Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León.

Page 1



RELACIONES SUELO-VEGETACIÓN EN EL CUADRANTE SUDORIENTAL DE LA PROVINCIA DE LEÓN

Elena de Paz Canuria


Paz Canuria, Elena de Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León / Elena de Paz Canuria. – [León] : Universidad de León, [2020] 547 p. : il., mapas, gráf., tablas, fot. ; 30 cm + 1 mapa Bibliogr.: p. 509-531. – Anexo cartográfico. --Acompaña mapa de suelos del sureste de la provincia de León escala 1:100.000 ISBN 978-84-9773-996-2 1. Relaciones planta suelo. 2. León (España : Provincia : Sureste)-Mapas. I. Universidad de León. II. Título. 631.4:58(460.181-12) 58(460.181-12):631.4 De acuerdo con el protocolo aprobado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de León, esta obra ha sido sometida al correspondiente informe por pares ciegos con resultado favorable. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

© Elena de Paz Canuria © Universidad de León ISBN: 978-84-9773-996-2 Depósito Legal: LE-142-2020 Diseño y maquetación de interior y portada, y tratamiento digital de las imágenes: Juan Luis Hernansanz Rubio Fotografías:: Eduardo Alonso Herrero Cartografía:: Eduardo Alonso Herrero, Elena de Paz Canuria y Servicio de Cartografía de la Universidad de León Imprime: Safekat Impreso en España / Printed in Spain León, junio 2020.


ÍNDICE PRÓLOGO.......................................................................................................................13 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................15 1.1. PRESENTACIÓN..................................................................................................................17 1.2. ANTECEDENTES BOTÁNICOS........................................................................................19 1.3. ANTECEDENTES EDAFOLÓGICOS...............................................................................21

2. ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................ 23 2.1. GEOGRAFÍA........................................................................................................................25 2.2. GEOLOGÍA........................................................................................................................... 27 2.2.1. Estructura............................................................................................................... 27 2.2.2. Litología...................................................................................................................30 2.2.3. Unidades litoestratigráfica...............................................................................31 2.3. GEOMORFOLOGÍA............................................................................................................ 35 2.3.1. Tipos de relieve....................................................................................................... 35 2.3.2. Unidades geoambientales....................................................................................36 2.4. CLIMA...................................................................................................................................39 2.5. BIOCLIMATOLOGÍA......................................................................................................... 41 2.6. BIOGEOGRAFÍA.................................................................................................................83

3. METODOLOGÍA...................................................................................................... 87 3.1. METODOLOGÍA EDAFOLÓGICA..................................................................................89 3.1.1. Descripción de perfiles de suelo.......................................................................89 3.1.2. Descripción de horizontes..................................................................................90 3.1.3. Determinaciones analíticas...............................................................................90 3.2. METODOLOGÍA BOTÁNICA..........................................................................................93 3.2.1. La flora.....................................................................................................................93 3.2.2. La vegetación..........................................................................................................94

11


4. LOS SUELOS........................................................................................................... 95 4.1. GÉNESIS................................................................................................................................ 97 4.1.1. Factores formadores............................................................................................ 97 4.1.2. Procesos edafogenéticos...................................................................................101 4.2. PERFILES DE SUELO........................................................................................................ 105 4.2.1. Fotografía del perfil................................................................................ 107-252 4.2.2. Descripción del perfil............................................................................... 107-252 4.2.3. Descripción de los horizontes............................................................... 107-252 4.2.4. Resultados analíticos............................................................................... 107-252 4.2.5. Inventario de vegetación......................................................................... 107-252 4.3. CLASIFICACIÓN...............................................................................................................253

5. LA FLORA..............................................................................................................259 5.1. CATÁLOGO FLORÍSTICO.............................................................................................. 261 5.2. FLORA DE ESPECIAL INTERÉS....................................................................................379

6. LA VEGETACIÓN..................................................................................................383 6.1. TIPOLOGÍA FITOSOCIOLÓGICA............................................................................... 385 6.2. ÍNDICE SINTAXONÓMICO.......................................................................................... 455 6.3. SINFITOSOCIOLOGÍA....................................................................................................461

7. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN.......................................................................469 7.1. PRINCIPIOS CONCEPTUALES...................................................................................... 471 7.2. MAPA DE SUELOS............................................................................................................473 7.3. MAPA DE VEGETACIÓN ACTUAL..............................................................................475 7.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO................................................................................................477 7.4.1. Análisis de componentes principales.............................................................477 7.4.2. Análisis de conglomerados.............................................................................489 7.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS RELACIONES SUELO-VEGETACIÓN..................491

8. RESULTADOS....................................................................................................... 501 9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 507 10. ÍNDICES................................................................................................................. 533 11. ANEXO CARTOGRÁFICO......................................................................................545

12


1. INTRODUCCIÓN



Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 01. Introducción

1.1. PRESENTACIÓN Sobre la flora y la vegetación de un territorio actúan, como factores globales en su formación, origen y distribución, muy diversos parámetros del medio natural, generalmente agrupados en clima, suelo, topografía (relieve), tiempo y acción antrópica. El territorio de estudio presenta unas características climáticas relativamente homogéneas, por lo cual las diferencias existentes entre las etapas clímax de vegetación se encuentran íntimamente relacionadas con el suelo, la topografía y la historia paleogeográfica (factor tiempo). Las etapas seriales o sucesionales, en gran medida, han sido condicionadas por la acción humana; sin embargo, diversos procesos geomorfológicos, como erosión, sedimentación, impermeabilización, etc., son los que impiden la instauración de las etapas clímax de las series de vegetación. El área seleccionada para este estudio corresponde al sector biogeográfico Castellano Duriense, en la provincia de León, e isleos del mismo en el sector Leonés. El interés en cuanto a la elección del territorio radica en la uniformidad del clima, puesto que no enmascara los demás parámetros ambientales, y en la variedad en cuanto a litologías y relieves, cuya especial importancia se encuentra en la presencia de formaciones calcáreas tan determinantes en la instauración y desarrollo de las comunidades vegetales. La mayor parte de la zona se encuentra en sus etapas sucesionales más degradadas, fundamentalmente como consecuencia de la continua acción humana. Su evolución ante los cambios de uso del territorio, tanto de carácter conservacionista como desarrollista, está totalmente ligada a las características bioclimáticas y de vegetación, así como a las características del medio, principalmente suelos y geomorfología. Por ello el estudio de las relaciones suelo-vegetación es de suma importancia para conocer la evolución de estos territorios en el espacio y en el tiempo frente a la variación o implantación de los diferentes usos del territorio. A través del conocimiento de la edafogénesis y la vegetación se pueden llegar a definir los procesos fundamentales que afectan o pueden modificar los usos del territorio, como erosión, sedimentación, revegetación, salinización, etc. En resumen, los objetivos de este trabajo se centran en el conocimiento de las relaciones existentes entre las diferentes series climatófilas de vegetación y los respectivos tipos de suelos sobre los que se desarrollan, así como en establecer la posición de las etapas seriales en el espacio y tiempo. Para conocer en profundidad las condiciones actuales del medio físico y sus relaciones con el medio natural, se siguieron las pautas que se indican a continuación.

17


Elena de Paz Canuria

Se realizaron estudios concretos, en diversas áreas de las zonas altas de los interfluvios de los ríos Torío, Porma, Esla y Cea, con el fin de localizar las zonas menos transformadas por la acción humana que conservan restos o vestigios de su vegetación climácica. En primer lugar, se aplicó una metodología de tipo “analítico” consistente en el análisis pormenorizado de los parámetros litológicos, geomorfológicos, edáficos y de flora y vegetación de las diversas expresiones del paisaje vegetal. Para ello, se realizaron perfiles y esquemas geomorfológicos, se describieron los perfiles edáficos correspondientes y se elaboró un catálogo de la flora. Posteriormente, mediante una metodología de tipo “sintético”, se caracterizaron las condiciones del medio natural de las series de vegetación presentes en el territorio, definidas por la metodología fitosociológica de la escuela sigmatista, basada en la confección de inventarios fitosociológicos. Seguidamente se realizó el análisis sinfitosociológico del paisaje. Por último, a partir de los datos obtenidos, se han definido las relaciones existentes entre las diferentes comunidades vegetales y sus biotopos edáficos y se han creado modelos de correspondencia. Se ha confeccionado, además, una cartografía de unidades geoambientales para la elaboración del mapa de suelos con una máxima aproximación a la distribución de las series de vegetación presentes en este sector, con base en los datos obtenidos y de posible extrapolación.

18


Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 01. Introducción

1.3. ANTECEDENTES EDAFOLÓGICOS En relación a los antecedentes edafológicos del territorio los inicios son aún más cercanos en el tiempo. Las primeras alusiones corresponden al año 1936 y a Huguet del Villar. Según este autor se puede aseverar que la práctica totalidad del territorio se encuentra en lo que él denomina fase agropédica, es decir “la que adquieren los suelos por efecto del cultivo. Esta es relativamente póstuma. Los suelos cultivados no constituyen un tipo: pueden proceder de distintos tipos, y de diferentes etapas de cada uno. Se caracteriza por la formación, a expensas de los niveles altos del perfil anterior, de un horizonte A (frecuentemente mezcla de elementos de varios horizontes), afectado por las labores, abonos y siembras”. Huguet del Villar, en 1937, confecciona el primer mapa de “Los Suelos de la Península Luso-Ibérica” y clasifica los correspondientes a esta zona en Suelos Sialíticos Intermedios, Suelos Xero-sialíticos y Suelos Calizos Secos. En concreto, a estos últimos, situados en la zona meridional del área de estudio, los denomina “Suelos amarillos tenaces de Tierra de Campos”. Esta manera de mencionar los suelos desarrollados sobre arcillas margosas y margas del Mioceno es muy elocuente en cuanto al significado del término tenaz: “que se pega, ase o prende a una cosa y es dificultoso de separar” (RAE). Efectivamente, la existencia de carbonato cálcico origina que las arcillas presentes se hallen totalmente saturadas en calcio, se consigue así, por tanto, un alto grado de adhesividad. Posteriormente, no es hasta el año 1968 cuando aparecen referencias de los tipos de suelo de esta zona en el “Mapa de Suelos de España” realizado por Guerra. En él se encuentran cartografiados a escala 1:1.000.000 los diferentes tipos de suelos del territorio. Bajo la dirección de Aguado-Jolís Smolinski, en 1973, se publica el “Mapa Provincial de suelos de León” por parte del INIA. En él se refleja la cartografía a escala 1:400.000 de los suelos de la zona de estudio y su sistemática en la clasificación de la 7/A Aproximación americana. Aparecen, también, descritos varios perfiles en diferentes términos municipales del área que nos ocupa, pero todos ellos carecen de una localización precisa, por lo que no resultan especialmente útiles. Los primeros perfiles estudiados en profundidad y publicados corresponden a Torrent que en 1975 realiza su Memoria Doctoral “Estudio de la génesis de los suelos de las terrazas del río Esla en el tramo comprendido entre Benavente y Ardón” y publica, además, una serie de trabajos (Torrent 1975 y 1976) que abordan el estudio de los suelos sobre terrazas cuaternarias de la cuenca del Esla. Este autor clasifica los trece perfiles estudiados como Xeralfs, es decir, Alfisoles con régimen de humedad xérico, y los reúne en dos grandes grupos, Palexeralfs y Haploxeralfs.

21


Elena de Paz Canuria

Finalmente, en el “Mapa de Suelos de Castilla y León” escala 1:500.000 (Junta de Castilla y León, 1987) se publican dos perfiles referentes a esta zona: Casasola de Rueda (perfil 7) y Cea (perfil 23) que aparecen clasificados como Cambisol húmico y Acrisol húmico, respectivamente.

Fig. 1. “Los Suelos de la Península Luso-Ibérica” (Huguet del Villar, 1937)

22


2. ÁREA DE ESTUDIO



Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 02. Área de estudio

2.2. GEOLOGÍA Aproximadamente un tercio de la superficie de la provincia de León se asienta en el área noroccidental de lo que se conoce en geología estructural como Cuenca del Duero. En el territorio de estudio se encuentran materiales de dos periodos geológicos, Terciario, únicamente Mioceno, y Cuaternario. Se sitúa en el borde noroeste de la Cuenca Terciaria del Duero, unidad morfoestructural que constituye la cuenca sedimentaria terciaria más extensa de la Península Ibérica. Los materiales terciarios de esta cuenca en la provincia de León presentan una disposición casi horizontal, con cierta inclinación en la zona de contacto con la Cordillera Cantábrica, de la que están separados por los sedimentos mesozoicos. Estos materiales terciarios tienen un espesor de hasta 3.500 metros y son de naturaleza detrítica (conglomerados, arcillas, areniscas y limos) con carbonatos. Han sido erosionados, en gran parte, por la dinámica fluvial pliocuaternaria de los ríos principales, de manera que se han ido formando sobre ellos diferentes niveles de terrazas escalonadas y vertientes. En resumen, la Cuenca del Duero corresponde a una depresión terciaria de la meseta norte, que fue rellenada por materiales continentales y lacustres de diferentes edades del Terciario y principalmente del Mioceno. Posteriormente, sobre estos materiales y a partir del Pliocuaternario, se desarrollaron delgados mantos detríticos correspondientes a la raña y terrazas altas, medias y bajas.

2.2.1.

Estructura La estructura geológica de la cuenca del Duero es sencilla en relación con el resto de la provincia. Los materiales neogénos (Mioceno y Plioceno) tienen una disposición tabular, es decir, prácticamente horizontales y han sido ligeramente afectados por una leve neotectónica cuaternaria. Estos materiales terciarios se apoyan en profundidad, en esta zona, sobre los materiales paleozoicos. En concreto, se diferencian dos tipos de borde de cuenca: el borde norte y el borde oeste. En el borde norte la existencia de fracturas inversas ha originado un gran salto tectónico que ha provocado un cabalgamiento de rocas paleozoicas y mesozoicas sobre los sedimentos 27


Elena de Paz Canuria

terciarios. En esta zona es donde se encuentran los mayores espesores de sedimentos. En la parte central de la cuenca, en la provincia, estas unidades sedimentarias se transformaron en conjuntos estratigráficos donde predominan las arcillas. Entre ellas se intercalan canales arenosos y horizontes carbonatados. Se originaron así suelos calcimorfos que reflejan las condiciones climáticas áridas o semiáridas. En el borde oeste los materiales terciarios se apoyan directamente sobre los paleorrelieves preexistentes. Este contacto es sinuoso dependiendo de la naturaleza litológica del sustrato. En ambos bordes y en las zonas proximales de la cuenca se desarrollan diversos abanicos aluviales, en muchos casos coalescentes, que forman la base de la cuenca terciaria.

Fig. 2. Esquema geológico de la Cuenca del Duero (Alonso-Gavilán, G. et al. 2004)

La mayor extensión del territorio de estudio se sitúa más hacia el interior de la cuenca terciaria. Afloran dos sistemas de abanicos diferenciados, a saber: uno inferior denominado “Complejo de abanicos poligénicos intermedios” y otro superior llamado “Complejo de abanicos cuarcíticos superiores” (Suárez Rodríguez, A. et al. 1994). Los abanicos poligénicos intermedios (Formación Mansilla de las Mulas) enlazan los depósitos conglomeráticos del pie de la cordillera con los interiores lacustres de la Cuenca del Duero. Son de naturaleza variada y sus litologías predominantes corresponden a arcillas margosas y margas con niveles duros de caliches; localmente aparecen arenas y conglomerados polimícticos con matriz calcárea.

28


Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 02. Área de estudio

2.3. GEOMORFOLOGÍA A través de lo expuesto anteriormente se observa que la morfogénesis fluvial es responsable directa del paisaje de estos territorios. Las diferentes formas del relieve, es decir la geomorfología, están íntimamente relacionadas con el escalonamiento de los diferentes niveles de terrazas cuaternarias sobre los materiales horizontales del terciario. Se crea así un paisaje de llanuras y plataformas que varían entre 700 y 1100 metros, aproximadamente.

2.3.1.

Tipos de relieve Dentro de esta zona leonesa de la cuenca del Duero se pueden establecer, básicamente, tres grandes modelos o tipos de relieve (Alonso Herrero et al. 2004): • Páramos y janos: son superficies planas de zonas altas que aparecen recubiertas con un manto de cantos cuarcíticos, es decir, páramos detríticos, que se han formado sobre la superficie de raña y sobre las terrazas altas y medias. Sobrepasan en superficie el área de afloramiento de sedimentos terciarios. Con frecuencia se desarrollan en estos páramos áreas endorreicas con lagunas y lagunillas normalmente estacionarias. A medida que se desmantela esta superficie, hacia el sur de la provincia, surgen cerros denominados popularmente tesos y oteros, representativos de un amplio grado de escalonamiento de las terrazas altas y medias. Este tipo de relieve se encuentra en el interfluvio Esla-Cea, concretamente en Los Payuelos; también aparece en la zona de Valdemora y Gordoncillo, en el mismo interfluvio, pero a modo de restos discontinuos. • Acantilados, lomas y colinas: son relieves de zonas con fuertes pendientes (acantilados) o más suaves (lomas y colinas) que se desarrollan en materiales terciarios. Como ya se ha indicado en el apartado de la red hidrográfica, las zonas de vertientes de los principales ríos tienen pendientes diferentes, es decir, son valles disimétricos con una vertiente acantilada, normalmente, y la opuesta formando suaves lomas y colinas. Los procesos de erosión acelerada actual están originando formas claras de destrucción de vertientes con formación de surcos y barrancos que, a veces, llegan a formar grandes cárcavas.

35


Elena de Paz Canuria

Los acantilados se distribuyen linealmente en las márgenes izquierda de los ríos Bernesga, Torío y Porma y en la margen derecha (zona de Gradefes) e izquierda (zona de Valencia de D. Juan) del Esla y, parcialmente, en el tramo superior del Cea, en Almanza. Relieve en lomas y colinas se extiende por la zona de Los Oteros, Villaquejida y margen izquierda del río Cea. • Vegas y riberas: los relieves de los fondos de valle corresponden a las terrazas bajas, llanuras de inundación y cauces fluviales de los ríos y arroyos. Además, como rasgos geomorfológicos menores se observan distintas superficies de erosión o depósito (glacis, coluviones, abanicos y conos aluviales), fondos de valle en vaguada que corresponden a arroyos y abundantes lagunas y lagunillas dispersas en la superficie plana de las terrazas altas y medias.

Terraza alta sobre Mioceno. Lancia

2.3.2.

Unidades geoambientales De acuerdo con el mapa de Unidades Geoambientales (Alonso Herrero et Gallego Valcarce, 1995) del Atlas del Medio Natural de la Provincia de León, el territorio de estudio se encuadra en el ambiente Cuencas Terciarias y, concretamente, en el subambiente Cuenca del Esla, dentro del cual se definen los sistemas y subsistemas geoambientales que caracterizan el territorio.

36


Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 02. Área de estudio

Ambiente

Subambiente

Sistema

Subsistema Vertientes escarpadas

Cuenca

Vertientes

Lomas y colinas Glacis y coluviones

Cuencas

Terrazas altas y medias

del Páramos

Terciarias

Superficies culminantes -rañaFondos de valle en vaguada

Esla Riberas

Terrazas bajas Llanura de inundación

Tabla1. Unidades geoambientales

Acantilados en el Mioceno. Río Torío. Proximidades de La Candamia

37



Relaciones suelo-vegetaciรณn en el cuadrante sudoriental de la provincia de Leรณn. 02. ร rea de estudio

47


Elena de Paz Canuria

E-1. AZADINOS

48

30TUN852240


4. LOS SUELOS



Relaciones suelo-vegetaciรณn en el cuadrante sudoriental de la provincia de Leรณn. 04. Los suelos

Perfil 1. Villasabariego

Cambisol calcรกrico // Calcic Haploxerept

107


Elena de Paz Canuria

4.2.2. Descripción del perfil PERFIL

1

Tipo de suelo Fecha de muestreo Localidad Término Municipal Coordenadas Altitud Pendiente Exposición Drenaje Roca madre

Cambisol calcárico // Calcic Haploxerept 07-04-1993 Villasabariego Villasabariego 30TUN018127 870 m Moderadamente escarpado 13-25 %. Clase 4 Norte Imperfectamente drenado. Clase 2 Margas y arcillas margosas del Mioceno con geodas de calcita y aportes superficiales de gravas redondeadas de terraza. Mioceno inferior. Abanicos polimícticos Sin piedras o con muy pocas. Clase 0 Ninguna o muy pocas rocas. Clase 0 Erosión laminar Libre. Clase 0 Tala y pastoreo Suaves colinas Vertientes (lomas y colinas) Tomillar-pradera Veronico javalambrensis-Thymetum mastigophori stipetosum pauneroanae Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae

Piedras en superficie Afloramientos rocosos Evidencia de erosión Sales o álcalis Influencia antrópica Unidad geoambiental Sistema geoambiental Unidad fisiográfica Comunidad vegetal Vegetación potencial

4.2.3. Descripción de los horizontes

108

PERFIL

1

Horizonte

Profundidad

Descripción

Ah

0-30 cm

Pardo oscuro 7.5YR4/4(h) a pardo fuerte 7.5YR5/6(s); franco arcilloso; estructura granular gruesa y moderada; ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable y ligeramente duro; frecuentes poros finos y medianos y continuos; frecuentes gravas redondeadas de cuarcita y arenisca y gravas subangulares de caliza margosa; calcáreo; abundancia de raíces finas y muy finas y pocas medianas y gruesas, presencia de restos de musgos, indicios de lombrices; límite neto y ondulado.

Bw

30-50 cm

Pardo fuerte 7.5YR5/6(h) a pardo claro 7.5YR6/4(s); franco arcilloso; estructura en bloques subangulares finos y medianos y moderadamente fuerte; ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable y ligeramente duro; pocos poros muy finos y finos; abundantes gravas subangulares de caliza margosa; pocas raíces; límite difuso e irregular.


Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 04. Los suelos

C

+50 cm

Pardo fuerte 7.5YR4/6(h) a amarillo rojizo 7.5YR6/6(s), con pocas manchas blancas y negras medianas, destacadas y límite brusco; franco arcilloso; estructura en bloques subangulares de muy finos a muy gruesos y moderada; adherente y plástico, firme y duro; frecuentes poros muy finos; muy pocas gravas finas de concreciones de caliza; muy pocas raíces muy finas.

4.2.4. Resultados analíticos Hor

pH

Carb

M.O.

C

N

C/N

Are

Lim

Arc

Ca++

Mg++

K+

Na+

P

C.E.

E.G.

Ah

8.6

9.4

0.87

0.50

0.094

5.4

36.7

28.0

35.3

>20

0.4

0.37

0.16

3.6

0.16

34.0

Bw

8.7

3.7

0.40

0.23

0.024

9.7

32.7

34.0

33.3

>20

0.2

0.12

0.20

3.1

0.18

52.0

C

8.8

6.8

0.11

0.06

0.045

1.4

38.7

26.0

35.2

>20

0.2

0.14

0.12

5.6

0.09

5.0

4.2.5. Inventario de vegetación Altitud (1=10 m)

87

Inclinación (%)

-

Exposición Cobertura (%)

100

Área (m ) 100 2

Nº de táxones

40

Características de asociación y U.S. Linum appressum

3

Thymus mastigophorus

3

Thymus zygis

3

Coronilla minima

2

Fumana procumbens

2

Achillea odorata

+

Inula montana

+

Tragopogon lamottei

+

Diferencial de subasociación Stipa pauneroana

1

Compañeras Genista scorpius 3; Anthyllis gandogeri, Avenula pauneroi, Koeleria crassipes, Linum narbonense, Plantago radicata 2; Crupina vulgaris, Dianthus hispanicus, Galium uliginosum, Helianthemum apenninum, Pilosella tardans, Plantago holosteum, Poa pratensis, Potentilla reptans, Teucrium expassum, Thymelaea pubescens 1; Bromus erectus, Dorycnium pentaphyllum, Euphorbia serrata, Leucanthemum pallens, Ophrys sphegodes, Petrorhagia prolifera, Plantago lanceolada, Polygala monspeliaca, Rosa pimpinellifolia, Rosa pouzinii, Sanguisorba minor, Santolina semidentata, Sideritis hirsuta, Teucrium chamaedrys, Thymus mastichina +.

109



5. LA FLORA



Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 05. La flora

5.1. CATÁLOGO FLORÍSTICO Se ha confeccionado el catálogo florístico con el material herborizado en la zona de estudio; han sido colectados un total de 1960 especímenes. A continuación se relacionan los táxones que lo componen ordenados alfabéticamente, exactamente 680 que forman parte de 58 familias. Se indica el nombre del taxon y su autor, así como la familia a la que pertenece; se especifica de cada uno la localidad o localidades donde ha sido colectado, las coordenadas U.T.M. correspondientes, el hábitat, la altura y su comportamiento fitosociológico, además del número que se le ha asignado en la colección del Herbario LEB “Jaime Andrés Rodríguez” de la Universidad de León, donde se ha depositado la totalidad del material que compone este catálogo. Puesto que en las tablas fitosociológicas las subespecies se citan como binomen, con el objeto de facilitar la búsqueda de las mismas se han incluido también como tales en el catálogo, en orden alfabético, con indicación del trinomen al que corresponden. La determinación y nomenclatura de los especímenes se ha realizado, básicamente, utilizando Flora Iberica. Cuando no ha sido posible se ha recurrido a Flora Europaea, Flora Vascular de Andalucía Occidental, Flora del País Vasco, Vegetación y Flora de Extremadura y Flora dels Països Catalans, fundamentalmente. En diversas ocasiones se han consultado monografías específicas; todas ellas aparecen relacionadas en el capítulo correspondiente a la bibliografía.

ASTERACEAE Achillea ageratum L. Material estudiado: Villavelasco de Valderaduey, 30TUN3908, pastizal, 920 m, LEB 59329. Valencia de Don Juan. Monte Grande, 30TTM949798, sobre margas con cantos y recién arado, 840 m, LEB 59459. Cañizal de Rueda. La Hontanica, 30TUN066212, pastizal, antigua tierra de labor, 930 m, LEB 63100. Castilfalé, 30TTM995778, pastizal de laguna, 790 m, LEB 58900. Valdemorilla, 30TUM089767, borde de camino, 800 m, LEB 59999. Gusendos de los Oteros. El Castro, 30TUM988949, cerro margoso, 830 m, LEB 79284. Deschampsion mediae

261


Elena de Paz Canuria

ASTERACEAE Achillea millefolium L. Material estudiado: Mellanzos, 30TUN116192, jaral-robledal, 940 m, LEB 55718. Mellanzos, 30TUN108188, tomillar, 950 m, LEB 55719. Castrillino, 30TTN942260, prebosque, 950 m, LEB 63156. Arrhenatheretalia ASTERACEAE Achillea odorata L. Material estudiado: Villasabariego, 30TUN018127, tomillar, 870 m, LEB 44193. Quintanilla de los Oteros, 30TTM995868, cárcava calcárea, 880 m, LEB 56013. Festuco hystricis-Ononidetea striatae LAMIACEAE Acinos alpinus (L.) Moench subsp. pyrenaeus (Br.-Bl.) Laínz Material estudiado: Castrillino, 30TTN947258, prebosque, 950 m, LEB 56385. Villimer. Gambrillas, 30TUN039180, quejigar, 870 m, LEB 58908. Castrillino, 30TTN9426, sobre terrazas, 980 m, LEB 59720. Villaobispo de las Regueras, 30TTN929217, aulagar, 900 m, LEB 55931. Potentillo-Brachypodion rupestris Acinos pyrenaeus: Acinos alpinus subsp. pyrenaeus FABACEAE Adenocarpus complicatus (L.) Gay Material estudiado: Bustillo de Cea, 30TUN327067, cantuesal sobre terraza media, 850 m, LEB 72359. Mellanzos, 30TUN116192, jaral-robledal, 940 m, LEB 44324. Cytisetea scopario-striati RANUNCULACEAE Adonis annua L. Material estudiado: Valencia de Don Juan. Monte Grande, 30TTM949798, sobre margas con cantos y recién arado, 840 m, LEB 59460. Ridolfion segetum Observaciones: Publicada como novedad provincial, R. Alonso, E. de Paz, E. Puente & A. Penas (1998). POACEAE Aegilops geniculata Roth Material estudiado: Mellanzos-San Miguel de Escalada. Cota, 30TUN093165, jaral-robledal, 940 m, LEB 49066. Nava de los Caballeros, 30TUN156234, aulagar, 800 m, LEB 55724. Santa María del Monte del Condado, 30TUN017295, pastizal de diente, 940 m, LEB 55744. 262


6. LA VEGETACIÓN



Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 06. La vegetación

6.1. TIPOLOGÍA FITOSOCIOLÓGICA Se expone, seguidamente, la descripción sistemática de las comunidades vegetales que se han estudiado en el territorio siguiendo el orden del índice sintaxonómico que se detalla en el apartado siguiente de este trabajo. Se han elaborado tablas sintaxonómicas integradas en un total de 14 clases fitosociológicas. A continuación del nombre de cada sintaxon aparece la autoría del mismo así como las sinonimias que se han producido a lo largo del tiempo. Se hace una breve reseña de las características de cada rango jerárquicamente organizados a partir de clase y hasta llegar a la asociación o subasociación correspondiente. En este caso en la descripción se incluye la estructura de la comunidad, ecología, bioclimatología y, además, las relaciones dinámicas existentes con otros sintáxones. En el caso de que no se haya podido integrar una formación en una asociación determinada se ha tratado utilizando el término “comunidad de” y se ha ubicado dentro de los sintáxones jerárquicamente superiores que se ha estimado conveniente a través de su estudio. Las tablas fitosociológicas se organizan inmediatamente después de la descripción de las comunidades y en ellas se reflejan diversos parámetros, a saber: altitud, inclinación, exposición, cobertura, área y número de especies de cada inventario. Se han confeccionado las tablas aplicando una relación de especies binomial, de modo que, en el caso de subespecies o variedades, únicamente aparece el nombre genérico y el epíteto subespecífico o varietal. En el catálogo florístico, ordenadas alfabéticamente en su lugar, se encuentran seguidas del trinomen correspondiente.

385


Elena de Paz Canuria

1. PEGANO-SALSOLETEA Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 [Incl. Ruderali-Manihotetea utilissimae Leonard in Taton 1949 corr. O. Bolòs 1988 apud O. Bolòs 1988] Vegetación nitrófila y halonitrófila leñosa, compuesta por caméfitos y nanofanerófitos principalmente, aunque también aparecen en menor proporción hemicriptófitos y terófitos. Se extiende por las zonas de macrobioclima Mediterráneo, allí donde el periodo de aridez es largo, en las regiones Mediterránea, Macaronésica y Sáharo-Arábiga. Su óptimo europeo se halla en los bioclimas mediterráneo xerofítico, desértico y pluviestacional oceánico y continental, con preferencia por temotipos cálidos, infra-termomediterráneo, hasta meso-supramediterráneo, bajo ombroclimas seco y semiárido, aunque puede desarrollarse también en territorios algo más lluviosos. Son esas condiciones de sequedad las que facilitan la acumulación y permanencia en el suelo de los compuestos nitrogenados y fosfatados, de modo que favorecen la existencia de una vegetación nitrófila perenne. La deforestación para conseguir áreas de uso agrícola y ganadero ha sido, fundamentalmente, el origen y la extensión de las comunidades de esta clase. + Helichryso stoechadis-Santolinetalia squarrosae Peinado & Martínez-Parras 1984 Matorrales subnitrófilos ricos en caméfitos fragantes de los géneros Santolina y Helichrysum, que se desarrollan en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo de ombroclima seco a subhúmedo de tendencia continental. Las comunidades de este orden representan la extensión de la clase hacia las zonas donde la mediterraneidad es menos notable debido al aumento de precipitaciones y a la disminución de las temperaturas invernales. Su óptimo está en cunetas, taludes, bordes de camino y suelos removidos de estos territorios, como orla de los matorrales de Rosmarinetea officinalis y CistoLavanduletea. En ocasiones se extienden de manera secundaria por un exceso de pastoreo y, cuando la nitrofilia desaparece, vuelven a ser sustituidas por el matorral serial. » Artemisio glutinosae-Santolinion rosmarinifoliae Costa 1975 Asociaciones camefíticas, subnitrófilas, silicícolas, mediterráneo-iberoatlánticas de territorios meso y supramediterráneos de ombroclima seco o subhúmedo y, excepcionalmente, húmedo. 1.1. Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986 Vegetación camefítica, subnitrófila, silicícola que se desarrolla en bordes de caminos en los pisos meso y supramediterráneo de ombroclima seco a subhúmedo de los sectores BercianoSanabriense y Leonés, con irradiaciones en el Castellano Duriense; en general, en los dominios de Junipero oxycedri-Quercetum rotundifoliae, Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae y Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae. En el territorio de este trabajo esta comunidad es muy escasa, se desarrolla en zonas muy puntuales, en el piso mediterráneo de ombroclima subhúmedo, en relación con las masas arbóreas de Junipero oxycedri-Quercetum rotundifoliae. Su composición florística es muy pobre y no hemos conseguido inventarios que puedan representar la asociación convenientemente. De modo que, únicamente, mencionaremos el levantado en Fontecha. El Raso, 30TTN810043, 860 m, cobert. 90%, área 40 m2. Aquí las plantas características de la asociación son Thymus mastichina (2) y Helichrysum italicum subsp. serotinum (3) y como compañeras aparecen Jasione montana, Centaurium erythraea, Avena sterilis, Carlina hispanica y Corynephorus canescens (2); Centaurea aristata subsp. langeana, Andryala integrifolia, Allium sphaerocephalon, Petrorhagia

386


Fig. 8. Festuco braun-blanquetii - Querco pyrenaicae S.

Relaciones suelo-vegetaciรณn en el cuadrante sudoriental de la provincia de Leรณn. 06. La vegetaciรณn

467



7. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN



Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 07. Los suelos y la vegetación

7.1. PRINCIPIOS CONCEPTUALES Desde tiempos remotos ha sido reconocida y aceptada la relación existente entre el suelo y la vegetación. Aristóteles (384-325 a.c.) y Teofrasto (372-287 a.c.) ya consideraron el suelo en relación con la nutrición de las plantas. Posteriormente diversos autores romanos, Catón El Viejo (234-149 a.c.), Varrón (116-27 a.c.) y Plinio El Viejo (23-79 d.c), también estudiaron los suelos con un enfoque similar. Pero desde la caída del Imperio Romano, con la decadencia del pensamiento científico en Europa, el suelo pasó a ser considerado, básicamente, como un soporte inerte, un medio para el enraizamiento de las plantas. No es hasta el siglo XVIII cuando se establece la relación directa entre suelo y planta. Woodwart (1665-1722) cultivó plantas en agua de distintas procedencias, de lluvia, de río, aguas negras y aguas negras mezcladas con tierra; observó que a mayor cantidad de solutos y sólidos presentes en el medio de cultivo mejor era el crecimiento de las plantas. De esta manera puso en evidencia que las plantas se nutren de los compuestos químicos inorgánicos procedentes del suelo. A mediados del siglo XIX, Liebig (1803-1873) publicó “Química aplicada a la agricultura y la fisiología” donde asevera que las plantas asimilan nutrientes minerales del suelo y propone el empleo de fertilizantes minerales en la agricultura. Consideró el suelo como una reserva pasiva de nutrientes para las plantas. El concepto de suelo como sustrato para el desarrollo vegetal se apoya en dos funciones fundamentales: como soporte mecánico de la vegetación y como fuente de elementos nutritivos esenciales para las plantas. Con base en este concepto de suelo como sustrato se pretende analizar, mejorar, organizar y predecir el desarrollo vegetal de manera que se pueda determinar la aptitud y manejo de los suelos frente a los distintos usos o actividades posibles. Para ello, las propiedades más importantes a considerar son, principalmente, el agua útil disponible, los nutrientes asimilables, la conductividad del calor y la posibilidad de expansión del sistema radicular (Bouma, 1989). Cuando se trató de la vegetación como efecto formador del suelo ya se apuntó la interrelación existente entre ambos parámetros. La vegetación es importante en cuanto a su implicación en los procesos de meteorización física y química y, a su vez, el suelo presenta unas características que determinan el tipo de vegetación que será capaz de desarrollarse sobre él.

471


Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 07. Los suelos y la vegetación

Fig. 11. Diagrama de posición de los perfiles según la clasificación STS

487


Relaciones suelo-vegetaciรณn en el cuadrante sudoriental de la provincia de Leรณn. 07. Los suelos y la vegetaciรณn

499


Elena de Paz Canuria

• La serie mesosupramediterránea guadarrámica, ibérico-soriana, bejarano-gredense, lusitano-duriense, celtibérico-alcarreña y leonesa silicícola de la encina, Quercus rotundifolia (Junipero oxycedri-Querco rotundifoliae S.) se desarrolla fundamentalmente en las terrazas altas, medias y bajas del territorio y, en menor medida, en los materiales pertenecientes al Mioceno Superior de la Formación Barrillos. La mayoría de las comunidades que forman parte de esta serie de vegetación se encuentran sobre luvisoles (crómicos, dístricos y ródicos) y, más puntuales, aparecen en cambisoles (háplicos y dístricos). La característica común que une estas comunidades a los distintos tipos de suelos es la ausencia de carbonato cálcico en el conjunto del perfil. El pH del solum alcanza unos valores medios de 6,3 y el contenido de Ca++ en estos suelos normalmente es inferior a 20 mg/100 g de suelo. La textura es fundamentalmente arenosa, llegan a alcanzarse valores de hasta 72,9% de arena en el solum. Como continuamente sucede en el territorio, también en relación con esta serie de encinares acidófilos es más frecuente encontrar comunidades subseriales, como tomillares de Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae, berceales (comunidad de Stipa gigantea) y cantuesales de Lavandula pedunculata, pero sobre todo las etapas seriales iniciales correspondientes a comunidades terofíticas de Hispidello hispanicaeTuberarietum guttatae o Galio parisiensis-Logfietum minimae. Se instalan en los suelos que han sido roturados para el cultivo y posteriormente abandonados, con horizontes A muy acidificados y con granulometrías gruesas, arenosas-francas, etc. • Aun no siendo la zona de estudio el área de distribución óptima de la serie supramediterránea ibérico soriana, ayllonense, leonesa y castellano-cantábrica húmeda acidófila del roble melojo, Quercus pyrenaica (Festuco braun-blanquetii-Querco pyrenaicae S.), se encuentran melojares sobre luvisoles que presentan carácter planosólico en las terrazas altas y medias de la zona norte del área, en la transición con el sector Leonés y en este sector. El carácter planosólico se origina por la impermeabilización existente en los horizontes Bt, la cual provoca condiciones de hidromorfía estacional en los horizontes A y AB, impidiendo de esta forma la instalación del encinar acidófilo, más xérico. En resumen, los suelos sobre los que se encuentran las comunidades de esta serie en el territorio corresponden a luvisoles (crómico y ródico, principalmente) que presentan un fuerte desarrollo de horizontes Bt y un carácter planosólico, el cual es difícil de observar. Como síntesis de las relaciones suelo-vegetación se ha realizado la distribución catenal en el territorio tanto de los diferentes tipos de suelos como de las series de vegetación. Ambas distribuciones están asentadas sobre un esquema idealizado del relieve que ha sido elaborado a partir de las características litológicas y geomorfológicas del área de estudio. En la figura 16 aparece representada la secuencia de las unidades cartográficas del mapa de suelos y, en la leyenda, su correlación con las unidades taxonómicas, concretamente con las asociaciones de suelos. En la figura 17, sobre el mismo esquema, se delimita la ubicación de las series de vegetación presentes en el territorio. La correlación entre la tipología edáfica y sinfitosociológica, evidentemente, no es biunívoca, presenta variaciones relacionadas con parámetros tanto edafoclimáticos como bioclimáticos.

500


11. ANEXO CARTOGRÁFICO



Relaciones suelo-vegetación en el cuadrante sudoriental de la provincia de León. 11. Anexo cartográfico

11.1. Mapa de la zona de estudio Área de estudio...................................................................................................................................................549

11.2 Mapas de Vegetación actual 161-León; 194-Santa María del Páramo..........................................................................................................551 232-Villamañán; 270-Benavente; 308-Villafáfila............................................................................................553 162-Gradefes.......................................................................................................................................................555 195-Mansilla de las Mulas.................................................................................................................................557 233-Valencia de Don Juan.................................................................................................................................559 271-Valderas........................................................................................................................................................561 163-Almanza.......................................................................................................................................................563 196-Sahagún........................................................................................................................................................565 234-Villada..........................................................................................................................................................567

11.3 Mapa de suelos del sureste de la provincia de León Embolsado en solapa interior de contraportada.

547







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.