3 minute read

Tabla 5. Expertos para la validación de los instrumentos de recolección

4. RESULTADOS

4.1. Resultado uno: Necesidades comunicativas de los estudiantes con DA

Advertisement

Antes de realizar las encuestas y entrevistas, se realizó la validación de los instrumentos de recopilación de información por expertos en el área de investigación, estadística y lengua de señas ecuatoriana como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Expertos para la validación de los instrumentos de recolección

N° Nombre del experto Título académico Área relacionada Evidencia de validación 1 Estuardo Cevallos Uve Doctor en Ciencias Económicas Investigación Anexo III 2 Ángel Ramón Sabando García Magíster en Gerencia Educativa Maestrante en Estadística Aplicada Estadística Anexo IV 3 Elvis Steveen Benítez Hidalgo Técnico Superior en Interpretación de Lengua de Señas Ecuatoriana Lengua de señas ecuatoriana (LSEC) Anexo V

4.1.1. Resultados de la entrevista a la intérprete de LSEC

La entrevista fue aplicada a la intérprete de lengua de señas ecuatoriana, Lic. Yidah Pinzón (Anexo VI), quien proporcionó información sustancial para el conocimiento del proceso de comunicación. Los resultados se detallan a continuación:

Pregunta 1: ¿Considera importante el uso del lenguaje de señas dentro del aula de clase? ¿Por qué?

Por supuesto, si tenemos personas con discapacidad auditiva es necesario que haya lengua de señas para poder llegar la información para ellos y que sea exacta. Es necesario que todos podamos tener conocimiento en lengua de señas.

Pregunta 2: ¿Cómo le parece el rol que cumple el intérprete dentro de su clase? ¿Por

qué?

Es muy importante el rol del intérprete dentro de clases, porque de eso depende que el alumno pueda entender, comprender y desenvolverse en sus actividades y deberes, es necesario que el intérprete se actualice todos los días en las señas para hacer una buena interpretación y ayudar como amiga a los estudiantes.

Pregunta 3: ¿Cuáles serían los efectos en la clase dónde se incluyan a estudiantes con discapacidad auditiva y en la cual no se encuentre presenta el/la interprete?

Los estudiantes con discapacidad auditiva se frustran y se ponen tristes al no entender casi nada, recurren a la lectura, pero al no ser su lengua nativa no logran discernir muchas cosas. Es necesario siempre el intérprete de lengua de señas.

Pregunta 4: ¿Cree usted estar preparado para brindar su clase sin intérprete de lengua de señas?

Sí, me siento preparada. Ya que reviso el contenido de la clase, me preparo e investigo. Chequeo adicionalmente siempre la herramienta Google Classroom (contenido de la clase) y si hay alguna palabra nueva trato de idear una seña para que el estudiante comprenda. Uno debe estar en constante actualización y preparación. Además, me comunico con los docentes para aportar sugerencias para que los estudiantes puedan entender los contenidos de su materia.

Pregunta 5: ¿Considera que las aplicaciones móviles podrían ayudarle a comunicarse de mejor manera con los estudiantes con discapacidad auditiva?

Las aplicaciones móviles son muy buenas y podrían ayudar a comunicarse a estudiantes oyentes y docentes con los estudiantes que tienen discapacidad auditiva.

Pregunta 6: ¿De qué forma considera usted que las tecnologías móviles aportan en la comunicación con las personas con discapacidad auditiva?

Es una forma de comunicarse y es muy interesante la propuesta que ustedes están enfocándose para lograr este objetivo.

Pregunta 7: ¿Considera que debería desarrollarse un aplicativo móvil que le ayude a comunicarse de mejor forma con sus estudiantes sordos?

Si, si hay nuevas ideas de innovar adelante y estaríamos muy agradecidos de ello.

Pregunta 8: ¿Consideraría usar una aplicación móvil que aprenda de las configuraciones guardadas en el aplicativo por usuario?

Sí.

Pregunta 9: ¿Consideraría utilizar un aplicativo móvil que permita la comunicación mediante texto, voz y pictogramas?

Es una buena idea y tenemos que seguirnos actualizando.

This article is from: