (Astorga, La Bañeza, Cistierna, Fabero, León, Ponferrada, Riaño, La Robla, Sahagún, Valencia de Don Juan, Villablino, Villafranca del Bierzo) y 36 núcleos de expansión en la provincia, a efectos de la planificación de inversiones y conocimiento de las necesidades, constituyendo la comarca la unidad geográfica para tales previsiones. Estos trabajos continuarán revisándose por la oficina del Plan de Desarrollo -Presidencia del Gobierno- y asumida por el Ministerio de Planificación y Desarrollo en un estudio de “cabeceras gravitacionales” en 1975 y por las propias Diputaciones en sus Planes Provinciales. Desde otros Ministerios se adoptan también marcos de funcionamiento territorial, como es el caso de la “comarcalización educativa” en zonas relativas a niveles de enseñanza, adoptada por el Ministerio de Educación en 1976, y la elaboración del “mapa sanitario” por el Ministerio de Sanidad en 1978. Por otro lado, el Ministerio de Administración Territorial desarrollará programas para comarcas de Acción Especial, que tienen como finalidad dotar a las poblaciones de infraestructura y equipamiento básico colectivo, que se ejemplifican en La Cabrera, Omaña, Riaño, Oeste del Bierzo, Ancares, Tierra de Campos. En una similar línea de demarcaciones se ha centrado la política de la Junta de Castilla y León en su ordenación sanitaria (Zonas Básicas de Salud para la atención primaria y Áreas de Salud para la atención especializada y hospitalaria) u ordenación asistencial (Zonas de Acción Social), entre otras más (Ramírez y Reguera, 1994). Al margen de la Administración central, ciertos organismos plantearon también estudios de zonificación y comarcalización, caso del Plan CCB de Cáritas Española, con una división original de “Zonas Sociales Homogéneas” por diócesis (Cáritas Española, 1965). Desde el Gabinete de Planificación de la Diputación de León (Escudero Barbero et al., 1974), con un enfoque operativo, se distinguen las zonas homogéneas de El Bierzo, Estribaciones de Montaña, La Montaña, El Páramo, Tierra de Campos y La Cabrera.

30


2. Unidades territoriales y caracterización geográfica

2.2.4. Propuestas político-administrativas del Gobierno regional. Propuestas institucionales, adoptadas a iniciativa de la Comunidad Autónoma, siguiendo la competencia regulada en el Estatuto de Castilla y León de 1983 (art.19.3) al recoger que “por leyes específicas para cada supuesto se podrán reconocer comarcas, mediante la agrupación de municipios limítrofes...”. De este modo, la labor realizada desde la Junta de Castilla y León cuenta, en primer lugar, con un pionero “Estudio y Propuesta de Comarcalización” (EYSER, 1984-1985), elaborado a partir de la encuesta directa a municipios y expertos, en la que se definen en la provincia de León hasta 11 espacios comarcales de actuación (El Bierzo, Montaña Occidental, Montaña Central, Montaña Oriental, Tierras de León, Ribera del Órbigo, Maragatería y Cepeda, La Cabrera, La Bañeza y Páramos, Esla-Campos, Cea-Campos), que si no tuvo desarrollo posterior, al menos sirvió de referente para que en la segunda legislatura se adoptara por Ley la creación y delimitación de la comarca berciana y pueda considerarse como el precedente de los estudios de comarcalización en la región. En segundo lugar, el Documento de Directrices de Ordenación del Territorio (Junta de Castilla y León, 2000), tras un primer Documento de Hipótesis en 1996, diseña como ámbito intermedio el área funcional, tratada primero por lo que no es –“ni comarca natural o tradicional, ni zona homogénea”- y segundo por lo que se reconocería como tal área –“la existencia de relaciones funcionales entre la cabecera y su entorno y su capacidad de aglutinante”-, de modo que se hace evidente la dificultad de su comprensión al depender su viabilidad del acierto mayor o menor en la selección de la cabecera de un área (Santos y Peiret, 2001), como ha sido la propuesta en el caso de León de ocho áreas funcionales: El Bierzo / Cistierna / León / La Bañeza / Astorga / Sahagún / Valencia de Don Juan / Villablino. Como único resultado hasta ahora se dispone de la Ley 1/1991, de 14 de marzo, por la que se crea y regula la Comarca de El Bierzo como nueva entidad local, pero al no haber una ley-marco previa, “todo este complejo proceso pende de la voluntad política de los actuales titulares de las competencias transferibles o delegables, es decir, de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial de León” (Quintana López, 1993: 151). Asimismo, a partir de la Ley 7/2013, de 27 de septiembre, de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de la Comunidad Autónoma, se ha puesto en marcha el mapa de Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio (UBOST), pendiente de ser desarrollado en 2017 con su aprobación en las Cortes de Castilla y León (figura 4), que zonifica el mapa provincial de León en 22 unidades rurales, 3 unidades del alfoz de León y 3 unidades urbanas (León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo).

31


Diagnóstico de la Provincia de León.

Figura 4. Unidades Básicas de Ordenación (UBOST). Mapa de León

Fuente: Modificado del mapa y ficha de Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio de Castilla y León (provincia de León). Junta de Castilla y León, 2017.

3. AVANCE DE UN PREDIAGNÓSTICO. A continuación, se hace un relato somero del medio físico y de los sectores económicos a la vez que un prediagnóstico, basado en el método de análisis DAFO de Debilidades y Amenazas (a), Fortalezas y Oportunidades (b) del cuadro económico-sectorial y territorial provincial, elaborado a partir de reflexiones propias y aproximaciones llevadas a cabo sobre la provincia o comarcas de León (SEDES, 1967; Ayuntamiento de Ponferrada, 1992; Rodríguez Lago coord., 1995; López Trigal coord., 1996b; Prieto Sarro, 1996; Redondo Vega coord., 1999; Astorga González, 2001; González González, 2007). De este modo, nos aproximaremos a un avance de las carencias y potencialidades del medio, recursos y actividades, teniendo en cuenta la influencia positiva de algunas condiciones locales, las ventajas derivadas de sinergias de la acción política coordinada y la valoración de los recursos del territorio.

3.1. El medio geográfico e impacto ambiental. La provincia de León es una de las más extensas de España con un medio bien heterogéneo en cuanto a altitudes y pendientes en su perímetro occidental de El Bierzo y vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, disponiendo de un carácter más homogéneo en el espacio de la Meseta leonesa (Ferreras Chasco, 1981). De un lado, aparecen rasgos generales de variedad rocosa en la depresión del Sil y los bordes montañosos, situados entre los 400 y 2.000 metros de altitud, con un clima muy contrastado por la altitud y orientación, y, de otro lado, una topografía uniforme de llanura en planos escalonados 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.