ANÁLISIS CORRELACIONAL DE COINFECCIONES ASOCIADOS A LA SALUD EN PACIENTES COVID 19 EN CUIDADOS INTE

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados

ANÁLISIS CORRELACIONAL DE COINFECCIONES ASOCIADOS A LA SALUD EN PACIENTES COVID 19 EN CUIDADOS INTENSIVOS CORRELATIONAL ANALYSIS OF HEALTH ASSOCIATED COINFECTIONS IN COVID 19 PATIENTS IN INTENSIVE CARE

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoría: JENNIFER KARINA BARONA POSLIGUA KATERIN VIVIANA SAMPEDRO GUALOTUÑA

Dirección: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS CORRELACIONAL DE COINFECCIONES ASOCIADOS A LA SALUD EN PACIENTES COVID 19 EN CUIDADOS INTENSIVOS CORRELATIONAL ANALYSIS OF HEALTH ASSOCIATED COINFECTIONS IN COVID 19 PATIENTS IN INTENSIVE CARE

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: JENNIFER KARINA BARONA POSLIGUA KATERIN VIVIANA SAMPEDRO GUALOTUÑA

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Cano de la Cruz Yulio, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Jennifer Karina Barona Posligua portador de la cédula de ciudadanía No. 1724515166 y Katerin Viviana Sampedro Gualotuña portador de la cédula de ciudadanía No. 172217478-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Firmado electrónicamente por:

JENNIFER KARINA BARONA POSLIGUA

Jennifer Karina Barona Posligua CI. 172451516-6

Firmado electrónicamente por:

KATERIN VIVIANA SAMPEDRO GUALOTUNA

Katerin Viviana Sampedro Gualotuña CI. 172217478-4


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado ANÁLISIS CORRELACIONAL DE COINFECCIONES ASOCIADOS A LA SALUD EN PACIENTES COVID 19 EN CUIDADOS INTENSIVOS, realizado por las maestrantes: Jennifer Karina Barona Posligua con cédula 1724515166 y Katerin Viviana Sampedro Gualotuña con cédula 172217478-4, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato d e la Sede vigente. Santo Domingo, 24 de marzo del 2021

Firmado electrónicamente por:

JORGE LUIS RODRIGUEZ

Atentamente,

Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ Profesor Titular Auxiliar II


v AGRADECIMIENTOS •

Para este trabajo de tesis, que presentamos ante ustedes como lectores, queremos en primer lugar y como todo en esta vida, agradecerle al señor, nuestro Dios, quien nos ha bendecido otorgándonos salud, que, de la manera más difícil, este año particularmente, hemos aprendido que es lo más valioso que tenemos, gracias a él conseguimos alcanzar esta meta, un logro más en nuestra vida como profesionales de la salud.

Así mismo darle las gracias a nuestro director de tesis, Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz, por ese trabajo tan bien realizado, por dedicarnos su tiempo y conocimientos, que sabemos con mucho esfuerzo los ha obtenido, sus consejos y sabiduría nos han permitido crecer como investigadoras, muchas gracias por toda esa fe que puso en cada uno de los trabajos, que tanto mis compañeros y nosotras hemos presentado.

Y como no darle las gracias, ha nuestros queridos docentes, Dr. Caballero Ángel, Dr. Drangeut Ismael, Mg. Ascensión Ballesteros y Dra. Pilar Bandrés, Mg. Escobar Mad elaine, Mg. Merlín Parcón, sabemos lo difícil que fue esta nueva modalidad de enseñanza para ustedes, pero en cada clase pusieron todo su empeño y sabiduría, para que hoy podamos ser reconocidos como magísteres.

Finalmente, fueron tantas las personas que nos ayudaron a lograr, el objetivo planteado en esta investigación, de alguna manera sus consejos, apoyo moral, ánimos en los momentos más difíciles permitieron que juntas alcancemos una meta, un propósito que sabemos nos abrirá muchas puertas en el ámbito profesional, por todo lo que hicieron por nosotras, muchas gracias, que Dios les de vida y salud a ustedes y toda su familia.


vi DEDICATORIA Todo el esfuerzo que hemos puesto en este trabajo, está dedicado a: Primeramente, a Dios, por bendecirnos con salud y vida, tanto a nosotras como a toda nuestra querida familia, por guiarnos y estar siempre presente, por permitirnos haber alcanzado una meta, que además auxiliará a muchas personas, porque finalmente ese es objetivo de toda investigación, ayudar al prójimo. A nuestros queridos y amados padres, Hector Barona, Aura Posligua y Olga Gualotuña, por ser el pilar más importante de nuestras vidas, porque sabemos lo orgullosos que están y siempre estarán de nosotras, gracias por todo ese apoyo brindado, por su cariño y amor otorgado desde nuestros primeros días de vida, por todo el esfuerzo que han hecho, para que cumplamos como hoy una meta más, por todo esos valores que inculcaron en nosotras, que no solo nos formaron como buenas personas sino además como profesionales comprometidos con nuestros pacientes. Ha sido un verdadero orgullo y privilegio ser sus hijas, ¡son los mejores padres! A nuestros fastidiosos hermanos Nancy, José, Fernanda, Darío, Guisell y Marjorie; Dicen que no hay amistad más sincera que la que te brinda un hermano, ustedes son ese regalo que Dios nos otorgó, ese hombro que siempre estará presto para apoyarnos, esa mano que nunca dejará de secar nuestras lágrimas y ayudarnos a salir adelante, su apoyo incondicional durante todo este proceso ha sido fundamental, gracias por nunca cortarnos las alas, al contrario siempre han tratado de reponer cada pluma rota, por todo lo que han hecho por nosotras les agradecemos, pero sobre todo, les dedicamos este trabajo por ser nuestra familia. Finalmente, ¡Que nadie se quede afuera, se la dedicamos a todos!


vii RESUMEN Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) y sus repercusiones negativas tanto en los pacientes como en la economía de los países, dentro de las unidades de cuidados intensivos (UCI), en conjunto con el síndrome respiratorio agudo severo o (SARS CoV-2),

se han

transformado en un verdadero escenario de crisis sanitaria, por lo que el objetivo de este trabajo investigativo fue analizar la relación que existe entre las coinfecciones asociadas al cuidado de la salud y su impacto sobre la recuperabilidad del paciente diagnosticado con Covid-19, en el servicio de UCI del hospital general del Sur de Quito, Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, diseño transversal, cuya muestra obtenida bajo criterios de inclusión e exclusión, fue de 63 pacientes diagnosticados con Covid 19 coinfectados, durante el periodo marzo-junio del 2020. Resultados: En base a la prueba estadística de Pearson, se puede determinar una correlación positiva y significativa, con una magnitud de relación entre la estancia hospitalaria, procedimientos invasivos, microorganismos identificados e índices de morbimortalidad, entre escalas muy altas de relación, con la aparición de coinfecciones, no obstante, se determinó que las comorbilidades no tienen ningún tipo de influencia en la aparición de las IAAS. Conclusiones: Son las coinfecciones la principal causa de agravamiento de los casos de enfermos diagnosticados con Covid 19, esto determinado por los factores que permiten que los microorganismos patógenos se instauren en las UCI y tanto el uso de medios invasivos como de abuso de antibioticoterapia, fomente la drogo resistencia de ellos, todo esto en conjunto conforma un riesgo altamente elevado de muerte. Palabras clave: Coronavirus, infecciones nosocomiales, cuidados intensivos


viii ABSTRACT Healthcare-associated infections (HAI) and their negative repercussions both on patients and on the economy of countries, within intensive care units (ICU), in convination with severe acute respiratory syndrome or (SARS CoV- 2), have become a real health crisis scenario, so the objective of this research work was to analyze the relationship that exists between co-infections associated with health care and its impact on the recoverability of patients diagnosed with Covid - 19, in the ICU service of the General Hospital IESS Quito Sur. Methodology: Study with a quantitative approach, correlational scope, cross-sectional design, whose sample obtained under inclusion and exclusion criteria was 63 patients diagnosed with Covid 19 co-infected, during the period March-June 2020. Results: Based on the Pearson statistical test, a positive and significant correlation can be determined, with a magnitude of relationship between hospital stay, invasive procedures, identified microorganisms and morbidity and mortality rates, between very high relationship scales, with the appearance of co-infections, however, it was determined that comorbidities do not have any influence on the appearance of HAIs. Conclusions: Co-infections are the main cause of aggravation of the cases of patients diagnosed with Covid 19, this determined by the factors that allow pathogenic microorganisms to establish themselves in the ICU and both the use of invasive means and the abuse of antibiotic therapy, promote drug resistance among them, all this together constitutes a highly elevated risk of death. Key words: Coronavirus, nosocomial infections, intensive care.


ix ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

1.1. Objetivos De La Investigación ......................................................................................... 4 2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA. ................................................................ 5

3.

MATERIAL Y MÉTODO............................................................................... 12

3.1.

Enfoque Cuantitativo.......................................................................................... 13

3.2.

Población / Muestra De Estudio......................................................................... 14

3.3.

Tipo De Muestreo – No Probabilístico Deliberado, Crítico O Por Juicio .......... 14

3.4.

Variables De Investigación ................................................................................ 16

3.5.

Recolección De Datos Para El Estudio – El Cuestionario ................................. 15

3.6.

Técnicas Y Análisis De Datos............................................................................ 16

3.7.

Principios Éticos De La Investigación ............................................................... 17

4.

RESULTADOS................................................................................................. 18

4.1. Resultados Descriptivos .................................................................................................... 18 4.2. Resultados Correlaciónales ............................................................................................... 21 5.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 24

6.

CONCLUSIONES............................................................................................ 27

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 29

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 43


x INDICE DE TABLAS Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión................................................................................... 14 Tabla 2 Variable de estudio ......................................................................................................... 14 Tabla 3 Descripción del género de pacientes con cultivo positivo .............................................. 18 Tabla 4 Descripción del grupo de edades de pacientes con cultivo positivo .............................. 18 Tabla 5 Descripción del rango de IMC de pacientes con cultivo positivo .................................. 19 Tabla 6 Descripción del rango de IMC de pacientes con cultivo positivo .................................. 19 Tabla 7 Descripción de la frecuencia en que se han presentado las comorbilidades en los pacientes con cultivo positivo ....................................................................................................... 20 Tabla 8 Descripción del tipo de coinfecciones que se predominaron en pacientes con Covid 19 ....................................................................................................................................................... 21 Tabla 9 Descripción del coeficiente de correlación según Pearson............................................ 22 Tabla 10 Descripción del coeficiente de correlación según Pearson .......................................... 23


1 1.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), se definen como aquellas “que son contraídas por el paciente después de recibir una atención o tratamiento por alguna condición médica o quirúrgica” (Quintero, C., et al, 2018, p3). Esta sobreinfección, ha provocado que los pacientes permanezcan largas estancias en las instalaciones hospitalarias, pese a ya haber superado su causa de ingreso, lo que repercute no solo en un aumento de costos, sino además de mortalidad en el enfermo, convirtiéndose así en uno de los indicadores principales, del servicio que ofrece el personal de salud. Rodríguez, (2018) en su informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), registra una prevalencia de 1.4%, es decir, anualmente dos de cada 100 pacientes con estancia hospitalaria mayor a dos días, adquieren una coinfección, a la vez, que se compara dicha incidencia con hospitales regionales de alta especialidad (HRAE), donde las sobreinfecciones, tienen una tasa de hasta el 4.5%, condición alarmante, principalmente en aquellos pacientes que permanecieron por más de 21.5 días y de los cuales, casi el 20% fallecieron. Como se mencionó anteriormente, existen además repercusiones negativas en el entorno económico de los países, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021) en uno de sus últimos informes sobre alcance y costo de infecciones contraídas, afirma que Estados Unidos tienen un gasto económico de 4.500 a 5.700 millones de dólares anuales, en cambio en México, dirige un gasto de 1.500 millones en dólares a las IAAS (pág. 2). Por ende, cuesta entender cómo pese a las medidas, que las diferentes organizaciones sanitarias implementan día a día en los hospitales, actualmente en el año 2020, en los servicios de cuidados intensivos, las coinfecciones continúan aumentando progresivamente.


2 Problemática a la que se adhiere, la nueva enfermedad pandémica denominada coronavirus (COVID-19), que posterior al análisis de su genoma, cambia el nombre a síndrome respiratorio agudo severo o (SARS CoV-2 por sus siglas en inglés), dicha patología maneja una tasa de letalidad global del 3.4%, es altamente transmisible y actualmente ha llegado a afectar a todo el mundo (Aragón, Vargas, & Miranda, 2020, pág 85). Desde principios de marzo del 2020, Latinoamérica ha sido una de los sectores más afectados por esta pandemia, siendo Brasil, México, Perú, Ecuador y Colombia, los países con mayor número de casos, que en cuanto a letalidad trata, Ecuador ocupa el segundo lugar después de México, no obstante, ciertos estudios consideran que la gran cantidad de fallecimientos en las UCI, en los países de todo el mundo, pueden estar relacionados con la aparición de las coinfecciones (Parra & Carrera, 2021). Y es que, estas áreas críticas, son consideradas, por muchos investigadores, como el ambiente propicio, para el alojamiento de IAAS, por sus características propias, tales como: “la gravedad clínica de los pacientes, necesidad de internación prolongada, terapia con inmunosupresores, colocación de dispositivos invasivos, uso rutinario de antimicrobianos y consecuentemente su resistencia” (Lopes Araújo, et al, 2018). No obstante, hay que también tomar en cuenta, las nuevas medidas de bioseguridad que el sector salud ha tomado tras la aparición del Sars Cov2, por su alta transmisibilidad, esta enfermedad respiratoria, continúa provocando en el personal sanitario, miedos e incertidumbres, al igual que ocurrió en el año 2009, cuando la pandemia de influenza, se instauró en nuestros hospitales, sin embargo, durante esta época no existieron muchos casos de brotes en las UCI, como ocurre en esta pandemia (Mg. Maimone, 2020). Razón por la que es necesario realizar este tipo de investigaciones y conocer la correlación que existe entre las IAAS y los pacientes diagnosticados con Sars Cov2, para lo cual este estudio a su


3 vez es significativo ya que al analizar esta relación y su impacto en la recuperabilidad de los sintomáticos respiratorios, dentro de las UCI, se logrará aportar a futuros estudios con indicadores para la ejecución y planificación de proyectos encaminados a su disminución durante estos tiempos de pandemia. Es un trabajo investigativo de alta efectividad, ya que se realizó en el hospital general del sur de Quito (HQSur), de segundo nivel de complejidad, que no solo es uno de los establecimientos notificadores de eventos adversos relacionados con atención sanitaria, como lo indica el subsistema de vigilancia epidemiológica (SIVE), 2016), sino que además, es en la actualidad una de las principales instituciones de salud centinelas, de enfermedades respiratorias del país, a la vez que es viable al contarse con los recursos económicos, técnicos y de talento humano que fueron necesarios para lograr alcanzar los objetivos de este estudio. Por la originalidad que este proyecto manifestó, al trabajarse con pacientes considerados aún en la actualidad, como un grupo de gran interés de investigación, con la novedad de que, a diferencia de muchos trabajos, no existe aún, un proyecto que haya relacionado dos problemáticas que traen consigo grandes déficits económicos e incremento de tasas de morbimortalidad y analizar entre ellas el impacto que conllevan en la recuperabilidad de los pacientes. Obteniendo así la factibilidad, de contar con la autorización del Dr. Francisco Mora como coordinador de docencia e investigación y coordinador de vigilancia epidemiológica e infectología del HQSur, quien otorgó el permiso necesario para el alcance de este estudio. Así mismo esta investigación aporta con el Plan Nacional del Desarrollo, en uno de sus tres ejes, ya que todos tenemos derecho a la vida, contribuyendo en el cumplimiento de uno de sus objetivos, en el que el estado garantiza, igualdad de oportunidades a la población, fortificando los sistemas de equidad en cualquier etapa de la vida, poniendo empeño en los grupos prioritarios


4 (Plan Nacional de Desarrollo, (2017), y es que mediante este estudio, se aporta con la base científica que permita a futuras investigaciones, aplicar bundles que ayuden a disminuir la aparición de IAAS, reduciendo las repercusiones negativas en los pacientes con Sars Cov2, garantizando un buen servicio de salud. 1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.1. Objetivo General Analizar la relación que existe entre las coinfecciones asociadas al cuidado de la salud y su impacto sobre la recuperabilidad del paciente diagnosticado con Covid -19, en el servicio de cuidados intensivos del hospital general del Sur de Quito, durante el periodo marzo-junio del 2020. 1.1.2. Objetivos Específicos •

Describir datos sociodemográficos de pacientes diagnosticados con Covid-19

Identificar los tipos de coinfecciones asociadas a la atención en salud que predominan en pacientes Covid-19.

Relacionar la estancia hospitalaria y aparición de la coinfección

Relacionar los procedimientos invasivos realizados y el tipo de coinfección

Establecer la relación de microorganismos identificados y el tipo de coinfección

Establecer la relación entre comorbilidades del paciente Covid -19 y el tipo de coinfección.

Establecer la relación de la coinfección y los índices de morbi mortalidad en pacientes Covid-19.


5 2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

En Diciembre del año 2019, en el continente asiático, se reportó una nueva variante de coronavirus, denominado posteriormente síndrome respiratorio agudo severo (SARS Cov2), misma que trascendió de manera negativa a nivel mundial, ya que, al ser de fácil transmisión llegó a convertirse en una pandemia, que ha provocado el desabastecimiento de hospitales por la alta demanda de pacientes, Según (González, et al, 2020) el 26% de ellos requirieron ingreso a unidades de cuidados críticos (UCI) y pese a las medidas y modificaciones sanitarias tomadas a nivel mundial, la tasa de fallecimientos sigue en aumento, pero es a inicios de marzo del año 2020, cuando el Ministerio de Salud Pública (MSP), afirma el primer caso en Ecuador, hasta el momento se presumen, que existen 321,451 casos confirmados, 34,864 casos con alta hospitalaria y 16,632 fallecidos (Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, 2020). Durante este último año, las UCI han tenido un gran incremento de pacientes, esto se afirma con lo mencionado por (Abate, Ali, Mantfardo, & Basu, 2020) quienes establecen que el 32% de pacientes contagiados con SARS Cov2, en nuestro país, han requerido de cuidados especiales críticos, además se mostró una prevalencia de mortalidad en esta área, del 39% de la muestra estudiada. Con lo cual, podríamos establecer una relación entre la mortalidad de estos pacientes y su ingreso a una UCI, no obstante, (Vélez, et al, 2020) define al Covid 19 como, una enfermedad respiratoria progresiva, es decir, que sus complicaciones van de manera leve o moderada a grave, llevando al paciente a un estado crítico, lo que conlleva a su ingreso inminente a una UCI, esta enfermedad se caracteriza por un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), que en muchos casos y de forma abrupta, culmina en una falla multiorgánica y multisistemica (FOM)


6 (pág. 6). que de no ser ingresado en un área especializada como es la terapia intensiva, conllevaría a la muerte del paciente. Ahora, si bien es cierto, como toda enfermedad existen factores que aceleran de cierta manera los riesgo muerte, (Orwa, Rama , Ping Ooi , & Sheikh Ghadzi, 2020) en su investigación, implicaron un total de 828 casos clínicos, en 32 paises diferentes, cuyos resultados establecieron, que esta enfermedad respirtatoria tiene predisponencia por el sexo masculino, ya que más del 50%, es decir, 489 pacientes pertenecían a este género, también se demostró que la mayor parte de casos, 128 para ser exactos, presentaron algun tipo de comorbilidad, dando como principales patologías la diabetes e hipertensión, esta última considerada la más prevalente con el 10.9% y de la totalidad de casos estudiados, el 26.4% fallecieron. De cualquier modo, las características presentadas anteriormente, pueden constituir criterios de riesgos para presentar la enfermedad, pero cuales serían los discernimientos por los que un paciente u otro tienen más probabilidades de morir por esta enfermedad, estos se lograron describir gracias a la contribución de (Consorcio de Atención Primaria de Salud Barcelona Esquerra (CAPSBE), 2020) proporcionando al mundo, datos clínicos y biológicos importantes, que permitieron, detectar de manera eficiente, aquellos pacientes con mayor riesgo de fallecer en las UCI, entre los que destaca: edad mayor de 50 años, enfermedades crónicas de base, como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, EPOC. Del mismo modo, en una investigación reciente entre diciembre del 2019 y abril del 2020, en Ecuador, las estadísticas nuevamente demuestran la alta tasa de mortalidad, se manejaron durante el primer semestre de pandemia en nuestro país, en este estudio, el 97% de los casos que se presentaron, fueron clasificados como leves, dónde solo un 3% llegaron a una UCI y de los cuales el 50% fallecieron (Vélez, et al, 2020).


7 En dicho contexto, a diferencia de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), el Covid 19, es una infección viral difícilmente prevenible y la vulnerabilidad que presentan ciertos grupos sociodemográficos es realmente alarmante. Hasta cierto punto podríamos hablar que son dos enfermedades que aunque se clasifican dentro del ámbito infeccioso y epidemiológico, las repercuciones que traen consigo son bastante similares, hablando de costos, estancia prolongada y muerte. Aún así, los factores externos como la suceptibilidad de los pacientes, los procedimientos invasivos a los que son sometidos este tipo de pacientes y su estancia en una de las áreas que como ya se describió es propicia para la adquisición de una infección, hace plantear la idea de que los fallecimientos no son únicamente dados por un proceso infeccioso propio del Sars cov2 como nueva enfermedad respirartoria. Durante décadas, las enfermedades del aparato respiratorio, se han considerado como una de los principales patologías, por las que los pacientes ingresan a las áreas críticas, por lo que ya existen varios estudios que identifican ciertos grupos sociodemográficos mas vulnerables que otros, por ejemplo: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirma que el género masculino por lo general, resulta mas afectado y con mayor prevalencia d e contagio (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), 2020). Y aunque el género femenino en muchas ocaciones también se ve afectado, este tiene menos probabilidad de fallecimiento y la media de estancia es relativamente corta en comparación con el otro género. Al mismo tiempo, estudios nos indican hoy en día los rangos de edad mas susceptibles de este tipo de patologías, la investigación de (Haro Esparza, et al, 2020) afirma que desde los 18 a 40 años de edad, las enfermedades de vías respiratorias superiores prevalecen en un 88,1%. Sin embargo en el caso de los pacientes con Sars Cov2, el grupo etario con mayor letalidad oscila entre


