EXPERIENCIAS DE PACIENTES COVID 19 EN SU TRANSICIÓN POR CUIDADOS INTENSIVOS. UN ENFOQUE

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados EXPERIENCIAS DE PACIENTES COVID 19 EN SU TRANSICIÓN POR CUIDADOS INTENSIVOS. UN ENFOQUE FENOMENOLÓGICO. COVID 19 PATIENT EXPERIENCES IN THEIR TRANSITION THROUGH INTENSIVE CARE. A PHENOMENOLOGICAL APPROACH. Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano Autoría: TANIA SELENA ANGULO CHÁVEZ ANDREA ELIZABETH CALLE ESPINOZA Dirección: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados HOJA DE APROBACIÓN EXPERIENCIAS DE PACIENTES COVID 19 EN SU TRANSICIÓN POR CUIDADOS INTENSIVOS. UN ENFOQUE FENOMENOLÓGICO. COVID 19 PATIENT EXPERIENCES IN THEIR TRANSITION THROUGH INTENSIVE CARE. A PHENOMENOLOGICAL APPROACH. Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras: TANIA SELENA ANGULO CHÁVEZ ANDREA ELIZABETH CALLE ESPINOZA

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, TANIA SELENA ANGULO CHAVEZ portador de la cédula de ciudadanía No. 1315556363 y ANDREA ELIZABETH CALLE ESPINOZA portador de cédula de ciudadanía No. 2300382005 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

TANIA SELENA ANGULO CHAVEZ

Firmado digitalmente por TANIA SELENA ANGULO CHAVEZ Fecha: 2021.05.21 14:15:52 -05'00'

ANDREA ELIZABETH CALLE ESPINOZA

Firmado digitalmente por ANDREA ELIZABETH CALLE ESPINOZA Fecha: 2021.05.21 14:16:53 -05'00'

Tania Selena Angulo Chávez

Andrea Elizabeth Calle Espinoza

CI. 1315556363

CI. 2300382005


iv INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, PhD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de, MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado EXPERIENCIAS DE PACIENTES COVID 19 EN SU TRANCISIÓN POR CUIDADOS INTENSIVOS. UN ENFOQUE FENOMENÓLOGICO realizado por los maestrantes: Tania Selena Angulo Chávez con cédula: No 1315556363 y Andrea Elizabeth Calle Espinoza con cedula: No 2300382005, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de marzo de 2021 Atentamente,

Mg. Jorge Luis Rodríguez Días Profesor Titular Principal I


v AGRADECIMIENTOS Al finalizar un trabajo tan complejo como el desarrollo de un artículo, es para nosotras un verdadero honor utilizar este espacio para ser consecuentes con las personas e instituciones que supieron ayudarnos para que éste llegue a un feliz término, y por ello agradecemos. A Dios, por habernos brindado fortaleza, cualidades como perseverancia y paciencia, y sobre todo por llenar de amor nuestros corazones. A nuestros maravillosos padres y hermanos por brindarnos lo mejor de ellos y por ser indispensables para nuestra profesión. A nuestros maestros, y a nuestro director, Mg. Jorge Rodríguez que supieron darnos su tiempo, y nos brindaron sus conocimientos los cuales nos ayudaron a terminar otra etapa académica de nuestras vidas. De igual manera agradecemos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por darnos la oportunidad de prepararnos en beneficio propio y de la sociedad obteniendo conocimientos y enseñándonos a tomar mejores decisiones para cada día ser mejores profesionales y persona. Agradecemos a los pacientes, quienes participaron gentil y amablemente en las entrevistas necesarias para llevar a cabo esta investigación.

Selena Angulo y Andrea Calle


vi

DEDICATORIA El esfuerzo del presente trabajo está dedicado a Dios, por permitirnos cumplir una meta más en nuestras vidas, manteniéndonos cada día con salud, en compañía de nuestros seres queridos, y a su vez por darnos la vocación para ayudar al prójimo a través de una carrera tan humanística como lo es Enfermería. A nuestra familia que ha sido el pilar fundamental durante toda la vida brindándonos su apoyo incondicional en todo momento, gracias a su amor infinito y el esfuerzo de cada uno de ellos, su entrega y sacrificio han logrado hacer de nosotras personas de bien e inculcarnos a avanzar en el campo profesional. A nuestros docentes de la universidad, que han sido un pilar fundamental durante el proceso de formación, en especial a Mg. Jorge Rodríguez Díaz por su entrega al momento de enseñar y hacer que cada día ame más mi profesión.

Selena Angulo y Andrea Calle


vii RESUMEN La enfermedad por coronavirus desencadena en algunas ocasiones la hospitalización de los pacientes en un área critica, convirtiéndose en un acontecimiento incierto y desconocido, por este motivo el objetivo de la presente investigación es explorar las experiencias de pacientes Covid 19 en su transición por cuidados intensivos en la ciudad de Santo Domingo. Material y método: estudio cualitativo con diseño fenomenológico, se realizó un muestreo por conveniencia en el que participaron 8 pacientes que estuvieron hospitalizados en el área mencionada, a los cuales se aplicó entrevistas semiestructuradas previo a la obtención del consentimiento informado. Resultados: se obtuvieron las categorías: “Aceptación frente al ingreso a la unidad de cuidados intensivos”, “Sentimientos ante la muerte”, “Incertidumbre por su enfermedad durante la hospitalización”, “Valorar la vida posterior al egreso”, “Sentimientos positivos al egresar de la unidad de cuidado intensivo”, “Sentimientos negativos al ingresar a la unidad de cuidado intensivo”, “Permanecer aislado de la familia”, Acercamiento a Dios y a la familia”, “Fortalecimiento de vínculo entre enfermero-paciente”. Conclusiones: Ingresar a la unidad de cuidados intensivos generó sentimientos negativos en los pacientes, ocasionando inseguridad sobre el futuro de los mismos. De modo similar, durante su hospitalización presentaron temor a la muerte e incertidumbre por la enfermedad, sin embargo, tuvieron mecanismos de afrontamiento como el aferrarse a Dios, a la familia y contar con el cuidado de enfermería. En cuanto al egreso de los pacientes, manifestaron alegría y felicidad, valorando una nueva oportunidad de vida. Palabras claves: experiencia; familia; sentimientos; sobrevivientes; unidad de cuidados intensivos.


viii ABSTRACT The coronavirus disease sometimes triggers the hospitalization of patients in a critical area, becoming an uncertain and unknown event, for this reason the objective of this research is to explore the experiences of Covid 19 patients in their transition to intensive care in the city of Santo Domingo. Material and method: qualitative study with phenomenological design, a convenience sampling was carried out in which 8 patients who were hospitalized in the mentioned area participated, to whom semi-structured interviews were applied prior to obtaining informed consent. Results: the categories were obtained: "Acceptance of admission to the intensive care unit", "Feelings of death", "Uncertainty due to illness during hospitalization", "Assessing life after discharge", "Positive feelings at Leaving the intensive care unit”, “Negative feelings when entering the intensive care unit”, “Remaining isolated from the family”, Approaching God and the family”, “Strengthening the bond between nursepatient”. Conclusions: Entering the intensive care unit generated negative feelings in patients, causing insecurity about their future. Similarly, during their hospitalization they faced fear of death and uncertainty due to the disease, however, they had coping mechanisms such as clinging to God, family and having nursing care. Regarding the discharge of the patients, they expressed joy and happiness, appreciating a new opportunity of life. Keywords: experience; family; feelings; survivors; intensive care unit.


ix ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 5

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 13

4.

Resultados ......................................................................................................... 18

5.

Discusión ........................................................................................................... 24

6.

Conclusiones ..................................................................................................... 27

8.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 28

9.

Anexos ............................................................................................................... 34


1 1.

INTRODUCCIÓN

El coronavirus 19 (Covid 19) y su patología, se caracteriza por ser una infección viral, patógena, transmisible, su causante es el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-Cov-2), apareció en China, en Diciembre de 2019, posteriormente se expandió por todo el mundo (Soto, 2020). Esta información alertó a toda la población en general, principalmente al área de salud, ya que los servicios sanitarios poseen limitaciones asistenciales y administrativas; mismas que podrían derivarse a una propagación rápida y múltiple de esta enfermedad, afectando principalmente a pacientes que necesitan de cuidados críticos, ya que el déficit de insumos médicos y ventiladores mecánicos aumenta la tasa de mortalidad (OMS, 2020). Esta situación a corto plazo ocasiona inestabilidad en países en desarrollo, por su gran impacto en diferentes sectores incluyendo económicos, sociales y de salud. Debido al aumento inesperado de casos y muertes a nivel mundial las emociones y sentimientos negativos se incrementan, afectando la salud mental de los individuos. Las experiencias de pandemias anteriores demostraron que las personas experimentaron emociones como temor a la muerte, a la soledad y tristeza (Huarcaya, 2020). Del mismo modo menciona Lindahl (2020) que la gravedad de esta patología obliga en muchas situaciones al ingreso de pacientes afectados a la terapia intensiva para tener mejoría en su estado de salud, para un paciente hospitalizado en esta área, es un acontecimiento incierto y desconocido, desencadenando diversas emociones, ya que es separado de su entorno, su hogar, aislado de sus familiares y exteriorizando sus sentimientos negativos o de miedo, a causa de varios aspectos, incluyendo la hospitalización, varias técnicas invasivas dolorosas, numerosos dispositivos, equipos instalados, climatización fría, restricción de visitas debido a la pandemia y su condición de salud.


2 De esta forma se puede interpretar el alto impacto que ocasiona en las personas esta enfermedad, ya que el miedo repercute generando emociones negativas en la población, mismas que pueden aumentar al ser informados de su ingreso a la unidad de cuidado crítico y permanecer aislados de sus familiares. Es importante reconocer que la experiencia o vivencia en estas condiciones, permite reflexionar a los individuos, con el objetivo de superar los desafíos que se puedan presentar. Considerando a Vygotsky (Citado por Erausquin, Sulle y García, 2016) la vivencia constituye la unidad de personalidad y del entorno, expresando a la vez características propias y brinda la posibilidad de interpretar el sentido de la realidad, reflejando aspectos socioculturales y personales, de este modo el carácter de la vivencia se determina por la forma en la que el individuo entiende las situaciones a su alrededor. Del mismo modo la teoría de Meleis considera a las transiciones como sucesos que se desencadenan en el tiempo, cursando de una fase a otra y que durante este proceso los individuos atraviesan por diferentes experiencias, generando diversos cambios en su vida, dependiendo la forma en que los percibe, representando de esta manera como una transición saludable o no, de acuerdo al manejo de la misma (Canaval, Jaramillo, Rosero y Valencia, 2007). Así como lo expone Dunham, Allmark y Collins (2017) en su investigación realizada en Reino Unido, en cuanto a

experiencias de los adultos mayores con cáncer y dolor,

determinaron en el adulto mayor con cáncer, que oculta la enfermedad tras una adaptación determinada por la vejez, justificando síntomas, niegan el dolor, y tienen una visión negativa de la analgesia, intentando mantener la independencia, esta apreciación de la experiencia individual vivida del cáncer puede mejorar la comprensión del dolor y el cuidado al final de la vida.


3 Por otro lado un análisis cualitativo realizado por Batista, Lima y Morales (2019) sobre las experiencias de los pacientes hospitalizados, concluyeron que evidenciaron situaciones de vulnerabilidad por encontrarse en una unidad de enfermedades infecciosas y desarrollaron sentimientos de miedo por estar aislados de los demás. De la misma manera, una investigación realizada en Perú en la que aborda vivencias del post operatorio mediato del paciente con cirugía de tórax, identificaron que los pacientes desencadenan sentimientos de angustia, preocupación e impulsa a apreciar lo más representativo para él, sus seres queridos. Refleja la experiencia como el temor a la muerte, el paciente se siente amenazado frente a la probabilidad de morir, es así que el hecho de estar vivo se hace relevante, toma conciencia de su ser, y evade al hecho sustancial que es la muerte (Sánchez, 2016). Por otra parte un estudio realizado en una clínica de Colombia, sobre las vivencias del paciente con patología cardiovascular en una unidad de cuidado intensivo, determinó que los individuos en estas salas tienen vivencias estresantes y dolorosas, caracterizadas por temor, ansiedad e incertidumbre; relacionadas con la enfermedad, equipos y técnicas utilizados para el tratamiento y los procedimientos terapéuticos, además experiencias positivas con la atención brindada por el personal sanitario y del apoyo de familiares (Peña, Hernández, Morales, Zambrano y Sánchez 2019). De cierta manera es importante recalcar que el personal de enfermería es vital, ya que ayuda a sobrellevar sentimientos negativos que el paciente presenta al estar sometido a diversos procedimientos invasivos, así como estar alejado de su familia. Por lo anteriormente descrito surge el interés de explorar las experiencias de pacientes Covid 19 en su transición por cuidados intensivos en la ciudad de Santo Domingo, planteándonos la siguiente pregunta norteadora:


4 •

¿Cuáles son las experiencias de los pacientes infectados por Covid 19 antes, del ingreso en el servicio de cuidado intensivo, durante y posterior a su egreso del mismo?

Es importante destacar y ampliar el conocimiento respecto a la experiencia de cada persona, ya que estas se experimentan en una circunstancia determinada, dejando huellas, generando distintas formas de capacidades vivenciales y es el profesional de enfermería el que establece vínculos con los pacientes, considerando que es el que pasa mayor tiempo con ellos y debe ser un apoyo en su transición por el área crítica, teniendo en cuenta su realidad, para ayudarles así, a adaptarse tanto a la enfermedad como al tratamiento, proporcionando el menor sufrimiento posible, por lo tanto, contribuye a mejorar los cuidados específicos. En razón de lo antes expuesto, se considera que este estudio tendrá un aporte a la profesión, de modo que es viable y factible ya que tanto el tiempo estimado, los recursos económicos y el talento humano con los que se cuentan son los adecuados, así como la colaboración de los participantes de la investigación. De acuerdo a lo mencionado anteriormente el objeto a estudiar en esta es la experiencia de los pacientes con Covid 19 en su transición por la unidad de cuidados intensivos. Desde esta perspectiva, se plantea a continuación el objetivo para esta investigación: •

Explorar las experiencias de los pacientes infectados por Covid 19 antes del ingreso en el servicio de cuidado intensivo, durante y posterior a su egreso del mismo.


5 2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En este apartado se va a enfatizar diversas investigaciones realizadas a nivel internacional, considerando que la cuarentena y el estar aislado fue una medida fundamental, disposición que fue dada a nivel mundial para evitar la propagación del virus y intentar controlar la enfermedad, razón por la cual se relacionan con los resultados positivos como negativos en los pacientes hospitalizados por esta infección, se debe agregar que en Australia, crealizaron un estudio con enfoque fenomenológico hermenéutico, cuyo titulo es “SARS-CoV-2 infection and COVID19: The lived experience and perceptions of patients in isolation and care in an Australian healthcare setting” (p.1445). Los autores mencionan que fue realizado con el propósito de explorar las experiencias y percepciones vividas por pacientes que estuvieron en aislamiento por Covid 19, para ello se llevaron a cabo entrevistas grabadas en audio a los primeros 11 pacientes ingresados en una sala específica para dicha patología, donde resulta que las codificaciones de sus vivencias se simbolizaron en: “Conocer el covid-19”, “Planificar y responder al covid-19”, “Estar infectado”, “La vida en aislamiento y la habitación” y “Vida posterior al alta ”. En relación con este tema, se puede notar según Tembo, Higgins y Parker (2015) en su estudio realizado en Australia titulado: ‘‘The experience of communication difficulties in critically ill patients in and beyond intensive care: Findings from a larger phenomenological study’’ (p.171). Su objetivo fue describir la experiencia en cuanto a dificultades de comunicación de los individuos que permanecieron hospitalizados en una sala crítica, utilizaron un enfoque fenomenológico hermenéutico, en el que participaron 12 personas que fueron sometidas a procedimientos invasivos, cuyas edades estaban entre los 20 y 76 años, con una estadía de 3 a 36 días. Se realizaron entrevistas en profundidad dos semanas después del alta hospitalaria, mismas que fueron grabadas y posteriormente transcritas.


6 Los autores concluyeron que los elementos principales de la experiencia en pacientes tratados con tubo endotraqueal son varias, determinando el tema general: ‘‘Estar en el limbo’’, subtemas como: ‘‘Estar preso’’, ‘‘Estar interrumpido’’ y ‘‘Ser atrapado’’. Es importante tener el conocimiento acerca de las vivencias y experiencias de los pacientes que son hospitalizados en las diferentes áreas de un hospital sobre todo en las áreas críticas, ya que el paciente al estar sometido a técnicas dolorosas o al estar bajo efectos de sedo analgesia necesita una mayor vigilancia. La experiencia de un usuario demuestra estar relacionada con calidad de la atención, un estudio realizado por Doyle, Lennox & Bell (2013) en Reino Unido, en la que se aborda la temática “A systematic review of evidence on the links between patient experience and clinical safety and effectiveness” (p.1). El objetivo fue analizar la evidencia actual entre la vivencia de los individuos, así como los resultados en cuanto a la seguridad y efectividad, para lo cual realizaron una revisión sistemática en la que incluyeron varios entornos como centros de atención primaria y secundaria, en cuanto a los resultados, resumieron la evidencia de 55 estudios en la que se identificaron asociaciones positivas entre la experiencia, seguridad de los usuarios y eficacia clínica en cuanto a su estado de salud. De esta forma los datos expuestos demuestran que la experiencia de los pacientes es una base fundamental en la calidad de atención en cuanto a los servicios de salud. Se considera que la experiencia de una persona con algún tipo de enfermedad mental luego de una intervención quirúrgica puede variar en comparación con los demás. En Australia se abordó un estudio por McBride et al. (2021) titulado: “Surgical experience for patients with serious mental illness: a qualitative study” (p.1). La misma que tuvo como objetivo describir la vivencia quirúrgica desde la perspectiva de este tipo de paciente, en cuanto a la metodología, realizaron un estudio cualitativo y utilizaron entrevistas semiestructuradas, grabadas en audio.


7 Por lo consiguiente, participaron 10 personas bajo la condición anteriormente mencionada, previo a la firma de su consentimiento informado y que antes de las entrevistas se sometieron a cirugía, utilizaron un enfoque de análisis temático para reconocer los aspectos positivos y negativos de esa experiencia quirúrgica, desde el momento de su chequeo pre quirúrgico hasta el alta hospitalaria y su respectivo seguimiento, como resultado encontraron 4 temas que sobresalieron: percepción de falta de reconocimiento de la enfermedad mental, interacciones muy variables entre el paciente y el médico, el impacto en el servicio de salubridad y en estrategias de mejora. Por lo cual llegaron a la conclusión que estos pacientes quieren ser tratados con igualdad al resto de usuarios. Este aporte nos hace reflexionar como profesionales de salud ya que es vital considerar la experiencia quirúrgica desde la posición del paciente, y en consecuencia se realicen mejoras antes, durante y después del acto quirúrgico. Existe un gran volumen de opiniones de los pacientes que son atendidos en línea, el presente estudio realizado en Reino Unido por Shah, Yan, Tariq & Ali (2021) titulado “What patients like or dislike in physicians: Analyzing drivers of patient satisfaction and dissatisfaction using a digital topic modeling approach” (p.49). En el que tuvieron como objetivo explorar distintos determinantes de satisfacción e insatisfacción del paciente hacia los servicios de salud, en cuanto a la metodología utilizaron la minería de texto, recopilaron reseñas de un sitio web médico, revelando la experiencia de la atención recibida. Dentro de los resultados más importantes concluyeron que los pacientes sentían preocupaciones relacionadas al tratamiento de su enfermedad y también en cuanto a la atención que recibieron. Hoy en dia la pandemia ha generado un gran golpe en los sistemas de salud a nivel mundial, ocasionando miedo y ansiedad de contraer la enfermedad. Sahoo et al (2020) en su documento narrativo realizado en India, abordaron el tema: ‘‘Lived experiences of the corona survivors (patients admitted in COVID wards): A narrative real-life documented summaries of internalized guilt, shame, stigma, anger’’ (p.1). Con el objetivo de conocer la experiencia de


8 los sobrevivientes de Covid, ya que manifestaron diversos síntomas y presentaron algunos problemas como: preocupaciones excesivas, irritabilidad, mal humor, frustración, angustia, aislamiento, soledad, para lo cual determinaron que fue fundamental la colaboración de los diversos profesionales de la salud mental, brindando su cuidado a través de videoconferencias y llamadas telefónicas. La enfermedad del Covid 19 genera además de problemas físicos, alteraciones en la salud mental de la mayoría de las personas que la padecen. Los autores Moradi, Mollazadeh, Karimi, Hosseingholipour & Baghaei (2020) en su publicación llevada a cabo en Irán, titulada: ‘‘Psychological disturbances of survivors throughout COVID-19 crisis: a qualitative study’’ (p.1). Los autores mencionaron que el propósito del mismo fue explorar los trastornos psicológicos de los sobrevivientes, utilizaron el método cualitativo con enfoque fenomenológico, a través de 14 entrevistas en profundidad semiestructuradas. Como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: "vivir en el limbo", "intranquilidad psicológica por estar encerrado" y "carga psicológica por ser portador del Covid 19". Los pacientes infectados de Covid 19, cursan una etapa crítica, soportando niveles de estrés y presión psicológica, además del sufrimiento físico, un estudio realizado en Irán, por Moradi, Mollazadeh, Karimi, Hosseingholipour & Baghaei (2021) denominado “Psychological reactions of COVID‐19 patients to the stress caused by the disease crisis: A descriptive phenomenological study” (p.1). Los autores mencionaron que el objetivo del estudio fue explicar las reacciones de los pacientes sometidos a estrés bajo la crisis de esta nueva enfermedad, utilizaron un enfoque fenomenológico en el que participaron 14 sobrevivientes, los mismos que fueron seleccionados mediante muestreo intencional, en cuanto a los resultados que obtuvieron, identificaron dos temas relacionados a las reacciones psicológicas: “efecto automoderador del estrés” y “mala adaptación”. De este modo los hallazgos son significativos


9 para realizar intervenciones de mejora para eliminar reacciones desadaptativas como la ira, depresión y arrepentimiento. Los problemas de salud mental causan preocupación, impactando negativamente en la experiencia de los individuos. En el studio: ‘‘Lived experiences of Indian Youth amid COVID19 crisis: An interpretative phenomenological analysis’’ (p.1). Elaborado en India por Suhail, Iqbal & Smith (2020) el interés del mismo fue obtener un análisis en profundidad de 10 estudiantes universitarios y la repercusión en su estado psicológico, para lo cual se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas ejecutadas por vía telefónica y sus transcripciones se dieron por análisis fenomenológico interpretativo, a partir de esto se destacaron las siguientes categorías: “Impacto en la salud mental”, “Experiencias positivas” y “Formas de afrontar la crisis”. Concluyendo que fueron significativos los hallazgos tanto positivos como negativos, en el cual sobresalen las diversas maneras de afrontamientos que tuvieron.

Un estudio realizado en Irán por Jesmi, Mohammadzade-tabrizi, Rad & Hosseinzadehyounesi (2021) titulado “Lived experiences of patients with covid-19 infection: A phenomenology study Iran” (p.18). El mismo que tuvo como objetivo describir la experiencia de pacientes infectados por covid-19, en cuanto a la metodología realizaron una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, los integrantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencionado, seleccionando 14 pacientes entre 20 y 60 años, los datos fueron recopilados mediante entrevistas en profundidad, utilizaron el método de Colizzi para el estudio de la información.

Por tal motivo, en cuanto a los resultados de lo anteriormente descrito, se obtuvieron temas y categorías de las cuales se destacan tres importantes, entre ellas: tensiones mentales, las mismas que conllevaban a preocupaciones, miedos y aislamientos. Manifestaciones físicas entre las que incluyen alteraciones del sistema nervioso, respiratorio y gastrointestinal. Por


10 último, mecanismos de afrontamiento entre los que destacan la religiosidad y remedios caseros. De este modo concluyeron que se debe realizar una programación adecuada por parte del personal sanitario, para brindar apoyo emocional y espiritual a los pacientes, disminuyendo de este modo las manifestaciones clínicas de su enfermedad.

Por lo antes descrito, las autoras consideran que la comunicación es fundamental y motivacional para cada persona, ya que al estar en un área critica sometidos a diferentes procedimientos invasivos les genera emociones negativas como: ansiedad, miedo, ira, soledad, entre otras. En consecuencia, es necesario contar con la compañía de algún familiar y en estos casos el apoyo de un profesional de la salud mental. Las visitas a pacientes que están hospitalizados en el área critica, han sido restringidas durante la actual pandemia, un estudio realizado en Francia por Cattelan et al. 2021 Titulado “Psychological effects of remote-only communication among reference persons of ICU patients during COVID-19 pandemic”(p.1). El cual tuvo como objetivo evaluar los efectos psicológicos en los individuos hospitalizados y que utilizaron la comunicación a distancia, en cuanto a la metodología, incluyeron a todos los pacientes ingresados a la sala y utilizaron escalas para valorar la ansiedad y depresión hospitalaria. Concluyeron que la prevalencia de estas fue entre 73 y 83% ya que solo se podían comunicar a distancia con un número limitado de familiares y en general relacionaron como una experiencia negativa y traumática. Actualmente la percepción de los servicios de salud pretende ir más allá de una excelente atención, tomando como eje fundamental la experiencia del ser humano; un estudio en España, elaborado por Yélamos, Sanz, Marín y Martínez (2018) titulado: ‘‘Experiencia del paciente: una nueva forma de entender la atención al paciente oncológico’’ (p.153). El objetivo fue analizar el concepto de experiencia al igual que las variables que aportan a la recuperación de su estado de salud y explicar su utilidad clínica, para lo cual se basaron en revisiones de


11 literaturas con evidencias actuales, determinando que las situaciones vividas de los individuos son vitales, ya que permite la compensación de su estado de salud, por ello es considerado un pilar fundamental en la mejoría de los servicios de atención sanitaria, así como el tratamiento oportuno y la seguridad de los usuarios. Un acontecimiento fundamental es mejorar en los pacientes ingresados al área de urgencias pediátricas su experiencia, priorizando la opinión de ellos directamente, un artículo realizado en España por Parra, Vergés, Carreras, Trenchs y Luaces (2017) con la temática: ‘‘Experiencia del paciente en Urgencias: ¿qué opinan los niños y los adolescentes?’’ (p.61). El propósito fue conocer la experiencia de los usuarios anteriormente mencionados, realizando un estudio descriptivo prospectivo, utilizaron encuestas para analizar el nivel de insatisfacción, dentro de los aspectos más relevantes se destaca que: la espera en la atención fue más larga de lo deseado, las actividades de entretenimiento fueron inapropiadas, además que el personal no explica adecuadamente los procedimientos que se van a ejecutar. Menciona Castro (2015) en su estudio titulado: ‘‘Vivencia de la persona adulta con tubo endotraqueal: contribución para un cuidado humanizado’’ (p.4). De tipo cualitativo de enfoque fenomenológico, se realizó con la finalidad de comprender la experiencia en los pacientes adultos que tienen realizada el procedimiento de intubación endotraqueal, en la sala de terapia intensiva de un hospital en Perú, colaboraron 13 personas que fueron seleccionadas por la técnica de bola de nieve. En cuanto a los resultados de esta investigación, se identificaron nueve categorías: cercanía a la muerte, angustia, dolor, ahogo, soledad-tristeza, no podía hablar, acercamiento a Dios, alivio cuando me sacaron el tubo. Se concluyó que la proximidad a la muerte y la preocupación fue esencial en cuanto a la percepción de su existencia (Da-sein). Lo que hace referencia en este apartado es que la prioridad en cuanto al cuidado de los pacientes


12 debe ser el aliviar el padecimiento, dolor, conservar la integridad y viabilizar las estrategias de afrontamiento en todo el proceso de su enfermedad. Temor y angustia: experiencia del paciente en la unidad de cuidados intensivos” (p.1). fue una investigación realizada por Ruidiaz y Fernández, (2020) su finalidad era: Comprender las experiencias de pacientes que salieron de la unidad de cuidado intensivo de una institución clínica de tercer nivel de atención de la Ciudad de Cartagena utilizando como enfoque la teoría del desarrollo humano de Rosemarie Rizzo Parse. Estudio fenomenológico interpretativo con perspectiva Hermenéutica, realizaron entrevistas a profundidad en las que incluyeron 11 personas que fueron dadas de alta de la unidad de terapia intensiva, como resultados de sus experiencias mencionaron los sentimientos de temor y angustia y como subtemas: buen trato; imaginación de muerte: Mi vida, el trabajo y la familia; Sentimientos de soledad; Fortaleza espiritual y Cambios de vida. El permanecer hospitalizado en un área de alta complejidad desencadena sentimientos negativos para lo cual es fundamental contar con la compañía de sus familiares y con una excelente atención de calidad brindad por el personal sanitario ya que esto influye en su progreso y motivación.


13 3.

MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 Diseño de investigación Se realizó un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico. La investigación cualitativa, se caracteriza por analizar hechos específicos, describiendo fenómenos sociales desde la percepción de los elementos en estudio, conceptualizando sobre la realidad de la vida social (Guerrero, 2016). Es decir, tiene como propósito descubrir la verdad del mismo modo que la consideran los actores de una organización determinada. Con diseño fenomenológico ya que permite conocer los significados de todo aquello que se dice relacionado a la experiencia vivida de un individuo a fin de comprender actitudes y valores individuales o colectivos en el presente o pasado (Fuster, 2019). Se caracteriza en comprender los fenómenos, examinándolos desde la perspectiva del partícipe, en un ambiente natural, en relación con su contexto, el objetivo es indagar la manera que cada individuo percibe y experimenta los hechos que le rodean, haciendo énfasis en suposiciones, perspectivas, e interpretaciones (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). La vivencia de estar hospitalizado en un área critica, genera una de las mayores dificultades en el individuo que pasa por este acontecimiento.

3.2 Población y Muestra Se entiende como población a la cantidad global de individuos que encierran un área de estudio, que tienen ciertas características en común y que están disponibles para la investigación, por otro lado, la muestra es un grupo reducido que forma parte de la población total, la misma que se caracteriza por ser representativa asegurando de esta forma la fiabilidad de los datos obtenidos (Otzen y Manterola 2017).


14 Se realizó un muestreo por conveniencia, este se caracteriza por elegir los participantes en lugares o circunstancias donde el investigador tiene facilidad de acceso y son seleccionadas de acuerdo a su fácil disponibilidad (Pérez, Lagos, Mardones y Sáez, 2018). La muestra se conformó por 8 pacientes infectados con Covid 19, escogidos al azar que estuvieron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, es por ello que se utilizaron criterios de inclusión los cuáles según los autores Otzen y Monterola (2017), mencionan que corresponden a aquellas características clínicas, demográficas, temporales y geográficas de las personas que incluyen en la población, por otro lado los criterios de exclusión pertenecen a las características de los individuos que interfieren en la investigación. En consecuencia, por lo antes descrito se detalló los criterios de inclusión y exclusión, mismos que debían tener las personas como requisito a fin de participar y formar parte del estudio. Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Pacientes infectados con Covid 19 hospitalizados en

Pacientes con problemas de salud mental.

unidad de cuidados intensivos

Pacientes que se nieguen a firmar el consentimiento

Pacientes que hayan cumplido su mayoría de edad.

informado firmado.

