La conquista de México desde una perspectiva militar (1517-1521)

Page 1



La Conquista de MĂŠxico desde una perspectiva militar (1517-1521)



La Conquista de MĂŠxico desde una perspectiva militar (1517-1521)

Dario Testi


Testi, Dario La conquista de México desde una perspectiva militar : (1517-1521) / Dario Testi. – [León] : Universidad de León, Área de Publicaciones, [2020] 646 p. : il., mapas, tablas, fot. ; 24 cm Bibliogr.: p. 633-646. -- Glosario: p. 629-632 ISBN 978-84-9773-997-9 1. Arte y ciencia militares-México-1517-1521. 2. México-Historia-1519-1540 (Conquista). I. Universidad de León. Área de Publicaciones II. Título. 355/359(720)”1517/1521” 94(720)”1517/1521”

De acuerdo con el protocolo aprobado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de León, esta obra ha sido sometida al correspondiente informe por pares con resultado favorable. Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

© Área de Publicaciones. Universidad de León. © Dario Testi Maquetación digital, tratamiento de imágenes y composición de interior y portada: Juan Luis Hernansanz Rubio

I.S.B.N.: 978-84-9773-997-9 Depósito legal: LE-143-2020

Imprime: Safekat León, Junio 2020 Impreso en España / Printed in Spain


A tan excesivos riesgos de muerte y heridas y mil cuentos de miserias pusimos y aventuramos nuestras vidas. 1 4

Bernal Díaz del Castillo, soldado y cronista

Salgamos ya de aquí para donde nuestra buena ventura nos llama. 2 5

Los oficiales de la expedición de Cortés, antes de zarpar de Cuba

Esta es la gente que nuestro dios me dijo que había de venir y señorear esta tierra. 3 6

Moctezuma, gran señor de la Triple Alianza

1 B. Díaz del Castillo, Historia, cap. 1. 2 F. Cervantes de Salazar, Crónica, lib. II, cap. 13. 3 Ibid., lib. III, cap. 59.



7

ÍNDICE PRESENTACIÓN.......................................................................................................13 PREFACIO....................................................................................................................17 AGRADECIMIENTOS..............................................................................................21 MÉTODO Y FUENTES............................................................................................23 ESTADO DE LA CUESTIÓN.................................................................................27 1. LA PRIMERA EXPEDICIÓN A MÉXICO: FRANCISCO HERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (1517)...........................................................37 Enriquecerse o morir intentándolo. La gestión indirecta del proceso expansivo.........39 Francisco Hernández de Córdoba y sus hombres....................................................41 El primer contacto con pueblos avanzados..............................................................45 Cabo Catoche: el primer enfrentamiento.................................................................48 Campeche y el sacrificio humano.............................................................................50 Las fuerzas militares indígenas: la batalla campal y las armas arrojadizas............52 La derrota de Champotón.....................................................................................54 Las causas de la derrota........................................................................................57 El repliegue y nuevos planes...................................................................................60 2. LA SEGUNDA EXPEDICIÓN A MÉXICO: JUAN DE GRIJALVA (1518)..................................................................................................63 El contingente de Grijalva y el choque de Champotón.............................................64 Las tensiones de Potonchan....................................................................................70 Los representantes de Moctezuma y el auto-sacrificio..............................................72 Las hachas de cobre y el regreso..............................................................................75


8

El fracaso de Grijalva...........................................................................................77 3. LA TERCERA EXPEDICIÓN A MÉXICO: HERNÁN CORTÉS (1518-1519)............................................................................................79 La elección de Hernán Cortés................................................................................79 Los objetivos de la expedición.................................................................................82 Sospechas y rebelión...............................................................................................85 4. LA PRIMERA CAMPAÑA CORTESIANA: DE CUBA A TABASCO (1519)...................................................................................................91 Cozumel y el ejército de Cortés...............................................................................92 Gerónimo de Aguilar, el primer intérprete..............................................................98 Potonchan............................................................................................................103 La conquista de la ciudad....................................................................................105 Antes de la batalla campal..................................................................................108 La preparación de la batalla................................................................................111 El armamento de los pueblos de México central....................................................115 La batalla de Centla...........................................................................................124 La paz y el engaño..............................................................................................130 5. LA PRIMERA CAMPAÑA CORTESIANA: DE TABASCO A CEMPOALA (1519)........................................................................................135 Marina y los totonacas.........................................................................................135 Tentitl y la autoridad azteca................................................................................139 Las dudas de Moctezuma....................................................................................143 La Triple Alianza..............................................................................................147 La reacción de Moctezuma..................................................................................149 Más detalles sobre el atuendo militar mexicano....................................................152 Ulteriores controversias diplomáticas y la intervención de Ixtlilxochitl...................155 Los totonacas y los planes de Cortés.....................................................................158 Veracruz y el maquiavelismo de Cortés................................................................162 El ingreso en Cempoala.......................................................................................154 La libertad de Tlaxcala y las guerras floridas......................................................168 La alianza con los totonacas................................................................................176 Últimos asuntos en el área totonaca.....................................................................180 Tizapantzinco.....................................................................................................181 La batalla legal para legitimarse y la destrucción de la flota..................................183


