Xosé Somoza Medina (Coord.) Análisis, planificación y ges ón de los procesos de cambio generados por el turismo
ISBN: ISBN978-84-9773-930-6 849773930-2
solapa
9 788497 739306
De lugar geográfico a des no turís co
Xosé Somoza Medina (Coord.)
Análisis, planificación y ges ón de los procesos de cambio generados por el turismo
De lugar geográfico a des no turís co
De lugar geográfico a des no turís co Análisis, planificación y ges ón de los procesos de cambio generados por el turismo
Xosé Somoza Medina (Coord.)
solapa
De lugar geográfico a destino turístico. Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo
De lugar geográfico a destino turístico. Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo
Xosé Somoza Medina (Coord.)
De lugar geográfico a destino turístico. Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo Xosé Somoza Medina (Coordinador) La revisión académica de los artículos ha sido realizada por las siguientes personas, integrantes del comité científico del XVI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación: Dª. Paz Benito del Pozo, Dª. Mª. Asunción Blanco Romero, D. José Cortizo Álvarez, D. Alejandro López González, Dª. Rosario Navalón García, Dª. María Jesús Sánchez Muñoz y D. Xosé Somoza Medina. © Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) © Universidad de León © Los autores de los artículos Diseño y maquetación digitales de interior y portada: Juan Luis Hernansanz Rubio (Área de Publicaciones de la Universidad de León) Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento físico, óptico, magnético y/o digital, incluyendo la fotografía y la fotocopia, sin permiso expreso por escrito de los propietarios del copyright. ISBN Universidad de León: 978-84-9773-930-6 ISBN Asociación de Geógrafos Españoles: 978-84-9477-870-4 Depósito legal: LE-29559-2018 Imprime: Impreso en España - Printed in Spain Septiembre, 2018
Dedicado al profesor D. Diego Lรณpez Olivares
5
En memoria de D. Diego López Olivares
El pasado mes de mayo nos dejaba el Profesor Diego López Olivares, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universitat Jaume I de Castellón, Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos; Coordinador del Grupo de investigación de alto rendimiento Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR), de esta Universidad; y, en esta misma institución, Director del Congreso Internacional de Turismo Universidad y Empresa. Diego López Olivares desarrolló una dilatada actividad docente, desde 1978, vinculado a la Universidad de Valencia, con una primera etapa en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado, en Castellón, hasta 1991. Desde esta fecha, con la creación de la Universitat Jaume I, pasa a desempeñar su docencia en el Departamento de Historia, Geografía y Arte, en la Licenciatura en Humanidades y, desde 1998, en la Diplomatura y actual Grado en Turismo. En esta vertiente docente, fue un profesor comprometido con la Geografía y con la formación, preocupado por trasmitir al alumnado y al mundo académico el carácter transversal del turismo y el papel de la identidad del territorio y de la sociedad, con una visión apasionada del tema que orientó siempre la forma de entender su disciplina y que, con gran esfuerzo, consiguió trasladar al plan de estudios universitarios en Turismo de la Universitat Jaume I, consolidándose así la Geografía como la segunda área de conocimiento del Grado en Turismo. El desarrollo de este enfoque académico y su propio talante personal tuvieron su reconocimiento con la dirección de los estudios de Turismo, que desempeñó entre 1998 y 2005. Director, compañero y amigo, fue reconocido por su rigor y respeto a la profesión, a la vez que destacó siempre por su gran calidad humana. Profesor cercano a sus alumnos, lo recordarán siempre dispuesto a atenderles, y extremadamente sensibilizado por transmitir sus conocimientos académicos, su experiencia investigadora, y en general por su dinámica constructiva, participativa y de generación de consensos, aspectos también destacables en el 7
En Memoria de D. Diego López Olivares
ámbito profesional. En su faceta investigadora, le preocupó la identidad y la valorización del territorio y de los recursos, como fundamentos del desarrollo turístico, línea en la que despuntó en sus aportaciones y que le valió notables reconocimientos científico-sociales. De hecho, sus textos sobACTASre evaluación de recursos territoriales turísticos son una referencia metodológica obligada para los estudiosos del turismo, más allá incluso de la propia Geografía. Trabajador y luchador incansable, como se refleja en su prolífica vertiente investigadora, se puede definir su trayectoria como paradigma de constancia y capacidad de renovarse, lo que le condujo a una visión y sistematización de los procesos turísticos con una visión integradora que ha marcado buena parte de su trayectoria. Precisamente esta es la razón de ser del GETUR, desde la idea de entender la actividad turística no como un objetivo en sí mismo, sino como parte del desarrollo sostenible, a partir de los diferentes elementos y componentes que integran, participan y explican la dinámica que el turismo genera en un territorio. La misma integración en su grupo de investigación de compañeras/os de distintas disciplinas y áreas de conocimiento, testimonia la capacidad de Diego para entender el turismo desde una visión interdisciplinar. Desde esta mirada abierta y participativa, destacaba el profesor López Olivares en su quehacer académico por su implicación y compromiso social, lo que le llevó a plasmar su preocupación en las tierras castellonenses y en el aprovechamiento sostenible de su potencial de desarrollo, desde la aportación de la Geografía, como dimensión transversal, que le motivó a participar y dirigir numerosos planes y estudios con una finalidad aplicada y propositiva. La difusión de este conocimiento se materializó en publicaciones, pero de un modo muy especial se hizo patente a lo largo de veinte ediciones del referido congreso internacional, que han posicionado a este evento como uno de los referentes clave para los estudiosos del turismo, dentro y fuera de España. Es una gran pérdida para el mundo académico y, en especial, para la Geografía del Turismo, y nos deja un hondo pesar para quienes hemos compartido su trayectoria personal y académica. De ahí que sea un honor, pero también una gran responsabilidad, dar continuidad a su legado académico, conscientes de que estará en todo momento entre nosotros. Así permanecerá siempre en nuestra memoria. Juan Bautista Ferreres Bonfill, Universitat Jaume I de Castellón Obdulia Monteserín Abella, Universitat Jaume I de Castellón J. Fernando Vera Rebollo, Universidad de Alicante 8
Prólogo
Este libro tiene su origen en las investigaciones presentadas en el XVI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógrafos Españoles, celebrado en la Universidad de León, del 27 al 29 de septiembre de 2018. Su contenido refleja la vitalidad y trascendencia de los estudios sobre el turismo en nuestro país, con aportaciones que analizan destinos litorales, urbanos, rurales o de naturaleza de prácticamente todas las regiones españolas. Además, también se presentaron en este coloquio investigaciones procedentes de otros países, lo que demuestra dos hechos incontestables, primero, el carácter internacional del turismo y de las investigaciones sobre este fenómeno social, y segundo, la posición de España como un país de referencia mundial en relación al turismo, además de por las conocidas magnitudes de las actividades turísticas que se desarrollan dentro de sus fronteras, por la calidad académica e impacto mediático de las autoras y autores que lideran la investigación turística española. Las 42 comunicaciones recibidas se han organizado en seis capítulos temáticos y un capítulo final para los pósteres. En este último se incluyen las cuatro aportaciones presentadas en esta sección, si bien dos de ellas aparecen en su versión final y otras dos con el texto de los resúmenes, por no haberse recibido la versión definitiva en el momento de editar este libro. Las restantes comunicaciones se han organizado al margen de las ponencias sobre movilidad, planificación, educación y género que protagonizaron las conferencias del coloquio, para poder editar este volumen con una estructura de contenidos más equilibrada. De esta manera, el primer capítulo “Movilidad, rutas y excursionismo”, recoge seis comunicaciones que desde diferentes perspectivas analizan especialmente los desplazamientos turísticos, en contextos tan diferentes como la planificación de la movilidad en Cataluña, la movilidad residencial en Marruecos, la movilidad turística en Chile, México o Toledo, o una propuesta didáctica en el norte de la provincia de Madrid. El siguiente capítulo, “Sociedad local y desarrollo”, desplaza el foco de atención hacia la población residente en los destinos turísticos, para analizar las metodologías de 9
Prólogo
participación social en la planificación turística, la atracción de residentes en el litoral catalán, el papel de las redes sociales en la gestión del desarrollo en Málaga o Santiago de Chile, o los impactos del ecoturismo sobre el desarrollo local en el sureste mexicano o Colombia. El tercer capítulo, “Normativa y planeamiento”, agrupa otras seis comunicaciones que abordan cuestiones como el desarrollo legislativo del agroturismo en España, la regulación y planificación del turismo industrial en Asturias, el ordenamiento jurídico del litoral en Galicia, o la planificación turística en Fuerteventura, el interior alicantino y las comarcas mineras de León y Palencia. El cuarto capítulo “Gestión”, se compone de siete artículos relacionados con la implementación de la planificación turística en Salamanca, la gestión mancomunada en la provincia de Barcelona o la gestión indígena del Parque Nacional de la Isla de Pascua (Chile), los conflictos de la gestión del agua en Guanajuato (México) y de la saturación turística urbana, y el análisis de dos sistemas de gestión turística en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal y la provincia de Barcelona. El siguiente capítulo, “Impactos y sostenibilidad”, comienza con un análisis de los elementos que condicionan la sostenibilidad de los destinos urbanos y un análisis de la huella turística de Madrid. Las dos comunicaciones siguientes analizan los impactos del turismo sobre la composición del agua residual en Guanajuato (México) y de la construcción hotelera en Torremolinos. En la comunicación siguiente se abordan los criterios de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos y finalmente la propia sostenibilidad del turismo en áreas en declive en la provincia de Teruel. El último capítulo temático, “Nuevos recursos y modalidades”, agrupa siete comunicaciones con investigaciones sobre la relación entre turismo y una serie televisiva en Sicilia, los espacios culturales de origen industrial en Copenhague, el papel de la mujer en la promoción de las colonias industriales en Cataluña, el desarrollo de nuevos destinos turísticos en Villa de Leyva (Colombia) o San Marcos de la Laguna (Guatemala) y la importancia del paisaje en el desarrollo turístico de Asturias y la Vall de Camprodon, en el pirineo catalán. Como se puede observar, la variedad temática de las investigaciones que componen este libro refleja la complejidad del fenómeno turístico. Una complejidad que se ha incrementado de manera exponencial en las últimas décadas, con la imposición de lo que podríamos denominar el turismo global, que convierte cualquier lugar del planeta en un destino turístico potencial, incrementando de forma colateral el interés de la Geografía por su estudio. El turismo como disciplina académica se caracteriza por su interdisciplinariedad. Son muchas las ciencias sociales que lo investigan desde sus particulares puntos de vista; la economía como mercado de oferta y demanda, la sociología y antropología a través de los impactos en la sociedad emisora y receptora, la 10
De lugar geográfico a destino turístico.
Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo
psicología por la relación entre el individuo y las prácticas turísticas, o la historia, analizando la evolución del turismo en el tiempo. La Geografía, como parece demostrar este libro, se preocupa fundamentalmente del análisis de los procesos de cambio que el turismo genera en los destinos. Por ello decimos que el interés de la Geografía por el turismo se ha incrementado en los últimos años, desde preocupar de manera específica a los investigadores de Geografía económica o de los servicios, a aparecer como tema de estudio en muchas subdisciplinas de la Geografía Humana y Regional, pues todo lugar puede convertirse en destino. El XVI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la AGE tuvo como título “Teorías, modelos y destinos turísticos en épocas de cambios”, tratando de incentivar la presentación de comunicaciones que abordaran un desarrollo teórico y metodológico en el ámbito académico español. Un objetivo alcanzado mínimamente pero que podemos justificar como un error de partida, por excesivamente pretencioso, cuando el objetivo de los coloquios es presentar la investigación que se realiza en ese momento, de forma individual o en grupos, en el mundo académico. Y esta investigación está condicionada, como también observamos en los epígrafes de muchas de las comunicaciones, por las temáticas específicas de las convocatorias de subvenciones públicas, que no suelen financiar desarrollos teóricos o metodológicos, y si estudios de casos concretos en el ámbito de las administraciones convocantes. Por imposición de la realidad nos hemos visto obligados a poner un título diferente a este libro que agrupa las 42 comunicaciones presentadas.
11
Movilidad, Rutas y Excursionismo
13
El tratamiento de la actividad turística a través de los instrumentos de movilidad de carácter local: el caso de los Planes de Movilidad Urbana en Catalunya Daniel Imbert-Bouchard Ribera
Campus CETT. Universidad de Barcelona. daniel.imbert@cett.cat
Maria Sans Pascual
Campus CETT. Universidad de Barcelona. mariasanspascual@gmail.com
Paula Hidalgo Quevedo
Campus CETT. Universidad de Barcelona. paula.hq@gmail.com
Débora Sánchez Tarazaga
Campus CETT. Universidad de Barcelona. deboraST7@gmail.com
1. Introducción El turismo es una actividad socioeconómica vinculada estrechamente a la movilidad. De hecho, el turismo implica siempre movilidad. Sin embargo, esta no es exclusiva del fenómeno turístico. Ambos términos tienen en común una complejidad conceptual. Amplios y abiertos en su definición, pero que guardan a su vez un vínculo estrecho y cercano entre sí. Según se desprende de la propia acepción de la OMT (2016) y de acuerdo con la estructura del sistema turístico basado en una vertiente territorial, no es posible comprender esta actividad sin que se produzca un desplazamiento entre espacios -emisores y receptores- separados y distantes, conllevando así la existencia de movilidad (Hall, 2009; Leiper, 1990; Vera Rebollo, López Palomeque, Marchena Gómez, & Anton Clavé, 2011). Asimismo, la relación entre la movilidad y el turismo también está ligada a una perspectiva interna en un mismo marco territorial, refiriéndose a los comportamientos y dinámicas de movimiento que adquieren los visitantes y turistas cuando se encuentran en destino, conociéndose en ambos casos como flujos turísticos. Por otro lado y desde la otra mirada, los avances aplicables a la movilidad en un sentido amplio del término -tecnológicos, sistemas de transporte, infraestructuras o la eficiencia 15
Movilidad, rutas y excursionismo
en su gestión, entre otros aspectos-, la actividad turística no sería tal y como se concibe hoy día (Blasco, 2001). Sin embargo, a pesar de estas asociaciones y de la importancia de la movilidad para la óptima gestión del turismo; el tratamiento, análisis y planificación integrada de ambos conceptos ha estado de manera esporádica en la agenda de los entes responsables de los destinos turísticos. Puntualmente, en los últimos tiempos se han venido articulado mesas específicas sobre movilidad turística donde se han alcanzado consensos entre actores implicados que han abordado aspectos relevantes en relación a esta materia y han fructificado pactos estratégicos globales para conciliar nuevos sistemas y protocolos de acción1. Acuerdos que, si bien no son vinculantes, se añaden y se tienen en cuenta en las políticas turísticas que se puedan poner en marcha. Pero más allá de casos aislados, lo cierto es que la movilidad turística no es abordada de manera conjunta, dejando a los planes propios y específicos de cada ámbito la responsabilidad de incluir alguna referencia cruzada, quedando así enmarcadas en una visión global regulatoria del término. En paralelo, la gestión de cada uno de estos dos aspectos se ha ido incorporando cada vez más en las políticas propias de las administraciones competentes. Por un lado la planificación del turismo nace de la preocupación sobre los efectos derivados de la actividad sobre el territorio y bajo la idea de asegurar la viabilidad de modelos sostenibles y estratégicamente competitivos en el panorama turístico. Para ello, los planes estratégicos, han sido los documentos que han aglutinado las medidas a seguir en esta línea. Suelen tener una visión holística del turismo donde se la movilidad se ha incorporado como algo inherente a ser planificado en el destino. Sin embargo, los retos que se enfrentan hoy día los espacios turísticos -principalmente los de carácter urbano- son múltiples desde el enfoque exclusivo de la movilidad. Nuevos formatos, hábitos y tendencias para desplazarse en la ciudad, irrupción de vehículos de movilidad personal (VMP), el elevado número de empresas de alquiler en ciertos enclaves o bien el incremento de productos turísticos recreativos basados el transporte hacen, entre otras cuestiones, que el reto de abordar la movilidad turística tenga que ser constante y abierto a todos los actores implicados. Por otra parte, la necesidad creciente de la correcta gestión de los flujos y las dinámicas turísticas que garantice un equilibrio sobre los espacios y entornos turísticos permite mejorar la efectividad de las decisiones que se puedan extraer de su interpretación. Por el lado de la movilidad y sus derivaciones, fueron objeto de una 1 En el caso de Barcelona se llevó a cabo un documento de Estrategias para la Movilidad Turística de Barcelona (noviembre 2017) editado por la Dirección de Servicios de Movilidad y la Dirección de Turismo del Ayuntamiento de Barcelona
16
De lugar geográfico a destino turístico.
Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo
necesidad creciente de su regulación y ordenación a finales del siglo pasado, sobre todo en los ámbitos urbanos y entornos caracterizados por un gran número de desplazamientos de peatones, vehículos y mercancías. Ante unos altos niveles motorización y con una sociedad marcada por unos hábitos basados en el uso intensivo del vehículo privado frente el protagonismo del peatón, se fueron hilvanando políticas comunitarias y globales con el fin de adoptar nuevas maneras desplazarse más racionales y equilibradas2. Estrechamente ligada y condicionada al urbanismo, la movilidad es un término que ha ido cambiando de enfoque y esencia con el tiempo. Debido a su carácter transversal, se le ha dado más peso que a otros conceptos menos versátiles y estancados como son el tráfico o circulación, más asociados a los vehículos motorizados (Sanz, 2008). Además, la incorporación teórica de otras corrientes como la sostenibilidad o la planificación como método, ha repercutido en una mayor preocupación e interés por tratar la movilidad desde un punto de vista más responsable y equilibrado. Respondiendo así a una nueva manera de abordar las necesidades de desplazamiento hasta el momento, poniendo el acento a los efectos a asociados a la contaminación, el impacto ambiental, la seguridad o las afectaciones sobre los espacios más sensibles. En el caso español, los denominados Planes de Movilidad Urbana Sostenibles (PMU) se han erigido como las herramientas básicas a nivel local para regular y establecer cómo deben ser las principales características y estrategias de movilidad existente de los municipios (IDAE, 2006). Medidas agrupadas bajo la instrumentalización de planes, con el fin de reducir el transporte privado e integrar en las nuevas realidades de la movilidad en las ciudades de manera eficiente y segura. En este sentido, el turismo no deja de ser un elemento más que discurre por la ciudad con un alto impacto sobre la movilidad. La cuestión es si este fenómeno se contempla como un elemento a ser tratado en estos planes dada la importancia y transversalidad del turismo para las ciudades hoy día y sus afectaciones mencionadas anteriormente. Tomando este último aspecto como base, el principal propósito de esta comunicación es analizar si los PMU desarrollados en un marco como el de Catalunya incluyen el componente turístico como elemento inherente a la movilidad global del municipio. Averiguando así la importancia que otorgan los responsables locales en tener en consideración este fenómeno mediante unos instrumentos que se caracterizan por centrarse en la movilidad más tradicional. 2 En especial el Libro verde: para una nueva cultura de la movilidad urbana (2007) en el que se plantean como desafíos la mejora de la fluidez de las ciudades, la reducción de la contaminación, la apuesta por el transporte urbano inteligente y accesible o la seguridad y la protección de los desplazamientos urbanos.
17
Movilidad, rutas y excursionismo
2. Estado de la cuestión Catalunya ha estado siempre muy comprometida con los desafíos que presenta la movilidad. En este sentido, se redactó la Ley 9/2003, de 13 de junio de Movilidad que ya la situó como el principal referente normativo en esta materia en el estado español. Una ley pionera en establecer unos objetivos de acuerdo con la planificación y gestión de unas directrices para la movilidad del conjunto de Catalunya, analizando y evaluando las necesidades de presente y futuro de cada territorio para actuar de forma global e integrada. Su esencia partía de no ser una ley finalista, es decir, no pretendía fijar objetivos para la acción pública sino configurar instrumentos de intervención, distribuir responsabilidades y ordenar actividades públicas. De este modo, el punto de mira no era directamente el ciudadano, sino que sus destinatarios eran las administraciones las responsables en ejecutar las funciones recogidas. Además, permitía definir criterios de sostenibilidad, de seguridad y de la calidad del servicio para el transporte terrestre. La ley, aún vigente y aplicable, está constituida por un preámbulo, 5 capítulos con 23 artículos y varias disposiciones y transiciones finales. La ley preveía diferentes instrumentos aplicables en forma de planes ajustables a diferentes niveles jerárquicos en función del ámbito geográfico que abastecen. Así, tal como menciona en el capítulo segundo, desde un planteamiento genérico hasta el local, se configuraban las Directrices Nacionales de Movilidad como herramientas orientadoras de aplicación de los objetivos iniciales de la ley por un lado, y la ejecución de los PMU con un grado de concreción más elevado por otra. Precisamente por esta visión más local, dichos planes se erigen como los instrumentos básicos para estructurar las estrategias de movilidad sostenible de los municipios de Catalunya que respondan a una serie de criterios. Su contenido debe adecuarse a los criterios y orientaciones establecidos por la misma, tales como: la ordenación del tráfico urbano de los automóviles, promoción del transporte público o el fomento del uso de la bicicleta y el desplazamiento a pie, entre otros. Su elaboración y aprobación se debe realizar con un amplio consenso contando con la participación de los organismos, entidades y sectores sociales vinculados a la movilidad y deben ser revisados cada seis años. Figuran varios condicionantes que determinan la obligatoriedad de que en la realización de un PMU para los municipios catalanes, estos se detallan a continuación: a). Municipios que dispongan de una población superior a 50.000 habitantes. b). Municipios que tengan la capitalidad de comarca. 18
De lugar geográfico a destino turístico.
Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo
c). Considerando criterios de sostenibilidad sobre el medio ambiente y según el decreto 152/2007 del Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire3, aquellos municipios que estén en las zonas declaradas de protección especial del medio ambiente atmosférico. d). Municipios de la Región Metropolitana de Barcelona con más de 20.000 habitantes. Así, de la totalidad de los 947 municipios catalanes, estas determinaciones sólo afectan a 88 municipios. 23 relativos a disponer más de 50.000 habitantes en 2017, 42 capitales de comarca, 40 de acuerdo con el decreto para la mejora de la calidad del aire y 40 más en relación a pertenecer al ámbito metropolitano de la ciudad de Barcelona.
Mapa 1: Distribución de los municipios obligados a la realización de un PMU en Catalunya. 2017. Fuente: Elaboración propia.
Haciendo una breve lectura de los municipios susceptibles a desarrollar un PMU, se constata un bajo número que requieran su obligación en relación al total de Catalunya. De hecho, el elevado desequilibrio demográfico y el alto número de entidades locales conllevan que una cantidad baja cumplan la ma3 DECRETO 152/2007, de 10 de julio, de aprobación del Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire en los municipios declarados zonas de protección especial del ambiente atmosférico mediante el Decreto 226/2006, de 23 de mayo.
19
Movilidad, rutas y excursionismo
yor parte de los requisitos comenzando por el primero en relación a que estos dispongan de una población superior a 50.000 habitantes. El segundo de los aspectos, ser capital comarcal, incluye un buen número de municipios, pero ya había una parte que estaban presentes. El factor relativo a la protección del medio ambiente y en la pertenencia de la región metropolitana de Barcelona, tercero y cuarto respectivamente, también aportan un número significativo, aunque también muchos ya quedaban recogidos en otros parámetros anteriores. En el mapa 1 se puede observar la distribución territorial de los municipios obligados a la realización de un PMU, caracterizándose por estar centrados en el área de Barcelona y las conurbaciones urbanas próximas a la capital.
3. Metodología Para llevar a cabo el análisis acerca el tratamiento de la actividad turística en los PMU de los 88 municipios de Catalunya sujetos a la norma, se requirió el acceso al contenido de los respectivos documentos. Inicialmente, se realizó un trabajo basado en la recopilación de la información de dichos materiales que los consistorios -supuestamente- ofrecían abiertamente en sus portales digitales de manera pública. Sin embargo, en algunos casos, la obtención de la documentación se efectuó bajo requerimiento explícito por correo electrónico o teléfono dirigiéndose a los responsables municipales de movilidad. El tratamiento de la información obtenida se realizó de manera pormenorizada, desglosando y clasificando el contenido siguiendo el objetivo del presente estudio. El procesamiento de los datos se llevó a cabo mediante el desarrollo de distintas hojas de cálculo debidamente estructuradas y ordenadas para su posterior interpretación, filtro y generación de gráficos y tablas estadísticas a modo de resultados. El marco temporal de trabajo se realizó a partir los planes publicados hasta la fecha de diciembre de 2017. La exposición de los resultados mostrados a continuación se realizará tomando atención especial a la inclusión de la mención a la actividad turística ya sea de manera directa y evidente, o indirecta teniendo en cuenta que los matices susceptibles a vincular al ámbito turístico. Para el primer criterio se ha considerado el transporte turístico, la mención explícita a la gestión turística o la inclusión de tarifas para colectivos no residentes. Entre los aspectos que pueden tener una connotación turística menos evidente, se han considerado la existencia de señalización urbana, aparcamientos disuasorios para autocares o la existencia de espacios peatonales como los más importantes.
20
De lugar geográfico a destino turístico.
Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo
4. Resultados y discusión Según los condicionantes anteriormente mencionados, a fecha de 2017, son 88 los municipios catalanes los que están obligados a tener redactado un PMU. A pesar de la ello, tan solo 54 de estos 88 disponen de dicho documento accesible y consultable para la ciudadanía. De los 34 municipios restantes, o bien no disponen de un PMU público, o aún no lo tienen redactado a pesar de su obligatoriedad. Esto conlleva que el universo de estudio se reduzca a 54 finalmente los casos estudiados. En relación a la fecha de publicación, los años en que se han desarrollado más planes han sido 2016 y 2015 con 10 documentos redactados respectivamente. Por consiguiente, se puede entender que con el paso de los años ha habido una mayor concienciación de las administraciones locales frente la necesidad de planificar de manera integrada las diferentes redes que conforman los sistemas de transporte de cada municipio. A continuación se exponen los resultados más significativos obtenidos durante la investigación haciendo una primera división de los resultados en función si se hacía referencia al turismo o no. Referencia directa al sector turístico: Este aspecto expone directamente el vínculo de la actividad turística en los instrumentos específicos para la ordenación y regulación de la movilidad de los municipios. Se han identificado aquellos PMU que hacen referencia de manera directa al sector turístico ya bien sea dedicando puntos exclusivos al turismo, por lo tanto hablando directamente de ello o haciendo referencia de manera indirecta en alguno de los otros puntos. Tan solo 12 de los 54 municipios hacen referencia directa y explícita al sector turístico. Por contra, 42 municipios no hacen ningún tipo de aclaración o apreciación al sector. Los municipios que sí que incluyen de alguna manera el turismo en sus políticas de movilidad son: Barcelona, Girona, el Vendrell, el Masnou, Montmeló, Olesa de Montserrat, Olot, Pallejà, Sant Boi de Llobregat, Sitges, Tarragona y Vilassar de Mar. Se sintetizan en tres grandes grupos el enfoque que adquiere el turismo desde los planes analizados: •
Gestión del sector turístico: Por la naturaleza del documento, muy poco se hace mención a la gestión de una actividad como el turismo. En tan solo uno de los casos analizados se ha podido identificar una referencia clara al turismo como elemento que se debe gestionar. Es el caso de Barcelona en el que se refiere a la necesidad de regular la movilidad derivada de la gestión de flujos turísticos y su alcance sobre la presión de ciertos espacios sensibles. A pesar de ser un caso evidente de un destino consolidado, no por ello otros planes deberían reflexionar acerca esta cuestión. 21
Movilidad, rutas y excursionismo
•
Transporte e infraestructuras turísticas: En el análisis de las infraestructuras turísticas se ha podido observar que apenas se encuentran menciones en los PMU. Más allá de las abundantes referencias a carriles bicicleta en muchas ciudades que bien podrían tener un sentido turístico, se identifican aspectos claros sobre el turismo y su necesidad de contar con infraestructuras de apoyo. Ya sean carriles o vías específicas, itinerarios para visitantes o bien espacios con particularidades turísticas. Mención aparte en temas directamente de transporte con uso turístico. Barcelona vuelve a estar presente en abordar a fondo la cuestión del bus turístico. En otros destinos con ciudades históricas o paseos marítimos se hace clara referencia a otros productos turísticos asociados a la movilidad como lo son el trenecito turístico, apareciendo en al menos cuatro de los PMU analizados como Sitges, Vilanova i la Geltrú, Girona o Sant Boi de Llobregat. Este último sin demasiadas aptitudes turísticas.
•
Tarifas de transporte público para turistas: Otro de los aspectos analizados han sido las menciones a las tarifas de transporte público que se orienten a turistas o visitantes. En el caso del municipio del Vendrell, Sitges o Barcelona se hace referencia directa a fórmulas tarifarias específicas para no residentes. Concretamente en el caso del municipio del Garraf, explica que unos de los objetivos del PMU es crear billetes de transporte público que funcionen por días y los cuales irían principalmente dirigidos a usuarios que visitan puntualmente el municipio.
Referencia indirecta al sector del turismo: En el siguiente apartado se analizan aquellos aspectos que no tratan de manera directa el turismo, pero sí que pueden incidir en la movilidad generada por las demandas del sector. No por esta razón no son menos importantes y también se han considerado en el análisis de los planes. Se han aglutinado en tres enfoques genéricos que pueden ser compatibles con el turismo: la señalización territorial, los espacios peatonalizados y los estacionamientos disuasorios. •
22
Señalización: elemento que puede condicionar la óptima distribución de los visitantes en destino, este punto se ha centrado en analizar qué calidad y tipo de información se da en los PMU sobre la señalización, tanto vial como peatonal. Como primer aspecto a analizar en cuánto señalización es la vial, dónde se ha obtenido información de 29 municipios de un total de 54. La información obtenida es muy similar entre todos los municipios, ya que los temas tratados se basan en señalización comparable y que se pueda mejorar o renovar. Los municipios muestran interés en este tema ya que quieren advertir, informar y orientar a los usuarios, para de esta manera prevenir accidentes y mejorar la movili-
De lugar geográfico a destino turístico.
Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo
dad. El segundo aspecto a analizar sobre señalización, es la peatonal, dónde se encuentra una mejora y un mayor interés en dicho tema, ya que hay 35 de 54 municipios que la tratan en sus PMU. Entre los cuales se encuentran Vilanova i la Geltrú, el Vendrell como los más incisivos en esta cuestión. •
Espacios peatonalizados: zonas donde prevalece la circulación de peatones y que por donde discurren parte de los visitantes debido a la alta frecuentación de atractivos y/o zonas comerciales. Una tendencia al alza buscando conciliar y pacificar los espacios públicos con el ciudadano. En lo que concierne a la renovación existente de los espacios peatonalizados se han contabilizado 26 municipios los cuales tienen previsto realizar mejoras en aspectos como ampliación de las aceras, reducción de obstáculos, entre otros. En segundo lugar se encuentra la creación de espacios peatonalizados completamente nuevos. En este último punto se hacen referencia en 12 municipios: Badia del Vallès, Badalona, Castellbisbal, Hospitalet de Llobregat, Manresa, Martorell, Mataró, Moià, Mollet del Vallès, Montmeló, Rubí, Vic y Vilanova i la Geltrú.
•
Aparcamientos disuasorios: Por último, se han analizado los aparcamientos disuasorios de cada municipio poniendo énfasis en el número de aparcamientos propiamente o del número de plazas ofertadas, así como la función principal de este tipo de estacionamientos. En lo que concierne al número de aparcamientos disuasorios, un total de 16 municipios disponen de aparcamientos disuasorios y 38 no disponen de esta tipología de aparcamientos. De los 38 municipios que no disponen de aparcamientos disuasorios hay 8 municipios que tienen previsto en el plan el objetivo de construir uno o más aparcamientos de esta modalidad. Al analizar la función principal de estos aparcamientos, hay 12 municipios que cuentan con aparcamientos disuasorios y 4 municipios cuentan con Park & Ride situados en las estaciones de tren, ferrocarriles o autobuses para de este modo fomentar la distribución modal entre el transporte público y el transporte privado como método de desplazamiento ya bien sea dentro del propio municipio o bien para desplazamientos fuera de este.
5. Conclusiones De los planes de los municipios analizados, cabe decir que, a pesar de ser la movilidad algo inherente al turismo, en la gran mayoría de ellos no existe una mención directa a esta actividad en sus planteamientos. Este hecho radica en que el carácter de estos planes está muy enfocado y orientado a aquella movilidad dirigida a unas prioridades y aspectos particularmente en23
Movilidad, rutas y excursionismo
focados sobre el impacto medioambiental, la seguridad, el acondicionamiento del espacio público y el confort de la ciudadanía. Planes donde sobresalen las políticas en el transporte así como la optimización en los procesos de gestión de una movilidad pensada en el residente. Se busca la eficacia y la eficiencia en los sistemas de desplazamiento urbanos y de carácter público. Documentos muy técnicos a nivel de detalle acerca parámetros propios de cualquier municipio interesado en poner orden en la movilidad en un sentido muy amplio, desde la identificación de indicaciones de pasos de peatones, zonas de carga y descarga, bolsas de aparcamiento, áreas de pacificación del tráfico, indicadores relativos a número de turismos o de otros medios de transporte, adecuación de itinerarios de la flota de autobuses públicos entre multitud de parámetros cuantitativos. Además, en la revisión de estos planes se desprende, que la diversa realidad urbanística de las diferentes ciudades no permite identificar dos planes idénticos en cuanto a sus inclusiones en los aspectos asociados a la movilidad del municipio y aún menos en el área del turismo. Aunque, gracias a las campañas iniciadas por parte las administraciones correspondientes en forma de manuales4 y guías a título de recomendaciones a fin de que los municipios afectados desarrollen planes de estas características, muchos de estos guardan grandes diferencias entre sí planteando estructuras y enfoques de trabajo muy diversos. Sin embargo, las cuestiones generales más comunes que se abordan son las afectaciones en la movilidad en vehículo privado, en transporte público y a pie, pero también hay lugar para incluir nuevas formas de movilidad de acuerdo con la demanda actual como sería el papel de la bicicleta o incluso los nuevos widgets de movilidad personal. Estos últimos resueltos aún con poca determinación y claridad debido a su inminente irrupción en los últimos tiempos, debiendo tratarse mediante ordenanzas específicas por parte de muchos ayuntamientos revisando su encaje en el espacio público. El turismo entendido como un componente territorial y que está sujeto a unos flujos y dinámicas que requieren regulación, debería estar presente en documentos técnicos de este tipo más allá de los preceptivos en su ámbito. Es una realidad creciente en el panorama actual, en especial en las ciudades, que responde a unos patrones específicos de demandas turísticas y que utilizan medios de transporte propios de los que se identifican en los mismos planes. Son aún pocos los que vinculan ambos conceptos en estos planes de forma más clara y directa. Sin embargo ya hay destinos que han hecho un primer paso y plantean propuestas de trabajo multidisciplinar y transversal 4 Guía de Elaboración de los PMUS. Ministerio de Fomento (2006) o bien los documentos de trabajo Plans de mobilitat urbana. Refexions i criteris d’elaboració Volums I i II de la Diputació de Barcelona (2010).
24
De lugar geográfico a destino turístico.
Análisis, planificación y gestión de los procesos de cambio generados por el turismo
necesarios para responder eficazmente a los nuevos retos de la movilidad y el turismo. Por todo ello, los Planes de Movilidad Urbana deben abrir la puerta a las miradas y lecturas de nuevas realidades urbanas, actividades recreativas e inquietudes de las demandas. De este modo, más allá de una mejor calidad de vida del residente, se asegurará una óptima gestión del destino y una plena satisfacción del visitante. Referencias bibliográficas Ajuntament de Barcelona (2017). Estrategia para la Movilidad Turística de Barcelona. Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Blasco, A. (2001). Turismo y transporte. Madrid. Síntesis. Hall, C. M. (2009). El turismo como ciencia social de la movilidad. Madrid. Síntesis. IDAE. (2006). Guía práctica para la elaboración e implementación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Madrid. Leiper, N. (1990). Tourist attraction systems. Annals of Tourism Research, 17(3), 367–384. Ley 9/2003, de 13 de junio, de la movilidad. Generalitat de Catalunya. Organización Mundial del Turismo OMT. (2016). Annual Report 2016 World Tourism Organization. Sanz, A. (2008). PMU : Pla de Mobilitat Urbana : avaluació ambiental en la planificació de la mobilitat Barcelona : Departament de Medi Ambient i Habitatge. Vera Rebollo, J. F., López Palomeque, F., Marchena Gómez, M., & Anton Clavé, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia : Tirant Humanidades. VVAA. (2007). Libro Verde - Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Documentos COM. Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
25