9 minute read

Figura 14. Aplicaciones de mensajería que permiten la comunicación mediante LSEC

Figura 14. Aplicaciones de mensajería que permiten la comunicación mediante LSEC

Análisis e interpretación: En la figura 14 se observa el nivel de ayuda de aplicaciones de mensajería que permiten la comunicación mediante LSEC. Para el pre test lo que más predominó fue “Poco” con un 33.13%, seguido con los resultados de “Suficiente” con 25.38%, “Mucho” con 25.00%, “Demasiado” con 11.25% y “Nada” con 6.25%, mientras que con el post test se detalla un cambio significativo, ya que el 83.13% mencionó que “Demasiado” con 83.13%, seguido con “Mucho” con 16.88%. Con los datos obtenidos se reflejó un aumento significativo en el nivel de aplicaciones de mensajería que permiten la comunicación mediante la lengua de señas ecuatoriana.

Advertisement

4.1.5. Resultados de las encuestas a la comunidad educativa con DA

La encuesta se aplicó en dos etapas (pre y post test) a los 3 estudiantes con DA de la carrera de Gastronomía del Instituto Superior Tecnológico Calazacón. Cabe indicar que cada pregunta fue adaptada en lengua de señas ecuatoriana en formato video y se detallan a continuación:

Pregunta 1: ¿Con qué frecuencia usa aplicaciones de mensajería que guarden emoticones o GIF relacionados a la lengua de señas y los vuelva a sugerir automáticamente?

Enlace para personas con DA: bit.ly/3ycDtFg

Figura 15. Relación del nivel de frecuencia de aplicaciones de mensajería

Análisis e interpretación: En la figura 15 se aprecia con claridad el nivel de frecuencia de uso de aplicaciones de mensajería por parte de los alumnos con DA, luego de haber utilizado el aplicativo. En el pre test lo que más predominó es “Rara vez” con el 100.00%, en cambio en el post test se mostró un nivel de interés mayor en “Frecuentemente” con 100.00%. Con los datos recabados se observó que los estudiantes con DA usan aplicaciones de mensajería que les permita guardar GIF o emoticones relacionados con lengua de señas.

Pregunta 2: ¿Qué tan probable es que logre comunicarse en tiempo real a través de lengua de señas con una persona oyente?

Enlace para personas con DA: bit.ly/3iSN3qn

Figura 16. Probabilidad de comunicación en tiempo real con personas oyentes

Análisis e interpretación: En la figura 16 se aprecia el nivel de probabilidad de comunicación en tiempo real por medio de lengua de señas ecuatoriana. En el caso del pre test lo que predominó es 1 (uno) con un 100.00% mientras que con el post test se observa un cambio significativo, ya que 100.00% mencionó que un 9 (nueve). Con los datos reflejados se observó un mayor porcentaje en el uso del aplicativo, ya que las personas con DA pueden comunicarse con los oyentes mediante LSEC en tiempo real.

Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia usa aplicaciones que sugieran predicciones de palabras o pictogramas (emoticones o GIF) usados con anterioridad?

Enlace para personas con DA: bit.ly/3kYB6C9

Figura 17. Nivel de frecuencia de uso de aplicaciones que sugieren predicciones

Análisis e interpretación: En la figura 17 se observa el nivel de frecuencia de uso de aplicaciones que sugieran predicciones. Para el pre test predominó “A veces” con un 30.06%, seguido “Rara vez” con 24.54%, “Frecuentemente” con 17.79%, “Casi nunca” con 16.56% y “Casi siempre” con 11.04%, mientras que con el post test el 58.28% mencionó que “Casi siempre”, “Frecuentemente” un 40.49% y “A veces” con 1.23%, determinando un cambio significativo. Con los datos obtenidos se observó mayor frecuencia en el uso de aplicaciones que sugieran predicciones.

Pregunta 4: ¿Qué tipos de aplicaciones tiene usted actualmente en su(s) dispositivo(s) digitales (computadoras, tabletas, teléfonos, etc.)? Marque todas las que aplique.

Enlace para personas con DA: bit.ly/3rDw6UK

Figura 18. Tipo de aplicaciones en los dispositivos digitales

Análisis e interpretación: En la figura 18 se observa el tipo de aplicaciones en los dispositivos. Para el pre test lo que predominó es “Redes sociales”, seguido de “Utilidades” y “Juegos” con un 33.33%, mientras que con el post test destacó un incremento del 11.30% en

aplicaciones educativas, llegando al 25.00% al igual que “Redes Sociales”, “Utilidades” y “Juegos”. Con los datos tabulados se determinó que existe un aumento en el uso de aplicaciones relacionas con LSEC.

Pregunta 5: ¿Cuántas aplicaciones tiene actualmente en su celular?

Enlace para personas con DA: bit.ly/3rCo5iM

Figura 19. Cantidad de aplicaciones en el celular

Análisis e interpretación: En la figura 19 se observa la cantidad de aplicaciones instaladas en el móvil. Se realizó sólo el pre test por la particularidad de la pregunta, lo que más se caracterizó es “4-6” con el 100.00%. Con los resultados obtenidos se determinó el número de aplicaciones de uso cotidiano en el ámbito personal, educativo y laboral.

Pregunta 6: ¿Qué sistema operativo posee en su móvil?

Enlace para personas con DA: bit.ly/2UT5t29

Figura 20. Sistema operativo en el móvil

Análisis e interpretación: En la figura 20 se determina el sistema operativo móvil instalado en los dispositivos de los estudiantes con DA. Se realizó sólo el pre test por la particularidad de la pregunta, se observó al sistema operativo Android con el 100.00%. Con los resultados obtenidos se comprobó que todos los estudiantes tienen Android. Cabe indicar

que esta pregunta fue realizada para capturar las historias técnicas en la ingeniería de requerimientos con enfoque ágil.