8 los mayores de 50 años, esto posterior a que en un estudio aplicado en 5 diferentes países (Bonanad , et al, 2020). Por consiguiente, se puede decir que ambas patologías, son en la actualidad un importante problema sanitario, no obstante, (Arango Díaz, et al, 2018) asevera que coinfecciones nosocomiales, tienen mayor prevalencia y una alta tasa de morbimortalidad en el sector salud, provocando además que los pacientes permanezcan mas tiempo dentro de las instalaciones hospitalarias y que esto genere a su vez altos costos económicos, que llegan a afectar a otros sectores de los diferentes paises, principalmente de aquellos en vías de desarrollo y los factores que establecen la probabilidad de muerte, radican en ciertos datos como rangos de edad (entre los 30 a 60 años), género (sexo masculino), el tipo de coinfección prevaleciente la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV). Dicho riesgo de letalidad, aumenta si un paciente que ha adquirido una infección nosocomial, se encuentra hospitalizado dentro un área critica, lo que se respalda con lo emitido en el artículo original, de (Ovalle-Luna, et al, 2017) en dónde se establece, posterior a un analisis de cohorte, que las IAAS producen más muerte dentro de las unidades médicas de alta especialidad (UMAE), es decir es más frecuente en este tipo de ambientes, que en otros, este estudio afirma, que entre el año 2012 y 2017, la incidencia de coinfecciones fue de 27.9 a 31.5% por cada 1000 pacientes atendidos, por lo que la probabilidad que tenemos los seres humanos de adquirir esta sobreinfección, dentro de las UCI es del 3.51%, sin embargo, prevalece que de los cuatro tipos conocidos de coinfección que existen, las NAV producen el 6.06% de letalidad , seguido de las infecciones asociadas al catéter vesical (ITUC), con el 4.01%. Esto debido a los diversos componentes propios de las UCI, que la han llevado a ser considerada como el área con ambiente propicio para la propagación de coinfecciones, en dicho contexto,


9 (Perozo-Mena, Castellano González, & Gómez Gamboa, 2020) sin duda alguna, las sobreinfecciones prevalecen en los pacientes críticos, cuyos cultivos se diagnostican cuando estos permanecen en las UCI, por mas de 3 días. Ciertamente (Asensio Martín, Hernández Bernal, Yus Teruel, & Minvielle, 2018) afirma que entre el 9% y el 20% de los critacmente enfermos que ingresan a una UCI, contraerán una infección durante la estancia. Debido por la inmunodepresión de sus pacientes. Parte de las características que resaltan en los pacientes con Sars cov2, es la duración de la ventilación mecánica, los múltiples procedimientos invasivos (Bonilla Garcia, Lopez Martin, Cortiñas Saenz, & Del Pozo Gavilan, 2017), que son indicadores claves, para considerarlos altamente propensos a adquirir una coinfección y con ello extender su estancia hospitalaria en la sala de críticos y por ende aumenta el riesgo de muerte. En un estudio retrospectivo realizado por (Fernandez, et al, 2021) entre el 1 de marzo al 31 de mayo del 2020, dónde se incluyó a un total de 354 pacientes en estado crítico, de los cuales 24 fueron diagnosticados con Sars Cov2 y 330 restante a otras patologias clínicas propias de la UCI, afirman, que son los enfermos con covid-19, los de mayor probabilidad de colonizar patógenos multidrogoresistentes (MDR), con una probabilidad de 20.8%, frente al 1.2% del otro grupo, siendo uno de las variables más interesantes de este trabajo el hecho de que en el 84% de ellos, se administraron antibióticos. Por lo tanto repercute importante considerar las coinfecciones como uno de los mas importantes indicadores de letaldiad de los pacientes diagnosticados por Sars Cov2, ya que como bien sabemos, las enfermedades respiratorias, como lo es la neumonía asociada a la comunidad (NAC), una de las principales y más prevalentes razones, por la que los pacientes entran en un estado crítico, “con


10 una probabilidad de muerte de entre el 20 al 54%” (Asensio Martín, Hernández Bernal, Yus Teruel, & Minvielle, 2018, pág. 3086). Además de ser durante este año, una de las complicaciones que mas costos ha generado en el Ecuador, (Campoverde Cárdenas & Zúñiga Calle) cito textualmente lo emitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el año (2020) en un estudio de costos, en una unidad hospitalaria de la ciudad de Quito, se indicó que en esta provincia se invierte un aproximado de 4.045 dólares en cada paciente diagnosticado con una coinfección nosocomial, de los cuales 603 dólares son destinados a las infecciones de torrente sanguíneo por uso de catéter venoso central (ITS – CVC) y 536 dólares a las sobreinfecciones por uso de catéter vesical. No obstante, en un reporte del impacto financiero, emitido durante la pandemia, (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2020) indica, que la crisis económica ecuatoriana este año, ha conllevado a una caída del PIB (producto interno bruto), entre el 7.3% y un 9.6%, esto según proyecta el Banco Central del Ecuador (BCE), sin embargo, en este mismo informe indica que Ecuador a diferencia de otros países, destinó un aporte inferior a años anteriores de la crisis sanitaria, durante el primer semestre del año 2020, que según la comisión económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), fue del 3.5% del PIB, muy debajo de lo aportado por otros países latinoamericanos, siendo un ejemplo de esto, El Salvador con un sustento a la salud pública del 11.1% del PIB. Por todo lo anteriormente mencionado, se puede llegar a considerar al covid 19, como un verdadero desafío para el control y prevención de IAAS, ahora también es importante reconocer que el tipo de microorganismo patógeno al que se asocia a los pacientes diagnosticado con Sars Cov2, son además un importante indicador de incidencia de morbimortalidad en este grupo.


11 En un artículo de revisión realizado por (Aguilera Calzadilla, et al, 2020) se describe los tipos de coinfecciones bacterianas que mas han prevalecido en las UCI, siendo estas los Staphylococcus aureus, Enterococcus spp, que a la vez son consideradas como aquellos que mayor número de veces han presentado MDR a los antibióticos. En cuanto a las enfermedades respiratorias, se ha definido como agente patógeno prevalente de coinfecciones a la “psedomona siendo más comunes dos subgrupos neumoniae y hominis” (Quiles Machado, Aragón Domínguez, Monsalvo Hernando, & Gómez Durán, 2018, pág. 3188), es a su vez apreciada, como la de mayor estancia hospitalaria posterior a su diagnóstico en la UCI y por ende alto riesgo de letalidad. De acuerdo al estudio realizado por (Nebreda-Mayoral, et al, 2021) de 712 pacientes con Sars Cov2, 113 presentaron algún tipo de coinfección, el 59% de estos de sexo masculino con una edad media de entre los 70 años, la coinfección prevaleciente en este grupo fue de origen respiratorio e ITUC, los principales microorganismos

causales fueron streptococcus pneumoniae y

staphylococcus aureus, el acinetobacter baumannii multiresistente, además en ésta investigación se determinó que estos mismos agentes infecciosos tienen un alto porcentaje de letalidad. En dicho contexto, queda claro que las coinfecciones contribuyen en la gravedad de los pacientes con enfermedades respiratorias, incrementando su riesgo de mortalidad, se esta de origen fúngico o bacteriano, por lo que la (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2017) publica un listado de micropatógenos, que necesitan urgentemente un nuevo listado de antimicrobianos al detectarse la capacidad que estos microorganismos han desarrollado a resistirse a los tratamientos convirtiéndose en drogoresistentes, entre las que se incluyen: Acinetobacter, Pseudomonas, Klebsiella, E. coli, Serratia, mismas que son consideradas como letales, cuando se presentan en bacteriemias y neumonías.


12 En consecuencia, son las IAAS y el covid una grave situación sanitaria, que no solo tiene repercuciones en nuestro país, sino además en todo el mundo, razón por la que en septiembre del 2020, en Perú, el (Ministerio de Salud Publica (MSP), 2020), comunica a la población en general, el riesgo inminente de incremento de coinfecciones, durante la pandemia, misma que fue emitida tanto para los sectores públicos como privados, con el fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica e implementar acciones de prevención y control. Debemos también tomar en cuenta que la pandemia, ha reorganizado totalmente el sistema sanitario, proporcionando equipos de protección personal, con la finalidad de que los profesionales sanitarios no sean considerados un foco de transmisión de la enfermedad, ya sea a sus familiares y amigos e incluso para salvaguardar la salud de ellos mismos (Peraza de Aparicio, 2020). Pero este aumento de medidas a su vez a traído consigo, estrés y sobrecarga laboral, en muchos lugares la contratación de nuevos empleados, sin experiencia, ha generado a su vez sobrecarga de trabajo para el personal de salud que ya estaba laborando mucho antes de la pandemia. En dicho contexto, la sobresaturación del sistema sanitario, que aún vivimos en el mundo entero, tras un año de pandemia, ha provocado largas listas de espera, para una cama en UCI, lo que a su vez ha conllevado, a que éstos pacientes se compliquen, incrementando su riesgo de contaminación de algún germen, debido a la dificultad de distanciamiento entre pacientes dentro de la hospitalización y emergencia, dónde permanencen más de 4 pacientes, por varios días, lo que podría ser causa de la colonización de patógenos multidrogoresistentes y brotes, cuando éstos logran ingresar a una unidad crítica (Fernandez, y otros, 2021). 3.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, diseño no experimental de tipo transversal.


13 3.1. Enfoque Cuantitativo Según (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) este conjunto de procesos secuenciales y probatorios, no omite pasos, por lo tanto, los objetivos tendrán una respuesta, la cual fue dada en base a la utilización de varios métodos estadísticos, correlacionando las variables, resultados que se recopilaron en las conclusiones. 3.1.1. Alcance correlacional En el contexto cuantitativo, este tipo de alcance propone la relación de dos o más variables de estudio, por lo que surge la necesidad de aplicar procesos estadísticos inferenciales, es decir, obtener conclusiones a base de datos numéricos (Ramos Galarza, 2020). Dichos procesos, lograron establecer la fuerza de dependencia entre una variable y otra, que en el caso de este estudio son distribuidas de manera nominal, razón por la que se calculan por medio de: El coeficiente de correlación de Pearson: es el indicador que permite detallar la fuerza en la que dos o más constantes distribuidas normalmente, se relacionan entre sí, es decir, que determina la conducta de una variable en función de lo que hace la otra (Roy-García, Rivas-Ruiz, PérezRodríguez, & Palacios-Cruz, 2020). Su interpretación, se determina cuando los resultados varían entre valores de +1 y -1, donde 0 nos indica que no existe relación, es decir que el comportamiento de una variable no tiene que ver con el otro (Roy-García, Rivas-Ruiz, Pérez-Rodríguez, & Palacios-Cruz, 2020).

3.1.2. Diseño no experimental – transversal Con la finalidad de que no exista ningún tipo de manipulación, donde los datos recopilados en el primer semestre de pandemia, permitieron describir las variables (Hernández-Sampieri &


14 Mendoza, 2018), de interés para posteriormente verificar la correlación que hay entre ellas y así lograr el objetivo de esta investigación. 3.2.

Población / Muestra De Estudio

El universo escogido para este trabajo de investigación, está constituido por la población hospitalaria que fue admitido en la terapia intensiva adultos, del hospital general del sur de Quito (HQSur), en el periodo de marzo a junio del año 2020, obteniendo así una población de estudio de 118 pacientes. 3.3.

Tipo De Muestreo – No Probabilístico Deliberado, Crítico O Por Juicio

Para su obtención se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, que tenían por propósito el alcance de los objetivos de estudio, descritos a continuación: Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión INCLUSIÓN ∞ Paciente con diagnóstico de neumonía comunitaria por Sars cov2 confirmado, con requerimiento de ventilación mecánica invasiva y que haya sido admitido en el área de terapia intensiva. ∞ Pacientes con cultivos positivos a un microorganismo patógeno en muestras de: secreción traqueal, hemocultivo o urocultivo ∞ Pacientes que posterior a las 48 horas de admisión en la UCI, hayan sido diagnosticados con al menos un tipo de coinfección nosocomial. Nota: Elaboración propia

Tabla 2 Variable de estudio

EXCLUSIÓN ∞ Pacientes derivados de otro establecimiento sanitario, con requerimiento de cuidados especiales una unidad de terapia intensiva. ∞ Pacientes pertenecientes del área de cuidados intensivos neonatal y pediátrico. ∞ Pacientes con cultivos negativos en secreción traqueal, hemocultivo o urocultivo.


15 Variable

Cualitativa Cuantitativa Politómica

Dicotómica

GÉNERO

X

X

EDAD

X

X

X

X

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

COMORBIL IDADES

X

X

DÍAS DE ESTANCIA HOSPITALA RIA

X

CULTIVOS

X

EGRESO

X

TIPO DE MUESTRA MICROBIOL ÓGICA

X

X

X

X

X

X

MICROORG ANISMO ENCONTRA DO

Criterios Masculino Femenino 0-54 años 55-64 años 65-84 años >85 años < 18.5 18.5- 24.9 25-29.9 30-34.9 >35 Sin comorbilidades Enfermedad cardiovascular Diabetes mellitus Enfermedad respiratoria crónica Hipertensión arterial Cáncer Enfermedad renal < 2 días 3 a 7días 8 a 14 días 15 a 30 días > 31 días Positivos negativos Transferencia a otro servicio Fallecido Cultivo de secreción traqueal Hemocultivo Urocultivo Staphylococcus Aureus Serrátia Marcesens Klebsiella pnumoniae Klebsiella Pneumonia Carbapenemasa (kpc) mdr Pseudomona Aureginosa Staphylococcus Acinetobacter baumani Cándida albicans

Nota: Elaboración propia

En consecuencia, el presente trabajo investigativo, contó con una muestra de 63 pacientes que


16 presentaron por lo menos un diagnóstico de sobreinfección, logrando con esto, poder aplicar las pruebas estadísticas correspondientes para alcanzar correlacionar los datos y finalmente analizar la relación entre las coinfecciones nosocomiales y su impacto en la recuperación de los pacientes con Sars Cov2. 3.4.

Variables De Investigación

Son propiedades que intervienen tanto como causa (dependientes), o resultado (independiente) (Espinoza Freire, 2018), y conforman la parte esencial del estudio, por lo que se describen de forma organizada en la tabla 2. 3.5.

{Recolección De Datos Para El Estudio – El Cuestionario

La recolección de información, constituye la parte fundamental del estudio, múltiples textos como (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) consideran el cuestionario como una de las metodologías de mayor exactitud, que se aplica dentro de la investigación cuantitativa (Pozzo, Borgobello, & Pierella, 2018), misma que se aplicó, en una matriz validada por expertos en el tema de coinfecciones en UCI, la cual tiene tres temáticas de importancia para el estudio que responden a los objetivos planteados. (ver anexos 1 y 2) 3.6.

Técnicas Y Análisis De Datos

El presente estudio utilizará diferentes tipos de programas como: ●

Paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS por sus siglas en inglés): permitirá

la realización de tabulación de datos y el análisis estadístico d e tablas y figuras se realizará mediante esta aplicación en su versión n° 25 statitics. ●

Sistema de cálculo Excel: versión 8, que será utilizada para la creación de las matrices y

además facilitará la organización de los resultados. Se aplicó la estadística descriptiva cuantitativa, considerando además tablas de contingencia o de doble entrada en función de las variables


17 ordinales, nominales y de intervalo, con el fin de analizar la relación que existe entre las coinfecciones y su impacto en la recuperación del paciente diagnosticado con Covid-19. 3.7.

Principios Éticos De La Investigación

Se considera como la parte humanizada de la medicina, que al igual, que las demás secciones de este estudio son importantes para su desarrollo, por ende, se aplican en esta investigación: ●

Respeto por las personas: Es elegir, si ser o no parte de una investigación, mediante el uso

del consentimiento informado, se respetará en todo momento la confidencialidad de la información otorgada por el paciente, objeto de estudio (Trapaga Soto, 2018). ●

Beneficencia: con el mínimo de recursos, alcanzar un gran logro, que en este estudio sería,

dar pautas para que los profesionales de salud, brinden una atención de calidad prevaleciendo la seguridad del paciente diagnosticado con Sars Cov2, durante la estancia en UCI (Roqué-Sánchez & Macpherson, 2018). 3.7.1. ●

Valores éticos de la investigación

Búsqueda de la verdad y del conocimiento: Es adquirir información verídica y confiable,

que sea relevante para transmitirla a los lectores (Dra. Del Castillo Salazar & Msc. Rodríguez Abrahantes, 2018) ●

Honestidad: implica la no modificación de resultados, no plagio y protección de la

confidencialidad (Dra. Del Castillo Salazar & Msc. Rodríguez Abrahantes, 2018).


18 4.

RESULTADOS

Para el presente estudio, se procesaron los datos en el software IBM SPSS Statitics 25, obteniendo así los siguientes resultados que se distribuyen en descriptivos y correlaciónales, en relación a los objetivos planteados. 4.1. Resultados Descriptivos: datos sociodemográficos de los pacientes diagnosticados con Covid-19 Tabla 3 Descripción del género de pacientes con cultivo positivo Femenino GÉNERO Masculino

Frecuencia

17

Porcentaje

27.0%

Frecuencia

46

Porcentaje

73.0%

Total de frecuencias

63

Total Porcentaje

100.0%

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: De acuerdo con estos datos, existe un total de 63 pacientes que posterior a los estudios bacteriológicos, dieron positivo para alguna coinfección, de los cuales 27% corresponden al género femenino, pero sobresale el género masculino con un 73%. Tabla 4 Descripción del grupo de edades de pacientes con cultivo positivo Frecuencia 18 - 39 AÑOS Porcentaje Frecuencia 40 - 59 AÑOS Porcentaje GRUPOS DE EDAD Frecuencia 60 – 74 AÑOS Porcentaje Frecuencia ≥ 75 AÑOS Porcentaje Total de frecuencias Total Porcentaje Nota: Elaboración propia.

6 9.5% 25 39.7% 21 33.3% 11 17.5% 63 100.0%


19 Interpretación: Según los resultados, de un total de 63 pacientes, el 39.7% corresponde al grupo de edad prevaleciente, el cual, se encuentra entre las personas de 40 a 59 años, no obstante, con un porcentaje muy similar del 33.3% personas de entre 60 a 74 años, a quienes se considera como los grupos de edad que más vulnerabilidad presentaron d urante el periodo de estudio. Tabla 5 Descripción del rango de IMC de pacientes con cultivo positivo

RANGOS DE INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

18.5 - 24.9

Frecuencia

16

(Peso normal)

Porcentaje

25.4%

25 - 29.9

Frecuencia

30

(Sobrepeso)

Porcentaje

47.6%

30 - 34.9

Frecuencia

9

(Obesidad grado I)

Porcentaje

14.3%

35 – 39.9

Frecuencia

8

(Obesidad grado II)

Porcentaje

12.7%

Total de frecuencias

63

Total porcentaje

100.0%

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: De acuerdo a los datos que esta tabla se presenta, el 47.6% del total de pacientes con cultivo positivo, se encuentran en el rango de 25-19.9 de sobrepeso, siendo este dato el que sobresale de entre la escala de índice de masa corporal (IMC).


20 Tabla 6 Descripción del rango de IMC de pacientes con cultivo positivo Frecuencia Presente Porcentaje COMORBILIDAD Frecuencia Ausente Porcentaje

19 30% 44 70%

Total de frecuencias

63

Total Porcentaje

100%

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: de un total de 63 pacientes con cultivo positivo, el 70% no presentaron algún tipo de comorbilidad previo al diagnóstico de Sars Cov2, sin embargo, el restante 30% si presentaron patologías preexistentes. Tabla 7 Descripción de la frecuencia en que se han presentado las comorbilidades en los pacientes con cultivo positivo Frecuencia 1 Cardiopatías Porcentaje 2.9% Frecuencia

11

Porcentaje

31.4%

Enfermedades

Frecuencia

3

respiratorias

Porcentaje

8.6%

Frecuencia

2

Porcentaje

5.7%

Frecuencia

2

Porcentaje

5.7%

Hipertensión

Frecuencia

16

arterial

Porcentaje

45.7%

Diabetes mellitus

COMORBILIDADES EXISTENTES

Enfermedad renal

Cáncer

Total de frecuencias de comorbilidades Total porcentaje Nota: Elaboración propia.

35 100.0%


21 Interpretación: del 30% del total de pacientes que presentaron comorbilidades, el 45.7%, con resultaron ser hipertensos, seguido de un 31.4% de la enfermedad metabólica denominada diabetes mellitus, siendo estas dos patologías las que sobresalen entre los pacientes Covid con estudios micro patológicos positivos. 4.2. Resultados Descriptivos: Identificación de los tipos de coinfecciones que predominaron en los pacientes diagnosticados con Covid-19. Tabla 8 Descripción del tipo de coinfecciones que se predominaron en pacientes con Covid 19 Neumonía asociada a Frecuencia 78 la ventilación Porcentaje 56.9% mecánica TIPOS DE COINFECCIONES Infecciones asociadas Frecuencia 33 ASOCIADAS A LA a catéteres ATENCIÓN EN Porcentaje 24.1% intravasculares SALUD Frecuencia 26 Infecciones del tracto urinario Porcentaje 19% Total de cultivos realizados

137

Total porcentaje

100.0%

Nota: Elaboración propia .

Interpretación: se identificaron tres tipos de coinfecciones, esclareciendo, que durante el periodo en que se plantea este estudio no ingresaron pacientes quirúrgicos por lo que este tipo de sobreinfección no se toma en cuenta. No obstante, se destaca que del total de tipos coinfecciones existentes, la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) predominó con el 52.9%, del total de cultivos realizados a los 63 pacientes en estudio, dato observable en la tabla 8 4.3. Resultados Correlaciónales Para el procesamiento de información se utilizó como prueba estadística el software IBM – SPSS 25 (Statistical Package for Social Sciences por sus siglas en inglés), que se aplicó tanto para


22 el diseño de tablas descriptivas, como correlaciónales, permitiendo así describir el comportamiento de una variable con la otra, cabe recalcar que parte de la verificación de datos, se empleó además la prueba Ji cuadrado que según define la estadística descriptiva, se aplica únicamente en aquellos estudios en que se manejan dos o más variables, misma que nos muestra la probabilidad previa de relación entre las constantes de estudio. En base al coeficiente de Pearson se obtiene la significancia la cual <0.05 será un indicador de existencia de relación y los valores >0.05 los que nos indican lo contrario, manteniendo márgenes de error, que será mínimo en aquellos datos que den como resultado menos .002. A continuación, para el propio alcance de los objetivos en cuestión, se toma como referencia la muestra de estudio, correspondiente a 63 pacientes con cultivo positivo.

VARIABLES RELACIONADAS

Coeficiente de correlación

Significación asintótica (bilateral)

Magnitud de relación

Tabla 9 Descripción del coeficiente de correlación según Pearson

Estancia hospitalaria en relación a la aparición de coinfección

.718

.002

ALTA

Procedimientos invasivos en relación al tipo de coinfección

.802

.002

ALTA

Microorganismos identificados en relación al tipo de coinfección

.911

.000

MUY ALTA

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: según indica la tabla 1 la significación asintótica (bilateral) en los 3 objetivos los valores son menores a 0.05 (establece un margen de error del 5%) lo cual nos indica que se tiene una probabilidad de relación entre las variables mayor al 95%, es decir, establece que existe una relación entre las variables de estancia hospitalaria y prevalencia de mircropatógeno, sin


23 embargo pese a que en la variable de comorbilidades refiere que existe una relación esta es de magnitud baja. A continuación, para lograr responder a las preguntas de investigación propuestas, se toma como referencia al universo previamente escogido de 118 pacientes, quienes fueron todos los pacientes que fueron admitidos en la terapia intensiva entre los meses de marzo a junio en el año 2020, por lo que sobra decir que en este caso se omite los criterios de inclusión y exclusión aplicados para la obtención de muestra de estudio.

Magnitud de relación

VARIABLES RELACIONADAS

Coeficiente de correlación

Significación asintótica (bilateral)

Tabla 10 Descripción del coeficiente de correlación según Pearson

Comorbilidades en relación al tipo de coinfección

.283

.0410

BAJA

Coinfecciones en relación a los índices de morbi - mortalidad

.903

.000

MUY ALTA

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: según indica la tabla la significación asintótica (bilateral) las variables refieren valores menores a 0.05 lo cual nos indica que se tiene una probabilidad aproximada del 99.8%, con un margen de error mínimo, estableciendo una relación de magnitud elevada, es decir, que a mayor confección existe mayor riesgo de mortalidad.


24 5.

DISCUSIÓN

La presente investigación, permitió relacionar y redefinir dos problemas sanitarios graves, que en la actualidad conmocionan el sistema de salud y es que como lo menciona (Vélez, et al, 2020) el Covid 19 es una enfermedad respiratoria progresiva e inestable, donde quien la padece puede pasar de un estado leve a grave, en cuestión de poco tiempo y es precisamente este tipo de pacientes críticos, quienes preocupan a los profesionales de la salud. Ya que, durante este año, las áreas de cuidados intensivos (UCI), han triplicado sus ingresos y amplificado sus salas, con el objetivo de obtener mayor disponibilidad de camas posibles, para lograr abastecer la gran demanda de pacientes con síndrome respiratorio agudo severo (Sars Cov2). Según (Abate, Ali, Mantfardo, & Basu, 2020) indica que el 32% de pacientes contagiados, han requerido de cuidados críticos en nuestro país y que, según las estadísticas durante este primer semestre de pandemia, el 26.4% del total de ingresos al área de terapia intensiva han fallecido. Sin embargo, pese a ser el Covid una patología relativamente nueva, con muy pocos estudios sobre su fisiopatología, es una enfermedad respiratoria y si existen varios artículos en los que consideran a estas, como una patología que culmina de manera crítica, por lo que ingresan a las áreas de terapia intensiva, que a su vez, se estima como el ambiente propicio, para la propagación de mircropatógeno, que según (Asensio Martín, Hernández Bernal, Yus Teruel, & Minvielle, 2018) entre el 9 al 20% de los críticamente enfermos, contraen una infección, lo que para esta investigación, pauta el camino de estudios, que se comprueban con los resultados presentados. En este estudio se trabajó con un total de 63 pacientes diagnosticados con Covid 19, quienes posterior a 48 horas de su ingreso a la sala de UCI, en base a pruebas micro patológicas dieron positivo a un germen, lo que los convierte en portadores de una infección asociada al cuidado en salud (IAAS), en el periodo de marzo a junio del año 2020, los resultados alcanzados, se interpretan


25 como una correlación positiva y significativa, entre las coinfecciones y la recuperabilidad de los pacientes con Sars cov2, cuyos datos más relevantes se irán detallando. Se logra entonces, determinar los factores sociodemográficos, por los que ciertos grupos de pacientes con Covid 19, son más propensos a adquirir IAAS y en quienes se debe tener mayores precauciones, los resultados establecen que, es el género masculino más propenso a adquirir coinfecciones, presentándose en el 70% de los casos, lo que se relaciona a lo descrito por (Arango, et al 2018) al indicar a este mismo grupo, como el de mayor prevalencia en cuanto a la adquisición de Covid19, lo que es objetivo con los datos, ya que al ser este género el que mayor probabilidad de tener la enfermedad respiratoria tiene, por ende, mayor será su riesgo de ingresar a una UCI y por lo cual triplica el riesgo de muerte, al ser quienes, con seguridad pueden adquirir una coinfección y agravarse considerablemente. En cuanto a los rangos de edad, los resultados reflejan que a partir de los 40 años, es un indicador de riesgo de adquirir una coinfección, en cualquier paciente con Covid, sin embargo, (Bonanad , et al, 2020) afirma que a partir de los 50 años es cuando la letalidad aumenta, pero (Haro Esparza, et al, 2020) estipula que las edades de entre 18 y 40 años son quienes más presentan enfermedades respiratorias aguda (ERA), ahora bien, esta discrepancia de datos establece que las efectivamente los adultos jóvenes de 40 años son quienes pueden presentar con mayor probabilidad una ERA, pero a partir de esta edad, el riesgo de fallecer por una aumenta, por la probabilidad relativa de presentar una coinfección subjetiva a su patología base. En una UCI, mas es su riesgo de contraer IAAS, pero de por sí sabemos, que un paciente diagnosticado con Sars Cov2, se caracteriza por presentar un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), de clasificación grave, que en muchos casos y de forma abrupta, culmina en una falla multiorgánico y multisistémico (FOM) (Vélez, y otros, 2020), que en dicho contexto,


26 mantendría a este paciente una estancia prolongada dentro de la terapia intensiva, sin embargo, lo resultados nos indican que pasado los primeros 8 días de estancia, existe una prevalencia de más del 30% en los casos de estudio, es decir, son acaso este grupo de pacientes más susceptibles que otros o es el hecho de que no se les está prestando los cuidados necesarios para evitar que se propague en ellos este tipo de infecciones. De todas maneras, es inminente que existe un deterioro progresivo de estos pacientes, dentro y fuera de las áreas críticas, para evitar especulaciones, se deja en claro que este estudio se realizó en una sala de UCI, que cuenta con todas las medidas de aislamiento, que contó con los recursos técnicos y humanos necesarios para solventar la pandemia, por lo que no se tratan temas de factores externos ya que, aunque posible, es muy poco significativo. En dicho contexto, la probabilidad de adquirir una IAAS, siendo paciente Covid es relativamente alta dentro de una UCI, no obstante, el 56.9% de los casos estudiados, presentaron neumonía asociada a la ventilación (NAV), las cuales producen el 6.06% de letalidad (Ovalle-Luna, y otros, 2017). El agente causal predominante fue la Serrátia Marcesens con una prevalencia de 14.1% y la Pseudomona Aureginosa con 11.5% y la klebsiella Pneumonia Carbapenemasa (KPC) MDR con 10.3%, que son los etiológicamente más predominantes en este tipo de infecciones y también más letales (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2017). Finalmente en base a los resultados, se puede aseverar que efectivamente existe una relación de magnitud muy alta y significativa entre las IAAS y la recuperabilidad de los pacientes, estableciendo que el 61.9% del total de pacientes que ingresaron a una UCI, con Covid 19, fallecieron posterior a la detección de un coinfección, es decir de los 63 casos estudiados más del 50% murieron, concluyendo que efectivamente existe un índice elevado de mortalidad y repercusiones altamente negativas de las sobreinfecciones hacia los pacientes con Sars Cov2.


27


28 6.

CONCLUSIONES

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y la enfermedad respiratoria aguda severa (Sars Cov2), representan actualmente los problemas más graves que presenta el sector salud, mismas que han generado aumento de costos, largas estancias hospitalarias y altos índices de mortalidad en todo el mundo, razón por la que este trabajo investigativo analizó la relación que existe entre las coinfecciones y su impacto con la recuperabilidad de este grupo de pacientes. Como resultado de este estudio cuantitativo, que se realizó en una de las instituciones centinela de pacientes Covid 19 en Ecuador, es decir, en el hospital IESS Quito Sur (HQSur), específicamente en el área de cuidados intensivos (UCI), teniendo como objeto de investigación a aquellos pacientes adultos, que ingresaron en este servicio, durante el primer semestre de pandemia, obteniendo la conclusión de que hay una relación alta, entre los índices de morbimortalidad presentados y la aparición de las coinfecciones nosocomiales. Es decir, efectivamente son las coinfecciones, la causa principal de mortalidad y complicaciones de los pacientes Covid 19, agravando su estado de clínico dentro de las UCI, aumentando su estancia en ellas, lo que a su vez, de manera exógena ha generado muertes en otros servicios como hospitalización y emergencia, en pacientes que se hallan en espera de una cama , con criterios clínicos para su ingreso a una terapia intensiva, pero debido a estas sobreinfecciones por mircropatógeno, se han impedido. No obstante, muchos de estos casos culminaron en muerte, pese al intento por parte del personal sanitario de salvar sus vidas, es entonces que podríamos afirmar que, más de la mitad de los pacientes que ingresaron a la UCI, en periodo de estudio, no fallecieron por esta enfermedad respiratoria que aún se muestra pandémica en nuestro país, si no que por el contrario, murieron por un patógeno, que vio en este un huésped susceptible, fácilmente colonizo su organismo, es decir,


29 atacó su ya debilitado sistema inmunológico, siendo casi inútil la antibioticoterapia. Podríamos por ende, corroborar que lastimosamente, la enfermedad respiratoria pandémica Sars cov2, es un factor influyente en la aparición de IAAS, incrementando así, el riesgo de muerte y para el estado, esto genera altos costos, colapsando aún más los servicios de salud, incrementando las tasas de muertes que en Ecuador, es una de las más altas de la pandemia a nivel Latinoamérica, aumentando la crisis económica que es inminente su desajuste, con afecciones que aunque a futuro tienen como factor común estos dos problemas que como ya se mencionaron son la punta del iceberg, de una gran crisis sanitaria en nuestro país. Es necesario, por ende, que se modifiquen los bundles o paquetes de medidas, generando nuevas pautas que permitan disminuir la aparición de IAAS en los pacientes con Covid 19, tomando de base toda la evidencia científica que se presenta en este estudio, en el que confirmamos el riesgo en el que este grupo de pacientes están sometidos, desde su ingreso a una unidad considerada ambiente propio de coinfecciones.