9

6. LA PRIMERA CAMPAÑA CORTESIANA: LA GUERRA DE TLAXCALA (1519)......................................................................................189 Entre el frío y las enfermedades............................................................................191 Informaciones preliminares sobre Tlaxcala...........................................................195 La guerra con Tlaxcala.......................................................................................201 La batalla de Tecoac...........................................................................................205 La captura del enemigo: dos formas opuestas de entender la guerra........................210 Las dudas de Tlaxcala........................................................................................214 Ulteriores enfrentamientos campales.....................................................................217 El senado en favor de la paz................................................................................223 Las dificultades de los castellanos y la rendición de las ciudades............................226 La paz................................................................................................................228 El ingreso en Tlaxcala........................................................................................234 El desarrollo de los problemas legales de Cortés....................................................237 La estancia en Tlaxcala......................................................................................239 7. LA PRIMERA CAMPAÑA CORTESIANA: DE CHOLULA A TENOCHTITLAN (1519).............................................................................243 La amenaza cholulteca........................................................................................244 La entrada en Cholula........................................................................................248 La matanza........................................................................................................250 Las causas de la masacre y sus consecuencias........................................................254 Rumbo a Tenochtitlan.........................................................................................260 El valle de México y los planes de Moctezuma.....................................................265 Tenochtitlan, final de trayecto...............................................................................269 El primer contacto con Moctezuma......................................................................274 Las órdenes militares de Tenochtitlan...................................................................275 La diplomacia.....................................................................................................278 8. LA PRIMERA CAMPAÑA CORTESIANA: LA CAPTURA DE TENOCHTITLAN (1519-1520)................................................................285 La muerte de Escalante y la captura de Moctezuma.............................................287 La reorganización de las estructuras de poder.......................................................291 Los intentos por recuperar una normalidad..........................................................296 Huéspedes incómodos...........................................................................................298 La rendición de la nobleza y las profanaciones......................................................304


10

9. LA CUARTA EXPEDICIÓN A MÉXICO: PÁNFILO DE NARVÁEZ (1520)...............................................................................................311 El ejército de Narváez.........................................................................................313 La reacción de Cortés..........................................................................................316 La misión contra Narváez..................................................................................320 El principio del fin de Narváez...........................................................................328 El asalto nocturno sobre el campamento de Narváez............................................339 10. LA PRIMERA CAMPAÑA CORTESIANA: EL ASEDIO DEL PALACIO DE AXAYACATL (1520).....................................................347 La masacre del Toxcatl.......................................................................................347 El regreso de Cortés a Tenochtitlan......................................................................353 El asedio del palacio de Axayacatl y la guerra urbana.........................................363 La primera salida en masa de los castellanos........................................................369 La libertad de Cuitlahuac y la muerte de Moctezuma..........................................375 La conquista del Templo Mayor..........................................................................379 Las mantas.........................................................................................................385 La muerte de Moctezuma....................................................................................389 El oro azteca y la Noche Triste...........................................................................393 11. LA PRIMERA CAMPAÑA CORTESIANA: LA HUIDA A TLAXCALA Y LA BATALLA DE OTUMBA (1520)..................................403 La marcha hacia Tlaxcala..................................................................................404 La persecución de los conquistadores.....................................................................410 La batalla de Otumba........................................................................................413 La muerte de cihuacoatl.......................................................................................424 El regreso a Tlaxcala..........................................................................................431 La salvación de los españoles................................................................................436 La reorganización...............................................................................................440 Las dudas en Tlaxcala........................................................................................443 12. LA SEGUNDA CAMPAÑA CORTESIANA: OPERACIONES EXTERNAS AL VALLE DE MÉXICO (1520)...................................447 La campaña de Tepeyacac....................................................................................449 La campaña de Cuauhquecholan.........................................................................457 Ulteriores operaciones externas al valle de México................................................463 La viruela...........................................................................................................467 Planes estratégicos: los bergantines........................................................................471


11

Las defensas de Tenochtitlan................................................................................473 Últimos preparativos antes de acceder al valle.......................................................175 13. LA SEGUNDA CAMPAÑA CORTESIANA: LA INVASIÓN DEL VALLE DE MÉXICO (1520-1521)........................................................481 El acceso al valle.................................................................................................481 El príncipe Ixtlilxochitl.......................................................................................485 Texcoco...............................................................................................................489 La derrota de Iztapalapa....................................................................................493 Las operaciones de Chalco...................................................................................499 La elección de Cuauhtemoc y los tarascos..............................................................504 14. LA SEGUNDA CAMPAÑA CORTESIANA: ULTERIORES OPERACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO (1520-1521)...................509 Los bergantines en Texcoco..................................................................................509 Xaltocan.............................................................................................................512 El regreso a Texcoco y una nueva incursión en el área de Chalco..........................518 La autodefensa de Chalco....................................................................................524 Cuernavaca.........................................................................................................525 Los hechos de armas de Xochimilco......................................................................530 El atentado contra Cortés....................................................................................536 15. LA SEGUNDA CAMPAÑA CORTESIANA: EL ASALTO DE TENOCHTITLAN (1521)..........................................................................541 La preparación y organización del ejército............................................................541 El plan estratégico y la muerte de Xicotencatl.......................................................546 La destrucción del acueducto................................................................................551 Iztapalapa y la batalla naval...............................................................................555 El fuerte de Xoloc...............................................................................................560 El primer asalto sobre la ciudad y los ajustes en las maniobras.............................563 La división de los bergantines..............................................................................567 La intensificación de los asaltos............................................................................571 Cambios diplomáticos y reajustes estratégicos........................................................574 El asalto de Alvarado.........................................................................................576 El puente desdichado...........................................................................................578 Los contraataques de los aztecas y la defección de los aliados de los españoles........585 El regreso de los indios aliados.............................................................................589 La abertura del frente meridional.........................................................................591


12

16. LA SEGUNDA CAMPAÑA CORTESIANA: LA CAÍDA DE LOS DIOSES (1521)...........................................................................................597 La destrucción de la capital..................................................................................597 El acceso a la plaza de Tlatelolco.........................................................................601 El fin de la resistencia.........................................................................................605 La captura de Cuauhtemoc..................................................................................608 Antropofagia punitiva.........................................................................................611 CONCLUSIONES.....................................................................................................617 El capitán...........................................................................................................617 Los conquistadores..............................................................................................619 Los indios hostiles: Moctezuma............................................................................621 La maquinaria bélica azteca................................................................................622 Los problemas técnicos.........................................................................................623 GLOSARIO................................................................................................................629 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................633 Crónicas y fuentes primarias................................................................................633 Obras actuales.....................................................................................................639


13

PRESENTACIÓN Puede resultar un tanto curioso el que un autor italiano manifieste su interés por la actividad bélica de la época de la conquista de México y en concreto de las acciones de Hernán Cortés. No es que no tengamos magníficos ejemplos de historiadores de esa nacionalidad que hayan trabajado sobre temas americanistas, sino que le haya atraído la atención esta temática concreta. El propio Dario Testi nos los aclarará, como veremos. Sin embargo, tampoco debemos pasar por alto un hecho que sucede paralelamente en el tiempo a la actividad cortesiana en Nueva España y que el autor parece conocer muy bien. La Península italiana, en aquella época, se había convertido en el campo de los experimentos bélicos de varias monarquías europeas, especialmente con el inicio de las Guerras de Italia con Carlos VIII de Francia. En concreto, los sucesos cortesianos estaban coincidiendo en el tiempo con la parte de las guerras italianas que tuvo lugar entre 1521-1526. Es más, varios hombres de la expedición del extremeño habían participado en las fases anteriores de aquellos enfrentamientos, que no eran ni mucho menos desconocidos para Hernán Cortés. Lo cierto es que ahora estamos ante otro autor extranjero el que viene a unirse a los historiadores de la guerra en España, de lo que han sido buenos ejemplos especialistas del calibre de Parker o Thomson, y lo hace en el ámbito de los inicios de la expansión ultramarina de Castilla. Al contrario de lo que ha sucedido con muchos investigadores, a Testi le ha preocupado mucho más lo que podemos denominar como el arte de la guerra que la historia propiamente del ejército. No deja de ser de interés que una monografía de estas características vaya a ver la luz en los momentos coincidentes con el quinto centenario de la Conquista de México por Hernán Cortes, a partir de 1519. Este hecho, de gran trascendencia por diversos motivos para la historia de la humanidad, parece que ha tratado de disimularse lo más posible en algunos ámbitos,


14

Dario Testi

La Conquista de México desde una perspectiva militar (1517-1521)

como si la negación de los hechos fuera una buena razón para su inexistencia. Y lo cierto es que los acontecimientos entre 1517 y 1521 existieron y tuvieron unas consecuencias que perviven hasta nuestros días, al margen de la valoración que cada uno quiera darlos de acuerdo con las circunstancias. Frente a ese disimulo de la realidad histórica, esta es una obra que trata de acercarnos a aquellos polémicos momentos desde una perspectiva de la historia bélica. Precisamente un tipo de historia muy cultivada en siglos pasados y luego muy denostada hasta no hace mucho tiempo. Sin embargo, la lectura de este trabajo parece indicarnos que la historia bélica es también fundamental para obtener una visión de nuestro pasado y, en consecuencia, de nuestro presente -como lo es cualquier otro tipo de historia- porque la guerra ha sido parte indisociable del devenir humano. Además, el autor no trata aquellos acontecimientos de una forma tradicional, como lo era el destacar las heroicidades de un determinado personaje o de una determinada nación, sino con visos de una historia social, ya que el acontecimiento bélico supera con creces el propio desarrollo de los hechos. Se llega incluso a implicaciones éticas, es decir, nuestro autor estaría en una postura próxima a la llamada New Militar History, desarrollada de manera muy especial en el ámbito de las investigaciones anglosajonas y con no demasiado eco en el nuestro. En consecuencia, la actividad bélica, como reconoce Testi, no implicaba solo armamento, fortificaciones, uniformación y organización de tropas. Aquellas batallas como otras conllevaban la utilización de animales, fundamentalmente caballos, intérpretes e incluso otros aspectos como móviles religiosos, legitimaciones, sanidad, hasta honor y gloria y, de manera muy especial, riqueza; todo envuelto por una idea de servicio a la monarquía católica. La guerra, desgraciadamente indisoluble del devenir humano, fue un tema especialmente importante para los teóricos de los momentos en los que se asientan los acontecimientos históricos cortesianos. El Renacimiento estuvo empapado de belicismo, no solo en cuanto a su defensa, sino también de su condena, lo que, sin duda, no le pasaba desapercibido al propio Hernán Cortés. Recordemos que fue un momento en que la teoría y la practica bélicas encontraron un campo abonado para su desarrollo; y precisamente el de Medellín sería uno de los mejores representantes de la puesta en práctica de las ideas de otros teóricos que abordaron diferentes aspectos de la guerra, desde las planificaciones defensivas a los nuevos artefactos bélicos, como Martini, Alberti o Leonardo. Incluso el propio Maquiavelo, casi paralelamente a los hechos que se nos relatan en esta monografía, teorizó sobre la actividad bélica en varias de sus obras, pero de manera muy especial en Del arte de la guerra, que apareció publicado mientras se estaban


Prefacio

15

desarrollando los acontecimientos, es decir, en 1521. Es más, Maquiavelo llega a justificar la guerra por su función expansionista, que a la postre era lo que Hernán Cortés estaba haciendo en tierras novohispanas. El autor no se olvida, como mencionamos, de los aspectos éticos que se plantearon en el Renacimiento respecto de la guerra, donde las posturas enfrentadas entre el belicismo y el pacifismo trataban de justificarse por muy diferentes medios. De ahí que no se pasen por alto las polémicas respecto de la guerra que platearon autores como Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. De hecho, como queda reflejado en la obra, las campañas del extremeño fueron fuentes de justificaciones y de ataques de los teóricos de la época. Algo esencial en este trabajo es que el autor presenta los acontecimientos de una forma muy pormenorizada, con una profusión de detalles que indican el conocimiento de la temática. Todo lo referente a la actividad bélica se enumera con minuciosidad, casi como si estuviéramos ante aquella microhistoria al estilo de Steward y su famosa obra Pickett’s Charge. A Microhistory of the Final Attack at Gettysburg, July 3, 1863 (1959). Es evidente que existen diferencias, pues Dario Testi no está elaborando una obra microhistórica y el periodo de tiempo que abarca es sensiblemente más amplio, pero el detallismo es lo que nos ha hecho pensar en el autor mencionado y su obra. Por tanto, este trabajo está lejos de ser una aportación más a esa tendencia historiográfica, pues, en términos generales y tras su lectura, uno puede comprender que uno de los aspectos esenciales del relato histórico que se aborda es el planteamiento que supuso para la humanidad la acción cortesiana, y al mismo tiempo lo que las circunstancias del momento aportaron a aquellos hechos, como si de unos vasos comunicantes se tratara. Para su trabajo, el autor no ha dudado en utilizar una gran variedad de fuentes, apreciando las contradicciones que a veces existen entre ellas, por lo que se ve obligado a optar por algunas normas que dicta la lógica, pues muchas veces los narradores de los acontecimientos bélicos cortesianos ni los vivieron ni eran conocedores del arte de la guerra. Incluso quienes los pudieron vivir de primera mano no podían sustraerse a una retórica transformadora de los hechos. Precisamente en esta obra veremos cómo el autor compara dichos relatos para tratar de obtener un acercamiento plausible a los hechos. Son también interesantes algunas de las aportaciones metodológicas de la obra que, como resulta lógico en un joven historiador, no habían tenido cabida en la historia tradicional fuese esta del sesgo que fuese. Así, aunque Testi reconoce la curiosidad que le despertó la famosa obra de Todorov


16

Dario Testi

La Conquista de México desde una perspectiva militar (1517-1521)

cuando le mandó ser leída por su profesor, también le da mucha importancia a otros aspectos que estimularon su interés y que influyeron en el desarrollo de la investigación, esencialmente una película y un videojuego. Precisamente esto nos está indicando que la óptica histórica va a caminar en el futuro por otros derroteros en los que pueden y deben confluir las visiones tradicionales con las aportaciones, incluso virtuales, a las que nos está acostumbrando nuestro mundo. Para afrontar todos los hechos que se nos relatan y se estudian, Testi se retrotrae a las expediciones previas a Cortés, de Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, planteadas como la introducción anterior a las acciones bélicas que desarrollaría el extremeño en los años posteriores. En ese devenir, el autor trata de mantenerse equidistante en las apreciaciones sin ser condescendiente a una visión parcializada que favorezca a los hispanos o a los autóctonos, poniendo de manifiesto las virtudes y defectos de cada uno de ellos. Precisamente el triunfo de los hispanos en aquellas contiendas lo atribuye esencialmente a tres factores: el más impecable desarrollo militar con un ejército conocedor de nuevas técnicas y armas, la capacidad de liderazgo que supieron ejercer tanto Cortés como otros actores y la que tuvieron para aprovecharse de unos contrarios, cuya idea de una guerra y sus objetivos diferían mucho de la tradición del Viejo Mundo. La obra se completa con una exposición de fuentes y bibliografía, pero también con un glosario para que el lector pueda contar con el apoyo en una lectura que puede ser compleja cuando no se conocen los términos habituales que en la época se utilizaban para la actividad bélica. El conjunto de las aportaciones de Dario Testi hace que estemos ante una obra de gran interés no solo para los estudiosos de las actividades bélicas, sino para el conjunto de los historiadores que, como se demuestra en el caso presente, no podrán abordar un tema sin contar con las implicaciones de la historia militar. Cuenca (Ecuador) 13 de enero de 2020 Jesús Paniagua Pérez Catedrático de Historia de América de la Universidad de León (España)


17

PREFACIO Y por ello, puesto que tan solo con pensarlo titubeo bajo un excesivo peso, al piadosísimo Padre, verdadero Dios y artífice de todos los mortales, le ruego suplicante que asista favorable a mi proyecto grande y soberbio. ¡Que sea para mí una esplendorosa e inmóvil estrella y guíe el timón de la barquilla que surca un mar que no está acostumbrado a ser vadeado y, cuando la oportunidad lo exija, dé vientos a las velas!4 Giovanni Boccaccio

Llega hombre hasta donde puede y no hasta donde quiere.5 Vasco Núñez de Balboa

4 G. Boccaccio, Genealogie deorum gentilium, lib. I, proemio I, 51-57. 5 Carta dirigida al Rey por Vasco Núñez de Balboa desde Santa María del Darién, pidiendo los auxilios necesarios para asegurar la población y adelantar los descubrimientos en aquellas tierras, de 20 de enero de 1513, en J. T. Medina, El descubrimiento, p. 134.


18

Dario Testi

La Conquista de México desde una perspectiva militar (1517-1521)

Nuestro interés por las cuestiones coloniales de la Corona de Castilla, en principio, se debió a cuatro factores completamente distintos. Por un lado, en 1992, se celebró el aniversario número 500 del descubrimiento de las Indias Occidentales, y se rodó la película 1492: la conquista del Paraíso, dirigida por el inglés Ridley Scott. Al igual que los demás largometrajes de tema histórico del mismo director, se centra más en contar la pequeña historia de un grupo reducido de hombres y mujeres, que la Gran Historia de aquel proceso que concluyó la Edad Media y cambió para siempre la humanidad. Nos asombró la habilidad que tuvo para explicar a las masas como un sueño, ambicioso y veleidoso (la conquista del “Paraíso”), podía destruir a una persona, aplastada entre las responsabilidades, la falta de recursos, y el odio de la gente que lideraba, nobles ibéricos que no estaban dispuestos a obedecer a un don nadie extranjero. Es muy emblemática la frase, casi profética, pronunciada por Adrián de Moxica: Sabéis lo que dirán de eso en Castilla, ¿verdad? Vos no sois nada. Vuestros bastardos nunca heredarán vuestros títulos. No. Nosotros, nosotros lo somos todo. Somos inmortales.6 Asimismo, la extraordinaria puesta en escena de Scott y la banda sonora del compositor griego Vangelis contribuyeron a influenciar la mente de un niño, que 25 años después consiguió un doctorado en Historia de América. Por otro lado, en 2003, un profesor del instituto, Maurizio Gracceva, nos hizo leer La conquista de América, la cuestión del otro, obra del llorado Tzvetan Todorov. Este texto despertó nuestra curiosidad por aquella civilización tan lejana, diferente, fascinante y violenta, que en el Viejo Mundo se conoce como “imperio azteca”. Caballeros con pieles de jaguar y plumas de aves maravillosas se adueñaron de aquel “imperio” a golpes de obsidiana. Cultos intelectuales, autores de cantares; brillantes arquitectos, capaces de levantar pirámides; y diestros orfebres, que elaboraban refinadas joyas: asistían al sacrificio de los prisioneros y practicaban la antropofagia. Paralelamente, nos estimuló la imaginación el hecho de que el ser humano se medía con el entorno geográfico. Algunos hombres de finales de la Media Aetas y comienzos de la Moderna estaban preparados para arriesgar sus vidas navegando por mares desconocidos, recurriendo a instrumentos primitivos, y arrastrándose por la selva, las ciénagas y los manglares de un ecosistema que para ellos era nuevo. Sin conocimientos médicos demasiado avanzados, se enfrentaban con un ambiente que hasta hoy sigue siendo extremadamente salvaje y peligroso. En un volumen de 2005 del National Geographic pudimos percatarnos de parte de los problemas que afectaron a 6 R. Scott, 1492: la conquista del paraíso.


Prefacio

19

los miembros de un grupo de fotógrafos, que viajaron a los pantanales de Brasil. Tengo algunos agujeros en las piernas, posiblemente causados por un parásito que se alimenta de carne. Mi asistente Daniel De Grandville fue transportado urgentemente al hospital por una infección en la cabeza. Probablemente tiene un gusano en el cuero cabelludo, que da patadas como un bebé en el regazo, y estamos aquí desde hace menos de una semana.7 Por último, Medieval II: Total War, un videojuego bélico, nos dio a conocer la batalla de Otumba, alrededor de 2006 (fig. 1). Según la versión española de Wikipedia, entre 100 000 y 200 000 guerreros de la Triple Alianza, cifra sin fuentes fiables, sufrieron un rotundo fracaso frente a tan solo 539 soldados castellanos, apoyados por 800 indios de Tlaxcala.8 Sería superfluo subrayar que estos datos avivaron aún más nuestra atención por los procesos militares de esos temas coloniales. Por tanto, para la tesis de licenciatura investigamos también las campañas cortesianas en México central, y dedicamos un párrafo del trabajo a la conquista virtual. Posteriormente, desarrollamos los aspectos de interés histórico del mencionado videojuego y de otros más en congresos y publicaciones científicas.

Fig. 01. Descripción de la batalla de Otumba, según Medieval II: Total War (SEGA).

7 J. Sartore, Dietro le quinte, s/p. 8 https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Otumba.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.