La discreción del antropólogo. La antropología entre León y Tabarca: homenaje al profesor González A

Page 1



LA DISCRECIÓN DEL ANTROPÓLOGO. LA ANTROPOLOGÍA ENTRE LEÓN Y TABARCA: HOMENAJE AL PROFESOR J.L. GONZÁLEZ ARPIDE



LA DISCRECIÓN DEL ANTROPÓLOGO. LA ANTROPOLOGÍA ENTRE LEÓN Y TABARCA: HOMENAJE AL PROFESOR J.L. GONZÁLEZ ARPIDE

Óscar Fernández Álvarez Luis Díaz Viana (Coordinadores)


La discreción del antropólogo, la antropología entre León y Tabarca : homenaje al profesor J. L. González Arpide / Óscar Fernández Álvarez, Luis Díaz Viana (coordinadores).– [León] : Universidad de León, Área de Publicaciones, [2020] 357 p. : mapas, retr., graf., fot. Bl. y n. y col. ; 24 cm Bibliogr. al final de cada cap. ISBN 978-84-18490-04-0 1. González Arpide, José Luis (1953-2019). 2. Antropología-Discursos, ensayos, conferencias. 3. Etnología-Discursos, ensayos, conferencias. I. Universidad de León. Área de Publicaciones. II. Fernández Álvarez, Óscar (1966-). III. Díaz Viana, Luis (1951-). IV. González Arpide, José Luis (1953-2019) 39 González Arpide, José Luis 39 082.2 González Arpide, José Luis Los estudios incluidos en esta obra han sido debidamente revisados por pares con el objeto de garantizar la validez y calidad científica de su contenido. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Esta obra es una edición de la Universidad de León con la colaboración de la Asociación de Antropología de Castilla y León “Michael Kenny”.

© Universidad de León Área de Publicaciones © Los Autores Maquetación y diseño digitales de interior y portada: Juan Luis Hernansanz Rubio. Imágenes de portada: - Hórreo de Pedrosa del Rey (Riaño). Parque de los reyes, León. Fotografía de Miguel González. - Iglesia de San Pedro y San Pablo. Isla de Tabarca. 1980. Colecciones fotográficas. Archivo Municipal. Ayuntamiento de Alicante. Imágenes de contraportada: - José Luis González Arpide. Fotografía de Jessica Gallego Ledo. - Playa de Nueva Tabarca con los barcos de la almadraba, hacia 1940 (Archivo Municipal de Alicante).

ISBN: 978-84-18490-04-0 Depósito legal: LE-358-2020 Imprime: SORLES Diciembre, 2020 Impreso en España / Printed in Spain


Índice

LAUDATIO Breve memoria de 30 años de amistad y de pesquisas antropológicas. En recuerdo de José Luis González Arpide.

Óscar Fernández Álvarez........................................................................................... 11

José Luis González Arpide y los tabarquinos.

Susana Llorens Ortuño................................................................................................ 19

Con Nueva Tabarca en el horizonte. Laudatio al dr. D. José Luis González Arpide.

José Manuel Pérez Burgos.......................................................................................... 25

José Luis González Arpide.

Federico Bernaldo de Quirós..................................................................................... 31

Querido Arpide Sit tibi ubicumque pax.

Ana Neira Campos........................................................................................................ 33

Arpide infinito.

Jessica Gallego Ledo..................................................................................................... 35

1. CULTURA, EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO La alteridad: herramienta para la educación y la critica.

José Luis Anta Félez...................................................................................................... 41

5


Enseñar a pensar y pensando con el cuerpo: nuevo horizonte de comprensión del deporte y del ocio desde la antropología.

Roberto Cachán Cruz................................................................................................... 53

El papel de la cultura en la educación actual. Propuesta filosófica y antropológica para la educación en la sociedad contemporánea.

Carlos Alberto Flores Armeaga................................................................................ 69

La cultura intensiva, fenómeno de entretenimiento de masas. El goce mutilado y la cultura inofensiva.

Marc Montijano Cañellas............................................................................................ 83

Del estudio de la Comunidad al Patrimonio Inmaterial. Los estudios antropológicos en Castilla y León.

Miguel Ángel Carvajal Contreras............................................................................. 99

El valor etnográfico de la obra de Bernardino de Sahagún como memoria del mundo de la UNESCO.

Miguel González González.......................................................................................117

2. ETNOGRAFÍA E IDENTIDAD: ITINERARIOS EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO Lengua e identidad y derechos territoriales en las poblaciones ecuato-peruanas del río Napo: una visión transfronteriza.

Ángel Acuña Delgado................................................................................................131

Al sur de Cantabria: incertidumbre y conflicto en torno a la construcción de un embalse.

Eloy Gómez Pellón.......................................................................................................157

La Cofradía de San Crispín y San Crispiniano de la ciudad de León. Un ejemplo de cofradía de oficios.

Raquel Martínez Peñín...............................................................................................173

El estado de la lengua tibetana en la República Popular China.

José Carlos Redondo Martínez...............................................................................189

6


Una experiencia museística olvidada: el encendido del horno comunal de Zarzuela de las Ollas.

Jorge Sánchez-Lafuente Pérez...............................................................................207

Hincados en la tierra: los cercados de las llameras como ejemplo de sostenibilidad de la arquitectura popular.

Arsenio Dacosta...........................................................................................................223

3. DESPUÉS DE LA MODERNIDAD: PROBLEMAS Y REFLEXIONES EN TORNO A UNA NUEVA ERA Aproximación al cibermachismo en la manosphera: violencias contra las mujeres en foros temáticos.

Almudena García Manso..........................................................................................241

Caminos de Modernidad: Economía, demografía y política en la ciudad giennense de Linares.

Jesús Gómez Jiménez.................................................................................................267

Política monetaria de los principales bancos centrales ante la crisis financiera.

Sara Ouali Fernández................................................................................................281

El milagro y la curación. Perspectivas históricoantropológicas.

Salvador Rodríguez-Becerra...................................................................................299

Antropología, Derecho y su dialéctica ante el Patrimonio Cultural Inmaterial.

Irene Merino Calle........................................................................................................319

Revisitando el debate sobre los campesinos.

Pedro Tomé....................................................................................................................341

Posfacio - Memoria de quien vivió y laboró calladamente. Mi homenaje a José Luis González Arpide.

Luis Díaz Viana.............................................................................................................355

7


•

8


• LAUDATIO



Breve memoria de 30 años de amistad y de pesquisas antropológicas. En recuerdo de José Luis González Arpide Óscar Fernández Álvarez

Universidad de León

No es fácil hacer una presentación de un libro homenaje dedicado al profesor José Luis González Arpide. No es fácil por la confluencia de ideas que se suscitan sobre el que fuera nuestro maestro y amigo. Como maestro, nunca estuve en sus aulas, pero sí durante más de 25 años fue un referente sobre qué y cómo se podría investigar, hacer, decir, o no, y creo que esa enseñanza la trasladé del ámbito académico e investigador a la vida cotidiana. Quizá la mejor forma de caracterización podría ser compañero de departamento y amigo, pues su magisterio, tanto para colegas de área como para alumnos, estoy seguro de que fue siempre bastante peculiar, marcado por su personalidad abierta y desprejuiciada, su carácter afable y hablador y su quehacer heterodoxo y transdisciplinar. Arpide inició su actividad en el Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid en enero de 1977. Alumno del Maestro de la época, Martín Almagro, allí estuvo casi 7 años como “profesor responsable de asignatura”, según denominación de entonces. En ese momento, además de la licenciatura en Filosofía y Letras, ya había cursado la de Periodismo en esa misma universidad y la licenciatura en Etnología y Antropología en la Universidad Jussieu-París VII. En febrero de 1984 se incorporó a la Universidad de León donde desarrolla su amplia carrera docente e investigadora. Aquí, además, una de sus principales tareas fue la creación de la Asociación Leonesa de Antropología, que después se integró en la Asociación de Castilla y León, Michael Kenny, lo que también motiva esteapublicación conjunta entre ambas instituciones. 11


Óscar Fernández Álvarez

Su principal campo de investigación fue la isla mediterránea de Tabarca y sus habitantes, historia y costumbres. Esta pequeña isla está conectada a otras dos islas italianas, a otra Tunecina y a la ciudad Génova. Interesado, como digo, en aspectos de Historia y Antropología cultural, fue investigando y buscando orígenes y relaciones de esta comunidad y sus diversos acaecimientos, que fueron muchos. El resultado de todo ello nos lo ha dejado en una amplia colección de libros y artículos que abordan diversos aspectos de la cultura de la isla alicantina, guiados por el criterio de dar a conocer quiénes son los tabarquinos, y recuperar con orgullo sus raíces. El resultado final, a mi entender, es que practicó una etnografía clásica, en el sentido de que pretendía hacer un trabajo holístico a la que vez que un tratado metodológico. En el ámbito leonés fue conocido sobre todo por el exhaustivo trabajo que realizó del único gran censo de los hórreos de toda la provincia y que publicó a finales de los ochenta en la revista Kobie. Documentó un total de 392 ejemplares distribuidos en 81 localidades y agrupados en dos grandes núcleos, el Oriental y el Occidental, y todos ellos detallados según peculiaridades propias. Este trabajo se configuró como la obra de referencia sobre tipología, ubicación, características de los hórreos leoneses. Su objetivo era presentar, de forma organizada y racional, un censo de los hórreos pertenecientes a la provincia de León, partiendo de un análisis global del posible origen del hórreo, ligado a cambios climáticos y a la conservación del excedente agrario, revisando la historiografía latina, la documentación medieval, etc. Su extenso trabajo de campo le permitió establecer unas conclusiones generales, que, estableciendo tipologías, indicaban los problemas de coste y mantenimiento del hórreo. En el desarrollo pormenorizado de los hórreos en cada uno de los pueblos, detallaba para cada uno un mínimo de 20 características, relativas a la propiedad, materiales, estado, medidas de conservación, uso, tipos de apoyos, empleo del espacio inferior, orientación, decoraciones, etc., organizadas para servir de guía en planificaciones de carácter histórico-artístico, arquitectura popular, medidas de conservación y restauración, arte popular y economía rural que articulen los intereses de los propietarios con la administración. Como digo, un trabajo de referencia, muy audaz para su época. Trabajó después también sobre una gran cantidad de temas, con los que yo tuve oportunidad de colaborar: temas de campesinado, migraciones y el impacto sociocultural del turismo; los trabajos que hicimos con la Cruz Roja, con varios proyectos financiados sobre el tema, etc. De todo ello incorporo al final una muestra no completa de sus trabajos más destacados.

12


Breve memoria de 30 años de amistad y de pesquisas antropológicas. En recuerdo de José Luis González Arpide

Más allá de las aportaciones etnográficas, le interesaba desarrollar cuestiones metodológicas y de técnicas de trabajo de campo que pudieran servir para enseñar a los alumnos a hacer trabajo de campo, que por supuesto él ponía en práctica primero. En este sentido, planteó lo que después se ha visto publicado por otros, como los diferentes niveles de observación. También estuvo siempre a vueltas con el concepto de la “microantropología”, que tomó de la antropología forense, y después lo aplico a la antropología social, creo que suscitado en su época en Francia por Paul Mercier. Otro tema que le apasionaba era el estudio cultural de la comida. Fueron muy famosos los cursos de verano que organizó sobre el cacao y el chocolate, cuando la antropología de la alimentación entro en las facultades de veterinaria, a través de la licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Las aportaciones sobre la explicación cultural del comportamiento alimentario en el blog A fuego lento, siempre fueron muy esperadas por sus seguidores y lectores, y fueron muy celebradas. Su personalidad marcó su relación con los demás y con su entorno, y esa venía marcada por un carácter heterodoxo, disconforme, disidente, irregular, raro, anárquico y, a su modo, inconformista, pero comprometido. Recordaré para terminar un hecho que promovió Arpide y que es muestra de su carácter y personalidad, así como da idea de las cosas que le movían. Este fue un acto de hermanamiento con la Universidad Autónoma de Madrid, el 25 de febrero de 2003, con motivo de la Guerra de Irak, en el que centenares de jóvenes estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de León echaron a volar cientos de aviones de papel con mensajes en contra de la guerra y a favor de la paz. La convocatoria tuvo lugar en el vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras en donde, tras escuchar una sirena de alarma, todos los asistente lanzaron, desde las balconadas de las dos plantes del edificio, los aviones al espacio central del hall. Este hecho, tan naif, tenía un claro mensaje antibelicista en contra de la guerra y a favor de la paz entre los pueblos. El panorama tan variado y diverso de los amigos y profesionales que, con un conocimiento más o menos cercano de su persona nos han querido acompañar en este homenaje son muestra de los muchos ámbitos que le podrían interesar. La estructura final del libro se debe a Luis Diaz Viana, que ha organizado las aportaciones en tres bloques, además de las laudatio: Cultura, educación y pensamiento antropológico; Etnografía e identidad: itinerarios en el espacio y en el tiempo; y por último, Después de la modernidad: problemas y reflexiones en torno a una nueva era.

13


Óscar Fernández Álvarez

Seguro que cada uno de los autores podría dar un perfil diferente de Arpide que nos ayudaría a hacernos una imagen aproximada de su figura. Gracias a cada uno de ellos. Gracias, Arpide. Algunas referencias del profesor José Luis González Arpide: • El carnaval de Centenera. José Luis González Arpide, Pablo González-Pola de la Granja: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN-e 0210-9441, Nº 1, 1976, págs. 22-23. • La cestería en Lérida. José María Ortiz Martínez, María Luisa Sanz Rivero, José Luis González Arpide: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN-e 02109441, Nº 2, 1976 (Ejemplar dedicado a: El Pirineo de Lérida), págs. 19-23. • La fiesta del Corpus, en Valverde de los Arroyos. José Luis González Arpide: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN-e 0210-9441, Nº 1, 1976, págs. 30-31. • La fabricación de tinajas en Colmenar de Oreja. José Luis González Arpide: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN-e 0210-9441, Nº 13, 1979 (Ejemplar dedicado a: Madrid), págs. 16-19. • Los tabarquinos: estudio etnológico de una comunidad en vías de desaparición. José Luis González Arpide: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 1981. ISBN 84-00-04717-6. • Las funciones del museo etnográfico dentro de la cultura tradicional castellano-leonesa. José Luis González Arpide: Actas de las I Jornadas de patrimonio histórico-artístico / coord. por María Rosa Suárez-Inclán Ducassi, Vol. 2, 1982, ISBN 84-500-8275-7, págs. 947-948. • Elementos para una teoría etno-tecnológica. José Luis González Arpide: Homenaje al prof. Martín Almagro Basch / Martín Almagro Basch (hom.), Vol. 4, 1983, ISBN 84-7483-350-7, págs. 359-368. • El cultivo del trigo en Castrillo de la Reina (Burgos): Ensayo de Tecnología agrícola.

14


Breve memoria de 30 años de amistad y de pesquisas antropológicas. En recuerdo de José Luis González Arpide

José Luis González Arpide: Etnografía española, ISSN 0211-772X, Nº. 4, 1984, págs. 51-81. • Cuestionario para el estudio de la pesca costera mediterránea. José Luis González Arpide: Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, ISSN 0213-1390, Nº 7, 1985, págs. 197-204. • Aproximación a un calendario de festividades religiosas en Guadalajara. José Luis Moreno López, José Luis González Arpide: III Jornadas de Etnología de Castilla-La Mancha: Guadalajara, 1985, 1987, ISBN 84-505-86372, págs. 51-58. • El oficio artesanal de encuadernador en Madrid. José Luis González Arpide: Etnografía española, ISSN 0211-772X, Nº. 6, 1987, ISBN 84-505-6974-5, págs. 87-109. • ¿Aculturación o marginación? Adaptación como vía alternativa a la sociedad gitana. José Luis González Arpide: Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, ISSN 0213-1390, Nº 9, 1987, págs. 39-50. • Julian Pitt-Rivers y la antropología del Mediterráneo (experiencias parisinas). José Luis González Arpide: Folklore andaluz, ISSN 1133-3626, Nº. 3, 1989, págs. 254-255. • Alfarería popular leonesa. Mariana Brando Castillo, José Luis González Arpide: León : Diputación Provincial, D.L. 1990. ISBN 84-87081-14-2. • Artesanía textil leonesa. José Luis González Arpide, Mariana Brando Castillo: León: Diputación Provincial, D.L. 1990. ISBN 84-87081-15-0. • Organización Ganadera en las Ordenanzas Municipales de tres pueblos leoneses (Ensayo de Etnoecología). José Luis González Arpide: Sobre cultura pastoril: [actas de las IV Jornadas de Etnología, El Molino de Solorzano, La Rioja, mayo de 1990] / coord. por Luis Vicente Elías Pastor, Julio Grande Ibarra, 1991, ISBN 84-404-8623-5, págs. 169-178. • Teoría y análisis del turismo y su impacto sociocultural (Estudio de Antropología del turismo).

15


Óscar Fernández Álvarez

José Luis González Arpide: Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, ISSN 0213-1390, Nº 13, 1991, págs. 109-130. • Estudios de etnolíngüística leonesa: (introducción a la antropología cognoscitiva). José Luis González Arpide: Estudios humanísticos. Filología, ISSN 02131382, Nº 14, 1992, págs. 247-254. • ¿Qué es ser campesino?: una definición del campesinado desde la Antropología. José Luis González Arpide, Óscar Fernández Álvarez: Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, ISSN 0213-1390, Nº 14, 1992, págs. 73-84. • Cultura popular, tradición, oralidad y educación (elementos de análisis y trabajo). José Luis González Arpide: La escuela que vivimos: publicación con motivo de la celebración del 150 aniversario de la fundación de la Escuela Normal de Maestros 1844-1994, 1995, ISBN 84-7719-520-X, págs. 183-191. • Comida e historia (ensayo acerca de la comida azteca). José Luis González Arpide: Homenaje a Luis Alfonso González Polledo, 1997, ISBN 84-7719-627-3, págs. 135-139. • Ingesta de Calcio y Vitamina D en una población de la Nueva Tabarca (Alicante). José Luis González Arpide: Alimentación y cultura : actas del congreso internacional, 1998, Museo Nacional de Antropología, España, 1999, ISBN 84-88518-49-8, págs. 848-855. • Adaptación y alimentación entre los pescadores de Nueva Tabarca (Alicante). José Luis González Arpide: VIII Congreso de Antropología, Vol. 3, 1999 (Antropología de la pesca : simposio III), ISBN 84-95397-03-X, págs. 233244. • Los tabarquinos. José Luis González Arpide: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2002. ISBN 84-7784-895-5. • Datos sobre el coste de la expedición de Argel, transporte de moros y redención de tarquinos (1768-1769).

16


Breve memoria de 30 años de amistad y de pesquisas antropológicas. En recuerdo de José Luis González Arpide

José Luis González Arpide: II Congreso Internacional de Estudios Históricos: el Mediterráneo, un mar de piratas y corsarios / coord. por Ana Sánchez Fernández, 2002, ISBN 84-922017-8-9, págs. 309-317. • La expedición de Argel y el rescate de los Tabarquinos. José Luis González Arpide: La documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes / coord. por María Antonia Morán Suárez, María del Carmen Rodríguez López; José A. Martín Fuertes (hom.), Vol. 1, 2002, ISBN 84-7719-863-2, págs. 255-276. • Inmigrantes en León: Elementos teóricos y prácticos. José Luis González Arpide, Óscar Fernández Álvarez: Estudios humanísticos. Historia, ISSN 1696-0300, Nº. 1, 2002, págs. 333-353. • Algunas perspectivas en la educación de los inmigrantes en Castilla y León. Óscar Fernández Álvarez, Hiroko Takenaka, José Luis González Arpide: Lógos hellenikós: homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo / coord. por J. María Nieto Ibáñez, Vol. 2, 2003, ISBN 84-9773-092-5, págs. 987-994. • Aproximación al estado actual de los estudios en inmigración desde la perspectiva antropológica. José Luis González Arpide, Óscar Fernández Álvarez: Estudios humanísticos. Historia, ISSN 1696-0300, Nº. 2, 2003, págs. 141-160. • Família i parentius a Santa Pola i Nova Tabarca. Alguns elements durant el segle XIX. José Luis González Arpide: La Rella: anuari de L’Institut d’Estudis Comarcals del Baix Vinalopó, ISSN-e 1886-1032, Nº. 16, 2003, págs. 219-234. • La inmigración en España. Nuevos retos y encrucijadas. José Luis González Arpide, Óscar Fernández Álvarez: Estudios humanísticos. Historia, ISSN 1696-0300, Nº. 3, 2004, págs. 303-314. • Los estudios sobre inmigración. José Luis González Arpide, Óscar Fernández Álvarez: Homenaje a Joaquín González Vecín, 2005, ISBN 84-9773-184-0, págs. 125-134. • Una incursión por la historia de Nueva Tabarca. José Luis González Arpide: Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, ISSN 0213-0467, Nº 49, 2004-2005 (Ejemplar dedicado a: Las raíces de lo popular: Etnohistoria de Alicante en el siglo XIX / coord. por Ana Melis Maynar), págs. 254-271.

17


Óscar Fernández Álvarez

• Almonacid, mirada retrospectiva y nueva perspectiva. José Luis González Arpide: El patrimonio cultural como factor de desarrollo: estudios multidisciplinares / coord. por Luisa Abad González, 2006, ISBN 84-8427-442-X, págs. 183-188. • Un ‘impresa fra terra e mare: Giacomo Fillippo Durazzo e soci a Tabarca (1719-1729). José Luis González Arpide: Estudios humanísticos. Historia, ISSN 16960300, Nº. 8, 2009, págs. 324-326. • Costumbres antiguas de Nueva Tabarca. José Luis González Arpide. Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, ISSN 0213-0467, Nº 60, 2012 (Ejemplar dedicado a: Tabarca. Utopía y realidad / coord. por José M. Pérez Burgos), págs. 150-161. • Tradiciones gastronómicas de Nueva Tabarca. José Luis González Arpide, Antonio Ruso Castelló: Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, ISSN 0213-0467, Nº 60, 2012 (Ejemplar dedicado a: Tabarca. Utopía y realidad / coord. por José M. Pérez Burgos), págs. 452-457. • Exclusión femenina por lipofobia: ejemplo de caso y análisis. José Luis González Arpide, Jessica Gallego Ledo: Mujeres en riesgo de exclusión social: una perspectiva transnacional / coord. por Óscar Fernández Álvarez, 2016, ISBN 978-84-486-1010-4, págs. 65-71. • Rescate de cautivos: la operación de Argel y liberación de los tabarquinos. José Luis González Arpide: Antropología: enfoque sociocultural: homenaje al Dr. Luis Álvarez Munarriz / Fina Antón Hurtado (ed. lit.), Carmelo Lisón Tolosana (ed. lit.), 2018, ISBN 9788417069681, págs. 271-277.

18


José Luis González Arpide y los tabarquinos Susana Llorens Ortuño

Archivera. Archivo Municipal. Ayuntamiento de Alicante

Iglesia de San Pedro y San Pablo y Torre de San José. Isla de Tabarca. Año 2013. Fotografía de Marilín Díaz.

Me gustaría iniciar esta intervención hablando de la relevancia de la trayectoria investigadora de José Luis González Arpide que comenzó, en 1971, cuando visitó por primera vez la isla de Tabarca. Tanto le impresionó que dedicó a sus habitantes, los tabarquinos, la investigación para su tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1980. Así lo manifiesta en la introducción de su libro titulado “ Los tabarquinos“, que fue reeditado por el Instituto de Cultura Juan Gil Albert de la Diputación Provincial de Alicante en el año 2002. Menciona que “sintió una cierta atracción“ por la isla

19


Susana Llorens Ortuño

y sus habitantes, sería compartida por otras personas que allí conoció y como él, acudían por distintos motivos e intereses. En un principio, el contacto fue el de un turista más que visitaba la isla, después sintió curiosidad por saber sus origenes, conocer a sus habitantes y fué entonces cuando se convierte en “aprendiz de investigador“. Además la suerte que tuvo de encontrar y conocer al cronista Vicente Martinez Morellá en el Archivo Municipal de Alicante hizo que acrecentera su interés por el tema y poco a poco se convirtiera en un discipulo suyo. A partir de ese momento comenzará una labor de búsqueda de datos, informaciones, documentos, testimonios que le condujeron a conocer, averiguar y poder explicar muchas de las cosas acaecidas en torno a los tabarquinos. Esta porción de tierra insular encerraba, una rica y variada historia y cultura. Su relación con la isla de Tabarka, en Túnez, con la isla de San Pietro, en Cerdeña (Italia), formó un triangulo mágico que sigue produciendo hechos de interés. El resultado de estas investigaciones fueron presentadas con la memoria de licenciatura sobre los tabarquinos y su posterior tesis doctoral que sería publicada por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert en 1981 y fue tal el éxito que se agotó, quedando el propio autor sin ejemplares. En su prólogo de la segunda edición de “Los tabarquinos“ decía que había respetado su estructura original de la primera pero que había actualizado datos y añadido otros aspectos que daban a conocer de la sociedad tabarquina. Su trabajo ha sido y continúa siendo un referente para todas las investigaciones que salieron después en diversos estudios, monografías y artículos. Por otra parte, sus visitas al Archivo Municipal de Alicante me brindaron la oportunidad de conocer a José Luis González Arpide a raiz de plantearse actualizar sus investigaciones sobre Nueva Tabarca. Y me dió la oportunidad de asesorarle indicandole las fuentes documentales históricas que tenía que consultar localizadas en las distintas secciones del archivo. Le comenté que en ellas se recogían noticias que aportaban datos para aquellos investigadores interesados en conocer más sobre la historia de este pequeño archipiélago. Le expliqué que la naturaleza de los fondos documentales existentes sobre Nueva Tabarca en el archivo presentaba una variada tipología que comprendía cartas, memorias, órdenes, denuncias, edictos, informes, padrones o censos con una amplia cronología y contenidos muy interesantes, como los relacionados con la administración recaudatoria municipal, la infraestructura urbanística o los concernientes a cargos representativos institucionales, •

20


José Luis González Arpide y los tabarquinos

quienes delegaban en los alcaldes de barrio y el gobernador de la Plaza Fuerte. Del estudio que hizo José Luis, al consultar la gran cantidad de referencias documentales, salieron otros aspectos básicos pero muy necesarios para entender el funcionamiento de esta isla. El resultado ha sido muy gratificante para su autor y para el Archivo ya que en las publicaciones de este reconocido especialista, cita los fondos documentales y bibliográficos que en este caso son los del Archivo Municipal de Alicante. A subrayar como en sus vacaciones estivales José Luis solía venir a investigar en el Archivo, además contó con la inestimable ayuda de su mujer Lidia que le acompañaba ayundándole a recoger la información que necesitaba en sus visitas a los archivos y bibliotecas de Alicante y Santa Pola. Una de las cualidades de José Luis González Arpide fué que supo tratar con certeza dentro de su línea de investigación sobre Nueva Tabarca aspectos de la economía, sociedad, cultura y usos y costumbres. En este sentido, “ Hombres de Mar. Estudios sobre Antropología Tabarquina“,( Madrid, 1990) se convirtió en un referente donde quedaron recopilados en una serie de artículos que a lo largo de díez años había presentado en congresos, reuniones cientificas y suponian los antecedentes generales sobre la situación de la isla. Dedicó una parte de sus estudios a la vida cotidiana y costumbres ya analizados en el libro titulado “Los tabarquinos“, editado en 1981 y cuya segunda edición, como he comentado, es del año 2002. En el que incide en su descubrimiento de la isla de Tabarca cuando la visita por primera vez. La descubrió y le atrajo para realizar dichos estudios que fueron publicados para el conocimiento de todos. Después le siguieron otras aportaciones como la publicación “Santapoleros y tabarquinos. Fuentes documentales“, editado por Bubok Publishing S.L en el 2013. Como novedad incorpora información procedente de archivos parroquiales y del registro civil. Y fruto de esa investigación sacó aspectos genealógicos relacionados con vecinos de Santa Pola y de Nueva Tabarca. Por este estudio se le concedió el premio de investigación del Ayuntamiento de Santa Pola en el 2000. En el año 2012 colaboró en la revista Canelobre publicación de prestigio que edita el Instituto Juan Gil Albert de la Excma Diputación Provincial de Alicante. Ese monográfico, el número 60, lleva el título “Tabarca.Utopia y realidad“. José Manuel Pérez Burgos fue el coordinador. Consiguió reunir artículos de grandes profesionales y de diferentes temas. En el capitulo “Acervo Etnográfico tabarqui-

21


Susana Llorens Ortuño

no“, González Arpide escribió sobre las “Costumbres y tradiciones de Nueva Tabarca“. El año 2014 fue muy fructifero ya que continuando con su línea de trabajo tabarquino aportó nuevos aspectos con las siguientes publicaciones:“Santapoleros y Tabarquinos. Vecinos y parientes: 1850-1940“. Editorial Académica Española. 2014. Analizaba algunos elementos básicos que comienzan en el siglo XIX en los habitantes de la isla de Tabarca y guardan cierta semejanza con sus vecinos de Santa Pola. Incide en que ambos intentan construir un futuro, que sea más esperanzador, por ello inicialmente hermanados por unas condiciones de vida similares, pasan de ser vecinos a ser parientes. Motivo por el que el resultado de su trabajo lo estructura en dos partes: por un lado la vecindad y de otro el parentesco. Su interés en localizar fuentes documentales inéditas le llevó a consultar un manuscrito depositado en la Biblioteca Real de Turín titulado “Manoscritti di Storia Patria, Miscelanea“ que incluía una memoria de la isla de Tabarca en Africa por el Padre Stefano Vallaca, original escrito a mediados del siglo XVIII, en italiano. La colaboración de Luisa Piccino de la Universidad de Génova facilitandole su traducción le permitió que se publicara esta “ Memoria de la isla de Tabarca“, editada por Bubok Publishing S.L en el 2014. Con este estudio sus objetivos principales se vieron cumplidos ya que dió a conocer a la comunidad científica interesada en la historia de los tabarquinos de la existencia de una isla pequeña en el norte de Túnez cercana a la frontera con Argelia, cuya principal factoria para la pesca del coral era regentada por genoveses pero la propiedad era de la corona española. En el 2015 la editorial Bubok Publishing S.L saca este espléndido libro bajo el título de “Estudios sobre nueva Tabarca“ con el que pretendía actualizar la obra conocida por “ Hombres de Mar, estudios en Antropología tabarquina“, publicada en 1990. De hecho, mejoró su análisis y con la aportación de nuevos datos se entiende la historia de la isla de Nueva Tabarca y sus habitantes y su interrelación con sus hermanas mediterráneas como son Carloforte y Calasetta, al igual que con Tabarka en Túnez y Génova. José Luis González Arpide dedicó muchas horas de su tiempo en trabajos de investigación que le llevaron a visitar archivos Nacionales, Histórico Provinciales y Municipales asi como eclesiásticos ya que sabía que guardaban información de gran importancia tanto desde el punto de vista histórico como antropológico. Los siguientes centros fueron los archivos generales de Simancas en Valladolid y el Archivo Histórico Nacional en Madrid donde consultó la Sección de Estado. •

22


José Luis González Arpide y los tabarquinos

En Cartagena sacó información documental de la sección histórica del Archivo General, zona Maritima del Mediterráneo. Recopiló muchos datos de los fondos documentales procedentes del Archivo Histórico Provincial de Alicante y del Archivo Municipal de Alicante; Archivo Municipal de Cartagena; Archivo Municipal de Elche; Archivo Municipal de Orihuela; Archivo Municipal de Santa Pola y Archivo Municipal de Torrevieja. Recabó valiosa información de los archivos eclesiásticos de la Iglesia Concatedral de San Nicolás de Alicante y de la Iglesia Parroquial de Nueva Tabarca (Parroquia de la Asunción en Santa Pola). Para obtener un mayor conocimiento de las familias tabarquinas consultó las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción del archivo del Registro Civil en Alicante y del archivo de los Juzgados de Paz de Guardamar y de Santa Pola. Como complemento a esta labor de búsqueda de fuentes documentales en los mencionados archivos hay que destacar la de las fuentes bibliográficas tanto de libros como revistas cientificas y Hemerotecas. Para ello acudió a los siguientes centros bibliotecarios: Biblioteca Nacional en Madrid; Biblioteca Pública de Santa Pola; Biblioteca Gabriel Miró de la Caja de Ahorros del Mediterráneo de Alicante y en el Archivo Municipal de Alicante las secciones de Hemeroteca y biblioteca auxiliar. La importancia de sus estudios se basa en otro tipo de material gráfico que fue recogiendo asi como las encuestas que realizó a familias de Tabarca y Santa Pola que justificaron el origen y continuidad de la población de la isla. Finalmente destacar que el mejor legado que nos deja José Luis Gonzalez Arpide son sus publicaciones, que reflejan su amor por Nueva Tabarca en los que deja perspectivas positivas para solucionar problemas para un futuro mejor. Todos sus trabajos son fruto de su empeño con ilusión y esfuerzo por conocer la historia de los habitantes tabarquinos de los que escribió con tanto cariño. Gracias, José Luis siempre estarás en mi recuerdo y en el de todos.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.