Jesús Manuel Culebras Fernández Jesús Manuel Culebras Fernández (Madrid 1946) es Médico especialista en Cirugía General y Aparato Diges vo. Sus trabajos de inves gación principales han sido en el área de la nutrición ar ficial siendo el fundador y presidente de Honor de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) y fundador y director durante 36 años de la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA. Ha sido jefe de servicio de Cirugía del Hospital Universitario de León durante 34 años. Desde el punto de vista docente ha impar do clases de doctorado en la Universidad de León y en la Escuela de Enfermería de la misma ciudad. Ha sido profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Albacete, acreditándose profesor tular de cirugía en 2010. En inves gación, ha colaborado con el Ins tuto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de león habiendo publicado como autor o coautor varios libros y más de 160 trabajos originales de inves gación en cirugía, nutrición ar ficial, metabolismo intermediario, hepatología, composición corporal, infección quirúrgica, técnicas quirúrgicas y bibliometría. Recibió el premio Carolyn & Henry Cate de la Universidad de Harvard en 1976 y el premio a la trayectoria Cien fica (SENPE, 2006). Ha recibido otros premios, dis nciones y menciones en congresos y reuniones nacionales e internacionales. Presidente de Honor de la SENPE, en su honor se creó el premio “Lección Jesús Culebras” de carácter anual, que se imparte durante la celebración de los congresos de SENPE.
ISBN 849773895-0
universidad deleón Área de Publicaciones
TREINTA Y SEIS AÑOS AL FRENTE DE UNA REVISTA CIENTÍFICA Memorias del director de NUTRICIÓN HOSPITALARIA
Memorias del director de NUTRICIÓN HOSPITALARIA
TREINTA Y SEIS AÑOS AL FRENTE DE UNA REVISTA CIENTÍFICA
Jesús Manuel Culebras Fernández
El proyecto de la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA se inició en 1979. La rada era de unos 500 ejemplares que se distribuían entre los socios de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) y no había ninguna difusión de otra índole. En 1990 se incluyó la revista en Index Medicus y Medline. NUTRICIÓN HOSPITALARIA fue incluida en SciELO a par r de 2003. En 2007 NUTRICIÓN HOSPITALARIA fue incluida en la base de datos de la Web of Science, Ins tute for Scien fic Informa on, con efecto retroac vo a 2006. El factor de impacto se hizo público en 2008. A par r de estos logros, NUTRICIÓN HOSPITALARIA ha crecido de forma casi exponencial, pasando de tener 100 ar culos anuales en 2007 a setecientos ar culos en el año 2015. La revista se ha internacionalizado; 50% de los ar culos son originarios de 64 países de los cinco con nentes. Hasta julio 2016 aparecieron 8.036 ar culos indizados en la Web of Science. NUTRICIÓN HOSPITALARIA es, en el momento actual, la revista de nutrición en castellano más importante del mundo.
Jesús Manuel Culebras Fernández
9 788497 738958
contraportada 165 mm
cajo 9 mm
lomo 23 mm
cajo 9 mm
portada 165 mm
TREINTA Y SEIS AÑOS AL FRENTE DE UNA REVISTA CIENTÍFICA
TREINTA Y SEIS AÑOS AL FRENTE DE UNA REVISTA CIENTÍFICA Memorias del director de NUTRICIÓN HOSPITALARIA
Jesús Manuel Culebras Fernández Mayo, 2017
Culebras Fernández, Jesús Manuel Treinta y seis años al frente de una revista científica : memorias del director de Nutrición Hospitalaria / Jesús Manuel Culebras Fernández. – [León] : Universidad de León, Área de Publicaciones, 2017 XXXII, 321 p. : il., fot., tablas, gráf. ;24 cm Bibliogr.: p. 289-304. -- Índice ISBN 978-84-9773-895-8 1. Nutrición hospitalaria-Historia. 2. Nutrición-Publicaciones periódicas-Historia. 3. Alimentación parenteral-Publicaciones periódicas-Historia. I. Universidad de León. Área de Publicaciones. II. Título. (05) Nutrición hospitalaria 612.39(05)(091) 613.2.032.13(05)(091)
De acuerdo con el protocolo aprobado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de León, esta obra ha sido sometida al correspondiente informe por pares con resultado favorable.
© Universidad de León Área de Publicaciones © Jesús Manuel Culebras Fernández Diseño y maquetación digitales de interior y portada: Juan Luis Hernansanz Rubio Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluyendo la fotocopia, sin permiso expreso por escrito de los propietarios del copyright. ISBN: 978-84-9773-895-8 Depósito legal: LE-249-2017 Impreso en España - Printed in Spain Junio, 2017 Esta obra ha sido cofinanciada con fondos de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL (SENPE)
A Ángeles. A mis nietos Marina, Darío y Emma. A Jesús, Gonzalo, Carlos, Víctor, Elsa, Paloma, Pedro, Elena, Carolina y Beatriz. Todos ellos componen la generación que se interpone entre mis nietos y yo.
PREFACIO Cuando en diciembre de 2015 dejé el cargo de director de NUTRICIÓN HOSPITALARIA, decidí poner en orden todos mis recuerdos y experiencias para plasmarlos en un documento que fuera accesible a los que me siguieran. Me pareció que una buena forma de hacerlo podía ser a través de una tesis doctoral que defendería en la Universidad de León (ULE), donde durante más de treinta años había trabajado codo con codo con muchos profesores, había impartido docencia entre alumnos y habíamos puesto en marcha y concluido muchos proyectos de investigación. Dicho y hecho. Quince meses después, en marzo de 2017, defendí mi tesis doctoral en la ULE, ante un tribunal extremadamente amigable, compuesto por Marcela Gonzalez Gross, presidenta, Abelardo García de Lorenzo, vocal y José Luis Mauriz, secretario. Al finalizar la exposición y defensa se estableció un coloquio con los asistentes, algo en teoría factible en estos actos académicos pero que en la práctica nunca había presenciado, en el que muchos expresaron sus experiencias e impresiones. Fue amplio en número de asistentes, a los que quiero recordar nominalmente porque realmente me sentí honrado con su presencia. Entre el público estuvieron, del hospital Universitario de León, Pilar González, subdirectora del área quirúrgica, María Victoria Diago, recién nombrada jefa de servicio de Cirugía, Cristino Casas, que fue jefe de servicio de Otorrinolaringología hasta su jubilación en 2016, José María Jiménez, que fue jefe de servicio de Radiología hasta el mismo año, José García Cosamalón, jefe de Servicio de Neurocirugía recientemente jubilado, Carmen Villares, que fue jefa de Servicio de Farmacia, su hija Cristina Martín Villares, otorrinolaringóloga en Ponferrada, quien me recordó que veinticuatro años antes la había acompañado en su primer día de MIR a ver al que sería su jefe en el hospital Clínico de Madrid, Joaquín Poch Broto, actual Presidente de la Real Academia de Medicina. Francisco Jorquera, jefe del Servicio de Aparato Digestivo, Juan Ortiz de Urbina, Jefe del servicio de Farmacia, Vicente Morán, del servicio de Cuidados Intensivos. Estaba también, a nivel personal y en representación de su marido Serafín de Abajo, antiguo director del hospital, Olga Larriba, médico forense de Leon. De la Universidad de León, además del director de la tesis, Javier González Gallego, catedrático de Fisiología y Director del IBIOMED, acudieron Manuel Gonzalo Orden, profesor de Ana-
VII
tomía catedrático de Parasitología. Asistieron también Antonio Fernández de Ateca, estomatólogo, y su mujer, Pilar del Valle, bióloga, ambos amigos entrañables de antiguo. De fuera de León vinieron Javier Diez, catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid y su mujer Rosa Paz, de la misma escuela y Manuel Giner, acreditado catedrático de Cirugía en el Hospital Clínico de Madrid. Me causó especial satisfacción la asistencia de Miguel León, muy recientemente nombrado jefe de Servicio de Endocrinología en el hospital Doce de Octubre de Madrid, por acudir en representación de la junta directiva de la SENPE. Finalmente, conté con la presencia incondicional de algunos familiares próximos que me arroparon, mi mujer, Ángeles, mi hijo y nuera, Jesús y Beatriz, con su hijo, mi nieto Darío, el mas joven de los asistentes, mi hermano y cuñada, Ernesto y Covadonga y con mis amigos de toda la vida, Constantino Morán y Francisco García Ramos, vinculados de siempre a la Sanidad pero desde otras perspectivas. Lo que sigue a estas páginas son dos prólogos, uno del que fue durante doce años presidente de SENPE, Abelardo García de Lorenzo, y otro, firmado conjuntamente por el actual presidente, Miguel León Sanz y el director de NUTRICIÓN HOSPITALARIA, José Manuel Moreno Villares. El primero dirigirá la Sociedad al menos durante cuatro años más, el segundo marcará las directrices de la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA. Los tres, con su conocimiento de la Sociedad y de la revista durante cuatro décadas de servicio a las mismas, centran el contexto de este libro. No quiero que este libro sea la mera descripción de algo concluido, sino la puesta al día de un proyecto magno, la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA, iniciado hace treinta y ocho años y que por delante tiene muchas páginas de servicio a la SENPE y a la sociedad científica, no solo española, sino internacional.
VIII
PRÓLOGO I
Jesús Manuel Culebras, PIONERO y FUNDADOR Para centrar el tema, una semblanza del PERSONAJE: PIONERO: Jesús Manuel Culebras nació en 1946. Estudió en la Facultad de Medicina de Madrid, licenciándose en 1969 y obteniendo el grado de doctor en 1982 con la calificación de sobresaliente cum laude. Realizó estudios de postgrado en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, trasladándose posteriormente a la Universidad de Harvard donde estuvo durante dos años y medio, entre 1974 y 1976 en calidad de Fellow investigador del Departamento de Cirugía, con el Prof. Francis Moore. Allí, cosa no habitual, recibió el Premio Carolyn & Henry Kate de investigación por sus contribuciones a la productividad y al ambiente del laboratorio. En este laboratorio tomó contacto con lo que actualmente definimos como metabolómica y que en aquel momento eran los inicios de un esfuerzo titánico para conocer el metabolismo en la situación de enfermedad y para buscar los medios de tratar y alimentar a los pacientes. Desde entonces mantuvo una relación cuasi paterno-filial con el Prof Moore y su esposa. A su vuelta a España se incorporó -en calidad de Jefe de Sección del Servicio de Cirugía General y Digestiva- al Hospital Universitario Ramón y Cajal donde creó la unidad de Nutrición Artificial de dicho hospital en 1977. En 1979 se traslada como Jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo al Hospital de León (actualmente Complejo Asistencial Universitario de León) donde -independientemente de las actividades asistenciales y de gestión- lideró la investigación de todo el centro, dándole una importante visibilidad. Desde su puesto de jefe de servicio en un hospital asistencial de la red publica española, situado en una ciudad española periférica, ha venido estableciendo durante los últimos treinta años puentes entre la labor asistencial pura y la investigación y entre los hospitales y las universidades (Universidad de León, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Albacete). Las líneas de investigación de Culebras han versado fundamentalmente sobre temas de metabolismo y nutrición artificial y me refiero a temas de gran calado: Comunidades Europeas (EUROPAN, entre otros), Proyectos FIS y de la Junta de Castilla-León, Sociedades Científicas … eso le ha llevado XI
a ser Profesor Titular vinculado a la UAM y a ser recibido como académico de número por las Reales Academias de Medicina y Cirugía de Asturias y de Valladolid. Cabe destacar que en esta última su discurso de bienvenida versó sobre la figura del Prof. Moore. Ha ocupado puestos de responsabilidad en órganos directivos de estructuras y sociedades científicas internacionales de mayor rango, European Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ESPEN), Surgical Infection Society of Europe (SIS-E), Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE), y en los comités editoriales de las revistas internacionales de mayor impacto de nutrición: Nutrition, JPEN, Clinical Nutrition, Nutrición y Obesidad, Journal of Clinical Nutrition and Gastroenterology, Revista Brasileña de Nutrición, y varias iberoamericanas y españolas. Culebras es miembro del Consejo Editorial Iberoamericano. También ha sido o es miembro de comités editoriales de revistas de cirugía y medicina, Cirugía Española, Revista Española de Enfermedades Digestivas, Revista Iberoamericana de Cirugía… Finalmente, ha recibido más de una docena de premios de sociedades científicas, entre ellos de la Real Academia Nacional de Medicina y del Ateneo Médico Leonés, del que posteriormente fue su presidente, en 1982. FUNDADOR: • Jesús Culebras ha impulsado la investigación en España en temas de metabolismo y nutrición artificial creando una sociedad científica en 1977, la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), de la que es Presidente de Honor amén de ser secretario de la Fundación de la SENPE. Con el paso del tiempo SENPE se ha convertido en la sociedad de referencia para las personas interesadas en el soporte nutrometabólicolico y forma parte de la ESPEN. • En 1979 funda el Boletín de la SENPE, que posteriormente se transforma en la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA. NUTRICIÓN HOSPITALARIA ha publicado 33 volúmenes y aparece en Index Medicus y medline además de muchas otras bases electrónicas (EMBASE (Excerpa Medica), Chemical Abstracts, CINAHL, Cocharane plus, EBSCO, Índice
XII
Medico Español, preIBECS, IBECS,SENIOR, SciELO, Cancerlit, toxline, Aidsline y Health Planning Administration). Cuando, años ha, y después de mucho batallar consiguió el ansiado Factor de Impacto para NUTRICIÓN HOSPITALARIA la SENPE premió sus trabajos con la creación del Premio Jesús Culebras. A día de hoy este premio es el principal galardón de nuestra sociedad. • NUTRICIÓN HOSPITALARIA estuvo bajo su dirección hasta 2015 y es hoy día la revista de más amplia difusión en español de todas las que se dedican a nutrición. Jesús Culebras, en su afán de contribuir a la difusión de la Ciencia Española y la defensa del idioma castellano como vehículo científico, ha extendido sus esfuerzos a Iberoamerica y en noviembre de 2005 propició la Declaración de Montevideo para la promoción de las sociedades y las revistas dedicadas a la nutrición en castellano. Pocas personas pueden mostrarse tan orgullosas como el Prof. Culebras de haber tenido una vida rica en experiencias tan complejas como crear y mantener activas a lo largo de toda una vida una sociedad científica multiprofesional y una revista donde se vierte una cantidad ingente de conocimiento de diferentes países y de variadas especialidades. ¡¡¡ Nuestra enhorabuena !!! Prof. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Presidente de la Fundación SENPE Catedrático de Medicina Intensiva de la UAM Jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario La Paz-Carlos III/IdiPAZ
XIII
PRÓLOGO II
La terapia médica nutricional ha sido utilizada desde los albores de la humanidad. Durante el siglo XX se han desarrollado tres tendencias significativas relacionadas con ellas. En primer lugar, el fantástico desarrollo de la farmacología clínica disminuyó la importancia de la terapia nutricional, al considerar que era menos eficaz que los fármacos. En segundo lugar, a partir del último cuarto de siglo, se reconoce el problema de la desnutrición asociada a la enfermedad que se acompaña de mayor morbilidad y mortalidad, junto con un mayor gasto económico. Por último, en tercer lugar, los continuos avances químicos y fisiopatológicos que abrieron la posibilidad de alimentar a un paciente por vía intravenosa o vía enteral. A finales de la década de los 60 del siglo XX, se utiliza la Nutrición Parenteral en pacientes con atresia intestinal, fístulas enterocutáneas u otras formas de insuficiencia intestinal. Esto permite mejorar las posibilidades de supervivencia en pacientes que presentan estas enfermedades. Inmediatamente surge el interés por las posibilidades que el soporte nutricional artificial ofrece a pacientes muy complicados. Esto lleva al desarrollo de la nutrición Clínica particularmente en Cirugía y en Medicina Crítica, cuyos especialistas intuyen inmediatamente los beneficios que se pueden derivar de estos tratamientos. Es fácil comprender que inmediatamente se promueven sociedades científicas que pretenden fomentar la investigación y el conocimiento de la Nutrición Artificial. Es necesario identificar sus indicaciones correctas, optimizar las técnicas para utilizarla, seleccionar la mejor mezcla de nutrientes individuales que puedan mejorar la evolución clínica. Junto a las Sociedades Científicas se hace necesario la existencia de revistas científicas que permitan difundir y compartir información sobre esta nueva forma terapéutica. España fue pionera en la creación de una Sociedad Científica y una Revista que cubrieran estos aspectos a finales de la década de los 70. La experiencia internacional del Dr. Jesús Culebras le permitió intuir pronto la importancia de estos tratamientos y promovió la creación de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), así como la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA, de la que ha sido Director durante más de tres décadas. Tanto la Sociedad como la Revista se han ido transformando a lo largo de los últimos cuarenta años. Si al principio los miembros de la Sociedad eran XVII
fundamentalmente cirujanos e intensivistas, paulatinamente se han incorporado profesionales sanitarios con diferentes trayectos formativos, con un interés común por la Nutrición Clínica. Así, ahora la SENPE es una Sociedad multidisclipinar en la que junto a médicos de diferentes especialidades participan también dietistas, enfermeras, farmacéuticos, epidemiólogos nutricionales, etc. Sus intereses clínicos, docentes y de investigación son amplios y variados. Esto se pone de manifiesto en la variedad de temas sobre lo que publica la Revista. Aunque mantiene el título de NUTRICIÓN HOSPITALARIA, acoge también artículos de nutrición humana, de epidemiología nutricional o sobre actividad física. Pero no sólo ha ampliado su temática sino que NUTRICIÓN HOSPITALARIA ha ido ganando presencia tanto en las bases de datos nacionales e internacionales, como en el lugar de trabajo de los profesionales que trabajan en la Nutrición Humana, en todos sus aspectos. Como ejemplo podemos señalar que el número de descargas por número está entre las 30.000 y las 50.000. La revista está publicada en Open Access y puede descargarse en su totalidad, de forma gratuita desde repositorios como SciELO y Embase. A día de hoy, el número de descargas procedentes de España constituye sólo el 5% del total de las mismas. Desde el año 2008, bajo el impulso del Prof. Jesús Culebras, NUTRICIÓN HOSPITALARIA está presente en el JCR y su progresión desde entonces no ha dejado de aumentar. En 2015 el factor de impacto era de 1.497, ocupando un espacio relevante –tercer cuartil– dentro de todas las revistas mundiales que versan sobre Nutrición Humana y un meritorio tercer puesto entre todas las revistas publicadas en lengua castellana. Una consecuencia de esta relevancia es tanto el número de manuscritos recibidos –más de 500 cada año– como su procedencia. Por primera vez el pasado año se recibió un número más elevado de manuscritos procedentes de fuera de nuestras fronteras. Este trabajo de investigación es un buen resumen de los distintos hitos que ha superado la Revista. Al ser realizado por un protagonista principal de su creación y crecimiento constituye una fuente de primera importancia tanto para la historia de la medicina como de la Ciencia en España. Las Revistas científicas necesitan adaptarse a los cambios derivados de XVIII
los avances tecnológicos. Harlan M. Krumholz, Director de la Revista Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes, ha señalado 9 deficiencias del modelo que hemos conocido en las últimas décadas. Indica que el proceso de publicación es muy largo y por lo tanto lento, el coste de publicación cada vez se hace más grande, bien para los autores, bien para los lectores, la configuración o el espacio de publicación impide la presentación detallada de protocolos de investigación complejos, el proceso de peer-review y de aceptación por los editores de la revista es considerado arbitrario y poco transparente, más pendiente de variables métricas no siempre relevantes para el objeto que se quiere medir, como el factor de impacto, con riesgo de favoritismo para ciertos grupos científicos con discriminación de otros, con contenidos demasiado estáticos, sin permitir modificación o actualización de un manuscrito y, finalmente, enraizados en un modelo de negocio peculiar, en el que los científicos hacen importantes contribuciones no remuneradas de su tiempo, con opacidad de los ingresos por publicidad, escaso apoyo editorial, pero con demandas importantes para los autores, que han llevado a comparar el proceso editorial de una revista científica a un restaurante en el que los clientes cocinan la comida y luego pagan la cuenta. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que las formas de comunicación y compartir información se han transformado considerablemente con el desarrollo de Internet. Se han abierto interesantísimas perspectivas a las revistas científicas, permitiendo la incorporación de información en distintos formatos multimedia, agilizando el proceso de publicación, facilitando el acceso y la identificación de manuscritos publicados, etc. Al mismo tiempo, una de las peticiones más importantes de los miembros de una Sociedad Científica es que ésta ofrezca una política de comunicación de la más alta calidad accesible. El aspecto de comunicación de contenido científico y de educación en el área de conocimiento de SENPE requiere contar con una Revista de la mayor calidad posible. Pero también hay que destacar que resulta de capital importancia la implicación de los socios en el desarrollo de la misión de la Sociedad. Sin ella se limita el desarrollo de los grupos de trabajo, la presencia de la Sociedad en los ámbitos relacionados con la nutrición clínica, la fidelización de los asociados y la adscripción de nuevos profesionales, el relevo generacional.
XIX
Contando con una revista científica de calidad se puede dar a conocer mejor la Sociedad que la edita y facilita que ésta lidere su ámbito de conocimiento. Ello también redunda en un mejor posicionamiento respecto a la administración sanitaria, los profesionales sanitarios y la sociedad en general. El atractivo de la Sociedad aumenta y conduce a un crecimiento del número de socios de las diferentes profesiones sanitarias interesadas en su campo de conocimiento. La Revista, como la Sociedad, siempre se ha caracterizado por su multidisciplinariedad, hecho diferencial de cualquier Sociedad de Nutrición Clínica. Éste es uno de los aspectos que le confieren mayor atractivo para los profesionales. Pero también cabe destacar la complejidad y riqueza diferencial de este punto en la SENPE, relacionado con la necesaria multidisciplinariedad de las iniciativas que se desarrollen (es sin duda una de las “razones de ser” diferenciales respecto a iniciativas en este ámbito que puedan desarrollar cualquier otra sociedad “de especialidad”). Junto con la publicación de resultados de investigación en artículos originales, NUTRICIÓN HOSPITALARIA es un excelente vehículo de formación continuada que puede ofrecer un denominador común para las distintas disciplinas reunidas en la Sociedad. La incorporación de formatos multimedia a la Revista enriquecerá sus posibilidades docentes y renovará su atractivo. Todas las vicisitudes ocurridas en la historia de NUTRICIÓN HOSPITALARIA, tan bien descritas en este libro, han contribuido a su prestigio y calidad. Miramos al futuro con optimismo y esperamos que su formato y contenido sigan sirviendo a los intereses de los socios de SENPE y de tantos lectores que siguen sus artículos en tan diferentes áreas del mundo. Prof. Miguel León Sanz Presidente de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).
Prof. José Manuel Moreno Villares Director de NUTRICIÓN HOSPITALARIA.
AGRADECIMIENTOS
“Todo lo sabemos entre todos” Francisco Giner de los Ríos La cortesía del agradecimiento es tradicionalmente el primer apartado en cualquier libro. Lo que ha dado razón de ser a éste es toda la trayectoria que ha conducido desde 1976, cuando concebimos la idea de fundar una revista, hasta el momento actual en que analizamos todo el proceso. Por ello remontamos los agradecimientos en primer lugar a Francis D. Moore, Jefe que fue del Departamento de Cirugía del Hospital Peter Bent Brigham desde 1947 a 1976, con quien tuvimos ocasión de trabajar estrechamente primero y labrar después una amistad que perduró hasta su fallecimiento en 2001. Cuarenta años después de aquel encuentro podemos afirmar que la figura de Francis Moore marcó de manera indeleble toda nuestra trayectoria posterior. A Moore, en su triple faceta de cirujano, maestro y líder, dedicamos el discurso de entrada en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid en 2008. Fueron muchos los compañeros que tuvimos en el Brigham cuya trayectoria brillantísima les ha permitido alcanzar elevados puestos académicos y de responsabilidad en nuestra profesión. Mencionaremos solo a dos, de los que hablamos en estas páginas, quienes, como indicaremos más adelante, nos dieron muchas ideas y ejemplo. Nos referimos a Michael M. Meguid, Profesor de Cirugía en la State University de New York y director de la revista NUTRITION y a Murray F. Brennan que fue, hasta su jubilación reciente, Jefe del Departamento de Cirugía de Memorial hospital de New York. Al comienzo de nuestra trayectoria con la revista, contamos con la orientación y ayuda singular de todo el equipo de la desaparecida Editorial GARSI, sin cuyo apoyo no habríamos fundado el Boletín de SENPE primero y la Revista de SENPE después. En 1981, de la mano de Editorial JARPIO, fundamos primero las monografías de NUTRICIÓN HOSPITALARIA, que luego se trocaron en la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA. JARPIO, por motivos empresariales, se transformó en Editorial AULA MEDICA SL pero al frente de ambas permaneció siempre José Antonio Ruiz, editor con el que hemos colaborado durante todos estos
XXIII
años. Podemos decir que con Ruíz hemos evolucionado y aprendido de la “cosa editorial” desde nuestras diferentes perspectivas. A finales de los años ochenta Eva Iglesias, del Departamento de Biblioteconomía de la Universidad de León, hizo un análisis bibliométrico de NUTRICIÓN HOSPITALARIA por encargo nuestro que permitió perfilar la revista y propiciar su incorporación a PubMed. El apoyo de SciELO a NUTRICIÓN HOSPITALARIA tuvo importancia crucial. En la biblioteca virtual del Instituto Carlos III establecimos contactos muy estrechos desde 2000 hasta la actualidad, al principio con Jorge Veiga de Cabo, Director de la Biblioteca, quien encauzó nuestra incorporación a dicha base de datos. Su colaboradora, Cristina Bojo, se ha encargado posteriormente de perfilar la presencia de NUTRICIÓN HOSPITALARIA en SciELO. Javier Sanz Valero, farmacéutico y experto bibliómetra, hizo suyo el proyecto de evaluación normativa de la revista en la segunda edición, clarificando muchos detalles que fueron luego clave en nuestra incorporación a la Web of Science. En años recientes, entre los colaboradores de Ruiz, en Aula Medica SL, hemos tenido estrecha vinculación con Javier Coello y, singularmente, con Luis Vicente Vacas. Vicente Vacas es considerado por nosotros el “hombre orquesta” de la editorial en estos últimos tiempos en que todo el proceso se ha tornado electrónico, al ser la persona que aportaba soluciones a todo en tiempo récord. Con Vicente conseguimos dar la máxima diligencia a la revista. En lo referente a lo estrictamente científico, hemos trabajado todos estos años con Abelardo García de Lorenzo, actualmente Jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital La Paz de Madrid. Con él hemos hecho tándem para pilotar la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA y en muchos otros proyectos científicos que al final han revertido en beneficio de nuestra publicación. Abelardo, desde su puesto de redactor jefe, ha compartido con nosotros todas las transformaciones, a veces osadas, que hemos ido introduciendo en la revista y, desde su posición de la presidencia de la SENPE, ha apoyado incondicionalmente las acciones tomadas.
XXIV
Las sucesivas juntas directivas de la SENPE han contribuido también al devenir de la revista, entendiendo nuestras posturas en los momentos difíciles, que los ha habido, y atendiendo nuestras peticiones, muchas veces sustentadas en intuición más que en datos fehacientes. Votos de confianza que hemos recibido una y otra vez sin los cuales no habríamos alcanzado nuestros objetivos. De los investigadores del área de León, del Hospital de León, de la Universidad de León y del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) también hemos recibido muchas aportaciones. No es casualidad que entre los diez artículos más citados de la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA un treinta por ciento se hayan originado en el área de León. Mencionamos específicamente a Javier González Gallego, Catedrático, Director del IBIOMED, con quien hemos trabajado codo con codo durante treinta años. Han sido legión los otros científicos de IBIOMED que también han colaborado. Sus nombres aparecen, unas veces junto al nuestro, otras de manera independiente en más de dos centenares de publicaciones que han enriquecido NUTRICIÓN HOSPITALARIA. No queremos dejar de mencionar especialmente a María Jesús Tuñón, Catedrática de Fisiología, y a José Luis Mauriz, Profesor Titular, de un grupo etario posterior, muy brillante en su trayectoria y excepcional en el trato y cooperación. Como no podía ser de otra manera, menciono también a mi mujer Ángeles Franco López, pero no por entender las ausencias, sino por haber colaborado estrechamente en muchas de las tareas de la revista. A Ángeles, por esto y por muchas otras cosas, le estoy y estaré siempre agradecido. No puedo finalizar este capítulo de agradecimientos sin mencionar a mi padre, Antonio Culebras, y a mi madre, Manuela Fernández, fallecidos respectivamente hace sesenta y dos y veinticinco años pero cuya memoria y ejemplo siguen vivos en todos los órdenes de mi vida.
XXV
ÍNDICE
Índice
ÍNDICE
1. 1.1. 1.2. 1.3 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.5.1 2.5.2. 2.6. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.4. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.10.1. 2.11.
PREFACIO PRÓLOGO I PRÓLOGO II AGRADECIMIENTOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN LOS INICIOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL LOS ORÍGENES DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA CONTACTOS Y CONVERSACIONES PREVIAS. MICHAEL M. MEGUID, COMPAÑERO EN HARVARD NUEVAS REVISTAS EN EUROPA NUTRICIÓN HOSPITALARIA EN SUS COMIENZOS LA FUNDACIÓN DE LA SENPE DE CÓMO SE HACÍAN LAS BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS ANTES DE LA ÉPOCA DE INTERNET LAS BASES DE DATOS Y LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS ÍNDICE MÉDICO ESPAÑOL (IME) Cobertura del IME Modos de acceso al IME LA BASE DE DATOS PUBMED DE LA NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE DE EE.UU ¿QUÉ ES PUBMED? MEDLINE SciELO ESPAÑA Acceso a la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA a través de SciELO Controversia sobre SciELO y REDALyC LA WEB OF SCIENCE Y EL INSTITUTE FOR SCIENTIFIC INFORMATION ¿Qué es la Web of Science? ¡Un empeño de diecisiete años! Una experiencia anterior, anecdótica Evolución del factor de impacto a lo largo de cada año SITUACIÓN DE LA BIBLIOMETRÍA EN LA LENGUA ESPAÑOLA EL ÍNDICE H ÍNDICE G OTRAS CONSIDERACIONES Los artículos más citados de la literatura médica mundial LA REVISIÓN POR PARES
VII IX XV XXI XXIX 1 5 6 8 12 13 14 23 29 31 32 32 33 33 33 37 38 43 45 45 50 62 72 76 80 81 81 83 85
XXIX
Treinta y seis años al frente de una revista científica
2.12. 2.13. 2.13.1. 2.13.2. 2.14. 2.15. 2.15.1. 2.16. 2.17. 2.18. 2.19. 2.20. 2.21. 2.22. 2.22.1. 2.23. 2.24. 2.25. 3. 3.1. 4. 4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.1.4. 4.1.5. 4.1.6. 5. 5.1. 5.2. 6. 6.1. 6.1.1
XXX
EVOLUCIÓN DEL FACTOR DE IMPACTO Y DE OTROS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA DESDE SU APARICIÓN EN 2008 HASTA 2015 FACTOR DE IMPACTO DE LA REVISTA Factor de impacto de 5 años Factor de impacto sin autocitas ÍNDICE DE INMEDIATEZ VIDA MEDIA DE LAS CITAS Vida media de artículos citados ÍNDICE DE EIGENFACTOR® PORCENTAJE DE ARTÍCULOS CITABLES ÍNDICE DE INFLUENCIA DE ARTÍCULOS ÍNDICE NORMALIZADO DE EIGENFACTOR MEDIA DEL PERCENTIL DEL FACTOR DE IMPACTO DE UNA REVISTA DIAGRAMA DE CAJA GOOGLE SCHOLAR NUTRICIÓN HOSPITALARIA evaluada por Google Metrics NUTRICIÓN HOSPITALARIA EN MEDES NUTRICIÓN HOSPITALARIA EN WIKIPEDIA NUTRICIÓN HOSPITALARIA en Facebook LOS AUTORES MÁS PROLÍFICOS LOS AUTORES MÁS PROLÍFICOS DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA AUTORÍA CONJUNTA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Grupo NADYA-SENPE Grupo CDC-Nut Red MEI CYTED Grupo OBESMINVA Grupo INVEST 920030 Otros grupos de investigación LOS DOCE ARTÍCULOS MÁS CITADOS DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA RELACIÓN DE LOS DOCE ARTÍCULOS MÁS CITADOS MAPAS DE CITAS DE ISI INTERNACIONALIDAD DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA CONTRIBUCIONES DE OTROS PAÍSES A NUTRICIÓN HOSPITALARIA Contribuciones de países exóticos
88 96 97 97 98 100 100 101 102 103 104 105 106 107 107 111 113 115 117 119 123 125 125 126 127 127 128 128 131 133 135 139 141 146
Índice
7. 7.1. 8. 8.1. 8.1.1. 9. 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 10. 10.1. 11. 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. 11.5. 11.6. 11.7. 11.8. 12. 12.1. 12.1.1. 12.1.2. 12.1.3. 12.1.4. 12.1.5.
NUTRICIÓN HOSPITALARIA Y EL GRUPO DE VANCOUVER NUTRICIÓN HOSPITALARIA Y EL INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS (ICMJE, “GRUPO de VANCOUVER” LOS SUPLEMENTOS DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA LOS SUPLEMENTOS DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA La versión apócrifa de NUTRICIÓN HOSPITALARIA NUTRICIÓN HOSPITALARIA ÓRGANO OFICIAL DE SOCIEDADES NUTRICIÓN HOSPITALARIA ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL (SENPE) NUTRICIÓN HOSPITALARIA ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN (SEN) NUTRICIÓN HOSPITALARIA, ÓRGANO OFICIAL DE FESNAD NUTRICIÓN HOSPITALARIA, ÓRGANO OFICIAL DE FELANPE NUTRICIÓN HOSPITALARIA, ÓRGANO OFICIAL DEL CENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN (CIVIN) GESTIONES INTERNACIONALES LA DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO TEMAS ESPECIALMENTE DIFUNDIDOS POR NUTRICIÓN HOSPITALARIA MALNUTRICIÓN CONUT PARA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRITIVO OBESIDAD OBESIDAD MÓRBIDA: TRATAMIENTO POR MÉTODOS NO INVASIVOS CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA CIRUGÍA EN PROBLEMAS METABÓLICOS OBESIDAD, MANEJO MÉDICO EL PROYECTO EUROPAN LOS CLÁSICOS EN NUTRICIÓN LA SECCIÓN DE “CLÁSICOS EN NUTRICIÓN” El trabajo de STUDLEY sobre el porcentaje de pérdida de peso como indicador básico del riesgo quirúrgico La Evaluación Subjetiva Global (ESG) de DETSKY Los trabajos de FRANCISCO GRANDE COVIAN STANLEY DUDRICK y la consagración de la nutrición parenteral total THE SKELETON IN THE HOSPITAL CLOSET o la desnutrición iatrogénica
149 151 157 159 159 171 173 173 176 177 180 183 185 191 193 194 196 196 197 198 198 199 201 203 203 204 205 213 215
XXXI
Treinta y seis años al frente de una revista científica
12.1.6. 13. 13.1. 13.1.1. 13.2. 15. 14.1. 14.1.1. 14.1.2. 14.1.3. 14.1.4. 14.1.5. 14.1.6. 14.1.7 14.1.8. 15. 15.1. 16. 17. 17.1. 17.1.1 17.1.2. 17.1.3. 17.1.4. 18. 19. 20.
XXXII
Las contribuciones de FRANCIS MOORE al metabolismo quirúrgico HONORES Y DISTINCIONES PREMIO JOSÉ GARCÍA SICILIA DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA Historia del PREMIO JOSÉ GARCÍA SICILIA NUTRICIÓN HOSPITALARIA, CERTIFICADA “REVISTA EXCELENTE” LAS LECCIONES JESÚS CULEBRAS LOS PREMIOS “LECCIÓN JESÚS CULEBRAS” Primera Lección Jesús Culebras: Antonio Pérez de la Cruz, 2010 Segunda Lección Jesús Culebras: Miguel León, 2011 Tercera Lección Jesús Culebras: Ángel Gil, 2012 Cuarta Lección Jesús Culebras: Mercè Planas, 2013 Quinta Lección Jesús Culebras: Jordi Salas Salvadó, 2014 Sexta Lección Jesús Culebras: Pedro Marsé, 2015 Séptima Lección Jesús Culebras: Abelardo García de Lorenzo y Mateos, 2016 Octava Lección Jesús Culebras: Alfonso Mesejo Arizmendi, 2017. DESPEDIDA FECI QUOD POTUI, FACIANT MELIORA POTENTES A MODO DE CONCLUSIÓN EPÍLOGO CARTAS DE AGRADECIMIENTO, ADHESIÓN, FELICITACIÓN... DE OTROS PAISES DE COLABORADORES ASIDUOS DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA DE AUTORIDADES DE LA NUTRICIÓN DE AMIGOS BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ÍNDICE ONOMÁSTICO DESCRIPCIÓN DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS UTILIZADOS EN EL TEXTO
215 219 221 225 228 235 237 238 240 241 244 245 247 248 249 253 255 261 265 267 267 275 277 280 287 305 315