Pacientes residentes en la ciudad de Santo Domingo Nota: Elaborado por Angulo, S., Calle, A

3.3 Consideraciones éticas La investigación en la salud se realiza de acuerdo a los tres principios universales, descritos en el Informe Belmont, dentro de ellos se encuentra el respeto por los seres humanos, beneficencia y justicia. Principios que sirven como base fundamental para guiar y garantir que siempre sea una prioridad el confort de los usuarios (Benedicto, 2018). En el presente artículo se consideró el principio del respeto por las personas el mismo que considera a cada individuo


15 como un ser autónomo y este se aplicó a través de la obtención del consentimiento informado (ver anexo I). El consentimiento informado tiene como finalidad garantizar que los sujetos sean partícipes de la investigación siempre y cuando esté de acuerdo con sus intereses, valores y preferencias y que lo realizan por voluntad propia, con el discernimiento suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí mismos (Vázquez, Ramírez, Vásquez, Cota y Gutiérrez, 2017). Previa a la obtención de la autorización, serán informados sobre el propósito, los riesgos y beneficios de su participación, la necesidad de contar con entrevistas grabadas, respetando su aceptación o negación.

3.4 Recolección y análisis de datos Considerando la naturaleza de la investigación y para poder abordar el trabajo de campo se planificó la recolección de los datos mediante la entrevista semiestructurada y el diario de campo. Según Troncoso y

Amaya

(2017) a través de la entrevista el investigador obtiene

información del habla de los participantes sociales y esta se puede efectuar de manera individual o grupal, la entrevista semiestructurada se caracteriza por tener preguntas previamente formuladas y además el investigador puede adicionar las necesarias para obtener mayor información. Se realizó el diseño de la entrevista (ver anexo II), procediendo luego a la aplicación de una prueba piloto, esta aplicación posibilitó la sucesión correcta y la importancia de la confianza con los sujetos antes de su aplicación, además se obtuvo datos de interés del individuo y permitió determinar las situaciones para la ejecución de la misma. El diálogo se lo realizó en un espacio tranquilo, en el que no surgieron distracciones para los participantes, por tal motivo las autoras decidieron efectuar las entrevistas a manera de


16 visita domiciliaria, logrando la comodidad, y privacidad del participante para cumplir con el propósito del estudio, para el registro de las entrevistas se realizó una videograbación, con el propósito de obtener el discurso de los entrevistados y posterior transcripción de la información obtenida, logrando un mejor análisis de los resultados, las entrevistas duraron aproximadamente 20 minutos, para su ejecución se contó con la colaboración del material profesional audiovisual del programa Cámara en Acción. Se utilizaron seudónimos para el cumplimiento de la privacidad y confidencialidad de las personas entrevistados para los cuales se designaron nombres de piedras preciosas a consideración de las autoras, porque cada una de ellas representan en general la valentía y superación de miedos y obstáculos, en este caso para los participantes el hecho de experimentar una situación difícil en su vida. A continuación, se detallan los seudónimos utilizados para los participantes en cuestión. Tabla 2 Participantes de las entrevistas de acuerdo a los pseudónimos utilizados Seudónimo

Edad

Sexo

Diamante

47 años

Masculino

Zafiro

37 años

Masculino

Cuarzo

60 años

Masculino

Rubí

35 años

Femenino

Jaspe

36 años

Masculino

Perla

62 años

Femenino

Topacio

55 años

Masculino

Ópalo

28 años

Masculino

Nota: Elaborado por Angulo, S., Calle, A

Para el registro del diario de campo se llevó a cabo un cuaderno anillado de fácil manejo y portabilidad, las anotaciones se realizaron de manera cronológica que nos permitió contar con una narración de los hechos suscitados, así mismos comentarios de nuestras interpretaciones


17 sobre las emociones y sentimientos de los participantes, además de cambios que puedan producirse por presentarse alguna situación inesperada. El diario de campo es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las actividades de investigación, se realiza el registro de los datos, la información se somete a evaluaciones e interpretaciones, su nombre se debe a que el registro de los hechos se efectúa directamente en el espacio físico donde acontecen (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Según Urbano (2016) para el análisis de los datos se considera los procesos de codificación axial, mismos que se basan en la desintegración, examinación, comparación, y en conceptualización de las respuestas, logrando así extraer los pensamientos, ideas y significados más importantes en las personas. El análisis de los discursos se realizó a través de la obtención de códigos y categorías de forma manual a través de la transcripción en un documento de Word.


18 4.

RESULTADOS

4.1 Análisis de los resultados Tabla 3 Glosario de análisis de datos GLOSARIO

Conceptos

Conceptos teóricos para construir la primera matriz de codificación

Experiencia

Experiencia se constituye como un conjunto de características, la misma que puede derivarse de la observación o de la vivencia de un suceso que puede acontecer en cualquier momento de la vida, dejando huella en los individuos desde su perspectiva y la forma de interpretar el sentido de la realidad (Bur & Sulle, 2017).

Vivencia Percepción Perspectiva

Sentimiento

Los sentimientos se caracterizan por determinar un estado afectivo o de ánimo, experimentada por las personas y que son generadas por emociones, los mismos que permiten dar respuesta ante una circunstancia suscitada (Chávez, 2017).

Afección Impacto Emoción

Afrontamiento

Se define como el esfuerzo y comportamiento que ejercen los sujetos para adaptarse ante una situación determinada, es decir un procedimiento con el objetivo de modificar las respuestas ante situaciones estresantes utilizando diferentes mecanismos (Martínez, Rodríguez, Sánchez y Gallego, 2019).

Mecanismo Sistema Procedimiento

Nota: Elaborado mediante datos obtenidos a través del análisis del objeto de estudio.

Mediante el análisis de datos que se obtuvieron en las entrevistas y a partir del glosario de términos entre las que se destacan: experiencia, sentimiento, y afrontamiento, se obtuvieron las siguientes categorías: “Aceptación frente al ingreso a la unidad de cuidados intensivos”, “Sentimientos ante la muerte”, “Incertidumbre por su enfermedad durante la hospitalización”, “Valorar la vida posterior al egreso”, “Sentimientos positivos al egresar de la unidad de cuidado intensivo”, “Sentimientos negativos al ingresar a la unidad de cuidado intensivo”, “Permanecer aislado de la familia”, Acercamiento a Dios y a la familia”, “Fortalecimiento de vínculo entre enfermero-paciente”. En conformidad a lo expuesto anteriormente estas categorías demuestran las experiencias de los pacientes que se infectaron de Covid 19, en su transición por la unidad de cuidado crítico.


19 4.1.1 Aceptación frente al ingreso a la unidad de cuidados intensivos Para los individuos que participaron en la presente investigación determinaron que a pesar de ingresar a la unidad de cuidado intensivo por su grave pronóstico y con el riesgo de contraer complicaciones, demostraron tranquilidad y confianza. Cuarzo: “En el cual, entre confiado, yo sabía que iba a salir ileso, digamos en otras palabras porque yo confiaba en Dios, yo sabía que me iba a acompañar todos los días”. Diamante: “Me tocó aceptarlo pronto para evitar el cúmulo de pensamientos negativos que generalmente deben suceder en ese momento”. Rubí: “Y me dijeron que había que ingresar a UCI, pues eso fue la noticia más triste, pero sin embargo estaba tranquila porque sabía que era la única cosa que se podía hacer”. Jaspe: “Pero estaba tranquilo igual porque veía lo que estaban ustedes trabajando ahí.” 4.1.2 Sentimientos ante la muerte En esta categoría las personas entrevistadas exponen a lo largo de su estancia en la unidad de cuidados intensivos aumenta su temor a la muerte, ya que está ligada a la condición de peligro en la que se encuentran cursando. Topacio: “Uno se pone a pensar todo lo que pueda pasar, la posibilidad de morir y es horrible, es una experiencia inimaginable”. Jaspe: “Ya no había opción de salvarme, porque yo sentía que me iba, que me moría, mejor dicho”. Ópalo: “No entiendes nada, pero son puras voces y tú sabes que te estas muriendo”. “Me dormí sabiendo que iba a estar en UCI, que estaba a punto de la muerte, pero que tenía que luchar, con eso yo me dormí, con eso me anestesiaron, yo luchaba todos los días, luchaba, luchaba, luchaba para no morir”.


20 4.1.3 Incertidumbre por su enfermedad durante la hospitalización Durante su estadía en el área crítica, los informantes señalaron en esta categoría que sienten inquietud por lo que pueda suceder mientras toleran el proceso de su enfermedad, ocasionando incertidumbre sobre su condición futura Rubí: “¡Es muy difícil! Por la situación, yo que soy médico conozco como es la unidad de cuidados intensivos”. Perla: “Yo les suplicaba que no me dejen sola. Porque cuando yo abría mis ojos me sentía solita, y esa era mi angustia mi desesperación”. Zafiro: “La preocupación que tienes por el estrés al que estás sometido, la presión que tú sientes por parte de todas las personas y en si por la enfermedad es muy alta, la mayoría de mis preocupaciones creo que era mi familia”. 4.1.4 Valorar la vida posterior al egreso Los participantes refirieron que, a su salida de la unidad de cuidado intensivo, tuvieron otra oportunidad para vivir, ya que atravesaron por una situación compleja en la que el hecho sustancial de morir era probable, se percibe como valoran aún más la vida, generando en ellos gratitud por un nuevo resurgimiento. Diamante: “Poder saber que iba a volver a ver a mi familia, a pesar de la condición tan crítica en la que yo me encontraba, pero poder volver a verlos, literalmente es como salir a una nueva vida”. Topacio: “Agradecido de la gente que me ayudó, es crítica, prácticamente no puedo hablar, de eso porque me devolvieron la vida, ¡no hay nada más importante que la vida!, ¡no existe nada más!”. Rubí: “La mejor noticia, porque yo estaba loca por salir”.


21 4.1.5 Sentimientos positivos al egresar de la unidad de cuidado intensivo En esta categoría los individuos manifestaron alegría al salir de la unidad de cuidado intensivo ya que lograron superar la adversidad de su enfermedad saliendo victoriosos y apreciando más la nueva oportunidad de vida. Jaspe: “Alegre porque ya salía de esa área, y me iban a pasar a otra área para seguir con un poco de antibióticos todavía”. Perla: “En el momento que la enfermera me arreglo y empezó a alistar mis cosas y pertenencias me sentí alegre”. Zafiro: “Alegría, este de los pocos momentos en los cuales tú, aprecias tu vida”. Cuarzo: “Mi alegría grande que yo había sobresalido y más alegría que salía para mi casa”. 4.1.6 Sentimientos negativos al ingresar a la unidad de cuidado intensivo En esta categoría se determinó como los participantes presentaron sentimientos negativos al ingresar a la unidad de cuidado crítico ya que es un área desconocida para ellos, en donde normalmente surgen opiniones desfavorables, relacionándolas directamente con la muerte Topacio: “Tristeza y de desolación. De sentirte dependiente, de otra gente”. Rubí: “Me dijeron que había que ingresar a UCI, pues eso fue la noticia más triste”. Zafiro: “Cuando me informaron sentí miedo, porque bueno, era una enfermedad relativamente nueva en la cual la tasa de mortalidad era muy alta”. 4.1.7 Permanecer aislado de la familia La pandemia por el Covid 19 causó que se restringieron las visitas, afectando a las familias y sobre todo a las personas que estuvieron ingresadas en la terapia intensiva desencadenando en ellos preocupación y angustia por permanecer aislados de sus seres queridos.


22 Cuarzo: “Yo esperaba que llegue la familia mía a visitarme, pero no me llegaba, ¡no es posible! ya pasó un día, dos días, tres días, comencé a preocuparme, en ese momento yo, la familia no llegaba”. Perla: “Esas cosas más le acaban, entonces esa era mi angustia”. “Vivía angustiada, desesperada, no veía a ningún familiar a mi alrededor”. Topacio: “Yo tengo responsabilidad con mi familia, económica, emocional y afectiva y saber que, si yo me iba de este mundo, no sé qué iba a ser de ellos y eso es extremadamente difícil”. 4.1.8 Acercamiento a Dios y a la familia En esta categoría los individuos describieron a la familia como la base primordial para su recuperación, considerándolos como un mecanismo de afrontamiento para superar su enfermedad; así mismo, sintieron la necesidad de buscar de Dios para sobrellevar esta experiencia, considerando un apoyo importante ante las situaciones negativas, de esta forma fortalecieron su esperanza para recuperarse y seguir adelante. Cuarzo: “Si no hubiera sido por la familia, no estaría contando, porque la familia fue el apoyo principal”. Rubí: “Las videollamadas con la familia te ayudan bastante, anímicamente te recupera full. Entonces para mí era muy bonito recibir llamadas de mi familia”. Jaspe: “Le escuchaba a mi hermana y también mi anhelo era ver a mi hermana y a mi familia”. Perla: “Lo único que me animó fue oír la voz de mi familiar que me dijo tía, yo la quiero mucho”. Zafiro: “Cerrando los ojos y visualizando a mis pequeños, a mi familia básicamente eh y por mí mismo, armándome de valor, orando mucho para que obre sobre mí y pueda volver a respirar de manera adecuada”. Perla: “Le agradezco a Dios, a los médicos y enfermeros y enfermeras qué me dieron ese cuidado, amor, por qué en esos momentos yo me sentía sola”. “Dije señor en ti confío y confío en las enfermeras y me agarro de ellos”. “Yo lo pude afrontar, porque desde el momento que


23 yo entré, no dejé de pensar en Dios, Solo dije padre en tus manos me pongo, tú eres el único que le puede dar la sabiduría a los médicos y a todos los que me están atendiendo, que lo hagan con amor, como tú lo haces con nosotros”. Cuarzo: “Agradezco a Dios eternamente, el me dio nuevamente esta vida para seguir adelante. Jaspe: “Trataba de salvarme, pensaba en Dios”. Ópalo: “Luchaba para no morir, para seguir adelante sabiendo que tengo una vida por delante y todo dependía de Dios y de mí”. Diamante: “Siempre con mentalidad positiva y mucha oración. El tiempo que permanecí lúcido, oraba bastante y eso me ayudaba a darme la fuerza que necesitaba”. 4.1.9 Fortalecimiento de vínculo entre enfermero-paciente Los individuos en esta investigación describieron al personal de salud resaltando el trabajo de enfermería, como una fuente importante de afrontamiento ante las adversidades en la unidad de cuidado crítico, se sentían como miembros de una familia y esto les ayudaba para seguir luchando por su vida y no desistir, creando de esta forma un ambiente de confianza. Cuarzo: “Con los médicos, enfermeras y todos ellos que me trataron ahí y me cuidaron como un miembro más de la familia, porque eso sentí un grupo familiar”. Topacio: “Hubo doctores enfermeros que hablaron conmigo, licenciados que me dieron mucha fe, mucha esperanza”. Rubí: “Lo principal es la enfermería; porque la enfermera está contigo casi la mayoría del tiempo y es la que te orienta, la que siempre te está repitiendo porque estás ahí, que ya estás mejor, entonces me ayudó mucho el personal de enfermería. Entonces hice buenos lasos de amistad casi con la mayoría de enfermeras”. Ópalo: “Me ayudan bastante, incluso las mismas enfermeras del hospital, los doctores que me visitaban, yo trataba de hacer todo lo posible, todo lo mejor posible para poder estar bien”.


24 5.

DISCUSIÓN

La experiencia de los pacientes con Covid 19 en su transición por la unidad de cuidados intensivos, es considerada como una situación difícil ya que éstos presentan sentimientos negativos ante la noticia de su ingreso, así como incertidumbre por su condición de salud, lo que les hace relacionar con la cercanía a la muerte, esto concuerda con un estudio realizado por Peña et al. (2019) en la misma que identificaron temor y ansiedad en individuos con enfermedad cardiovascular que permanecieron en un área crítica, todo esto desencadenado por los efectos propios de la patología, procedimientos y equipos usados para su tratamiento. Así mismo, por la condición grave del estado de salud de los pacientes, desencadenan sentimientos ante la muerte durante su hospitalización, lo cual se contrasta con la investigación realizado por Vicensi (2016) en la cual destaca a la unidad de cuidados intensivos como el lugar que acoge a personas en situaciones graves, sin embargo la muerte es una probabilidad real que en algunos casos no se puede evitar, generando sentimientos e impresiones desfavorables en los individuos. Para los individuos que participaron en la investigación determinaron que a pesar de ingresar a la unidad de cuidados intensivos por su grave pronóstico y con el riesgo de contraer complicaciones, demostraron tranquilidad y confianza, esto difiere con Martínez et al. (2019) en donde se determina que el ingreso de los individuos, provoca un giro radical ya que genera cambios en sus rutinas o actividades diarias, ocasionando de esta forma estrés traumático y síntomas depresivos. Al egreso de la terapia intensiva, los participantes del estudio lo manifestaron como una nueva oportunidad de vida, generando en ellos sentimientos positivos, logrando superar de esta forma la adversidad por la que atravesaron, lo que concuerda con un estudio realizado por Sánchez (2005) en la que hace referencia a que el ser humano siempre debe buscar el sentido


25 de la vida, lo que le brinda plenitud a su existencia y hace lo posible por sobrellevar situaciones externas, imponiendo de esta forma la supervivencia y proyectándose al futuro. Del mismo modo para Travelbee, citado por Landman et al. (2015) considera que el ser humano al cursar por una enfermedad crítica, esta se convierte en una experiencia que le da un cambio drástico en su vida, lo que le facilita progresar en cuanto a autoconocimiento. De la misma manera se evidenció que desde el enfoque espiritual, la figura de un ser supremo, en este caso Dios, fue una base fundamental para aceptar y superar la circunstancia en la que se encontraban los pacientes por su enfermedad, convirtiéndose en su fortaleza para afrontar y lograr su recuperación. Así mismo lo anteriormente expuesto se pudo reflejar en un estudio realizado por Fonseca (2016) en la que determina que durante los últimos años la espiritualidad y la religión son consideradas como factores que predominan favorablemente en la evolución de su patología y en la mejora de la calidad de vida en los pacientes, de igual forma lo exponen Peña et al. (2019) ya que determinaron en su estudio que la fe en Dios fue un mecanismo de afrontamiento necesario para aumentar las ganas de salir adelante, la oportunidad de vivir, de superar su enfermedad en los individuos que permanecieron hospitalizados. Por otro lado, es importante reconocer que durante el tiempo que permanecieron los individuos en la unidad de terapia intensiva, se restringieron las visitas como medida hospitalaria por la actual pandemia, afectando a las personas que estuvieron hospitalizadas, desencadenando en ellos preocupación y angustia por permanecer aislados de su familia. Sin embargo, este escenario logró conectar aún más con sus seres queridos considerándolos un apoyo importante ante las situaciones negativas, de esta forma fortalecieron su esperanza para recuperarse y seguir adelante. Esto se puede contrastar en un estudio realizado por Santiago y Vargas (2015) en donde reflejaron que la familia es considerada como un apoyo


26 primordial para el individuo, más cuando este se encuentra en una situación difícil, constituyendo un cimiento emocional continuo durante su hospitalización, ya que la mayoría del tiempo sienten la necesidad de estar en contacto con otras personas para combatir la soledad y sentimientos desfavorables por la condición de salud en la que se encuentran. Los individuos hospitalizados, resaltaron el trabajo de enfermería, como una base importante de afrontamiento ante las adversidades en la terapia intensiva, se sentían integrantes de la familia que conforman los profesionales de dicha área y esto les ayudaba para seguir combatiendo contra su enfermedad, buscar su oportunidad de vida y no desistir. De la misma manera se relaciona con el pensamiento de Watson en el que resalta que la labor de enfermería busca el cuidado humanizado, enfocado en valores con el objetivo de fomentar y preservar la salud, así como lograr la recuperación de la enfermedad, construyendo a su vez una relación de confianza entre el enfermero y paciente (Riegel, Oliveira & Silveira 2018). De forma similar un estudio realizado por Naranjo y Ricaurte (2006) manifestaron que para garantizar el cuidado de enfermería es necesario construir un vínculo de ayuda y seguridad con el paciente, considerándolo como un ser humano preciado que necesita calidad de cuidado, con la finalidad de conseguir su confort tanto físico, mental y social.


27 6.

CONCLUSIONES

El ingreso a un área crítica es considerado una situación difícil para los pacientes, generando sentimientos negativos como tristeza y miedo, sin embargo, otros se sentían tranquilos y confiaban en que todo iba a salir bien, convirtiéndose de esta forma en una experiencia significativa en la que el futuro de su vida era incierto. Durante la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos, se resaltan sentimientos que presentaron los pacientes como temor a la muerte e incertidumbre por su enfermedad, desencadenas por la circunstancia de riesgo en la que se encontraban ya que esta es una enfermedad nueva, poco estudiada y letal, además de ello no contaron con la presencia de sus seres queridos por el hecho de estar aislados, sin embargo surgieron factores para poder afrontar estos acontecimientos, como el vínculo entre enfermero-paciente, también fue de mucha ayuda para ellos confiar en sus creencias, dándoles la fuerza para sobrellevar esta enfermedad, así mismo mencionaron a la familia como la base primordial, su fuerza y su aliento. Al egreso de la unidad de cuidados intensivos los pacientes reflejaron sentimientos positivos entre los que destacan alegría y felicidad por el hecho de haber superado el hecho sustancial de la muerte, superando las adversidades presentadas y valorando una nueva oportunidad de vida, concibiéndolo como un nuevo comienzo y un cambio general como persona.


28 7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batista, J., Lima, A., & Moralez, R. (2019). Specific precautions: experiences of hospitalized patients.

Revista

Brasileira

de

Enfermagem,

72(4),

874–879.

https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0888 Canaval, G., Jaramillo, D., Rosero, D., & Valencia, D. (2007). La teoría teoría de de las las transiciones transiciones y y la la salud salud de de la la mujer mujer en en el el embarazo embarazo

y

y

en

en

el

el

posparto

posparto.

Aquichan,

7(1),

8–24.

https://www.redalyc.org/pdf/741/74170102.pdf Castro, B. (2015). Vivencia De La Persona Adulta Con Tubo Endotraqueal: Contribución Para Un Cuidado Humanizado. 92. Cattelan, J., Castella, No, S., Merdji, H., Audusseau, J., Claude, B., Feuillassier, L., Cunat, S., Astrié, M., Aquin, C., Buis, G., Gehant, E., Granier, A., Kercha, H., Guillou, C., Martin, G., Roulot, K., Meziani, F., Putois, O., & Helms, J. (2021). Psychological effects of remote-only communication among reference persons of ICU patients during COVID-19 pandemic. Journal of Intensive Care, 9(5), 1–11. https://doi.org/10.1186/s40560-02000520-w Chávez, J. (2017). Psicología de la envidia análisis cociocultural del acto de compararse con otro.

Revista

Digital

EOS

Perú,

9(1),

64–74.

https://eosperu.net/revista/wp-

content/uploads/2018/04/Art-05-Rev-09.pdf Doyle, C., Lennox, L., & Bell, D. (2013). A systematic review of evidence on the links between patient experience and clinical safety and effectiveness. BMJ Open, 3, 1–18. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2012-001570


29 Dunham, M., Allmark, P., & Collins, K. (2017). Older people’s experiences of cancer pain: A qualitative

study.

Nursing

Older

People,

29(6),

28–32.

https://doi.org/10.7748/nop.2017.e943 Erausquin, C., Sulle, A., & García, L. (2016). La Vivencia Como Unidad De Análisis De La Conciencia: Sentidos Y Significados En Trayectorias De Profesionalización De Psicólogos Y Profesores En Comunidades De Práctica. Anuario de Investigaciones de La Facultad de Psicología, 23, 97–104. Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [revista en Internet] 2020 [acceso 11 de setiembre de 2020]; 37(2): 327-334. Revista Peruana de Medicina Experimental

y

Salud

Pública,

37(2),

327–334.

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419 Jesmi, A., Mohammadzade-tabrizi, Z., Rad, M., & Hosseinzadeh-younesi, E. (2021). Lived experiences of patients with COVID-19 infection : a phenomenology study. Med Glas (Zenica), 18(1), 18–26. https://doi.org/10.17392/1247-21 Landman, C., Cruz, M., García, E., Pérez, P., Sandoval, P., Serey, K., & Valdés, C. (2015). Satisfacción usuaria respecto a competencia de comunicación del profesional de enfermería. Ciencia y Enfermería, 21(1), 91–102. https://doi.org/10.4067/S071795532015000100009


30 Lindahl, S. G. E. (2020). Using the prone position could help to combat the development of fast hypoxia in some patients with COVID‐19. Acta Paediatrica, May, 1–6. https://doi.org/10.1111/apa.15382 Martínez, S., Rodríguez, A., Sánchez, A., & Gallego, J. (2019). Estilos de afrontamiento de los familiares de pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos: Una Revisión Sistemática.

Tiempos

de

Enfermería

y

Salud,

2(6),

1–8.

https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/29 McBride, K. E., Solomon, M., Lambert, T., O’Shannassy, S., Yates, C., Isbester, J., & Glozier, N. (2021). Surgical experience for patients with serious mental illness: a qualitative study. BMC Psychiatry, 21(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12888-021-03056-x Moradi, Y., Mollazadeh, F., Karimi, P., Hosseingholipour, K., & Baghaei, R. (2020)Psychological disturbances of survivors throughout COVID-19 crisis: a qualitative study. BMC Psychiatry, 20(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12888-020-03009-w Moradi, Y., Mollazadeh, F., Karimi, P., Hosseingholipour, K., & Baghaei, R. (2021). Psychological reactions of COVID-19 patients to the stress caused by the disease crisis: A descriptive phenomenological study. Perspectives in Psychiatric Care, January, 1–8. https://doi.org/10.1111/ppc.12741 Naranjo, I., & Ricaurte, G. (2006). La comunicación con los pacientes. Investigación y Educación

En

Enfermería,

24(1),

94–98.

http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a10.pdf Parra Cotanda, C., Vergés Castells, A., Carreras Blesa, N., Trenchs Sainz de la Maza, V., & Luaces Cubells, C. (2017). Experiencia del paciente en Urgencias: ¿qué opinan los niños y

los

adolescentes?

Anales

de

Pediatria,

86(2),

61–66.


31 https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.04.016 Peña, L., Hernández, Y., Morales, J., Zambrano, G., & Sánchez, C. (2019). Latido de vida: vivencias del paciente con enfermedad cardiovascular en una unidad de cuidado intensivo. Revista Ciencia y Cuidado, 16(2), 46–58. https://doi.org/10.22463/17949831.1607 Pérez, R., Lagos, L., Mardones, R., & Sáez, F. (2018). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ambitos: Revista Internacional de Comunicación, 39, 11. Riegel, F., Oliveira, M., & Silveira, D. (2018). Contributions of Jean Watson ’ s theory to holistic critical thinking of nurses. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(4), 2072–2076. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0065 Ruidiaz, K., & Fernández, S. (2020). Temor y angustia : experiencia del paciente en la unidad de cuidados intensivos. Ciencia y Cuidado Scientific Journal of Nursing, 17(3), 7–19. Sahoo, S., Mehra, A., Suri, V., Malhotra, P., Yaddanapudi, L., Dutt Puri, G., & Grover, S. (2020). Lived experiences of the corona survivors (patients admitted in COVID wards): A narrative real-life documented summaries of internalized guilt, shame, stigma, anger. Asian Journal of Psychiatry, 53. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102187 Sánchez, A. (2005). El sentido de la vida. Humanidades Médicas, 5(1), 115–162. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x879.8 Santiago, E., & Vargas, E. (2015). Experiencia de estar hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo coronario de Barranquilla de Barranquilla Experience of being hospitalized in a coronary

intensive

care.

Avances

En

Enfermería,

33(3),

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n3.41841 381

381–390.


32 Shah, A., Yan, X., Tariq, S., & Ali, M. (2021). What patients like or dislike in physicians : Analyzing drivers of patient satisfaction and dissatisfaction using a digital topic modeling approach.

Information

Processing

and

Management,

58(3),

49–53.

https://doi.org/10.1016/j.ipm.2021.102516 Soto, L. (2020). Manual COVID 19 para equipos de salud. Escuela de Medicina Universidad Finis Terrae, 1–33. Suhail, A., Iqbal, N., & Smith, J. (2020). Lived experiences of Indian Youth amid COVID-19 crisis: An interpretative phenomenological analysis. International Journal of Social Psychiatry. https://doi.org/10.1177/0020764020966021 Tembo, A., Higgins, I., & Parker, V. (2015). The experience of communication difficulties in critically ill patients in and beyond intensive care: Findings from a larger phenomenological study. Intensive and Critical Care Nursing, 31(3), 171–178. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.iccn.2014.10.004 Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de La Facultad de Medicina, 65(2), 329– 332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235 Vázquez, A., Ramírez, É., Vázquez, J., Cota, F., & Gutiérrez, J. (2017). Consentimiento informado.

¿Requisito

legal

o

ético?

Cirujano

General,

39(3),

175–182.

https://doi.org/10.35366/77032 Vicensi, M. do C. (2016). Reflexión sobre la muerte y el morir en la UCI a partir de la perspectiva profesional en cuidados intensivos. Revista Bioética, 24(1), 64–72. Yélamos, C., Sanz, A., Marín, R., & Martínez, C. (2018). Experiencia del paciente: Una nueva


33 forma de entender la atención al paciente oncológico. Psicooncologia, 15(1), 153–164. https://doi.org/10.5209/PSIC.59184


34 8.

ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado El presente estudio tiene como finalidad explorar las experiencias de los pacientes durante su transición en la unidad de cuidados intensivos.

Solicitamos su colaboración para proveer la información necesaria de acuerdo a la entrevista elaborada, se llevará a cabo una videograbación, con la finalidad de obtener su discurso y posterior transcripción de la información obtenida, se prevé que la entrevista tenga una duración de 20 minutos, su participación no tendrá ningún costo.

La información que nos proporcione será confidencial, todos los datos provistos serán analizados y los fines son puramente académicos.

Si acepta participar, aun será libre para renunciar al estudio en cualquier momento. Si tiene alguna pregunta sobre su participación en el estudio le sugerimos la realice a las investigadoras en cualquier momento, antes de la entrevista.

Por favor firme si desea participar en este estudio. Yo, ___________________________________, con cedula de identidad ______________ con mi firma abajo, doy consentimiento para formar parte del estudio bajo las condiciones explicadas. Firma: ___________________________ Fecha: ________________


35 Anexo 2I. Modelo de entrevista semiestructurada Seudónimo: _________________ ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA I.

PRESENTACIÓN

Estimado/a. es un placer tener su presencia, misma que es de gran valor para la presente investigación con la finalidad de explorar las experiencias en su transición en la unidad de cuidados intensivos. Nos gustaría contar con su colaboración, respondiendo algunas preguntas, cuyas respuestas servirán solo con fines de investigación. Agradezco de antemano su cooperación.

II.

INSTRUCCIONES

Frente a las preguntas que le vamos a realizar, siéntase por favor con toda autonomía de responder y si desea interrumpir lo puede hacer con toda confianza, esta entrevista durará aproximadamente 20 minutos. Debemos contar con su autorización para grabar la entrevista y conservar así exactamente la información que usted nos está brindando; póngase cómodo por favor, que vamos a empezar.

III.

DATOS GENERALES

Fecha: ___/___/___

HORA: ___________

Nombre del entrevistado: _________________ Sexo: F___ M___


36 IV.

DATOS ESPECÍFICOS PREGUNTA GENERADORA

¿Cómo describe su experiencia cuando le informaron que iba a ser hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos?

V.

CIERRE

Resumen de los aspectos referidos por el entrevistado preguntando si es lo que quiso decir y si desea agregar algo más. Se agradece al entrevistado por su cooperación y se le refiere que más adelante se coordinará con él para darle a conocer los resultados del estudio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.