30 7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abate, S., Ali, S., Mantfardo, B., & Basu, B. (2020). Rate Of Intensive Care Unit Admission And Outcomes Among Patients With Coronavirus: A Systematic Review And Meta-Analysis. Plos One, 1-19. 2. Abate, S., Ali, S., Mantfardo, B., & Basu, B. (2020). Tasa De Ingreso A La Unidad De Cuidados Intensivos Y Resultados Entre Pacientes Con Coronavirus: Una Revisión Sistemática Y Un Metanálisis. Plos One, 6. 3. Adler, A. H. (Diciembre De 2010). Principales Valores De La Ética De La Investigación. Edetania, 38(1), 11-26. Obtenido De File:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialn et Principalesvaloresdelaeticadelainvestigacionquesep-3619789.Pdf 4. Aguilera Calzadilla, Y., Díaz Morales, Y., Ortiz Díaz, L., Gonzalez Martínez, O., Lovelle Enríquez, O., & Sánchez Álvarez, M. (2020). Infecciones Bacterianas Asociadas A La Covid-19 En Pacientes De Una Unidad De Cuidados Intensivos. Revista Cubana De Medicina

Militar,

49(3).

Obtenido

De

Http://Www.Revmedmilitar.Sld.Cu/Index.Php/Mil/Article/View/793/543 5. Albitar, O., Baullouze, R., Ooi, J., & Sheikh, S. (2020). Risk Factors For Mortality Among Covid-19 Patients. Diabetes Researchand Clinical Practice, 1-5. 6. Aparisi, J. C. (Marzo De 2010). Los Principios De La Bioética Y El Surgimiento De Una Bioética Intercultural. Veritas, 121 - 157. Doi:10.4067/S0718-92732010000100006 7. Aragon Nogales, R. V. (02 De Marzo De 2020). Covid-19 Por Sars Cov-2 La Nueva Emergencia

De Salud. Revista

Mexicana

Doi:Https://Dx.Doi.Org/10.35366/91871

De Pediatria,

86(6),

213 - 218.


31 8. Aragón, R., Vargas, I., & Miranda, M. (02 De Marzo De 2020). Covid -19 Por Sars Cov-2 La Nueva Emergencia De Salud. Revista Mexicana De Pediatria, 86(6), 213 - 218. Doi:Https://Dx.Doi.Org/10.35366/91871 9. Aragón, R., Vargas, I., & Miranda, M. G. (2020). Covid -19 Por Sars-Cov-2: La Nueva Emergencia

De

Salud.

Revista

Mexicana

De

Pediatría,

86(6),

213-218.

Doi:Https://Dx.Doi.Org/10.35366/91871 10. Arango Díaz, A., López Berrío, S., Vera Núñez, D., Castellanos Sánchez, E., Rodríguez Sanabria, P., & Rodríguez Feitó, M. (2018). Epidemiología De Las Infecciones Asociadas A La Asistencia Sanitaria. Acta Médica Del Centro, 12(3), 262 -272. Obtenido De Https://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Medicadelcentro/Mec-2018/Mec183c.Pdf 11. Arango, A., Lopez, S., Vera, D., Castellanos, E., Rodríguez, P., & Rodríguez, M. (2018). Epidemiología De Las Infecciones Asociadas A La Asistencia Sanitaria. Revista Acta Médica

Centro,

12(3),

262

-

272.

Obtenido

De

Https://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Medicadelcentro/Mec-2018/Mec183c.Pdf 12. Asensio Martín, M., Hernández Bernal, M., Yus Teruel, S., & Minvielle, A. (2018). Infecciones

En

El

Paciente

Crítico.

Elsevier,

12(52),

3085-3096.

Doi:Doi:

10.1016/J.Med.2018.03.014 13. Bonanad , C., García-Blas , S., Tarazona-Santabalbina , F., Sanchis, J., Bertomeu-González , V., Fácila, L., . . . Cordero , A. (2020). Edad Y Mortalidad Por Covid -19. Metaanálisis De 611.583 Pacientes. Sociedad Española De Cardiología, 21(7), 915 - 918. Obtenido De Https://Secardiologia.Es/Blog/11769-Edad-Y-Mortalidad-Por-Covid-19-MetaanalisisDe-611-583-Pacientes


32 14. Bonilla Garcia, J., Lopez Martin, R., Cortiñas Saenz, M., & Del Pozo Gavilan, E. (2017). Patrones De Infección Asociada A Los Cuidados De Salud En El Paciente Crítico Postquirúrgico Análisis Prospectivo Multivariante En Una Cohorte De Pacientes. Revista De La Sociedad Española Del Dolor, 1-10. Doi:Doi: 10.20986/Resed.2017.3524/2016 15. Bonilla Garcia, L., Lopez Martin, M., Cortiñaz Saenz, M., & Pozo Gavilan, E. (Abril De 2017). Patrones De Infección Asociada A Los Cuidados De Salud En El Paciente Crítico Postquirúrgico. Análisis Prospectivo Multivariante En Una Cohorte De Pacientes. Revista De

La

Sociedad

Española

Del

Dolor

(Resed),

25(2),

123-127.

Doi:Doi:

10.20986/Resed.2017.3524/2016 16. Bonilla, L., Lopez, M., Cortiñaz, M., & Pozo, E. (Abril De 2017). Patrones De Infección Asociada A Los Cuidados De Salud En El Paciente Crítico Postquirúrgico. Análisis Prospectivo Multivariante En Una Cohorte De Pacientes. Revista De La Sociedad Española Del Dolor (Resed), 25(2), 123-127. Doi:Doi: 10.20986/Resed.2017.3524/2016 17. Brito, P., Martínez , C., & Cuéllar, L. (2020). Cuidados Enfermeros Orientados A Mitigar La Transmisión Del Coronavirus En Casos Positivos: Una Revisión Narrativa. Enfermería Clínica, 1-7. 18. Cabero, L. (2012). Tratado De Ginecologia Y Obstetricia. Madrid: Panamericana S.A. 19. Caldas, L. C. (2008). Creencias, Prácticas Y Actitudes De Mujeres Embarazadas Frente A Las Infecciones Urinarias. 183-196.


33 20. Campoverde Cárdenas, S., & Zúñiga Calle, A. (2020). Prevalencia Puntual De Infecciones Asociadas A La Atención De Salud En El Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2019. Universidad De Cuenca Facultad De Ciencias Medicas, 1(1), 1 - 62. Obtenido De Https://Dspace.Ucuenca.Edu.Ec/Bitstream/123456789/34014/1/Proyecto%20de%20inves tigaci%C3%93n.Pdf 21. Cdc.

(2019).

Cdc.

Obtenido

De

Https://Www.Cdc.Gov/Coronavirus/2019-

Ncov/Hcp/Infection-Control-Sp.Html 22. Centro Latinoamericano Y Caribeño De Demografía (Celade). (2020). Vulnerabilidades Sociodemográficas De Las Personas Mayores Frente Al Covid-19. Panama: Cepal. Obtenido De Https://Www.Cepal.Org/Es/Enfoques/Vulnerabilidades-SociodemograficasPersonas-Mayores-Frente-Al-Covid-19 23. Consorcio De Atención Primaria De Salud Barcelona Esquerra (Capsbe). (2020). Características Clínicas, Biológicas Y Radiológicas, La Evolución Y Los Principales Factores Pronósticos De Pacientes Con La Covid -19. Barcelona: Plos One. Obtenido De Http://Www.Capsbe.Cat/Investigacio/Es_Novetats/6/Un-Estudio-Coordinado-PorInvestigadores-De-Capsbe-Describen-Los-Principales-Factores-Predictivos-De-IngresoEn-La-Uci-Mortalidad-Y-Hospitalizacion-De-Pacientes-Con-La-Covid19 24. D. Donà, C. D. (2020). Multidrug Resistant Infections In The Covid-19 Era, A Framework For Considering The Potential Impact. Journal Of Hospital Infection,,

1-2.

Doi:Https://Doi.Org/10.1016/J.Jhin.2020.05.020 25. Doná, D., Chiara, C., & Sharland, M. (2020). Multi-Drug-Resistant Infections Inthe Covid19 Era: A Frameworkfor Considering The Potentialimpact. Journal Of Hospital Infection, 1-2.


34 26. Dra. Del Castillo Salazar, D., & Msc. Rodríguez Abrahantes, T. N. (2018). La Ética De La Investigación Científica Y Su Inclusión En Las Ciencias De La Salud. Revista Acta Medica Del

Centro

,

12(2).

Obtenido

De

Http://Www.Revactamedicacentro.Sld.Cu/Index.Php/Amc/Article/View/880/1157 27. Espinoza Freire, E. (2018). Las Variables Y Su Operacionalización En La Investigación Educativa.

Parte

I.

Conrado,

14(65),

36-46.

Obtenido

De

Http://Conrado.Ucf.Edu.Cu/Index.Php/Conrado 28. Facultad De Ciencias Empresariales Y Económicas. (2020). Clasificación De La Metodología De La Investigación.

Perú: Universidad De Lima. Obtenido De

Https://Repositorio.Ulima.Edu.Pe/Bitstream/Handle/20.500.12724/10818/Nota%20acad %C3%A9mica%202c%20%20clasificaci%C3%B3n%20de%20investigaciones.Pdf?Sequence=4&Isallowed=Y 29. Farina, J. W. (2019). Infecciones Asociadas A Cateteres Venosos Centrales, Actualizacion Y Recomendaciones Intersociedades. Revista Buenos Aires, 79(1), 53-60. Obtenido De Https://Www.Medicinabuenosaires.Com/Pmid/30694189.Pdf 30. Farina, J., Cornistein, W., Balasani, C., Chuluyan, J., & Blanco, M. (2020). Infecciones Asociadas A Catéteres Venosos Centrales. Actualización Y. Medicina, 1-8. 31. Fernandez, P., Moreno , L., Yague, G., Andreu, E., Jara, R., & Segovia , M. (2021). Colonizaci ́sobre Microorganismos Multirresistentes En Pacientes De Ucidurante La Pandemia

Del

Covid-19.

Medicina

Intensiva,

2

-

7.

Doi:Https://Doi.Org/Doi:10.1016/J.Medin.2021.02.015 32. Garay, Z. (2017). Infecciones Asociadas A Procedimientos Invasivos. Hospital De Alta Complejidad. Rev. Cient. Estud. Investig, 6(1), 7 - 19. Doi:10.26885/Rcei.6.1.7


35 33. García, C., Sanjuan, G., García, E., Alcalde, P., Pouton, N., Chumbita, M., . . . Torres, A. (2020). Incidencia De Coinfecciones Y Sobreinfecciones En Pacientes Hospitalizados Por Covid-19: Un Estudio De Cohorte Retrospectivo. Microbiología Clínica E Infección, 8388. 34. González , A., Escudero, P., Peñasco, Y., Leizaola, O., Martínez De Pinillos, V., & García De Lorenzo, A. (2020). Cuidados Intensivos Durante La Epidemia De Coronavirus 2019. Medicina Intensiva, 351-362. 35. Gonzalez, J., Noriega , D., Escariz, L., & Mederos, K. (30 De Junio De 2019). Incidencia De Factores De Riesgo De Infecciones Asociadas A La Atencion En Salud En Pacientes Criticos. Revista San Gregorio De Portoviejo, 31, 111-117. 36. Gutierrez, V., Cerda, J., Le Corre, N., Medina, R., & Ferres, M. (23 De Marzo De 2019). Caracterizacion Clinica Y Epidemiológica De Infeccion Asociada A Atencion En Salud Por Virus Influenza En Pacientes Criticos. Revista Chilena Infectologia, 36(3), 274 - 282. 37. Haro Esparza, D., Aldás Ibujes, A., Santana Alarcón, A., Torres Constante, E., Aranha Reyes, L., Gómez Albán, L., & Calderón Layedra, L. (2020). Prevalencia De Enfermedades Respiratorias Y Comportamiento Epidemiológico De Covid -19 En Pacientes Del Centro De Salud “Centro Histórico”, Período Marzo-Mayo 2020. Investigativo, 1(15), 25-36. Doi:Https://Doi.Org/10.31095/Investigatio.2020.15.3 38. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología De La Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta. Mexico: Mc Graw Hill Education. 39. Immovilli, P. M. (2020). Covid-19 Mortality And Health-Care Resources: Organization. Revista

Medicina

Intensiva,

Doi:Https://Doi.Org/10.1016/J.Medin.2020.05.014

24(1),

228.


36 40. Lima, M., Carrera, C., Madera, M., Marín, W., & Contreras, M. (2020). Covid -19 Y Diabetes Mellitus:

Una Relación

Bidireccional.

Clinica

E Investigación

En

Arterioesclerosis, 1-8. 41. Lopes Araújo, P. O. (Octubre De 2018). Prevalencia De La Infeccion Relacionada Con La Asistencia A La Salud En Pacientes Hospitalizados En Unidad De Cuidados Intensivos. Enfermeria Global, 17(52), 278-290. Doi:Org/10.6018/Eglobal.17.4.289311 42. Lopes Araújo, P., Oliveira De Mendonca, A., Álvares De Medeiros, R., Souza Neto, V., Xavier Nobre, T., & Fernandes Costa, I. K. (2018). Prevalencia De La Infección Relacionada Con La Asistencia A La Salud En Pacientes Hospitalizados En Unidad De Cuidados

Intensivos.

Revista

Enfermeria

Global,

17(52),

278

-

290.

Doi:Http://Dx.Doi.Org/10.6018/Eglobal.17.4.289311 43. Lopes De Araújo, F. F. (27 De Noviembre De 2018). Adesão Ao Bundle De Inserção De Cateter Venoso Central Em Unidades Neonatais E Pediátricas. Revista De La Escuela De Enfermería

De

La

Usp,

51(1),

1-7.

Doi:Http://Dx.Doi.Org/10.1590/S1980-

220x2017009603269 44. Lopes, A. P. (Octubre De 2018). Prevalencia De La Infeccion Relacionada Con La Asistencia A La Salud En Pacientes Hospitalizados En Unidad De Cuidados Intensivos. Enfermeria Global, 17(52), 278-290. Doi:Org/10.6018/Eglobal.17.4.289311 45. Lucien, M., Canarie, M., Kilgore, P., Denis, G., Fénélon, N., Pierre, M., . . . Pardo, P. (2021). Antibióticos Y Resistencia A Los Antimicrobianos En La Era Del Covid -19: Perspectiva Desde Entornos Con Recursos Limitados. Revista Internacional De Enfermedades Infecciosas, 250-254.


37 46. Mayoral, T., Miguel, M., March, G., Puente, L., Cantón, E., Martínez, A., . . . Orduña, A. (2020). Infección Bacteriana/Fúngica En Pacientes Con Covid -19 Ingresados En Un Hospital De Tercer Nivel De Castilla Y León, España. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica, 1-8. 47. Mg. Maimone, S. (2020). Infecciones Asociadas Al Cuidado De La Salud (Iacs) En Pacientes

Covid-19.

Argentina.

Obtenido De Https://Codeinep.Org/Infecciones-

Asociadas-Al-Cuidado-De-La-Salud-Iacs-En-Pacientes-Covid19/?Utm_Source=Contactos+Codeinep&Utm_Campaign=1e5c8cefa3Rss_Email_Campaign&Utm_Medium=Email&Utm_Term=0_Eb0dee6be0-1e5c8cefa3153546437 48. Ministerio De Salud Publica (Msp). (2020). Alerta Epidemiológica Codigo: Ae020 - 2020. Perú: Centro Nacional De Epidemiología, Prevención Y Control De Enfermedades. Obtenido

De

Https://Cdn.Www.Gob.Pe/Uploads/Document/File/1409665/Alerta-

Epidemiologica-20-30-09-2020.Pdf.Pdf 49. Mora, I., Rubio, I., Maqueda, R., Domingo, D., & Martín , E. (2020). Surgical Site Infection By Carbapenemase-Producing Enterobacteriaceae. A Challenge For Today's Surgeons. Cirugía Española, 342-349. 50. Mussini, C., Cozzi-Lepri, A., Menozzi, M., Meschiari, M., Franceschini, E., Rogati, C., . . . Guaraldi, G. (2020). Mejor Pronóstico En Mujeres Con Neumonía Grave Por Covid -19: Posible Papel De La Inflamación Como Mediador Potencial. Microbiología Clínica E Infección, 1-8.


38 51. Nebreda-Mayoral, T., Miguel-Gómez, M., March-Rosselló, G., Puente-Fuertes, L., Cantón-Benito, E., Martínez-García, A., . . . Orduña-Domingo, A. (2021). Infección Bacteriana/Fúngica En Pacientes Con Covid-19 Ingresados En Un Hospital De Tercer Nivel De Castilla Y León, España. Elsevier, 1-8. Doi:Doi: 10.1016/J.Eimc.2020.11.003 52. Oms.

(2018).

Who.Int/Es/.

Obtenido

De

Obtenido

De

Https://Www.Who.Int/Gpsc/Country_Work/Burden_Hcai/Es/ 53. Oms.

(2018).

Who.Int/Es/.

Https://Www.Who.Int/Gpsc/Country_Work/Burden_Hcai/Es/ 54. Organización Mundial De La Salud (Oms). (2017). La Oms Publica La Lista De Las Bacterias Para Las Que Se Necesitan Urgentemente Nuevos Antibióticos. Ginebra: Comunicado De Prensa. Obtenido De Https://Www.Who.Int/Es/News/Item/27-02-2017Who-Publishes-List-Of-Bacteria-For-Which-New-Antibiotics-Are-Urgently-Needed 55. Organizacion Mundial De La Salud (Oms), . (2021). Una Atención Limpia Es Una Atención

Más

Segura.

Estados

Unidos:

Oceano.

Obtenido

De

Https://Www.Who.Int/Gpsc/Background/Es/ 56. Organización Para La Cooperación Y El Desarrollo Económicos (Ocde). (2020). Impacto Financiero Del Covid-19 En Ecuador: Desafíos Y Respuestas. Ministerio De Economía Y Finanzas De Ecuador, 6(1), 1-21. Obtenido De Https://Www.Oecd.Org/Dev/ImpactoFinanciero-Covid-19-Ecuador.Pdf 57. Orwa, A., Rama , B., Ping Ooi , J., & Sheikh Ghadzi, S. (2020). Factores De Riesgo De Mortalidad

Entre

Pacientes

Con

Covid-19.

Https://Doi.Org/10.1016/J.Diabres.2020.108293

Elsevier,

166(1),

1-5.

Doi:Doi:


39 58. Ovalle-Luna, O., Cuevas-García, C., Vázquez-Vázquez, J., Ordoñez-Alemán, E., De Hilario-Alonso, S., Olmos-Palma, J., . . . Zacate-Palacios, Y. (2017). Riesgo De Letalidad Por Infección Nosocomial En Un Hospital De Tercer Nivel De Atención. Revista Médica Del

Instituto

Mexicano

Del

Seguro

Social,

55(4),

1-11.

Obtenido

De

Https://Www.Redalyc.Org/Jatsrepo/4577/457755452006/Html/Index.Html 59. Paho/Who. (14 De Abril De 2020). Prevención Y Control De Infecciones Covid19. Obtenido

De

Paho.Org:

Https://Www.Paho.Org/Arg/Index.Php?Option=Com_Docman&View=Download&Alias =478-Covid-19-Paho-Stempliuk-Prevencion-Control-Infecciones-2020-0416&Category_Slug=Presentaciones&Itemid=624 60. Parra, M., & Carrera, E. (2021). Evolución De La Covid -19 En Ecuador. Revista Investigación

Y

Desarrollo,

13(1),

1-15.

Obtenido

De

File:///C:/Users/Orve/Downloads/1002-38-2406-1-10-20201215%20(1).Pdf 61. Peraza De Aparicio, C. (2020). Salud Laboral Frente A La Pandemia Del Covid -19 En Ecuador. Medisur, 18(3). Obtenido De Http://Orcid.Org/0000-0003-2588-970x 62. Perozo-Mena, A., Castellano González, M., & Gómez Gamboa, L. (2020). Infecciones Asociadas A La Atención En Salud. Enfermeria Investigativa, 5(2), 48 - 61. Obtenido De Https://Core.Ac.Uk/Download/Pdf/288304747.Pdf 63. Petrova, D., Salamanca, E., Rodríguez, M., Navarro, P., Jiménez, J., & Sánchez, M. (2020). La Obesidad Como Factor De Riesgo En Personas Con Covid -19: Posibles Mecanismos E Implicaciones. Atención Primaria, 496-500.


40 64. Phua, J., Weng, L., Lowell, L., Moritoki, E., Chae-Man, L., Vasishtha Divatia, J., & ..... Bin, D. (6 De Abril De 2020). Intensive Care Management Of Coronavirus Disease 2019 (Covid

-19):Challenges

And Recommendations. La Lanceta,

8, 506

- 517.

Doi:Https://Doi.Org/10.1016/S2213-2600 (20) 3016165. Plan Nacional De Desarrollo 2017-2021. (2017). Plan Nacional De Desarrollo Toda Una Vida. Quito - Ecuador: Secretaría Nacional De Planificación Y Desarrollo . Obtenido De Https://Www.Planificacion.Gob.Ec/Wp-Content/Uploads/Downloads/2017/11/PlanNacional-De-Desarrollo-2017-2021.Compressed.Pdf 66. Pozzo, M., Borgobello, A., & Pierella, M. (2018). Uso De Cuestionarios En Investigaciones Sobre Universidad: Análisis De Experiencias Desde Una Perspectiva Situada. Relmecs, 8(2), 1-15. Doi:Https://Doi.Org/10.24215/18537863e046 67. Quiles Machado, J., Aragón Domínguez, V., Monsalvo Hernando, M., & Gómez Durán, M. (2018). Neumonías Bacterianas No Neumocócicas (Ii). Infecciones Respiratorias Por Mycoplasma Y Chlamydia. Neumonías Víricas. Elsevier, 12(54), 3186-3197. Doi:Doi: 10.1016/J.Med.2018.04.002 68. Quintero Perez, C., Gonzalez Ruiz, G., Pertuz Meza, Y., & Carrasquilla Baza, D. (2018). Carga Y Tipología Microbiana Relacionada Con Infecciones Asociadas A La Asistencia Sanitaria En Servicios Clinicos. Revista Cubana De Enfermeria, 34(4), 1-15. 69. Quintero, C. R. (01 De Diciembre De 2018). Carga Y Tipología Microbiana Relacionada Con Infecciones Asociadas. Revista Cubana De Enfermería, 34(4), 1-13. Obtenido De Http://Scielo.Sld.Cu/Pdf/Enf/V34n4/1561-2961-Enf-34-04-E1643.Pdf


41 70. Quintero, C., Gonzalez, G., Pertuz, Y., & Carrasquilla, D. (2018). Carga Y Tipología Microbiana Relacionada Con Infecciones Asociadas A La Asistencia Sanitaria En Servicios Clinicos. Revista Cubana De Enfermeria, 34(4), 1-15. 71. Ramos Galarza, C. (2020). Los Alcances De Una Investigación. Ciencia America, 9(3), 15. Doi: Http://Orcid.Org/0000-0001-5614-1994 72. Rawson, T. M. (2020). Antimicrobial Use, Drug-Resistant Infections And Covid-19. Revista Nature Reviews Microbiology,, 18(1), 409-410. Doi: Https://Doi.Org/10.1038/ S41579-020-0395 73. Rodríguez, M. (2018). Frecuencia De Infecciones Asociadas A La Atención De La Salud En Los Principales Sistemas De Información De México. Boletín Conamed - Ops, 3(17). Obtenido

De

Http://Www.Conamed.Gob.Mx/Gobmx/Boletin/Pdf/Boletin17/Frecuencia_Infecciones.P df 74. Roqué-Sánchez, M., & Macpherson, I. (2018). Análisis De La Ética De Principios, 40 Años Después. Revista Bioetica, 26(2). Doi:Https://Doi.Org/10.1590/1983-80422018262239 75. Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., & Palacios-Cruz, L. (2020). Correlación: No Toda Correlación Implica Causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354 - 360. Doi:Https://Doi.Org/10.29262/Ram.V66i3.651 76. Schirmer, P., Lucero, C., Sharma, A., Sohoni, P., Oda, G., & Holodniy, M. (2021). CoInfecciones Respiratorias Con Covid-19 En La Administración De Salud De Veteranos, 2020. Microbiología Diagnóstica Y Enfermedades Infecciosas. 77. Secretaria Nacional De Planificacion Y Desarrollo, P. (2017). Objetivos Del Plan Nacional Del Buen Vivir (Pnbv) 2017-2021. Guayaquil.


42 78. Shields, A., Burns, S., Savic , S., & Richter, A. (2020). Covid-19 En Pacientes Con Inmunodeficiencia Primaria Y Secundaria: La Experiencia Del Reino Unido. Revista De Alergia E Inmunología Clínica, 1-23. 79. Sive- Hospital. (2018). Subsistema De Vigilancia Epidemiológica. Obtenido De Https://Www.Salud.Gob.Ec/Direccion-Nacional-De-Vigilancia-Epidemiologica/ 80. Subsecretaría Nacional De Vigilancia De La Salud Pública. (2020). Comportamiento Covid-19 Ecuador. Quito. 81. Subsistema De Vigilancia Epidemiológica (Sive),. (2016). Sistema De Vigilancia En La Salud Pública Ecuador. Ecuador: Msp. Obtenido De Https://Www.Salud.Gob.Ec/WpContent/Uploads/2016/12/Metadato_Sive_Alerta-2016.Pdf 82. Trapaga Soto, M. A. (2018). La Bioética Y Sus Principios Al Alcance Del Médico En Su Práctica Diaria. Investigacion

Materno Infantil,

9(2), 53 - 59. Obtenido De

Https://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Imi/Imi-2018/Imi182c.Pdf 83. Vélez, M., Velásquez Salazar, P., Acosta-Reyes, J., Vera-Giraldo, C., Franco, J., Jiménez, C., . . . Vélez, V. (2020). Factores Clínicos Pronósticos De Enfermedad Grave Y Mortalidad En Pacientes Con Covid-19. Colombia: Universidad De Antioquia - Facultad De

Medicina.

Obtenido

De

Https://Es.Cochrane.Org/Sites/Es.Cochrane.Org/Files/Public/Uploads/Covid -19/UdeaUned_Sintesisrapida_Covid-19_Pronostico_22abril2020.Pdf 84. Yao, K., Hasegawa, S., Tagashira, Y., Takamatsu, A., Uenoyama, Y., Shimizu, K., & Honda, H. (2020). Experience Of 101 Patients With Coronavirus Infectious Disease 2019 (Covid-19) At A Tertiary Care Center In Japan. Journal Of Infection And Chemotherapy, 1-5.


43 8. Anexo 1.- Validación de Instrumento

ANEXOS


44

Fuente: Elaboración propia


45 Anexo 2. Matriz de recolección de información: descripción de datos socio demográficos.

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y CUIDADOS INTENSIVOS COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD EN PACIENTES CON COVID19 Y SU RELACION CON LOS INDICES DE MORBIMORTALIDAD FORMATO DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

PERIODO DE EVALUACIÓN

Fuente: Elaboración propia

MES AÑO

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

COMORBILIDADES ENFERMEDADES CRONICAS TRANSMISIBLES

35-39.9

30-34.9

25- 29.9

18.5- 24.9

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

< 18.5

OTRA CIUDAD

SUR

CENTRO

LUGAR DE RESIDENCIA

NORTE

NINGUNO

SUPERIOR

SECUNDARIA

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

VIUDO/A

UNIÓN LIBRE

DIVORCIADO/A

> 74 años

DIA

OTRA FUENTE

ESTADO CIVIL

SOLTERO/A

40-59 años

60-74 años

18-39 años

NOMBRES Y APELLIDOS

EDAD

CASADO/A

SEXO

Femenino

HISTORIA CLINICA

HISTORIA CLINICA FÍSICA

PRIMARIA

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS VARIABLES

NUMERO DE CASO

AL DIA MES AÑO

Masculino

INSTITUCIÓN SERVICIO/ ÁREA QUE SE EVALÚA SALA FUENTE DE INFORMACIÓN


46 Anexo 3. Matriz de recolección de información: descripción de procedimientos invasivos.

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA MAESTRIA DE GESTION DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD, EN PACIENTES CON COVID19 Y SU RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE MORBILIDAD, EN EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS FORMATO DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA ENUMERAR LOS PROCEDIMIENTOS INVASIVOS REALIZADOS EN LOS PACIENTES DE ESTUDIO

INSTITUCIÓN:

NÚMERO DE HOJA:

AL

PERIODO DE LA EVALUACIÓN:

SERVICIO/AREA QUE SE EVALÚA:

DIA MES AÑO

DIA MES AÑO

SALA: OTRA FUENTE:

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3. Matriz de recolección de información: identificación de mircropatógeno.

DIAS PARA EL CAMBIO

SI

SE REALIZARON CAMBIOS DE EQUIPO

NO

¿INGRESA A LA UCI CON ALGUN PROCEDIMIENT O INVASIVO PREVIAMENTE COLOCADO? ESPECIFIQUE:

CATETER SHALDON

DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

TIEMPO DE USO DEL PROCEDIMIENTO INVASIVO (DIAS)

VIA CENTRAL

FECHA DE EGRESO O ALTA

SOLO RESPONDA DE SER POSITIVO

CATETER URINARIO

FECHA DE INGRESO A LA SALA

CATETER SHALDON

OTRO ESTABLECIMIENTO

CUIDADOS INTERMEDIOS

NOMBRES Y APELLIDOS

EMERGENCIA

HISTORIA CLINICA

HOSPITALIZACIÓN

NÚMERO DE CASO

VIA CENTRAL

MARQUE CON UNA X EL PROCEDIMIENTO INVASIVO REALIZADO EN LA UCI

MARQUE CON UNA X EL LUGAR DE PROCEDENCIA DEL PACIENTE

ENTUBACION ENDOTRAQUEAL

HISTORIA CLINICA FISICA:

CATETER URINARIO

HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA:

ENTUBACION ENDOTRAQUEAL

FUENTE DE INFORMACIÓN:

ESPECIFICACIONES DE LA VIA CENTRAL

SITIO DE INCISIÓN (YUGULAR, SUBCLAVIA O FEMORAL)

NUMERO DE LUMENES


47

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA MAESTRIA DE GESTION DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD, EN PACIENTES CON COVID19 Y SU RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE MORBILIDAD, EN EL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS FORMATO DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA IDENTIFICACION DE INFECCIONES ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD QUE PREDOMINAN EN PACIENTES CON COVID -19

INSTITUCIÓN:

AL

PERIODO DE LA EVALUACIÓN:

SERVICIO/AREA QUE SE EVALÚA:

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

SALA: OTRA FUENTE:

SI

Fuente: Elaboración propia

NO

CANDIDAD SPP

AGENTE MICROBIOLÓGICO DETECTADO ESCHERICHIA COLI

NOMBRES Y APELLIDOS

SECRECIÓN TRAQUEAL

HISTORIA CLINICA

UROCULTIVO

NUMERO DE CASO

PRESENTÓ ALGUNA INFECCIÓN POSTERIOR A LAS 48 HORAS DE ESTANCIA

HEMOCULTIVO

METODO DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

KLEBSIELLA SPP

HISTORIA CLINICA FISICA:

ENTEROCOCCUS SPP

HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA:

PSEUDOMONA AERUGINOSA

FUENTE DE INFORMACIÓN:

AÑO


48 Anexo 4. Matriz de validación del instrumento MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Estimado experto: Solicitamos que dé su opinión sobre el instrumento el cual será utilizado en nuestro trabajo de investigación denominado: Comportamiento de las infecciones asociadas a la atención en salud y su relación con los índices de morbimortalidad en pacientes con COVID19 en el servicio de cuidados intensivos en un hospital de Quito. Agradecemos por anticipado su aceptación razón por la cual quedamos infinitamente agradecidas La opinión consiste en responder los siguientes criterios:

TITULO DEL PROYECTO

Objetivos

Comportamiento de las infecciones asociadas a la atención en salud y su relación con los índices de morbimortalidad en pacientes con Covid19 en el servicio de cuidados intensivos del hospital IESS Quito Sur Relacionar datos sociodemográficos de los pacientes diagnosticados con COVID-19 Enumerar los procedimientos invasivos realizados a los pacientes en estudio. Identificar las infecciones asociadas a la atención en salud que predominan en pacientes con Covid19. Determinar factores de riesgo extrínsecos que inciden en la prevalencia de infecciones asociadas a la atención en salud Relacionar los índices de morbimortalidad según el tipo de infección Precisar el tipo y calidad de egreso de los pacientes en estudio Criterios de validación

Indicador

Ítems

Sexo

Edad

Es tado ci vi l

Ni vel de i ns trucci ón

Variable dependiente Indices de morbimortalidad

Calidad y tipo de egreso

Lugar de res i denci a

Índi ce de mas a corporal

Comorbi l i dades

Número de fa l l eci dos di agnos ti cados con COVID 19 y cul ti vo pos i ti vo a al gún mi croorgani s mo

Fuente: Elaboración propia

Mas cul i no Femeni no 18-39 años 40-59 años 60-74 años >74 años Sol tero/a Cas ado/a Uni ón l i bre Di vorci ado/a Vi udo/a Pri mari a Secundari a Superi or Ni nguna Norte Centro Sur < 18.5 18.5- 24.9 25-29.9 30-34.9 35-35.9 Enfermedades cróni cas trans mi s i bl es Enfermedades crponi cas no trans mi s i bl es ∞ 1 a 10 ∞ 11 a 20 ∞ MAS DE 21

Regular

Dimensión

Bueno

Variable

Deficiente

Opinión de los expertos Relación entre la variable y la dimensión SI

NO

Relación Relación Relación La redacción entre la entre el entre el ítem es clara dimensión y indicador y el y la opción precisa y el indicador item de respuesta comprensiva SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Observación y/o recomendaci ones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.