PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
GESTIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA. ÓPTICA CRÍTICA DE PACIENTES COVID-19. UN ESTUDIO FENOMENOLÓGICO
MANAGEMENT OF HUMANIZED NURSING CARE. CRITICAL OPTICS OF COVID-19 PATIENTS. A PHENOMENOLOGICAL STUDY
Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoras:
SANDY JANETH AULES MERCHANCANO DIANA EDITH PAREDES MOYANO
Director:
JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ, Mg.
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA. ÓPTICA CRÍTICA DE PACIENTES COVID-19. UN ESTUDIO FENOMENOLÓGICO
MANAGEMENT OF HUMANIZED NURSING CARE. CRITICAL OPTICS OF COVID-19 PATIENTS. A PHENOMENOLOGICAL STUDY
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoras:
SANDY JANETH AULES MERCHANCANO DIANA EDITH PAREDES MOYANO
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.
CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg.
CALIFICADORA Yulio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Sandy Janeth Aules Merchancano portador de la cédula de ciudadanía No. 2350308595 y Diana Edith Paredes Moyano portador de la cédula de ciudadanía No. 2300525959 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con menciónen Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales,auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Firmado electrónicamente por:
DIANA EDITH PAREDES MOYANO
Sandy Janeth Aules Merchancano CI. 2350308595
Diana Edith Paredes Moyano CI: 2300525959
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS titulado GESTIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA. ÓPTICA CRÍTICA DE PACIENTES COVID-19. UN ESTUDIO FENOMENOLÓGICO, realizado por las maestrantes: Diana Edith Paredes Moyano con cédula: No 2300525959 y Sandy Janeth Aules Merchancano con cédula: No 2350308595, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 4 de marzo del 2021 Atentamente,
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. Profesor Titular Auxiliar II
v
AGRADECIMIENTOS
Primero a Dios por bendecirnos, darnos inteligencia, sabiduría y perseverancia para lograr uno de nuestros tan anhelados objetivos y hacer este sueño realidad, a nuestros padres que fueron siempre el pilar fundamental durante esta larga carrera de posgrado, ¡Padres este triunfo también es de ustedes¡. A los nuestros maestros por habernos brindado sus conocimientos y enseñanzas logrando sembrar la semilla en tierra fértil, en especial al Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz por haber sido parte importante de nuestra formación académica. A la coordinadora de servicio del área de Pediatría, Mg. Diana Cartagena, del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano por su comprensión y apoyo. A aquellos pacientes que nos permitieron conocer de su experiencia y plasmarla en esta investigación. Para culminar y no por ser lo menos importante agradecer a nuestros compañeros de clase por haber hecho de este tiempo una bonita experiencia, los queremos mucho y siempre los llevaremos en nuestros corazones.
vi
DEDICATORIA
La presente investigación va dedicada primero a Dios y a la Virgen María por haber sido esa guía y compañía a lo largo de mis estudios de posgrado, por ser mi fuerza en los momentos de tristeza y por brindarme la oportunidad de cumplir otro de mis anhelos. A mis padres Jeane y Leopoldo por ser mi soporte y darme, amor y confianza, por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación, sé que sus esfuerzos y sacrificios se verán recompensados al culminar esta etapa, a mis hermanos Kevin y Fabrizio por ser parte importante de este proceso de vida académica. A quienes siempre estuvieron preocupados por mí de una forma directa o indirecta, me brindaron su apoyo y amor incondicional, a mi compañera de trabajo de investigación Diana por sus enseñanzas, por el esfuerzo y por la amistad durante este periodo de estudios.
Sandy Aules El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, por su compañía diaria y guía a lo largo de mi carrera de posgrado, por darme la fuerza día tras día y ser mi soporte en los momentos en los que la luz se opaca. A Edid y Patricio, mis padres por brindarme su apoyo y confianza, por siempre creer en mí y recordarme quien soy, sé que sus esfuerzos y sacrificios se verán recompensados al ver mis objetivos propuestos realizados, a mis hermanos Patricio y Rafael por ser parte importante de mi vida. A mi compañera de trabajo de investigación Sandy por sus enseñanzas, por el esfuerzo y por la amistad durante este periodo de estudios. A todas las personas que estuvieron a mi lado que aunque no estén aquí nombradas saben que me han sido un soporte importante y estoy eternamente agradecida. A lo largo de la vida conocemos mucha gente que de una u otra manera se ganan un espacio en nuestros corazones. A todos los guerreros y guerreras que perdieron la batalla en la cama de un hospital.
Diana Paredes
vii
RESUMEN
El presente estudio aborda la gestión del cuidado humanizado de enfermería desde la óptica crítica de pacientes covid-19 mediante un estudio fenomenológico. Su obejtivo fue explorar la óptica crítica de los pacientes COVID-19 sobre la gestión del cuidado humanizado de enfermería en el área de Emergencia. Investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Se utilizó un muestreo teórico donde se escogieron al azar ocho pacientes a acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista semiestructurada de una pregunta tipo opinión, la misma se realizó en el domicilio de cada paciente en un ambiente tranquilo. Se tomaron en cuenta los principios éticos mediante el consentimiento informado y se reservó la identidad de los pacientesmediante la utilización de seudónimos. El análisis y organización de los datos se realizó a partir de la transcripción manual de los testimonios de los entrevistados, para la posterior interpretación de los discursos, mediante la construcción de la matriz de codificación axial. Seobtuvieron seis categorías convergentes, tres categorías distintas. Entre los resultados sobresalen que los pacientes resaltan la buena atención, un servicio eficiente, que hubo solución al problema de salud, que existió comunicación efectiva y además que hubo una atención humanizada, por otro lado también hicieron notar la falta de personal y espera prolongada. El haber padecido COVID-19 y ser atendido en un área de emergencia, permite exponer la perspectiva de la calidad de atención obtenida, la cual de forma general se describió buena.
Palabras clave: cuidado humanizado, gestión del cuidado, óptica crítica, COVID-19.
viii
ABSTRACT The present study covers the management of humanized nursing care from the critical perspective of COVID-19 patients through a phenomenological study. Its objective was to explore the critical perspective of COVID-19 patients on the management of humanized nursing care in the Emergency area. Descriptive research with a qualitative approach and phenomenological design. A theoretical sampling was done where eight patients were randomly chosen according to the inclusion and exclusion criteria. Data collection was carried out by means of a semi-structured interview of an opinion-type question, it was carried out at the home of each patient in a quiet environment. Ethical principles were considered through informed consent and the identity of patients was reserved through the use of pseudonyms. The analysis and organization of the data was carried out from the manual transcription of the testimonies of the interviewees, for the subsequent interpretation of the speeches, through the construction of the axial coding matrix. Six convergent categories were obtained, threedifferent categories. Among the results, it stands out that the patients highlight the good care, an efficient service, that there was a solution to the health problem, that there was effective communication and also that there was a humanized care, on the other hand they also noted thelack of personnel and prolonged waiting. Having suffered from COVID-19 and being treated in an emergency area, allows to expose the perspective of the quality of care obtained, which in general is described as good.
Keywords: humanized care, care management, critical perspective, COVID-19.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCIÓN ................................................................................................ 1
3.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 4
4.
MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................... 9
4.1.
Enfoque y Tipo de Investigación ......................................................................... 9
4.2.
Diseño de la Investigación. .................................................................................. 9
4.3.
Población y Muestra ........................................................................................... 10
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 11
4.5.
Consideraciones éticas ....................................................................................... 12
4.6.
Técnica de análisis de datos. .............................................................................. 13
5.
RESULTADOS ................................................................................................. 15
5.1.
Analisis de datos cualitativos ............................................................................. 15
5.1.1.
Composición de glosario .................................................................................... 15
5.1.2.
Codificación Axial ............................................................................................. 16
6.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 26
6.1.
Gestión del Cuidado ........................................................................................... 26
6.2.
Cuidado Humanizado ......................................................................................... 27
6.3.
Óptica Crítica ..................................................................................................... 28
7.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 29
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 30
9.
ANEXOS ........................................................................................................... 34
9.1.
Anexo 1. Consentimiento Informado ................................................................. 34
9.2.
Anexo 2. Formulario de entrevista ..................................................................... 35
9.3.
Anexo 3. Evidencia de autorización de Paciente ............................................... 36
9.4.
Anexo 4. Evidencia de entrevistas grabadas en audio y video........................... 37
9.5.
Anexo 5. Testimonios de pacientes. ................................................................... 38
x
ÍNDICE TABLAS
Tabla 1: Lista de participantes en la entrevista de acuerdo al seudónimo aplicado ................. 13 Tabla 2: Glosario de análisis de datos...................................................................................... 15 Tabla 3: Matriz de codificación axial sobre Gestión del cuidado. ........................................... 16 Tabla 4: Matriz de codificación axial sobre Cuidado Humanizado ......................................... 20 Tabla 5: Matriz de codificación axial sobre Óptica Crítica aspectos negativos ...................... 22 Tabla 6: Matriz de codificación axial sobre Óptica Crítica aspectos negativos ...................... 23 Tabla 7: Matriz de codificación axial sobre Óptica Crítica aspectos neutros .......................... 24
xi
ÍNDICE FIGURAS
Figura 1: . Entrevista grabada en audio y video, ha entrevistado COTOPAXI ....................... 37 Figura 2: . Entrevista grabada en audio y video, ha entrevistado SANGAY ........................... 37
xii
ÍNDICE ANEXOS ANEXO 1. Consentimiento Informado ................................................................................... 34 ANEXO 2. Formulario de entrevista ....................................................................................... 35 ANEXO 3. Evidencia de autorización de Paciente ................................................................. 36 ANEXO 4. Evidencia de entrevista grabada en audio y video ................................................ 37 ANEXO 5. Testimonios de pacientes ...................................................................................... 38
1
1.
INTRODUCCIÓN
Parte fundamental de la enfermería se basa en entregar el mejor de los cuidados, acompañada propiamente tanto de modelos como teorías, llevando un solo objetivo en común la humanización. (Yanez & Vargas , 2018, pág. 58). De acuerdo con Pabón y Cabrera (Como se citó en Guerrero, 2016), en enfermería el cuidado humanizado es indispensable para el desarrollo práctico enfermero-paciente, este avance provee al paciente que el cuidado sea eficiente mejorando su calidad de vida (pág. 134). La gestión del cuidado gira en torno a sus protagonistas, precisando como un proceso humano y social caracterizado por el liderazgo, motivación, participación, comunicación y la colaboración, donde el pensamiento enfermero a través de su gestión acoge una cultura organizacional enfocada en el cuidado de la persona. (Pacheco, 2016, págs. 31-33) Considerando a Boff (Como se citó en Meza, 2018), al mirar nuestro alrrededor, resaltamos que todo requiere de cuidado, desde un objeto de trabajo hasta las cosas trascedentales como una relación de pareja, el amor hacia las personas, en otras muchas cuestiones. Si brindamos atención a las cosas materiales, con mayor razón debemos enfocarnos en nosotros y en quienes nos rodean, es decir en el entorno donde habitamos. (pág. 155) Por otro lado Morin. ( como se citó en Aries, 2018), desde el criterio de la filosofía, la enfermería se centra en el conocimiento, donde su acción es una actividad mecanicista reduccionista, y se orienta en el ser y su experiencia de salud: indaga las preocupaciones y las situaciones que vive el usuario. (pág. 71) De la misma manera, en una investigación realizada por Izquierdo (2015) titulada Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una perspectiva humanistica realizado en la Facultad de Enfermería “Lidia Doce” en Cuba, donde describieron elementos cualitativos. Se revisaron 10 componentes que constituyen la teoría de Jean Watson y su asociación con la capacidad emocional; es decir, cada uno tiene un componente fenomenológico dinámico conectado con los que reciben cuidados. (págs. 3-8) En virtud de lo antes mencionado, en un estudio realizado en la Universidad del Bío-Bío en el año 2016, Chillán, Chile, denominado Instrumento para valoración del cuidado humanizado dado por enfermeros a pacientes en hospitalización, se determinó la percepción de los pacientes en proporción al carácter humanizado del cuidado dedicado por el personal de salud,
2 predominando situaciones que el usuario da valor y, distingue su condición humana, plasmando con ello atributos a enriquecer en cuanto a la calidad y eficacia de los beneficios suministrados en las entidades de salud y fomentar una novedosa forma de proporcionar cuidados. (Hermosilla, Mendoza, & Contreras, 2016, pág. 276) Según Savieto & Leão (2016) es su investigación, Asistencia de enfermería y Jean Watson: una reflexión empática, realizado en un hospital de São Paulo, SP, Brasil., mediante un ensayo teórico-reflexivo que manifiesta una controversia sobre la empatía y su relación con la Teoría del Cuidado Humano. Se consideran una visión humanista, del profesional o paciente, de modo que ambos hayan respetado sus principios, fortaleciendo su autonomía y sean participantes en una estructura de atención más sensible y acogedora. (págs. 199-201) Guerrero (2016), abordó el tema: Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina de un hospital en . Lima-Callao, 2015, la presente investigación se realizó mediante la escala de estánino, proporcionando un nivel de calificación, agrupada en niveles, en relación al cuidado que proporciona el enfermero/a. El resultado más significativo indica que prestan un servicio medianamente regular. (pág. 138). En realación de los antes mencionado, considerando a Prías (2015), es de suma importancia para el proceso sanitario evolucionar la efectividad de los procesos de atención y cuidados brindados , debido a que el personal de enfermería hace frente a un sin número de dificultades como déficit de recursos humanos , materiales, y requerimientos administrativos en conjunto constituyen una barrera que impide desempeñar por completo el rol de enfermería. (pág. 29 Por tanto es necesario y oportuno explorar las perspectivas críticas que tienen los pacientes COVID-19 sobre la gestión del cuidado humanizado en el servicio de Emergencia, en Santo Domingo de los Tsáchilas, 2020, señanalando los aspectos más significativos en este proceso y evidenciando propuestas innovadoras para su mejora constante. Objeto de estudio La presente investigación trata de la gestión del cuidado humanizado de enfermería desde la óptica crítica de pacientes covid-19 mediante un estudio fenomenológico. El elemento anterior conduce a formular la siguiente pregunta norteadora:
3 ¿Cuál es la óptica crítica que tienen los pacientes COVID-19 sobre la gestión del cuidado humanizado de enfermería en el área de emergencia? Desde la aparición de la pandemia, la integridad social de las personas se ha visto perjudicada en su mayor parte dentro de sus hogares y mayormente en las casas de salud, ya que por cumplir protocolos de bioseguridad no se permite el acompañamiento familiar y es el personal de enfermería el eje central del cuidado para su pronta recuperación. Con lasrespuestas obtenidas podemos fomentar el cuidado humanizado de enfermería equitativo, sin tomar en cuenta edad, género, instrucción académica y condición económica. A criterio de las autoras el estudio brinda un gran aporte en diversos ámbitos, uno de ellos el social donde todo individuo es considerado como un ser integral que tiene legalidad a la salud y a una vida íntegra, durante el transcurso de los últimos años la condición del cuidadoha sido analizado en múltiples investigaciones, siendo la atención de enfermería la que abraza, envuelve, protege e incluso salva vidas; enfatizado en la ternura centrada en la fortaleza y valentía, ya que cuidar personas es de valientes sobre todo con responsabilidad; por otro lado en la salud mejorará las condiciones de vida de los usuarios, por vía de las intervenciones que se recomiendan para lograr un nivel aceptable de buenas condiciones físicas, mentales y sociales. En función a los antes expuesto, el objetivo de la investigación es el siguiente: Explorar la óptica crítica de los pacientes COVID-19 sobre la gestión del cuidado humanizado de enfermería en el área de Emergencia.
4
3.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Campiño, Duque , & Cardozo. (2019), en su artículo científico original titulado, Percepción del usuario en hospitalización sobre el cuidado proporcionado por estudiantes de enfermería, llevo a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte trasversal, con 356 pacientes en la Universidad Católica de Manizales, Colombia, a los cuales se les empleo el instrumento, Percepción del Cuidado Humanizado de enfermería -versión 3, donde los participantes indicaron que “siempre se percibe un cuidado humanizado”, además indican que es fundamental exponer la temática del cuidado humanizado como suceso de beneficio, al evidenciar fortalezas y fragilidades con investigaciones de dominio centrado en el cuidado.
(págs. 216-231) En otra investigación titulada, Habilidades sociales de comunicación en el cuidado humanizado de enfermería en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, realizado por Díaz , Villanueva , & Martínez , (2020), la cual tuvo como finalidad la evaluación de las habilidades sociales que son importantes para la comunicación en el cuidado humanizado, fue un estudio descriptivo y transversal, arrojando como resultado principal lo siguiente el 60% alcanzó un nivel medio en empatía y comunicación, a diferencia del 63.3% de los participantes indican un nivel alto, finiquitan que es imprescindible señalar las competencias necesarias para reforzar la forma de brindar información entre unos y otros. (págs. 2-6) Considerando a Espinoza, Enríquez, Leiva, López , y Castañeda. (2015) en su estudio Elaboración colectiva de una noción del cuidado humanizado en enfermería, cuyo objetivo fue la elaboración en conjunto de una concepción de cuidado humanizado de enfermería en dos entidades de salud dedicados a la docencia universitaria en Bogotá; mediante un estudio cualitativo, de enfoque histórico-hermenéutico. Se construyeron varios grupos focales a los que se les realizó una entrevista semiestructurad para 57 profesionales. El descomposición de los resgistros se elaboró mediante la metodología de análisis de contenido. Como producto se obtuvo seis categorías: integralidad del sujeto, dignidad y condición humana, principios éticos, reflexión científica, autocuidado y comunicación asertiva y efectiva, agrupando principios esenciales para la manifestación de la práctica del cuidado, lo que puede recomendar que la cualidad de humanización está incluido en el cuidado de enfermería. ( págs. 43-48)
5 Hernández , Díaz, Martinez, & Hernández. (2018), abordaron el tema: Educación de enfermería en el cuidado humanizado, donde el objetivo que ellos plantearon fue la evaluación del efecto de una participación educativa para el adecuado uso del indicador Trato digno en el personal de enfermería ante el cuidado del paciente hospitalizado. Utilizaron un método analítico pre-experimental realizado en el año 2017 en un hospital público en, México, con una muestra de 37 participantes. En la primera fase, se realizó una valoración de competencias. En la siguiente fase, se plasmó un proyecto educativo y en la última fase, se evaluaron las competencias del personal y así llegar a la implementación de proyectos. Durante la valoración diagnóstica, el 97% del personal de enfermería presentó un nivel bajo de conocimientos y competencias. Luego de aplicar el proyecto, el 80% del personal incrementó su nivel, determinando que la intervención educativa aumenta los aspectos cognitivos. (págs. 3-5) Por otro lado Joven y Guáqueta. (2019), plantearon su tema, Percepción del paciente crítico sobre las conductas del cuidado humanizado de enfermería, el cual tuvo como objetivo la descripción de la visión que tiene el paciente crítico sobre las conductas de cuidado humanizado de enfermería en la unidad de cuidado intensivo (UCI) en un hospital de III nivel de Bogotá, Colombia, la metodología utilizada fue estudio descriptivo con abordaje cuantitativo, se utilizó el instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería 3ª versión”.La muestra fue de 55 participantes, como resultado de acuerdo con los descubrimientos, las conductas del cuidado humanizado se evidencian mayoritariamente como buenos y en la categoría que prioriza el cuidado se obtuvo el mayor puntaje de satisfacción por parte del participante. (págs. 65-72) En un artículo científico denominado Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la visión de usuarios hospitalizados, que tuvo como objetivo la determinación de la visión que tienen los pacientes hospitalizados en Servicio de Medicina, un estudio de corte transversal, correlacional, en una muestra de 171 participantes, durante el año 2014. Se empleóuna encuesta sociodemográfica y la escala Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE), adecuada transculturalmente a Chile, los resultados que se consiguieron es que el 86% de los encuestados resaltan que siempre reciben trato humanizado. Finalizando que el personal de enfermería son los responsables de cuidar la dignidad humana al dar cuidados, aprobando una retroalimentación efectiva al profesional que labora en la unidad, fortaleciendo su rendimiento y la incentivo para cuidar. (Monje, Mirando,Oyarzún, Seguel, & Flores , 2018, págs. 3-8)
6 Revisando el estudio de Ramos y Ceballos. (2018), Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile, cuyo objetivo fue la verificación de la existencia de una relación entre los factores psicosociales laborales y la entrega de cuidado humanizado en un hospital público, se trató de un estudio de corte trasnversal, no experimental, correlacional, de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 240 enfermeros/as que laboran en dicha casa de salud, el instrumento utilizado fue un cuestionario dividido en tres partes. La indagación estadística se realizón mediantes pruebas estadísticas. El 51.67% de los enfermeros/as manifiestan que tienen una alta percepción de entrega de cuidado humanizado, estableciendo que la percepción de cuidado humanizado se agrupa de forma significativa con la percepción de riesgos psicosociales en el desempeño laboral de enfermeras/os. (págs. 14- 25) Tanto es así que, Romero , Contreras , & Moncada , (2016) en su artículo científico llamado Relación entre Cuidado Humanizado por Enfermería con la Hospitalización de Pacientes, con la finalidad de determinar la relación entre la hospitalización y la percepción de cuidado humanizado de enfermería en pacientes del Hospital Universitario del Caribe en la ciudad de Cartagena, el cual fue transversal analítico, realizado en 132 pacientes a los cuales se les aplicó encuesta socio-demográfica, además se analizaron los datos de hospitalización y el instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería los cuales identificaron que la imprensión general del cuidado fue: 55,4% excelente, 35% bueno, 7.9% aceptable. Se juntó cuidado humanizado con el estado de salud de los pacientes y el servicio de hospitalización con P<0,05, lo cual mostró que el servicio hospitalario y el estado de salud de pacientes están relacionado significativamente. (págs. 29-34) El cuidado humanizado de enfermería según el jucio de los pacientes que viven con virus de la inmunodeficiencia humana en estado de sida, estudio científico realizado en un servicio de medicina del hospital Guillermo Almenara Irigoyen, en Perú, en el año 2017 con el objetivo engloba la descripción de las características del cuidado humanizado que brinda la enfermera, el tipo de investigación que utilizó el autor fue cuantitativa, transversal y descriptiva la población estuvo conformada por 66 participantes. Los resultados indican el 61% manifiestan que siempre reciben cuidado humanizado a diferencia del 2% que relatan que las enfermeras nunca brindan un cuidado humanizado. Finalizando que, las particularidades del cuidado humanizado que extiende la enfermera son buenas. (Ugarte, 2017, págs. 41-44)
7 Considerando a Vialart, (2019), en su investigación, La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital, en la Habana Cuba, la cual tuvo como objetivo abordar la gestión del cuidado humanizado como cuestión necesaria, acompañados del desarrollo de la informática como complemento, sin abandonar aspectos éticos de la información en las entidades de salud, artículo de revisión con una exploración profunda de documentales y bibliografías, entre ellos, algunos libros clásicos que por su contribución y relevancia, son una importante referencia, concluyendo que la informática es una herramienta la cual es necesaria en la misión de brindar cuidado a partir de la interacción de todas las personas encargadas del mismo. (págs. 3-9) Analizando el artículo científico, Concepción integral del cuidado humanizado a la mujer durante el trabajo de parto y parto, realizado por Borges, Sixto, & Sánchez, (2018), en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas, Cuba, el cual tuvo como objetivo la identificación de los teorizantes y metodológicos que sostienen el cuidado que se le da a la mujer durante el proceso del parto. La recopilación de la información se la realizó mediante la revisión de la literatura realizando un estudio del contenido en, artículos originales y de revisión disponible, tesis de maestrías y doctorado y documentos Se concluye con la importancia del cuidado que se le proporciona a la mujer durante el proceso del parto, va de la mano con la complacencia de todas las necesidades de la mujer. (págs. 725731) Según Holguín , Bartolo, & Cardona, (2019) en la investigación, Cuidado humanizado que recibe el adulto mayor en centros de vida de Pereira, Risaralda 2017-2018, un estudio observacional, transversal y descriptivo, que procura la identificación del cuidado que obtienen los ancianos en algunos Centros de Vida en Pereira; los participantes fueron 40 adultos mayores. La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario el cual integra las dimensiones para la evaluación de los aspectos del cuidado, además de información sociodemográfica. En relación a los resultados 36 (91,9) adultos mayores identificaron que el cuidado recibido cuidado es aceptable y 4 (9,9%) inadecuado. (págs. 57-62)
Mediante la revisión del artículo Percepciones de las gestantes en torno al cuidado humanizado por enfermería el cual tuvo como finalidad la determinación de la apreciación del comportamiento del cuidado humanizado de enfermería en un total de 97 gestantes en la ciudad de Cúcuta, Colombia, investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal. Los resultados
8 indican que el 59% de las gestantes aprecian el comportamiento del cuidado como excelente; las categorías con mayor porcentaje fueron: priorizar al ser de cuidado, características de la enfermera, y proactividad, mientras que las categorías con menor prevalencia fueron; apoyo emocional, disponibilidad para la atención y empatía. Se concluye es muy necesario el fortalecimiento de los aspectos relacionados con la empatía y la actitud. (Herrera , y otros, 2016, págs. 61-69) Considerando a Torres, (2018) en su investigación, Cuidado humanizado durante el proceso del parto con la finalidad de infundir en el conocimiento de una atención humanizada durante el parto para obtener un efecto optimista, se basó en una revisión de 32 artículos de bases de datos u otras fuentes Los resultados obtenidos reflejan que las parteras deben integrar condiciones para fomentar el cuidado humanizado y de esta manera obtener beneficios tanto para el recién nacido como para la madre. Algunos procedimientos realizados en el proceso del parto son considerados como dañinos para la salud de la mujer. Concluye que es necesario instruir al personal de salud en atención humanizada y realizar educación maternal temprana. (págs. 59-62)
9
4.
4.1.
MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque y Tipo de Investigación
Investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, dado que el motivo de estudio es considerar la óptica crítica de pacientes covid-19 sobre la gestión del cuidado humanizado de enfermería. Según Do Padro, De Souza, Monticelli, Cometto, & Gómez. (2013), un estudio cualitativo en salud es un medio para discernir y entender la realidad a partir de la percepción que indican las personas en marco. Según Hernández, Fernández, & Baptista. (2010), la investigación cualitativa es aquella que necesita de la recopilación de información sin cálculo numérico la cual se basa en analizarlas experiencias de las personas. El enfoque cualitativo es uno de los más utilizados actualmente en en el ámbito de salud y aún más cuando se requiere investigar fenómenos sociales los cuales no se pueden investigar de forma numérica ya que autorizan entender a fondo el dilema y su etiología. (Bedregal , Besoain , Reinoso, & Zubarew, 2017)
4.2.
Diseño de la Investigación.
El presente estudio tuvo un diseño fenomenológico. La misma es considerada un movimiento donde el propósito es la indagación directa y a la vez la exposición de los fenómenos que se experimentan a través de la observación de los mismos. (Do Padro, De Souza, Monticelli, Cometto, & Gómez, 2013)
Por otro lado, Hernández, Fernández, & Baptista. (2010), uno de los propósitos iniciales de la fenomenología enmarca explorar, describir y sobre todo entender las vivencias de las personas en relación a un fenómeno y así revelar el denominador común de tales experiencias, por tanto, se dice que es la esencia de la experiencia compartida. (pág.493)
10 La investigación tuvo un diseño fenomenológico ya que se enfoca en las experiencias subjetivas de los pacientes entrevistados, estudiando los fenómenos sociales desde la óptica los actores sociales, pretendiendo describir y comprender las manifestaciones cada uno de los participantes y a la vez de forma colectiva.
4.3.
Población y Muestra
En el momento en el cual se define cual será el grupo de análisis, se procede a identificar a los participantes del estudio a los cuales se les denomina como población. Así, una población es la agrupación de todos los participantes con caracteristicas similares. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) El muestreo teórico; estriba en tener una muestra apoyada en los conceptos que tienen notable teórica para resolver el problema del estudio. La atracción está en recoger los datos para el análisis contrastado y ayudar a descubrir las categorías relevantes. Se reúne los conceptos y relaciones gracias a de los métodos de colecta y análisis de los datos. (Do Padro, De Souza, Monticelli, Cometto, & Gómez, 2013) En el servicio de emergencia, existe una alta demanda de usuarios sospechosos y confirmados de COVID-19 a diario, utilizando un muestreo por conveniencia en base a los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionó un total de ocho pacientes, al azar atendidos durante el período de Marzo a Octubre, 2020. Criterios de Inclusión La población escogida tuvo las siguientes características: hombres y mujeres con diagnóstico médico de Covid-19 confirmado con mayoría de edad y que aprueben su participación en el estudio. Pacientes ingresados en el área de emergencia por más de 48 horas, los cuales tuvieran un egreso satisfactorio, además que su residencia se encuentre dentro de la delimitación geográfica de la provincia.
11 Criterios de exclusión Se excluyó a los usuarios que hayan sido transferidos a otras entidades de salud dentro o fuera de la ciudad. Además aquellos que se encuentren desorientados en tiempo, espacio, persona y que presenten algún tipo de alteración psicológica post hospitalario.
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
La entrevista es conceptuada como la técnica o método de compilación de información más importante en la investigación cualitativa. Requiere de habilidades prácticas y teóricas. Una buena entrevista comienza formulando en la mente una interrogante respecto a lo que se desea develar, para dar la dirección a donde se quiere llegar y, al mismo tiempo, requiere actitudes, comportamiento y habilidades como la escucha activa, la capacidad de empatía para establecer una relación de confianza, gestión del tiempo, capacidad organizativa y conciencia ética. (Do Padro, De Souza, Monticelli, Cometto, & Gómez, 2013) La recogida de datos se realizó por intermedio de una entrevista semi-estructurada la cual abordará preguntas que responda a los objetivos trazados anteriormente, previo a esto se le solicitará un consentimiento informado para que los entrevistados aprueben o no participar en la investigación. La entrevista fue grabada en audio y video, se utilizará para la filmación, equipos profesionales de cámara y video: CANON XA11 Cámara Full HD CMOS con zoom óptico 20 x., procesador DIGIC DV4, flujos de trabajo eficientes y sencillos, archivos MP4 a 50P/35 Mbps, resolución Full HD 1080. Además se utilizó un diario de campo el cual es un instrumento de recogida de datos usado especialmente en la investigación cualitativa. Se realiza el registro de los datos, su nombre se debe a que la recolección de los datos se realiza en el lugar donde se realiza la entrevista (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Considerando a Do Padro, De Souza, Monticelli, Cometto, & Gómez. (2013), el investigador cualitativo se debe preguntar a menudo y aprender a analizar las posturas complejas con otros integrantes del grupo investigador, triangulando los análisis. Es decir, al
12 menos dos miembros deben analizar cada entrevista y cada tres entrevistas examinadas se debe compartir con el equipo investigador. Escenario El entorno en donde los investigadores recogen la información es el escenario o campo de la investigación, la misma que es necesaria para su posterior análisis e interpretación. La elección este relacionada directamente con los objetivos planteados en el estudio. (Do Padro, De Souza, Monticelli, Cometto, & Gómez, 2013, pág. 43) La entrevista fue aplicada en los domicilios de los pacientes, en un ambiente tranquilo, sin distracciones en horario de preferencia del usuario, previamente se realizará una llamada telefónica a cada uno de los participantes para coordinar la fecha y hora de la misma, obteniendo este dato a través de la historia clínica. Se realizaron individualmente, cada intervención duró alrededor de treinta minutos, 72 horas antes de la entrevista se realizó una llamada telefónica al paciente como especie de recordatorio.
4.5.
Consideraciones éticas
Se aplicó un consentimiento informado previo a la entrevista, brindando la información necesaria acerca del objetivo de la participación de los entrevistados y la necesidad de la grabación por audio y video, respetando el principio de confidencialidad, autonomía y justicia. Se reservó la identidad de los pacientes mediante la utilización de seudónimos a criterio de las autoras, referentes a los volcanes del Ecuador, debido a que estos presentan actividad en dependencia de los estímulos externos. Los que se utilizarán son los siguientes: Cotopaxi, Antisana, Tungurahua, Chimborazo, Iliniza, Sangay, Guagua Pichincha y Cayambe. Además se hace una relación de forma más íntima a la palabra erupción volcánica ya que, al ser una emisión violenta de lava produciendo desastres naturales en la tierra, se ha percibido que la pandemia por la cual atravesamos a nivel mundial, ha producido de forma abismal en las pacientes entrevistados impetuosos daños en su salud.
13 Tabla 1 Lista de participantes en la entrevista de acuerdo al seudónimo aplicado. Seudónimo
Edad
Sexo
Antisana 58 años
Femenino
56 años
Femenino
48 años
Masculino
38 años
Masculino
56 años
Masculino
43 años
Masculino
30 años
Masculino
65 años
Masculino
Tungurahua
Chimborazo
Cayambe
Guagua Pichincha
Illinizas
Cayambe
Sangay
Fuente: Elaborado por Sandy Aules y Diana Paredes. Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
4.6.
Técnica de análisis de datos.
El análisis de los datos la realiza el investigador mediante la descodificación, la preparación y el apego a los datos de la investigación. Es importante tener presente que no es posible una lectura neutral, porque ella será ejecutada siempre a partir de la experiencia del investigador y de su visión del mundo. Además, el mismo necesita estar alerta al contexto en el cual la comunicación ocurre. (Do Padro, De Souza, Monticelli, Cometto, & Gómez, 2013) Para la organización de datos dentro de la investigación se utilizó, Microsoft Word para describir la información, el cual facilitará a la vez el ordenamiento de datos cualitativos obtenidos mediante las entrevistas realizadas; utilizando el pseudónimo asignado en relación a la respuesta obtenida por cada uno de los pacientes. Es importante puntualizar que el discurso
14 brindado por los participantes se trascribió de forma manual y a la vez la obtención de las categorías.
15
5.
RESULTADOS
La investigación cualitativa es un grupo de técnicas investigativas las cuales son usadas para conseguir una visión del proceder y de la apreciación de las personas sobre un tema específico, los datos que se obtienen en este enfoque no son numéricos por lo tanto hace que la investigación sea flexible y descriptiva. Por otro lado tenemos al diseño fenomenológico, con el cual las investigadoras identificaron la esencia de las experiencias de los pacientes entrevistados en torno al objeto de estudio en relación a como lo describen los participantes.
5.1.
Analisis de datos cualitativos
5.1.1. Composición de glosario Tabla 2 Glosario de análisis de datos GLOSARIO
Conceptos
Gestión del cuidado
La gestión del cuidado debe ser oportuna, segura y satisfactoria lo cual es necesario para dar transparencia en los pensamientos y no cometer ninguna equivocación que interfiera de forma negativa en la atención del paciente. (Izquierdo, 2015)
Cuidado Humanizado
Las relaciones a enfermera-paciente son el ente de la enfermería, para asegurar un cuidado integral en cada individuo, teniendo en cuenta un pacto moral, a través de valores de respeto hacia la dignidad de la vida, contribuyendo a mejor la calidad de las personas. (Guerrero, 2016)
El cuidado estimula la satisfacción de escasez de los pacientes, por tanto conlleva a la relación armónica del individuo en sí mismo y su ambiente (Urra, Jana , & García , 2011)
Conceptos teóricos para construir la primera matriz de codificación Oportuna Segura Satisfactoria
Respeto Armonía Dignidad
16 Óptica crítica Concepto: Los cuidados que reciben los pacientes en los hospitales, de acuerdo con el cuidado holístico que sustenta la teoría de Watson Jean, en función de una visión humanista del cuidado de enfermería, permite lograr un nivel de reconocimiento y compromiso por parte del usuario y del familiar. (Guerrero, 2016)
Reconocimiento Compromiso Visión
Fuente: Elaborado por Sandy Aules y Diana Paredes. Nota: Datos obtenidos a través del análisis de referentes teóricos mediantes el análisis del objeto de estudio.
5.1.2. Codificación Axial Tabla 3 Matriz de codificación axial sobre Gestión del cuidado Unidad de Testimonios CÓDIGOS análisis Significados Significados
Atendieron, atendida Atend (n=2)
la verdad que sí que me atendieron bien, yo principalmente yo me sentí bien atendida.(ANTISANA)
Bien (n=2)
Atendieron (n=2) Bien (n=2) Bueno (n=2)
me atendieron bien, tomaron los signos vitales y me pasaron donde el doctor muy bueno muy bueno yo principalmente yo me sentí bien atendida (TUNGURAHUA )
convergentes
distintos
Código 1. Atención de calidad
Código 1. Servicio eficiente brindado por el personal de salud a pacientes COVID-19
Código 2: El trato brindado por el personal de salud a pacientes con COVID 19 Subcódigo 1: Resolutividad del tratamiento
Categorías
Subcategorías
1. Satisfacción de la atención brindada por el personal de enfermería a los pacientes Covid-19 2.Complacencia del trato brindado por el personal de salud a los pacientes Covid-19 3. Servicio satisfactorio de enfermería
1. Valoración positiva de la calidad de la atención 2.Evaluación positiva del trato brindado por el personal de salud 3.Apreciación positiva del servicio ofrecido por el personal de /salud
17
Trato (n=3) Mejoría, mejor, mejoras Mejo (n=3 ) Recuperación Atendieron
Eficiente
Excelente Recuperación Trato
el trato que yo tuve con la enfermera que me asistieron y con los médicos mismo que me asistieron para mí fue un buen trato. tuve una mejoría y una recuperación no se podría decir rápida porque esta enfermedad como le digo desconocían en su totalidad pero los médicos que me atendieron o sea el médico que me atendió más que todo me dio un buen tratamiento y tuve mejoras muy rápidas se podría decir. (CHIMBORAZO ) Claro le puedo comentar que el servicio que se brindó en el hospital Gustavo Domínguez fue un servicio eficiente lo puedo decir por qué, hubo un primer filtro donde te toman las ehh… todos los datos, toda la información… para que pueda haber una buena, una buena atención para el paciente por qué, hay pacientes que pueden venir de muchas maneras (COTOPAXI) El trato que yo recibí en el hospital, Pues; fue excelente. Y… agradezco mucho pues a todas las personas que fueron parte de, en esta recuperación en el hospital muchas gracias. (GUAGUA PICHINCHA)
18 Trato Excelente
Excelente
El trato del personal… fue muy, muy excelente eh nosotros que llegamos al hospital con esta enfermedad que es el COVID-19, ya que es un virus que está afectando a nivel mundial, eh fuimos atendidos con una excelente atención en el hospital. (ILLINIZAS ) Si, desde el momento que llegue al hospital la atención excelente. .....a mí no sé si a los demás pacientes fueron igual que conmigo, pero a mí personalmente me satisfizo el… la forma como ellas me atendieron día y noche, hasta el día que me tuve que venir.(SANGAY)
Fuente: Elaborado por Sandy Aules y Diana Paredes. Nota: Datos obtenidos a partir de la fusión de las preguntas analíticas con las unidades de registro sobre Gestión del cuidado. *n = Número de veces que los participantes mencionaron el término en el material transcrito.
Categoría 1: Satisfacción de la atención brindada por el personal de enfermería a los pacientes Covid-19 Milian (2020) sostiene en uno de sus su estudios, los pacientes indicaron encontrarse muy satisfechos con la atención médica otorgada por la casa de salud mientras duró su hospitalización. “La verdad que sí que me atendieron bien, yo principalmente yo me sentí bien atendida”. (ANTISANA). “Me atendieron bien, tomaron los signos vitales y me pasaron donde el doctor muy bueno muy bueno, yo principalmente yo me sentí bien atendida” (TUNGURAHUA) “Si, desde el momento que llegue al hospital la atención excelente ..... a mí no sé si a los demás pacientes fueron igual que conmigo, pero a mí personalmente me satisfizo el… la forma como ellas me atendieron día y noche, hasta el día que me tuve que venir” (SANGAY)
19 Categoría 2: Complacencia del trato brindado por el personal de enfermería a los pacientes covid-19 Los profesionales de salud son aquellos que de una manera u otra estarán de forma directa al cuidado del pacientes y radica en ellos que estos sean entregados de forma cálida y humana, y es que enfermería se caracteriza por comprender ciertas situaciones que muchos no lo hacen, una de ellas comprender el escenario nuevo para el paciente el salir de su zona de confort y pasar los días en una sala de hospitalización, enfrentando a diario el proceso de su enfermerdad (Monje, Mirando, Oyarzún, Seguel, & Flores , 2018). “El trato que yo tuve con la enfermera que me asistieron y con los médicos mismo que me asistieron para mí fue un buen trato. (CHIMBORAZO) “El trato que yo recibí en el hospital, Pues; fue excelente. Y… agradezco mucho pues a todas las personas que fueron parte de, en esta recuperación en el hospital muchas gracias” (GUAGUA PICHINCHA) “El trato del personal… fue muy, muy excelente eh nosotros que llegamos al hospital con esta enfermedad que es el COVID-19, ya que es un virus que está afectando a nivel mundial, eh fuimos atendidos con una excelente atención en el hospital” (ILLINIZAS)
Categoría 3: Servicio satisfactorio de enfermería El servicio de emergencia de forma global los pacientes perciben que es un servicio eficiente lo cual se logra con la empatía, trabajo en equipo y una buena comunicación los cuales son aspectos importantes y fundamentales para sacar adelante el servicio. “Claro le puedo comentar que el servicio que se brindó en el hospital Gustavo Domínguez fue un servicio eficiente lo puedo decir por qué, hubo un primer filtro donde te toman las ehh… todos los datos, toda la información… para que pueda haber una buena, una buena atención para el paciente por qué, hay pacientes que pueden venir de muchas maneras” (COTOPAXI)
20 Tabla 4 Matriz de codificación axial sobre Cuidado Humanizado Unidad de Testimonios CÓDIGOS análisis Significados Significados
Atento Comunicación
Pendientes (atención)
Atentas Empatía Comunicación
También el tema del personal estaba muy atento, si había una buena comunicación, por qué creo que esa parte es fundamental; por qué entre el médico y el enfermero tienen que haber, prevalecer eso (COTOPAXI) Realmente siempre estuvieron pendientes (atención) de mí todos los enfermeros, auxiliares, los médicos; yo agradezco mucho pues a todas las personas que estuvieron siempre al frente, viendo por mi salud (GUAGUA PICHINCHA)
convergentes
distintos
Código 3: Comunicación efectiva para prevalecer la empatía
Código 2: Atención humanizada
Categorías
Subcategorías
1. Comunicación como parte fundamental de la atención en salud
1. Aspectos positivos que se logran con la comunicación (Empatía, buena atención )
Yo no me puedo quejar por qué cuando ya llegue a la cama del segundo piso, las enfermeras estuvieron atentas desde un principio. Y… me sentí muy emocionado con ellas, siempre converse con ellas, dialogue con ellas, para que haya más empatía, para que haya más comunicación; en ese sentido me ánimo más a estar bien y la atención ya le digo ellas se merecen todo (SANGAY )
Fuente: Elaborado por Sandy Aules y Diana Paredes. Nota: Datos obtenidos a partir de la fusión de las preguntas analíticas con las unidades de registro sobre Cuidado Humanizado. *n = Número de veces que los participantes mencionaron el término en el material transcrito.
21 Categoría 4: Comunicación como parte fundamental de la atención en salud
La comunicación en salud es empelada para asistir en la toma de resoluciones que contribuyan a mejorar la salud tanto la parte pública como privada, además coopera en la prevención de las enfermedades al crear un vínculo comunicativo médico-paciente, donde el usuario recibe recomendaciones acerca del autocuidado y de esta manera evitar la aparición de enfermedades. (Rodríguez, Cabrera, & Calero, 2018, pág 390) “También el tema del personal estaba muy atento, si había una buena comunicación, por qué creo que esa parte es fundamental; por qué entre el médico y el enfermero tienen que haber, prevalecer eso” (COTOPAXI) “Y… me sentí muy emocionado con ellas, siempre converse con ellas, dialogue con ellas, para que haya más empatía, para que haya más comunicación; en ese sentido me ánimo más a estar bien y la atención ya le digo ellas se merecen todo” (SANGAY) Categoría 5: Atención Humanizada La atención humanizada es la acción mutua entre los conocimientos científicos y los principios del ser humano los cuales son necesarios para poder brindar una atención de calidad la cual se centra en el individuo como un ser holístico, respetando la dignidad y las necesidades de cada uno. (Llanes , Bejarano, Marquez , & Martínez, 2018, pág 24) “Realmente siempre estuvieron pendientes (atención) de mí todos los enfermeros, auxiliares, los médicos; yo agradezco mucho pues a todas las personas que estuvieron siempre al frente, viendo por mi salud” (GUAGUA PICHINCHA)
22 Tabla 5 Matriz de codificación axial sobre Óptica Crítica Unidad de Testimonios CÓDIGOS análisis Significados Significados
Solución. Mejor
Atención (n=4) Buena (n=2)
Atención Buena
ya entendieron un poco más del covid de este problema de esta enfermedad y ya le dieron una mejor solución a mi enfermedad (CHIMBORAZO)
convergentes
distintos
Código 4: Percepción del paciente sobre la atención del personal de salud
Código 3: Solución a la enfermedad del COVID 19
Categorías
Subcategorías
1- Atención brindad por el personal de salud 2. Comprensión y análisis de la enfermedad con un mejor tratamiento
1. Percepción positiva de la atención 2. Mejoría del estado de salud del paciente
bueno en mi caso personal lo que si pude percibir que si hubo buena atención por parte de todo el personal (COTOPAXI)
porque realmente si recibimos eh de nuestra parte, una atención verdaderamente muy buena (ILLINIZAS)
Fuente: Elaborado por Sandy Aules y Diana Paredes. Nota: Datos obtenidos a partir de la fusión de las preguntas analíticas con las unidades de registro sobre Óptica crítica. *n = Número de veces que los participantes mencionaron el término en el material transcrito.
Categoría 6: Atención brindad por el personal de salud La apreciación de la calidad de atención que extiende el personal de salud es un indicador importante para mejorar en diversos aspectos, los cuales son vitales para brindar una atención de calidad: atención personalizada, evitar la espera prolongada y la buena efusión entre el paciente y el personal de enfermería “Bueno en mi caso personal lo que si pude percibir que si hubo buena atención por parte de todo el personal” (COTOPAXI)
23 “Porque realmente si recibimos eh de nuestra parte, una atención verdaderamente muy buena” (ILLINIZAS) Categoría 7: Comprensión y análisis de la enfermedad con un mejor tratamiento Milian, y otros (2020) sostienen que uno de los puntos clave a destacar para que el paciente llegué a sentir una mejoría y que la atención sea exitosa es que el equipo multidisciplinario que brinda los cuidados sea disciplinado y puntual, pero por encima de todo que el equipo multidisciplinario sean capacitados para ofrontar a los pacientes que padecen de COVID-19. “Ya entendieron un poco más del covid de este problema de esta enfermedad y ya le dieron una mejor solución a mi enfermedad” (CHIMBORAZO) Tabla 6 Matriz de codificación axial sobre Óptica Crítica aspectos negativos. Unidad de Testimonios CÓDIGOS análisis Significados Significados
Falta de personal Esperar (n=2)
el primer sitio al que fui fue el departamento de enfermería en donde realmente se pudo notar la falta de personal. si tuve que esperar un momento a pesar de la situación delicada que llegué, en ese entonces llegue con, tenía problemas de saturación y tuve que esperar (SANGAY)
convergentes
distintos
Código 5: Falta de personal Subcódigo 2: Tiempo de espera prolongada
No se halla un patrón inusual
Categorías
Subcategorías
1. Escasez del personal de salud
1. Repercusiones por la falta de personal (espera prolongada)
Fuente: Elaborado por Sandy Aules y Diana Paredes. Nota: Datos obtenidos a partir de la fusión de las preguntas analíticas con las unidades de registro sobre Óptica crítica. *n = Número de veces que los participantes mencionaron el término en el material transcrito.
24 Categoría 8: Falta de personal de salud Debido a la gran demanda de pacientes y el nivel alto de contagios del personal, se han visto repercusiones y una de las principales es la falta de enfermeras (os) en los diferentes servicios, lo cual conlleva a que las salas colapsen y el paciente tenga que esperar para ser atendido. “El primer sitio al que fui fue el departamento de enfermería en donde realmente se pudo notar la falta de personal. Si tuve que esperar un momento a pesar de la situación delicada que llegué, en ese entonces llegue con, tenía problemas de saturación y tuve que esperar” (SANGAY)
Tabla 7 Matriz de codificación axial sobre Óptica Crítica aspectos neutros. Unidad de análisis Testimonios CÓDIGOS Significados Significados convergentes distintos
Queja, Quejar Quej (n=2)
no tengo ninguna queja de ellas porque en realidad son unos ángeles las enfermeras. (SANGAY)
Código 6: Actitud neutra frente a la atención de enfermería
No se halla un patrón inusual
Categorías
Subcategorías
1. Neutralidad acerca de la atención que da el personal de enfermería
1. Elogios al personal de enfermería
Fuente: Elaborado por Sandy Aules y Diana Paredes. Nota: Datos obtenidos a partir de la fusión de las preguntas analíticas con las unidades de registro sobre Óptica crítica. *n = Número de veces que los participantes mencionaron el término en el material transcrito.
25 Categoría 9: Neutralidad acerca de la atención que da el personal de enfermería Por otro lado; Alamo , Matzumura, & Gutiérrez (2020), plantean en una de sus investigaciones, gran parte de los reclamos generados por los pacientes y familiares estan ligadas a la prestación de servicios y a la vez asociados a la atención directa del paciente, esto enfocado en las largas horas de espera pero también se presenatron dificultades por la manera de tratar recibido por los profesioanles de la salud, sin embargo la mayoría de las reclamaciones se solucionaron de manera satisfactoria. “No tengo ninguna queja de ellas porque en realidad son unos ángeles las enfermeras” (SANGAY)
26
6.
DISCUSIÓN
En el marco de la gestión del cuidado humanizado de enfermería en relación con la óptica crítica de los pacientes los resultados que resaltan han sido positivos y las necesidades han sido satisfechas en su mayoría.
6.1.
Gestión del Cuidado
La satisfacción de la atención y el buen trato brindado por el personal de enfermería hacia los usuarios de salud ha destacado dentro del contexto de gestión del cuidado de una forma indudablemente cálida, haciendo resaltar el compromiso de dedicar un cuidado de calidad ofreciendo en todo momento un servicio satisfactorio por enfermería. Dentro de este glosario se puede analizar que para beneficiar en la salud de los pacientes y a la vez para que estos consideren un buen trato por parte del personal que les atendió, es fundamental el acompañamiento de enfermería en cada uno de los procesos del cuidado desde el menos inferior al más superior, es decir, un profesional de enfermería debe desarrollar un sin número de cualidades haciendo referencia a que no solo deben ser de tipo intelectual o de mayor experiencia laboral, una de ellas el dinamismo, tolerancia, adaptabilidad y buenas relaciones personales hacen que la asistencia sanitaria sea de excelencia. A si mismo Izquierdo (2015), señala que la gestión del cuidado debe darse desde tres perspectivas, de manera oportuna, segura y satisfactoria; con el fin de extender al paciente la mejor calidad de servicios, influyendo de manera positiva en su pronta recuperación. Dentro del procedimiento de la asistencia hacia el enfermero por parte del departamento de enfermería esta la promoción de la enseñanza, donde el usuario de salud se mantiene al tanto de su estado haciendo denotar las necesidades prioritarias, solo así el enfermero/a puede mejorar la clase de los cuidados en su práctica profesional. (Izquierdo, 2015)
27
6.2.
Cuidado Humanizado
A través del segundo glosario sobresale de manera considerable la comunicación como parte fundamental de la atención en salud ligada a la vez a la atención humanizada. El personal de enfermería por su misma vocación tiene un compromiso con los pacientes en mantener, restaurar y mejorar su salud. Desde el horizonte del paciente detalla que el personal se singularizó por tener características humanas englobadas en la amabilidad, comunicación, empatía, cortesía, consideración entre otros. Una de las principales exigencias del paciente es que se le informe el estado de su salud, y justamente eso salió a flote, anunciando una humanización en los cuidados; dado que, mediante la interpretación de los testimonios se concreta que existe una comunicación efectiva entre el personal multidisciplinario, de la misma manera entre el enfermero/a y el usuario de salud. Enfermería es el eje central del cuidado de la salud, por este motivo es quién está de forma directa con el paciente, por tanto genera un lazo de compromiso estrecho con quien requiere de sus cuidados y a la vez de la familia; siendo sustancial mejorar día a día la relación que llevecon estos actores principales de su rol, aconteciendo de forma esencial la sensibilización y comprensión en la convivencia diaria. De igual importancia Guerrero, Meneses, y De la Cruz (2016), exponen que el cuidado humanizado está sumergido en la tarea de cuidado enfermero de manera integral, considerando la parte sensible del paciente ya sea que la persona esté sana o enferma, con el objetivo de instaurar que los cuidados de calidad se edifiquen a través de una relación enfermera-paciente, analizando constantemente las emociones distribuidas entre la enfermera y paciente. Por otro lado Watson (Como se citó en Monje, Mirando, Oyarzún, Seguel, & Flores , 2018), expone que, cuando existe deshumanización en la tención directa al paciente sea por diversos factores externos o internos, se debe priorizar la parte no solo humana del personal si no también es tan importante la fuente espiritual, para que las gestión del cuidado se lleve con eficacia en cada una de las etapas con las competencias necesarias durante todo el proceso, con ello fortaleciendo que el cuidado brindado a las personas sea acorde a la situación de salud actual en la que se ecnuentran.
28
6.3.
Óptica Crítica Respecto a la óptica o visión que tienen los pacientes acerca de la atención brindada
por el personal de enfermería, en el estudio destacan categorías negativas, positivas y neutras, desde una percepción positiva de la atención, tiempo prolongado de espera hasta no tener ninguna queja del personal. Martinez , Zabalegui, & Sevilla, (2021) indican que a pesar de la gran demanda de pacientes con COVID-19 el personal de enfermería ha hecho su trabajo en equipo y de forma ordenada lo cual ayuda a enfrentar los diferentes retos que ha puesto esta pandemia, en su gran minoría se han presentado errores como la disminución de la atención personalizada y la falta de lugares específicos, las cuales son situaciones que muchas de las veces se salen de las manos al personal sanitario que aun con el riesgo de contagio siguen trabajando por ayudar a mitigar esta pandemia.
29
7.
CONCLUSIONES
Este estudio permitió explorar las experiencias de los entrevistados sobre del cuidado que le brindó enfermería durante su estancia hospitalaria, abarcando en su gran mayoría resultados positivos y pocos resultados distintos manifestados por los participantes. Las vivencias positivas expresadas por los participantes a partir de sus testimonios fueron que recibieron una buena atención, el servicio fue eficiente, hubo comunicación enfermeropaciente, buen trato, servicio eficiente y solución a la enfermedad. El acompañamiento de enfermería en todas las etapas es vital para la recuperación del paciente, y precisamente lo que resalto en los testimonios de los entrevistos relacionándolo de forma directa a la humanización del cuidado, en donde la comunicación fue el punto de partida para que sea vista la atención como humanizada. La visión que tiene el paciente en cuanto al cuidado que le brinda el personal de enfermería es importante y muy necesaria para la reflexión, a pesar de que los testimonios en su gran mayoría son positivos, las y los enfermeros deben integrar cambios que mejoren tanto el estado físico, emocional y psicológico del paciente abarcándolo como un ser holístico sabiendo que el paciente es el eje central del cuidado que brinda enfermería.
30
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alamo , I., Matzumura, J., & Gutiérrez, H. (2020). Reclamaciones de pacientes en el servicio de emergencia adultos de un hospital de tercer nivel de atención. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2). doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2916 Aries, C. (2018). Complejidad de la situación social en Enfermería. Revista de Medicina e
Investigación,
6(2),
69-80.
Obtenido
de
https://rmi.diauaemex.com/pdf/2018/julio/15.%20Complejidad%20de%20la%20situaci%C3%B3n%20social%20en%20enfermer% C3%ADa.pdf Bedregal , P., Besoain , C., Reinoso, A., & Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista Médica de Chile , 145(1),
373-379.
Obtenido
de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872017000300012&script=sci_arttext Borges, L., Sixto, A., & Sánchez, R. (2018). Concepción integral del cuidado humanizado a la mujer durante el trabajo de parto y parto. Revista Cubana de Enfermería , 34(3), 723-734.
Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192018000300016&script=sci_arttext&tlng=en Campiño, S., Duque , P., & Cardozo, V. (2019). Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado brindado por estudiantes de enfermería. Universidad y Salud , 21(3), 215-225. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.158 Díaz , A., Villanueva , I., & Martínez , J. (2020). Habilidades sociales de comunicación en el cuidado humanizado de enfermería: Un diagnóstico para una intervención socioeducativo. Esc. Anna Nery, 24(2), 1-7 . doi:10.1590/2177-9465-EAN-2019-0238 Do Padro, M., De Souza, M., Monticelli, M., Cometto, M., & Gómez, P. (2013). Investigación cualitativa en enfermería metodología y didáctica. Washington D.C: SALUD y SOCIEDAD 2000. Espinoza, Á., Enríquez , C., Leiva, F., López , M., & Castañeda, L. (2015). Construcción Colectiva de un concepto de cuidado humanizado en enfermería. Ciencia y Enfermería,
31 1(2), 39-49. Obtenido de https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2s2.0Guerrero, R., Meneses, M., & De la Cruz , M. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson,servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015. Revista enfermería Herediana., 9(2), 133-142. doi:https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017 Hermosilla, A., Mendoza, R., & Contreras, S. (2016). Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas.
Index
de
Enfermería,
25(4),
273-277.
Obtenido
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300011 Hernández , L., Díaz, A., Martinez, J., & Hernández , D. (2018). Educação em enfermagem no cuidado humanizado. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem completa 20 anos, 22(1),
1-5.
Obtenido
de
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141481452018000100219&lng=en&tlng=en Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. DF. México: Mc. Graw Hill. Herrera , I., Bautista, L., López, M., Ordóñez, M., Rojas, J., Suárez, H., & Vallejo, J. (2016). Percepciones de las gestantes en torno al cuidado. Ciencia y Cuidado , 13(2), 58-72.
Obtenido
de
https://respuestas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/763 Holguín , D., Bartolo, G., & Cardona, A. (2019). Cuidado humanizado que recibe el adulto mayor en centros de vida de Pereira, Risaralda 2017-2018. Preandina(11), 56-63. Obtenido de https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/911 Izquierdo, E. (2015). Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana . Revista Cubana de Enfermería, 31(3), 1-9. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03192015000300006 Jorge, P., Berrio, J., Pérez , Y., Rodríguez, N., Fernández, S., & Aranguren, D. (2020). Evaluación de la satisfacción de pacientes atendidos por la COVID-19 en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Manuel Fajardo Rivero. Universidad de
32 Ciencias
Médicas
Villa
Clara,
24(3).
Obtenido
de
http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3217/2591 Joven , Z., & Guáqueta, S. (2019). Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Avances en Enfermería,37(1), 65-74. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6996459 Llanes , G., Bejarano, D., Marquez , L., & Martínez, R. (2018). La humanización de la atención de enfermería en salud laboral. Revista Enfermería del Trabajo , 8(1), 18-26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536488 Martinez , G., Zabalegui, A., & Sevilla, S. (2021). Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona. Enfermería Clínica, 12-17. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.002 Meza, G. (2018). El cuidado para la humanidad: una mirada desde la antropología de la ternura.
Cultura
de
los
cuidados.,
22(52),
153-166.
Obtenido
de
https://culturacuidados.ua.es/article/view/2018-n52-el-cuidado-para-la-humanidadmirada-desde-la-antropologia-de-la-ternura Monje, P., Mirando, P., Oyarzún, J., Seguel, F., & Flores , E. (2018). Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usarios hospitalizados. Ciencia
y
Enfermería.,
24(5),
1-10.
Obtenido
de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071795532018000100205&lng=en&nrm=iso&tlng=es Pacheco, L. (2016). Un análisis sobre gestoón cuidado y el entorno de enfermería. Revista Enfermería
la
Vanguardia,
4(2),
30-31.
Obtenido
de
file:///C:/Users/USUARIO%20LENOVO/Documents/MAESTRIA/ASIGNATURAS/ INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20SALUD/art%20introduccion/art%20leer.pdf Prías, H.
(2015).
CUIDADO
HUMANIZADO:
UN
DESAFÍO
PARA
EL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. Nortas Cortas, 3(1), 26-30. Obtenido de https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/575/620 Ramos, S., & Ceballos , P. (2018). Cuidado Humanizado y riesgos psicosociales: una relación perciibida por profesionales de enfermería en chile. Enfermería: Cuidados
33 Humanizados,
7(1),
12-25.
Obtenido
de
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/15 37 Rodriguez , S., Cabrera , L., & Calero , E. (2018). La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Humanidades Médicas , 18(2), 384404.
Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
81202018000200384&script=sci_arttext&tlng=en Romero , E., Contreras , I., & Moncada , A. (2016). Relación entre Cuidado Humanizado por Enfermería con la Hospitalización de Pacientes. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 26-36. doi:10.17151/hpsal.2016.21.1.3 Savieto, R., & Leão, E. (2016). Nursing assistance and Jean Watson: a reflection on empathy. Revista de Enfermagen, 20(1), 198-202. doi:https://doi.org/10.5935/14148145.20160026 Torres, I. (2018). Cuidado humanizado durante el proceso del parto. Ética de los Cuidados, 11, 58-78. Obtenido de http://ciberindex.com/index.php/et/article/view/e11766 Ugarte, J. (2017). Cuidado humanizado de enfermería según opinión de las personas viviendo con Virus de la Inmuno Defciencia Humana en estado de Sida. Ciencia y Arte de Enfermería , 2(1), 40-46. doi:doi:10.24314/rcae.2017.v2n1.08 Urra, E., Jana , A., & García , M. (2011). ALGUNOS ASPECTOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO DE JEAN WATSON Y SU TEORÍA DE CUIDADOS TRANSPERSONALES.
Ciencia
y
Enfermería,
17(3),
11-22.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002 Vialart, N. (2019). La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital. Revista
Cubana
de
Enfermería
,
35(4),
1-11.
Obtenido
de
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3059 Yanez, M., & Vargas , I. (2018). Cuidado humanizado en pacientes con limitación del esfuerzo terapéutico en Cuidados intensivos: desafíos para enfermería. Dialnet, 22(1), 56-75. doi: DOI: 10.5294/pebi.2018.22.1.5
34
9.
9.1.
ANEXOS
Anexo 1. Consentimiento Informado
Consentimiento Informado El presente estudio busca el punto de vista que tienen los pacientes COVID-19 sobre el cuidado brindado por las y los enfermeros en el servicio de emergencia en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Solicitamos su ayuda para proveer de la información necesaria de acuerdo a la entrevista elaborada la cual está constituida por tres preguntas, la misma tomará aproximadamente 30 minutos, será grabada en audio y video, su participación no tendrá ningún costo. La información que nos proporcione será confidencial todos los datos provistos serán utilizados de forma anónima colocando pseudónimos donde no se visualizaran sus nombres y apellidos; será utilizada solo con fines académicos e investigativos. Si acepta participar, aun será libre de renunciar al estudio en cualquier momento. Si tiene alguna pregunta sobre su participación en el estudio le sugerimos se la realice a las investigadoras en cualquier momento antes o previo a la entrevista. Las condiciones para participar en este estudio fueron explicadas como también para que será utilizada la información. Yo, .......................................................................................................................................... , doy consentimiento para formar parte del estudio bajo las condiciones explicadas.
Firma…………………………………. CI:…………………………………………… Fecha:………………………………… Hora: ………………………………………….
35 9.2.
Anexo 2. Formulario de entrevista.
Entrevista Introducción Estimado/a, es satisfactorio contar con su colaboración para la presente investigación, la cual tiene fines académicos y científicos para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Es importante acotar que los datos obtenidos en este estudio son de carácter confidencial. El tiempo aproximado para la entrevista que será grabada en audio y video será de 30 minutos. Información General
Nombres y Apellidos
Edad
Género
Fecha
Estancia Hospitalaria
Pregunta de la entrevista ¿Cuál es su opinión sobre el cuidado brindado por enfermería en el área de emergencia cuando estuvo hospitalizado?
36 9.3.
Anexo 3. Evidencia de autorización de Paciente.
37 9.4.
Anexo 4. Evidencia de entrevistas grabadas en audio y video.
Figura 1. Entrevista grabada en audio y video, ha entrevistado COTOPAXI.
Figura
2. Entrevista grabada en audio y video, ha entrevistado CHIMBORAZO.
38 9.5.
Anexo 5. Testimonios de pacientes.
PREGUNTA ¿Describa el trato que le brindó el personal de enfermería durante su estancia en el servicio de emergencia?
ANTISANA Hola niña buenas tardes (..) si verdaderamente yo fui una paciente del hospital
Gustavo Domínguez con la enfermedad del covid y la verdad que sí que me atendieron bien, creo yo que no tengo ninguna queja de acerca de lo que son licenciadas, licenciados, doctores, doctoras (…) yo principalmente yo me sentí bien atendida.
TUNGURAHUA Bueno muy buenas tardes me llamo Charito Vera fui diagnosticada al covid ósea si
me atendieron bien llegue al hospital me tomaron los signos vitales y me pasaron donde el doctor y muy bueno muy bueno para ósea si me atendieron bien.
CHIMBORAZO A ver para explicar un poquito mejor, como mi enfermedad o mi problema con el
covid no fue tan grave yo le podría que el trato que yo tuve con la enfermera que me asistieron y con los médicos mismo que me asistieron para mí fue un buen trato porque cuando no creo que yo haya sido uno de los primeros pero ósea yo creo que estuve en la etapa en la que los médicos ya entendieron un poco más del covid de este problema de esta enfermedad y ya le dieron una mejor solución a mi enfermedad, y el trato de las enfermeras y del hospital en si fue muy bueno para mí fue excelente porque (..) tuve una mejoría y una recuperación no se podría decir rápida porque esta enfermedad como le digo desconocían en su totalidad pero los médicos que me atendieron o sea el médico que me atiendo más que todo me dio un buen tratamiento y tuve mejoras muy rápidas se podría decir.
39
CAYAMBE Muy buenos días, si le autorizo a hacer esta entrevista porque puede servir para ayudar
adelante a la educación. Sí cuando yo asistí a la clínica pues, el primer sitio al que fui fue el departamento de enfermería en donde realmente se pudo notar la falta de personal, si tuve que esperar un momento a pesar de la situación delicada que llegué, en ese entonces llegue con, tenía problemas de saturación y tuve que esperar entonces eso es lo que pude observar a primera vista de lo que es el departamento de enfermería.
COTOPAXI Claro le puedo comentar que el servicio que se brindó en el hospital Gustavo
Domínguez fue un servicio eficiente lo puedo decir por qué, hubo un primer filtro donde te toman las ehh… todos los datos, toda la información ehh… también el tema del personal estaba muy atento, si había una buena comunicación, por qué creo que esa parte es fundamental; por qué entre el médico y el enfermero tienen que haber, prevalecer eso; para que pueda haber una buena, una buena atención para el paciente por qué, hay pacientes que pueden venir de muchas maneras ehh, se puede descompensar si no hay una atención oportuna entonces, bueno en mi caso personal lo que si pude percibir que si hubo buena atención por parte de todo el personal médico, hasta que me transfirieron al segundo piso, bueno que estuve ya ehh … en atención médica por unos siete días que estuve.
GUAGUA PICHINCHA Bueno realmente, buenas noches, gracias por la entrevista. El trato que yo recibí en el
hospital, Pues; fue excelente. Realmente siempre estuvieron pendientes de mí todos los enfermeros, auxiliares, los médicos; yo agradezco mucho pues a todas las personas que estuvieron siempre al frente, viendo por mi salud. Gracias a mi familia también por el apoyo recibido y ahora estamos gracias a Dios salimos de esta enfermedad muy grave pero estamos en casa ya sanos y salvos. Y… agradezco mucho pues a todas las personas que fueron parte de, en esta recuperación en el hospital muchas gracias.
40
ILLINIZAS Primeramente buenas tardes, eh agradecerle por esta entrevista. El trato del personal…
fue muy, muy excelente eh nosotros que llegamos al hospital con esta enfermedad que es el COVID-19, ya que es un virus que está afectando a nivel mundial, eh fuimos atendidos con una excelente atención en el hospital. De mi parte un agradecimiento al Ministerio de salud Pública porque realmente si recibimos eh de nuestra parte, una atención verdaderamente muy buena; ehh porque estamos saliendo ya de esta enfermedad, restablecidos ya al 100%.
SANGAY Si, desde el momento que llegue al hospital la atención excelente. Yo no me puedo
quejar por qué cuando ya llegue a la cama del segundo piso, las enfermeras estuvieron atentas desde un principio los doctores también, no tengo ninguna queja de ellas porque en realidad son unos ángeles las enfermeras. Y… me sentí muy emocionado con ellas, siempre converse con ellas, dialogue con ellas, para que haya más empatía, para que haya más comunicación; en ese sentido me ánimo más a estar bien y la atención ya le digo ellas se merecen todo; a mí no sé si a los demás pacientes fueron igual que conmigo, pero a mí personalmente me satisfizo el… la forma como ellas me atendieron día y noche, hasta el día que me tuve que venir. Desgraciadamente no tuve la oportunidad de despedirme de ellas personalmente porque fue muy rápida la ida mía en ese momento ya. Excelente!!! Con ellas las enfermeras mil respetos. No tuve ningún problema.