Pregunta 7: ¿Cuál es la probabilidad de poder transmitir una idea a una persona oyente si no se encuentra un intérprete de lengua de señas y/o la utilización de una aplicación inclusiva?

Enlace para personas con DA: bit.ly/3i7p0EL

Figura 21. Probabilidad de transmitir una idea a un oyente

Análisis e interpretación: En la figura 21 se observa el nivel de probabilidad de que una persona con DA pueda transmitir una idea a una persona oyente. Para el pre test lo que más prevaleció fue 1 (uno) con 66.67% y 0 (cero) con 33.33%, mientras que con el post test se detalló un cambio evidente, ya que el 66.67% mencionó que 9 (nueve) y el 33.33% un 10 (diez). Con los datos obtenidos se determinó un mayor uso del aplicativo por parte de las personas con DA para poder comunicarse con un oyente sin la intervención del intérprete.

Pregunta 8: ¿Cuántas aplicaciones en su celular le permiten entender y usar todas sus funcionalidades?

Enlace para personas con DA: bit.ly/3l4003c

Figura 22. Aplicaciones en el celular que permitan entender y usar sus funcionalidades

Análisis e interpretación: En la figura 22 se observa la cantidad de aplicaciones con accesibilidad para personas con DA. Para el pre test lo que más predominó es 0 (cero) con el 100.00%, mientras que con el post test se constató un cambio extremo, ya que el 100.00% menciona que 1-3 (una a tres). Con los datos obtenidos se concluyó que, con el uso absoluto del aplicativo se incrementó satisfactoriamente el número de aplicaciones, en donde los usuarios con DA logren tener accesibilidad a todas sus funciones.

Pregunta 9: ¿Considera que las aplicaciones de mensajería en su smartphone ayudan a personas con discapacidad auditiva a comunicarse mediante lengua de señas?

Enlace para personas con DA: bit.ly/3i7Tl6k

Figura 23. Aplicaciones de mensajería que permiten la comunicación mediante LSEC

Análisis e interpretación: En la figura 23 se observa el nivel de ayuda de aplicaciones de mensajería que permiten la comunicación mediante LSEC. Para el pre test lo que más predominó es “Poco” con el 100.00%, mientras que en el post test se evidenció un cambio significativo, ya que el 66.67% mencionó que “Demasiado” y otro 33.33% “Mucho”. Con los datos obtenidos se determinó un aumento significativo en el nivel de aplicaciones de mensajería, que permiten la comunicación mediante la lengua de señas ecuatoriana a estudiantes con DA.

4.2. Resultado dos: Sistema pictográfico para estudiantes con DA

4.2.1. Sistema pictográfico

El sistema SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación) es una ayuda que requiere recursos técnicos y externos para llevar a cabo el acto comunicativo, permite una

comunicación intuitiva por medio de símbolos pictográficos, no dispone de reglas sintácticas o gramaticales. Es utilizado por personas que no pueden hablar, leer, escribir o demuestran dificultad para hacerlo.

Desde el punto de vista de Aymerich (2009), los pictogramas son signos o dibujos, es un tipo de escritura que utiliza recursos gráficos para simbolizar una frase, oración o párrafo, explicar un hecho o cualquier otra forma de comunicación escrita. Además, son perceptibles, simples y permanentes a la hora de comprender la idea que se quiere dar a conocer.

Pictograma es una estructura gráfica que se conforma de un símbolo y elementos adicionales como un borde, dibujo o color de fondo y sirve para comunicar algo concreto. Dentro de sus características se tiene que son recursos educativos que muestran información limitada o completa. Además, de ser llamativo, colorido e interesante (Parra, 2018).

4.2.1.1. Ventajas de los pictogramas

De acuerdo a Escandel, Marrero & Casado (2014), dentro del área académica las ventajas al usar pictogramas son:

 Permite al alumno tener mucha seguridad y tranquilidad al poder anticipar lo que vendrá.

 Disminuye la frustración por no poder leer.

 Personalización.

 Indiferente al idioma, se logra comprender.

 Los puede usar cualquier persona.

 Funcional.

4.2.1.2. ¿Cómo se elaboran los pictogramas?

Según Naranjo (2017), para elaborar un pictograma de manera efectiva es recomendable lo siguiente:

 Los dibujos deben ser de manera sencilla, posean un esquema y que se ajusten a la realidad.

 Que se escriba en la parte superior o inferior la descripción textual de lo que representa.

 Que en el dibujo se incrementen señales de forma determinada para ampliar la información de lo que se quiere representar.

 Que se desarrolle en acompañamiento y sugerencia de la parte beneficiada

 Verificar si es entendible para la persona que lo va a usar

4.2.1.3. Pictogramas como medio de comunicación

Los pictogramas permiten expresar por medio de dibujos o símbolos una frase o un escrito, hoy en día son muy utilizados como un recurso didáctico dentro de los primeros años de educación escolar, lo que permite fortalecer la comunicación, desarrollar el lenguaje, especialmente en alumnos con necesidades especiales y problemas del habla.

4.2.2. Diagrama del proceso de pactar señas

Figura 24. Diagrama del proceso de pactar señas

En el proceso de pactar señas participa el intérprete y el estudiante con discapacidad auditiva, quienes identifican los términos dentro del diccionario de lengua de señas ecuatoriana

This article is from: