Vittorio Giardino Variaciones sobre la lĂnea clara
K
c o l e c c i Ăł n
grafi alismos
Gálvez, Pepe (1950-) Vittorio Giardino : variaciones sobre la línea clara / Pepe Gálvez. – [León] : Servicio de Publicaciones de la Universidad de León : EOLAS, [2019] 169 p. : il. col y bl. y n. ; 24 cm. – (Grafikalismos ;| n. 6) Bibliogr.: p. 167-169 ISBN 978-84-9773-967-2 (Universidad de León) ; 978-84-17315-85-6 (EOLAS Ediciones) 1. Giardino, Vittorio-Crítica e interpretación. 2. Historietas dibujadas-Italia-Historia y crítica. I. Universidad de León. Servicio de Publicaciones. II. Título, III. Serie. IV Giardino, Vittorio 741.5 Giardino, Vittorio 821.131.1 Giardino, Vittorio 1.07
Colección Grafikalismos, nº 6
© Pepe Gálvez · 2019 © de esta edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (http://servicios.unileon.es/publicaciones/) y EOLAS ediciones (www.eolasediciones.es) Coordinador de colección: José Manuel Trabado Cabado Diseño y maquetación: Alberto R. Torices (www.albertortorices.com) ISBN (EOLAS ediciones): 978-84-17315-85-6 ISBN (Universidad de León): 978-84-9773-967-2 Depósito Legal: LE 714-2019 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. www.conlicencia.com · 91 702 19 70 / 93 272 04 47 Impreso en España
Vittorio Giardino Variaciones sobre la lĂnea clara
Pepe GĂĄlvez
eediciones o las
Índice 1. Infancia
2. Encrucijadas
9
15 43
8. Eva Miranda
25 5. Erotismo lúdico
4. Max Fridman (I)
6. Historietas cortas
3. Sam Pezzo
73 9. Max Fridman ¡No pasarán!
89 11. La oportunidad frustrada: Jonas Fink 4
135
7. El fin del siglo XX
81 95
12. Vittorio Giardino: Una aportación decisiva a la madurez de la historieta
147
63 10. ¿Cómo es Max Fridman?
127 Bibliografía de consulta
167
1
Infancia Yo creo que en realidad las historias que uno escribe deben salir siempre de dentro, de alguna cosa que uno tiene dentro y por consiguiente también de la experiencia de la propia vida. Vittorio Giardino1
Como un regalo de la paz
V
ittorio Giardino nace el 24 de diciembre de 1946 en Bolonia, o sea en la nochebuena de más de un año después de la caída de la República fascista de Saló y del triunfo de los aliados, que se produce en abril de 1945. Según el mismo Giardino su nacimiento, mejor dicho su gestación, fue producto de la alegría del reencuentro con la paz. Su infancia y su juventud se desarrollan pues en una Italia que sale de una dictadura y de una guerra, pero que contará para hacerlo con un fuerte apoyo económico (El Plan Marshall, el mismo que sirviera de pretexto argumental para Bienvenido Mister Marshall de la película de Bardem y Berlanga) lo que dará lugar a un fuerte crecimiento económico hasta que en los años sesenta entra en crisis. Este modelo de desarrollo se basó en la concentración de la industria en las regiones del Norte italiano. Bolonia que es la capital de la Emilia Romagna, región bisagra entre ese Norte industrializado y el Centro agrícola, cuenta además tradicionalmente con un extenso tejido de pequeñas empresas, muchas de ellas cooperativas, productoras de pastas, quesos, embutidos y conservas. Es una ciudad de tipo mediano, actualmente cuenta con alrededor de 400.000 habitantes, que conserva un importante componente urbanístico medieval, a pesar de los destrozos realizados bajo el régimen fascista. Políticamente fue uno de los bastiones más fuertes del Partido Comunista Italiano, que mantuvo desde la posguerra hasta los años ochenta 1 Entrevista realizada por Andrea Antonazzo (1 de agosto de 2005) en <www.comicus.it>.
9
Vittorio Giardino. Variaciones
sobre la línea clara
una fuerte confrontación con la Democracia Cristiana, partido que auspiciado con todos los medios posibles por la OTAN se mantuvo todos esos años en el gobierno de la nación. Este contexto delimita tres grandes líneas de influencia sobre la sociedad en la que se socializa culturalmente Vittorio Giardino. En primer lugar es un colectivo que sale de dos situaciones traumáticas: una, la provocada por un largo periodo de amputación de libertades, y otra, la generada por un conflicto bélico que aun situándose dentro de un contexto internacional tuvo un fuerte componente de confrontación interna. El segundo parámetro es el de una situación económica que evoluciona desde la insuficiencia y la privación hacia un estado marcado por una progresiva capacidad adquisitiva dentro de una cierta confortabilidad económica. Y el tercer condicionante es el de que la pugna ideológica y política dentro de la Emilia Romagna, el entorno territorial más cercano al futuro autor, se mueve bajo la hegemonía de valores colectivos y de transformación social.
Creció con el dibujo y el dibujo con él Su padre era ingeniero y su madre profesora de matemáticas, ninguno de los dos había nacido en Bolonia, por lo que sus raíces se alimentaban de tradiciones muy variadas y diversas, mayoritariamente meridionales. En los primeros años de su vida, a pesar de sufrir también la escasez dominante en el conjunto de la sociedad italiano, nunca le faltaron los libros. Era la regla de su casa: después del pan, venía la cultura. Así dentro de una situación de pobreza, no miseria, general, el vivió una infancia también precaria pero feliz. Es una época que los cambios producidos desde entonces nos la hacen aparecer hoy como muy lejana; no había televisión ni frigorífico, la tracción animal aún se imponía a la mecánica y él jugaba con sus amigos en medio de la calle, ya que la llegada de un posible coche se oía de lejos. Por la tarde, en su casa se escuchaba un poco la radio y se leía, actividades a las que él añadía la del dibujo. Disfrutaba mucho dibujando, pero como los salarios no permitían la compra de cuadernos y lápices de colores, sus primeros dibujos los realizó con el lápiz en la pared. En su casa de entonces, más bien vetusta, se podía seguir las evoluciones de su estilo que trepaba ( literalmente) siempre más alto a lo largo de las paredes, con lo que se podía al mismo tiempo comprobar la evolución de su altura. El presupuesto familiar era reducido pero permitía la compra de tebeos de Walt Disney, que, 10
Infancia
Imagen 1. Mickey Mouse Fantagraphics.
hasta que no fue a la escuela, se los leía su madre. Sólo muchos años después, descubrió los nombres de los verdaderos autores de las historias que más le gustaban: Carl Barks dibujante de las historietas del Pato Donald (Paperino en Italia) y Floyd Gottfredson creador de Mickey Mouse (en Italia conocido como Topolino) obras que aún hoy considera como maestras. Si hacemos caso a sus actuales manifestaciones es seguro que Topolino e il mistero di Macchia Nera, (Mickey Mouse Outwits the Phantom Blot) (1939) y otras historietas de esos autores han tenido gran influencia en su vida historietística. En su época del instituto (Liceo Minghetti) no dejó de dibujar, pintar, grabar etc. Por otra parte, colaboraba con escritos y aportaciones gráficas (imitando a Feiffer) en la revista de la escuela de la que fue director durante un año. También dirigió obras de teatro, diseñando también los escenarios y el vestuario. Debutó con Fausto de Goethe; su ambiciosa carrera dramática siguió con Los caballeros de Aristófanes; en la que diseñó y realizó también las máscaras 11
Vittorio Giardino. Variaciones
Imagen 2. Portada del nº 1 de Linus. Abril, 1965.
sobre la línea clara
Imagen 3. Portada de La batalla del mar salado, Nueva Frontera, 1979.
en papel maché etc. También rodó un cortometraje de 16 mm. Aquellos años de adolescencia, entre los quince y los dieciocho, fueron para Giardino de intensa actividad cultural, leía muchísimo, escuchaba muchas músicas, iba al teatro y frecuentaba cine-forums. Junto con sus amigos devoraba las palabras de Hemingway y Kerouac, escuchaba el jazz innovador de Miles Davis y la irónica canción francesa de George Brassens; seguía las retrospectivas de directores de cine como Ernst Lubitsch, Billy Wilder y Orso Welles y no se perdían las películas de Rossellini y Fellini. Un conjunto de nombres y referencias que nos ofrecen muchos indicios sobre preferencias e influencias culturales. En medio de este frenesí vivía el descubrimiento del mundo, y con él el poder seductor de los ojos azules de una compañera de estudios que debía convertirse en la compañera de su vida. Por aquel entonces (1965) aparece en Italia Linus, la histórica revista culta de “fumetto” (historieta) dirigida a un público adulto, la primera en Europa de su especie. Esta publicación, a la que Giardino estuvo abonado desde sus inicios, se convirtió en una aportación muy importante para su formación como autor, ya que a través de ella conoció las historietas de Guido Crepax y Dino Battaglia, 12
Infancia
junto con otros autores americanos y franceses de gran calidad. Y un poco más tarde descubriría, en una historieta llamada Una ballata del mare salato, la existencia de un extraño marinero con pendientes, llamado Corto Maltese y creado por Hugo Pratt, que se convertiría en una revelación para él. Su lectura le mostró las cosas que se podían decir con la historieta, y que aún no se habían dicho, si se la combinaba con la Historia, el cine, la literatura e incluso la poesía.
13