PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
PLAN DE MEDIDAS DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL BABAHOYO Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Modalidad Proyecto de desarrollo-MGC
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoras: LEYDI POULETTE GUERRERO MINDIOLA DENESIS ISABEL GAIBOR LEDESMA Directora: Dr. MADELAINE ESCOBAR MARTÍN.
Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE MEDIDAS DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL BABAHOYO Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: LEYDI POULETTE GUERRERO MINDIOLA DENESIS ISABEL GAIBOR LEDESMA
Madelaine Escobar Martín, Mg.
f._____________________
DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Santiago Paul Bravo Sánchez, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Cano de la Cruz Yullio, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2021
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Leydi Poulette Guerrero Mindiola portadora de la cédula de ciudadanía No. 12041673-1 y Denesis Isabel Gaibor Ledesma portadora de la cédula de ciudadanía No. 192930479-8 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Firmado electrónicamente por:
LEYDI POULETTE GUERRERO MINDIOLA
Firmado electrónicamente por:
DENESIS ISABEL GAIBOR LEDESMA
____________________________
____________________________
Leydi Poulette Guerrero Mindiola
Denesis Isabel Gaibor Ledesma
CI. 12041673-1
CI. 192930479-8
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y
UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS,
titulado PLAN DE MEDIDAS DE ENFERMERÍA PARA
REDUCIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL BABAHOYO, realizado por realizado por las maestrantes: Leydi Poulette Guerrero Mindiola con cédula: No 120416073-1 y Denesis Isabel Gaibor Ledesma con cédula: No 0929304798, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de mayo del 2021 Atentamente, Madelaine Escobar Martín, Dr. Profesor Titular Principal I
Firmado electrónicamente por:
MADELAINE ESCOBAR
iv
v
AGRADECIMIENTOS Nuestros agradecimientos a la Pontifica Universidad Católica de Santo Domingo, por habernos aceptado ser parte de ella y abierto las puertas en su seno científico, para poder estudiar esta maestría y desarrollar nuestras aptitudes investigativas que forman parte de nuestra profesión. En especial estamos agradecidas con la Dra. Madeleine Escobar por habernos guiado en el proceso y estructuración de nuestro trabajo investigativo, que nos ayudó a fundamentar con más claridad el objetivo de nuestra participación en nuestras áreas de trabajo. Y por último y no menos importante agradecer a nuestras familias por su apoyo, comprensión y tiempo para logra culminar este trabajo que nos ayudara crecer profesionalmente. Denesis Isabel Gaibor Ledesma Leydi Poulette Guerrero Mindiola
v
vi
DEDICATORIA A Dios por brindarme vida y la capacidad intelectual para estudiar y desarrollar aptitudes investigativas que llevaron a la culminación de este trabajo. A mis padres por enseñarme que con esfuerzo, paciencia y disciplina se logra resultados positivos en todos los ámbitos de la vida. Y a cada uno de los Profesionales que nos han compartido sus conocimientos, en este proceso de obtención de la maestría, que nos ayudaran a ejercer nuestra profesión de manera más participativa e investigativa. Denesis Isabel Gaibor Ledesma
A Dios, por darme la vida y estar siempre conmigo, guiándome en mí camino. A mis Padres, que desde el cielo sé que están orgullosos de mí, el esfuerzo y las metas alcanzadas, refleja la dedicación, el amor que invierten sus padres en sus hijos. Gracias a mis padres soy quien soy, orgullosamente y con la cara muy en alto se los agradezco, son mi mayor inspiración. A mi Esposo, en el camino encuentras personas que iluminan tu vida, que con su apoyo alcanzas de mejor manera tus metas, a través de sus consejos, de su amor, y paciencia me ayudo a concluir esta meta. A mis hermanos; por ser los unos de los pilares más importantes de mi vida. Leydi Poulette Guerrero Mindiola
vi
vii
RESUMEN El estudio que se propone es el diseño de un plan de medidas de enfermería para reducir las infecciones asociadas al catéter venoso central en la unidad de cuidados Intensivos del Hospital General Babahoyo, siendo este un dispositivo percutáneo para la administración de fluidos, productos sanguíneos o fármacos, siendo un componente esencial para la medicina moderna. Casi el 65% de las infecciones se vinculan al catéter y se producen en la flora cutánea y el 30% se origina de la errónea aplicación del mismo y representan una problemática relevante en pacientes portadores de un catéter venoso central. En el Hospital de Babahoyo se ha podido observar que existe una predisposición al incremento de infecciones por diversos motivos, tales como la falta de higiene y asepsia en la manipulación del catéter durante la inserción y mantenimiento; además, en ciertas ocasiones el conector clave para infusiones endovenosas no está protegido, permaneciendo al ambiente y contaminándose. Para esto se aplicó una investigación de tipo transversal bajo un diseño experimental con un enfoque cuantitativo dirigido al personal de salud que labora en la unidad de cuidados intensivos en donde se llevó a cabo una encuesta entorno al cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la colocación del CVC, en donde se evidenció que en su mayoría si realiza la higiene necesaria, sin embargo en la inspección, verificación del puerto (lumen), limpieza del diafragma y evaluación diaria no todos lo llevan a cabo, por estos motivos se propone un plan de medidas de enfermería en el cuidado en la inserción, mantenimiento y retirada del CVC a fin de garantizar en los pacientes un bienestar durante su estado crítico de salud y reducir las infecciones asociadas a la misma.
Palabras clave: Catéter venoso; Plan; Cuidado; UCI; Enfermería.
vii
viii
ABSTRACT The proposed study is the design of a plan of nursing measures to reduce infections associated with the central venous catheter in the Intensive Care Unit of the Babahoyo General Hospital, this being a percutaneous device for the administration of fluids, blood products or drugs, being an essential component for modern medicine. Almost 65% of infections are linked to the catheter and occur in the skin flora and 30% originate from the wrong application of the same and represent a relevant problem in patients with a central venous catheter. At Babahoyo Hospital, it has been observed that there is a predisposition to an increase in infections for various reasons, such as lack of hygiene and asepsis in handling the catheter during insertion and maintenance; Furthermore, on certain occasions the key connector for intravenous infusions is not protected, remaining in the environment and becoming contaminated. For this, a cross-sectional investigation was applied under an experimental design with a quantitative approach aimed at health personnel working in the intensive care unit, where a survey was carried out regarding compliance with biosafety measures in the placement of the CVC, where it was evidenced that most of them do the necessary hygiene, however in the inspection, verification of the port (lumen), cleaning of the diaphragm and daily evaluation not all carry it out, for these reasons a plan of Nursing measures in the care of the insertion, maintenance and removal of the CVC in order to guarantee well-being in patients during their critical state of health and reduce infections associated with it.
Keywords: Venous Catheter, Plan; Care; ICU; Nursing.
viii
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 1.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 2
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
1.3.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 4
1.3.1.
Formulación del problema. .................................................................................. 4
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 4
1.4.
Justificación de la investigación........................................................................... 4
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 5
1.5.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 5
1.5.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 5
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 6
2.1.
Fundamentos teóricos........................................................................................... 6
2.1.1.
Catéter venoso central. ......................................................................................... 7
2.1.2.
Usos. ..................................................................................................................... 8
2.1.3.
Clasificación. ........................................................................................................ 9
2.1.4.
Fisiopatología ..................................................................................................... 10
2.1.5.
Prevención de infección por catéter ................................................................... 10
2.1.5.1.
Educación y entrenamiento al equipo de salud .................................................. 10
2.1.5.2.
Vigilancia ........................................................................................................... 11
2.1.6.
Diagnóstico ........................................................................................................ 12
2.1.7.
Factores de riesgo ............................................................................................... 13
2.1.7.1.
Intrínsecas .......................................................................................................... 13
2.1.7.2.
Extrínsecas ......................................................................................................... 13
2.1.8.
Complicaciones .................................................................................................. 14 ix
x 2.1.9.
Tromboflebitis supurada .................................................................................... 15
2.1.10.
Normas y recomendaciones relacionadas con el catéter intravenoso ................ 16
2.2.
Predicción científica ........................................................................................... 17
3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 18
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 18
3.1.1.
Diseño de investigación ..................................................................................... 18
3.1.2.
Enfoque de investigación ................................................................................... 18
3.1.3.
Tipo de investigación ......................................................................................... 18
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 19
3.2.1.
Población ............................................................................................................ 19
3.2.2.
Muestra ............................................................................................................... 19
3.2.3.
Criterios de Inclusión ......................................................................................... 19
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 21
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 23
3.4.1.
Encuestas ............................................................................................................ 23
3.4.2.
Cuestionarios ...................................................................................................... 23
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 23
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 24
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 31
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 34
6.1.
Conclusiones ...................................................................................................... 34
6.2.
Recomendaciones ............................................................................................... 35
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 36
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 40
x
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Población ................................................................................................................... 19 Tabla 2. Operacionalización de las variables. .......................................................................... 21 Tabla 3. Higiene de manos....................................................................................................... 24 Tabla 4. Inspección del área de inserción del CVC.. ............................................................... 25 Tabla 5. Monitoreo del puerto (Lumen). ................................................................................. 25 Tabla 6. Limpieza del Diafragma del puerto con alcohol al 70%. .......................................... 26 Tabla 7. Evaluación diaria de la posibilidad de remoción del CVC. ....................................... 27 Tabla 8. Envío de cultivo de CVC. .......................................................................................... 28 Tabla 9. Diseño de un plan de cuidados. ................................................................................. 29 Tabla 10. Eficacia del Plan de Cuidado para prevenir infecciones por CVC. ......................... 30
xi
xii
ÍNDICE DE GRÀFICOS Gráfico 1. Higiene de manos. ................................................................................................. 24 Gráfico 2. Inspección del área de inserción del CVC. ............................................................ 25 Gráfico 3. Monitoreo del puerto (Lumen). ............................................................................. 26 Gráfico 4. Limpia el diafragma del puerto con alcohol al 70%. ............................................. 27 Gráfico 5. Evaluación diaria de la posibilidad de remoción del CVC. ................................... 28 Gráfico 6. Envío de cultivo de CVC. ...................................................................................... 29 Gráfico 7. Diseño de un plan de cuidados. ............................................................................. 30 Gráfico 8. Eficacia del Plan de Cuidado para prevenir infecciones por CVC. ....................... 31
xii
INTRODUCCIÓN El catéter venoso central (CVC) es un dispositivo elemental en el campo de la medicina actual y ha contribuido con la evolución de técnicas diagnósticas y tratamientos médicos mediante la contribución tecnológica que representa. (Martínez et al., 2019). Se definen como dispositivos de rápida accesibilidad y de uso seguro para el torrente sanguíneo, siendo usado en el suministro de fluidos venosos, elementos medicinales, nutricionales y en el monitoreo sanguíneo. Hay una posibilidad de que presente dificultades derivadas de complicaciones de tipo mecánico o infeccioso. (Tipantuña, 2015). Según Cañete citado por Martínez et al. (2019) el CVC es catéter plástico ubicado mediante un pequeño orificio intravenoso en el tronco con el propósito de favorecer el suministro de medicina y fluidos por vía intravenosa. En la actualidad, el uso de una vía central es un proceso elemental en los hospitales, que ocurre a causa de la ampliación de cuadros clínicos urgentes o que necesiten un tratamiento intravenoso extensivamente. (Ortiz et al., 2017), razón por la cual, las infecciones por catéteres son un potencial problema por su regularidad, morbilidad y por poderse prevenir. Ferrer y Almirante (2014) recalcan en que la atención de este tipo de afección y la atención correspondiente en base a una estrategia orientada a la prevención ha incrementado actualmente. Debido a ello, el personal de enfermería, al integrar al equipo de salud, cumple la función de estar alerta para efectuar estrategias de prevención dirigidas a la bioseguridad para prevenir situaciones de riesgo como las patologías sanitarias que representan un asunto crítico para el paciente, por lo que el personal sanitario debe generar consciencia sobre prácticas seguras y eficaces para el usuario. A nivel mundial, la infección por CVC se ha propagado de manera sistemática que diariamente obstaculiza la aplicación de medidas de bioseguridad y protocolos generando consecuencias graves para el paciente y la salud como sucede con la estancia hospitalaria, la financiación de la salud, la lenta recuperación del paciente y las muertes innecesarias. La Unión Europea manifiesta que una cifra de 91.130 personas fallece a causa de infecciones en los hospitales. Aproximadamente un 5% de los pacientes tiene una infección bacteriana ajena a la enfermedad por la que ingresa. En países como España es levemente 1
mayor al porcentaje estándar. En Europa Central y Noroeste, las infecciones adquiridas en centros de salud poseen dificultades que pueden ser prevenidas e involucran una intervención. Esto refleja una urgencia en la calidad de la salud en Europa, el incremento de las medidas de prevención se emplea como una de las medidas más frecuentes. (Villareal, 2016). Según la OPS (2012), más allá de que la infección hospitalaria presenta morbilidad y mortalidad no se detecta el nivel patológico que representa. Al contrario, se observa que hay una supervisión de los centros de salud mediante el empleo de datos nacionales. Latinoamérica presenta una supervisión del servicio con información nacional e institucional que varía de acuerdo a los objetivos, indicadores, sus definiciones y metodologías. A partir del 2012, Colombia puso en marcha la vigilancia de las IAAS con una atención especial en la monitorización de las infecciones por dispositivos con el objetivo de recopilar información que mejore la comprensión de la problemática. (Barroso, 2018). En Ecuador, desde la publicación del Manual de Normas y Procedimientos por el Ministerio de Salud en 1985, se crea un comité en la Dirección Nacional de Epidemiología, hasta el año 2006 que el Ministerio estableció junto a las Normas de Control y Prevención de Infecciones Nosocomiales. A partir de ello, se han efectuado planes de control y supervisión intrahospitalaria. Desde el 2013, en la atención de IIH (Infecciones Intrahospitalarias), a través de instituciones gubernamentales se ha efectuado una atención observación y supervisión epidemiológica que surge por la necesidad de fortalecer un mejor proceso dentro del ámbito hospitalario. (Guaminga, 2015).
1.1.
Antecedentes En relación con la infección, se hallan aquellas vinculadas a dispositivos invasivos
donde consta la infección por Catéter Venoso Central, que representa un peligro considerable. Los CVC son elementales dentro de la medicina, pero a su vez integra una infección local y sistémica.
2
La infección por dispositivos intravasculares se hallan instrumentos que pueden contaminar el catéter al ser introducido producido ante la falta de desinfección. El paso de microorganismos cutáneos a la parte externa del catéter, la infección del dispositivo y del torrente sanguíneo en su mayoría se relacional al catéter a través de la piel y un porcentaje mejor del mal uso del mismo. la errónea aplicación del mismo y representan una problemática relevante en pacientes portadores de un catéter venoso central (Moreno et al., 2017). La infección por catéter es la tercera causa de infección e integra el 14% de todas infecciones en los hospitales. En Estados Unidos es de un 50% y se calculan unos 150 millones de cateterismos intravasculares anuales conformados por catéteres venosos centrales (CVC) que generan unas 800.000 sepsis. En España, 50% de los pacientes posee un catéter intravascular; también engloba catéteres que son colocados en la vena central con un tiempo y riesgo prolongado que afecta a nivel local y sistémico (Cruz et al., 2015). En países pobres la infección por catéter venoso central fue de 4.4% hasta 88.9%, con una incidencia de 42.7 episodios por 1,000 pacientes/día. (Toledo, 2017). Ecuador posee una vigilancia de las IAAS, en determinados componentes y genera un punto de comparación con otros países. El país posee tasas elevadas en neumonía por ventilación mecánica - 8.40/1000 e infección del torrente sanguíneo por catéter que integra una fortaleza del subsistema y de acciones preventivas. (Ministerio de Salud Pública, 2018). En el Hospital de Babahoyo se integra una predisposición al aumento de infecciones a causa de la manipulación del catéter en la curación por la carencia de implementos requeridos para evitar infecciones.
1.2.
Delimitación del problema Campo: Enfermería Área: Unidad de Cuidados Intensivos Aspecto: Cuidados de Enfermería Título: Plan de medidas de enfermería para reducir las infecciones del catéter venoso
3
Delimitación Espacial: Hospital General Babahoyo. Delimitación Temporal: 2021 Delimitación del Universo: Profesionales de Salud de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Babahoyo.
1.3.
Formulación y sistematización del problema
1.3.1. Formulación del problema. ¿De qué manera se pueden reducir al del Hospital General de Babahoyo? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. •
¿Cuáles son los factores predisponentes para que se den las infecciones por CVC en los pacientes de UCI del Hospital General Babahoyo?
•
¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que lleva a cabo los profesionales de enfermería de la UCI central del Hospital General de Babahoyo?
•
1.4.
¿De qué manera se puede reducir las General Babahoyo?
Justificación de la investigación Las IAAS representan una dificultad en la estadía en el ámbito hospitalario, se
vinculan al aumento de morbilidad y mortalidad, vinculado a un costo social y económico para el paciente. Las Unidades de Cuidados Intensivos presentan la mayor afectación debido a características como el factor de riesgo, la estadía en el hospital, la utilización intrusiva del dispositivo, factores inmunológicos, medicamentos para atender patologías, cambiando la flora y direccionándose a la resistencia hacia los fármacos.
4
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública instauró las Normas de Control y Prevención de Infecciones Nosocomiales en el año 2006. Desde el 2012 hay un Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica pero no se cuenta con un registro del mismo. Debido a ello, el presente estudio recolecta información de programas y medidas de enfermería en la reducción de infecciones ligadas al CVC que integren decisiones del equipo médico en la UCI del Hospital General Babahoyo. El beneficio del paciente y su familia radica en reducir el riesgo vigilando y cuidando al paciente de una mortalidad no relacionada a la afección por la que ingresó. El beneficio se halla vinculado al aspecto económico- social, la prevalencia reducida de infecciones orientadas al CVC permitirá disminuir presupuestos institucionales fuera del número de camas y la calidad del servicio.
1.5.
Objetivos de la investigación
1.5.1. Objetivo general. Desarrollar un plan de medidas encaminadas a reducir de índice de infecciones asociadas al catéter venoso central en el Área de UCI del Hospital General Babahoyo. 1.5.2. Objetivos específicos. •
Determinar la importancia, tipos y las indicaciones y demás factores predisponentes en los que se dan infecciones por CVC.
•
Identificar el los pacientes ingresados en el Área de UCI del Hospital General Babahoyo.
•
Diseñar un plan de medidas de prevención de infecciones durante la inserción y el mantenimiento asociados al CVC dirigido al personal de enfermería de la UCI del Hospital General de Babahoyo.
5
2.
2.1.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Fundamentos teóricos En la temática sobre las infecciones por CVC se han encontrado algunas
investigaciones que guardan relación al presente proyecto de investigación, en donde se hace mención a (Quinatoa, 2020) (González, 2020) (Pardo, 2018). En los Archivos de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil se encuentra un proyecto con el tema: "Caracterización de las infecciones del torrente sanguíneo por catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos en un hospital general de la ciudad de Guayaquil”, en donde se determinó que las infecciones vinculadas al catéter venoso central (CVC) son graves generando un riesgo de infección en el suministro de nutrientes. Determinó como objetivo que el porcentaje de infección por catéter (BRC) en casos de nutrición parental total (NPT) produjo un tipo de vía y canalización que requirió de medidas de prevención. Se efectuó un estudio prospectivo-observacional con una duración de 1 año y 1 mes donde se involucró a los pacientes adultos que ingresaron para recibir NPT y la tasa de infección utilizada fue las BRC. Se realizó un análisis donde el 47% de intervenciones se hicieron en la vena yugular. En pacientes críticos no se dio ningún caso de infección. (Quinatoa, 2020). Gonzáles Yasir en su artículo titulado “La Enfermería frente a la infección asociada a catéter venoso central como complicación secundaria a la nutrición parenteral” manifestó que el conjunto de complicaciones derivadas de la infección hospitalaria de CVC producen un alto riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes. Un 25% evidencian colonización asintomática y una tasa de infección del 7 y 42%, manifestando que es un potencial cultivo infeccioso. Entre otros estudios realizados, se indicó que el 80.9% de pacientes han sufrido una infección en el torrente sanguíneo. Por ello, se identificó y recalcó la importancia de un requerido lavado de manos y el uso de técnicas de desinfección en la inserción y el cuidado de catéteres vasculares como medida para prevenir infecciones. La concientización del uso de catéter y los procedimientos de inserción, como el cuidado respecto al material utilizado tiene una importancia que requiere prevenir la propagación de infecciones por CVC (González, 2020).
6
En Colombia, en la universidad cooperativa de Colombia se encuentra un estudio titulado: “Caracterización epidemiológica de Infecciones asociadas a dispositivos en hospital” el autor José Pardo, descubrió que las infecciones vinculadas al uso de dispositivos representan un problema de gravedad para los pacientes que integran las Unidades de Cuidados Intensivos, porque tienen un riesgo al presentar una alza de morbimortalidad y de un valor social y económico orientado a la apertura presente durante el período de enero de 2018 a agosto de 2019. Se efectuó una investigación descriptiva, transversal y retrospectiva en las UCI de un centro hospitalario dentro de una alta complejidad en Santa Marta, Colombia y la información fue obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Se efectuaron frecuencias relativas y absolutas de las variables de estudio en el programa SPSS® v22 y entre los resultados se hallaron 47 casos de pacientes, de los cuales el 60% fueron mujeres y el grupo etario más fue de mayores de 55 años (47%). La mayoría perteneció al régimen subsidiado de salud (72%), el 9% eran migrantes y el 6% gestantes. La infección sanguínea por catéter obtuvo la mayor frecuencia (49%) y el 100% de los pacientes presentaba alguna comorbilidad (Pardo, 2018).
2.1.1. Catéter venoso central. El CVC es una herramienta elemental del tratamiento médico, puesto que su uso es indispensable para la recuperación de un paciente, pero su uso conlleva una serie de complejidades que se abordan desde el ámbito clínico y sanitario con el objetivo de preservar un uso que sea correcto y que provea al paciente de la mejor atención que requiera la patología por la que es intervenido. El catéter venoso central o vía central, es un conducto empleado en el suministro de medicina, elementos nutricionales o productos líquidos durante un período prolongado, que pueden ser de un tiempo determinado. Se inserta un catéter en una vena grande a nivel cutáneo. El catéter se direcciona hasta una vena grande cerca del corazón. Se permite insertar un catéter en el cuello si se usa solo en la estadía en el hospital. (Thompson et al., 2020). La accesibilidad que presente el catéter venoso central se halla directamente relacionada con la indicación y anatomía del paciente. Hay una presencia de vías de acceso a la circulación venosa central que presenta un acceso mediante la vena yugular o subclavia. La realización del procedimiento emplea una serie de técnicas y herramientas entre las que 7
destaca la ecografía y que tienden a la reducción de complicaciones relacionadas a su colocación (García et al., 2020). La colocación del CVC actualmente integra una intervención de gran utilidad en la atención del paciente dentro de los hospitales; en relación a diversos problemas ligados al conocimiento del que el personal médico disponga, como la aplicación que posea de medidas que disminuyan la morbilidad y mortalidad. Por ende, la selección de pacientes orientados al CVC puede presentar dificultades relacionadas al uso de ultrasonido para orientar la colocación y el uso de medidas asépticas, vigilancia de signos y dificultades orientadas a disposición del paciente.
2.1.2. Usos. El uso del catéter venoso central (CVC) es empleado en una variedad de especialidades médicas que requieren de indicaciones en el uso de catéteres específicos. Puede tener un nivel de permanencia mayor en lo que corresponde a una cánula intravenosa (IV), que da medicina en una vena cercana a la parte externa de la piel. (Santiago, 2020). Los CVC se utilizan para: •
Tratar a largo periodo con medicina para el dolor, infecciones, cáncer o para nutrir. Un CVC puede estar colocado más que una cánula intravenosa (IV), que suministra el medicamento en una vena cercana a la parte externa de la piel.
•
Suministrar medicina con efecto cardiovascular, sobre todo, en la reacción urgente del mismo.
•
Proporcionar sangre o líquido rápidamente.
•
Tener muestras sanguíneas sin aguja.
•
Recibir diálisis en los riñones si presentan problemas de suficiencia.
Un catéter venoso central tener una posición de una forma superior al de una cánula intravenosa (IV), que distribuye el fármaco en una vena en el exterior cutáneo. A parte, un
8
catéter venoso central permite recibir medicación intravenosa en el hogar. (García et al., 2020).
2.1.3. Clasificación. Los catéteres venosos centrales son dispositivos de plástico que abren paso por el acceso venoso central. Presentan un diseño variado y estructura. Pueden ser utilizados de manera temporal o permanente como también el material con que se fabrican, la cantidad de lúmenes, y el motivo de uso y aplicación. Se clasifican de la siguiente manera: Línea PICC: Es una línea central introducida periféricamente, o línea PICC, es un catéter venoso central que se pone en una vena del miembro superior. Catéter tunelizado: Este tipo de catéter involucra una vena del cuello o el pecho y se introduce bajo la piel. Una parte del catéter se halla en el exterior de la piel. Los medicamentos pueden ser administrados mediante una abertura en el extremo del catéter y ubicado subcutáneamente permite que se ubique para ser movido. Puerto establecido: Es una clase de catéter que permanece totalmente subcutáneamente. La medicina se introduce en la cánula a través de la piel. Entre los puertos empleados se halla un depósito que se puede llenar de igual forma. Luego el depósito libera el medicamento en el torrente sanguíneo. El puerto implantado no involucra un gran cuidado y presenta un impacto menor en una línea PICC (Barcia, 2020). La clasificación de CVC evidencian una variedad de tipos que presentan una complejidad variada con una diferenciación en su colocación y presentan imágenes que vinculadas a la punta y acodamiento; pero tiene menores dificultades y poseen corrientes de mayor elevación que poseen una elección orientada a periodos de mayor prolongación.
9
2.1.4. Fisiopatología El primer avance de la IAC es el catéter colonizado, que se da por la parte cutánea y ocurre durante la inserción pero puede también ocurrir en la parte trasera del catéter, y puede ser del 20% y en pediatría un 8% que es
baja involucrando la baja inmunidad de
los pacientes pediátricos. La fisiopatología posee una presencia infrecuente y está vinculada a la inserción o punción venosa.
Su subdivisión se relaciona con el procedimiento que posee lugar las
horas posteriores a la intervención. Las complicaciones generadas del procedimiento evidencian estructuras vitales dañadas y el catéter mal ubicado. Las dificultades varían de acuerdo a la afección que posee la vena, canalización, atención del profesional, el uso o no del ultrasonido, las técnicas de imagen y la condición de salud del paciente (SEDEN, 2020). La parte exterior del catéter conlleva la suma de las bacterias, y genera una capa biológica que involucra mecanismos para el organismo y los antibióticos. Pueden darse de la siguiente manera: Intraluminal: Las bacterias van hacia el interior del catéter con una frecuencia mayor a ocho días. Extra luminal: Los microorganismos cutáneos se dirigen al catéter mediante el manguito de fibrina producido en su colocación. Con frecuencia en catéteres inferiores a ocho días. Hematógena: Integra una concentración infecciosa exteriormente por vía sanguínea a través del catéter. El germen se aísla desde el líquido de infusión y el suministro de fluidos. (De la Hoz, 2014)
2.1.5. Prevención de infección por catéter 2.1.5.1.
Educación y entrenamiento al equipo de salud
La infección por catéter es una complicación que puede ser prevenida con precauciones como el sistema de barrera estéril y la antisepsia de la piel, lo que demuestra que la colocación percutánea puede generar una cohesión de las bacterias presentes en la
10
parte profunda de la piel, empleando riesgos de formación que pueden infectar el torrente sanguíneo. La prevención requiere de medidas que corroboren que el personal está cualificado para su desarrollo. •
Educación y entrenamiento del equipo de salud
•
Formar al equipo sanitario en las instrucciones de uso de catéteres vasculares, su introducción y cuidado.
•
Supervisar periódicamente el entendimiento y aplicación de los protocolos del personal encargado de insertar y manipular los catéteres intravasculares.
•
Contar con un personal de enfermeras asignadas a las UCI para reducir la relevancia de la infección por catéter.
•
Elegir un equipo capacitado en la inserción y supervisión del catéter y de los profesionales en formación para su manejo (Almazán et al., 2013).
El catéter permite detectar con facilidad la vena y medir la profundidad de introducción que presenta debajo de la piel, reduciendo errores y complicaciones en relación a la punción, por ende, es importante que el personal encargado de realizar el procedimiento está altamente capacitado y concientizado para prevenir infecciones fácilmente prevenibles. 2.1.5.2.
Vigilancia
El catéter venoso central dentro de la vigilancia posee como función la accesibilidad sanguínea en el flujo sanguíneo en un proceso adecuadamente supervisado. El desarrollo de una variedad de diseños actuales de CVC asegura que el proceso pueda ser fiable, sin embargo, la adecuada preparación y la estricta vigilancia son elementos de suma importancia. La vigilancia del proceso de CVC se relaciona a los siguientes puntos: •
Ejecute un monitoreo de ICR para detectar las tasas de infección específicas relacionadas al procedimiento.
•
Examinar el lugar de inserción durante la cicatrización en relación a signos de flebitis e infección con dolor o inflamación.
11
•
Observar detenidamente el sitio de inserción durante la cicatrización para determinar infección o inflamación.
•
Registrar al médico encargado, la fecha y hora en que el catéter es insertado y removido, como el posterior reemplazo del apósito con regularidad.
•
No efectuar cultivos microbiológicos de la punta del catéter sin primero identificar signos o síntomas de infección (Fernández et al., 2006).
La vigilancia y la información que genera requiere del uso de los datos recolectados e involucra el monitoreo de los niveles de infección que involucren a la salud, produciendo un beneficio en torno a la sensibilización del personal sanitario relacionado a prevenir y controlar las infecciones. La vigilancia que engloba las infecciones involucra el cuidado de la salud surge de una política vinculada al establecimiento de salud mediante iniciativas de mejora en la calidad de la atención. 2.1.6.
Diagnóstico El diagnóstico ha evolucionado a la par con un mejor uso de los métodos diagnósticos
de conservación del catéter en la UCI en relación con los nuevos métodos. La sensibilidad involucrada es variable y estudiada en la UCI, lo que deriva de extrapolar limitaciones. Se generan métodos orientados al cultivo de la punta en caldo no recomendado en relación a la baja especificidad. La única técnica orientada a un riesgo directo es el cepillado de la superficie endoluminal, que está relacionado a embolias, arritmias y bacteriemia. Otra técnica empleada es la tinción con naranja de acridina de sangre adquirida por catéter y necesita una correcta implementación de laboratorio (microscopio de inmunofluorescencia y cito centrífuga) El método diagnóstico más común y mejor conocido es el cultivo semicuantitativo de la parte externa de la punta del catéter o Técnica de Maki. Es un método que valida catéteres de hasta 10 días de uso porque evalúa la superficie externa del catéter. En catéteres de mayor permanencia se obtienen mejores resultados, puesto que integra la superficie interna del catéter. La disponibilidad de técnicas diagnósticas con conservación de catéter ha logrado que sea atractivo el mantenerlo in situ mientras se involucra al paciente. El uso de este enfoque integra que entre 75% y 85% de los catéteres
12
removidos representan una fuente para la infección. El uso de este tipo de técnicas se realizó en pacientes hematooncológicos en quienes la instalación de un nuevo catéter venoso central está ligado a mayores complicaciones (Calvo, 2008). El diagnóstico de la infección por CVC surge de la interrogante y posterior evaluación clínica ante la presencia de signos locales o sistémicos infecciosos. Sin embargo, los datos carecen de una objetividad rigurosa, lo que involucra la importancia de la realización de un diagnóstico microbiológico. 2.1.7. Factores de riesgo La infección nosocomial de la persona internada es una de las principales preocupaciones en la actualidad, puesto que la morbimortalidad y los gastos económicos que genera representan una complicación de gravedad para los pacientes que utilizan un CVC. Entre los factores de riesgo ligados a infecciones del torrente sanguíneo se encuentran: 2.1.7.1.
Intrínsecas •
Edad superior a 60 años.
•
Localización de otras infecciones que puedan estar presentes.
•
Condición patológica
•
Uso de agentes químicos e inhibidores.
2.1.7.2.
Extrínsecas •
Cantidad de luces
•
Clases de catéter
•
Punto de introducción
•
Duración del proceso
•
Exposición a bacterias en el torrente sanguíneo
13
•
Apósitos plásticos oclusivos sin gasa
•
Inexperiencia del personal
•
Solución infectada
•
Antiséptico infectado
•
Flebitis
•
Alejamiento del catéter
•
Mal uso de medicamentos
Según el uso de catéteres involucrados se entiende que el uso de catéteres de una luz compone un nivel de infección alto porque incrementa el trauma y manipulación en la inserción. Las características del catéter se pueden relacionar a un riesgo de infección de acuerdo al nivel de adherencia de determinados microorganismos. Según el lugar en el que son insertados los catéteres dentro de la yugular se colonizan en la subclavia. De acuerdo a diferentes estudios hay un incremento de hasta 5 veces la infección en la parte yugular (3,6%) y el subclavio (0,7%) que se mantiene incluso en medio de los antisépticos. (Ministerio de Salud, 2006).
2.1.8. Complicaciones Las infecciones relacionadas con catéteres venosos se complican si se produce tromboflebitis supurada (TS) o afecciones de tipo hematógeno distantes. La presencia de este tipo de afecciones no posee un análisis adecuado, exceptuando el caso de la BRC por Staphylococcus aureus. Es un conjunto de complicaciones que se dieron en el 13% de pacientes durante tres meses con la siguiente distribución: endocarditis (9.5%), artritis séptica (3.4%), espondilodiscitis (2.1%), y este conjunto de complicaciones. (1.8%). (Carrión, 2014).
14
La colocación del CVC es elemental en la atención de los pacientes dentro de los hopitales y es importante que el médico encargado conozca de las complicaciones que puedan presentar los pacientes para reducir el riesgo que pueda presentar. 2.1.9. Tromboflebitis supurada La tromboflebitis es la presencia de un trombo a nivel de superficial y está relacionado a una respuesta inflamatoria que le acompaña, desencadenando un cuadro clínico que involucra una patología relacionada a un trastorno local de amplia resolución y que tiene un desarrollo benévolo si se toma a partir de un conocimiento adecuado de la enfermedad, comprobando la probabilidad que hay en torno al desarrollo de complicaciones tromboembólicas que pueden comprometer la vida del paciente. La tromboflebitis supurada es la inflamación de la pared de la vena provocada por una serie de microorganismos asociados a la trombosis, vena abscesificada, inflamación perivascular, bacteriemia persistente y una alta tasa de morbimortalidad. De igual manera, llas paredes arteriales pueden verse afectadas. El empleo de la TS asociada a catéter (TSAC), y de TSAC es exterior cuando el catéter se ubica en una vena periférica, y de TSAC profunda si involucra una CVC. Generalmente involucra una infección con signos de sepsis franca, que se halla luego de que el catéter se haya retirado. Por ello hay una probabilidad de que se produzca una trombosis no séptica puesto que en determinados casos tienden a una BRC con un alcance clínico de resolución rápida, para lo cual se debe diferenciar entre bacteriemia y la trombosis de un catéter de una verdadera TSAC, donde la bacteriemia involucra a) generada por la sepsis y b) continuación de la infección luego de que el catéter sea retirado y el uso de antimicrobianos (SAEI, 2011). La tromboflebitis supurada más allá de ser una patología infrecuente, debe ser tomada muy en cuenta y no se debe subestimar el potencial de morbilidad y mortalidad que representa. Por ello, es importante que sea identificado rápidamente a través de los signos que represente, ya que el desarrollo de estudios complementarios adecuados no parte de retrasar un tratamiento que evite complicaciones que comprometan la vida del paciente pudiendo tener una temprana y completa prevención.
15
2.1.10. Normas y recomendaciones relacionadas con el catéter intravenoso •
Las complicaciones mecánicas de mayor frecuencia involucran: hemorragia, neumotórax, obstrucción, los hematomas, la punción arterial, el hemotórax, sumado el dolor, etc. No va más allá del 15% de acuerdo a la norma internacional (Nivel II)
•
Se hallan ante la falta de acceso venoso periférico, en quimioterapia o en productos de tipo sanguíneo.
•
Los catéteres tunelizados se hallan ligados a un tipo de infección y complicación mecánica reducida. (Nivel III)
•
La colocación de una válvula de entrada subcutánea permanentemente presenta la menor infección comparada con los catéteres tunelizados o no tunelizados. (Nivel III)
•
Los CVC puede involucrar medidas de seguridad en su manipulación. (Nivel IV)
•
El uso de barrera estéril refleja una reducción del riesgo de tener infecciones vinculadas al CVC (Nivel I)
•
es inviable como rutina antes de insertar o en el uso del CVC
•
No hay evidencia concluyente sobre el aumento de un
•
La solución salina normal estéril para inyección debe ser empleada para la limpieza del lúmen del catéter empleado con frecuencia.
•
se relaciona a la turbulencia en la luz del catéter al igual que la supresión de partículas. (Grado B)
•
La irrigación de los CVC posee una importancia en la utilización
•
se irrigan empleando solución de heparina de sodio. (Nivel IV)
16
•
Los catéteres con varios lúmenes requieren de un uso y la etiqueta para utilizar en la manera adecuada.
•
en la medición de presión venosa central (PVC) puesto que la luz distal ocupa un espacio mayor (14 Ga) y la punta se halla posicionada arriba de la
•
Usar durante sanguínea porque presenta un flujo en la vena central.
•
El puerto medio Reservado involucra la nutrición parenteral total (NPT) e involucra la prevención de las infecciones con catéteres
•
Al retirarse el CVC se recomienda emplear la maniobra de Valsalva, que consiste en retirar el catéter en una expiración a través de la glotis cerrada para producir una presión intratorácica). (Nivel IV)
•
Si se quiebra la punta del catéter, hay un riesgo de una embolia que requerirá una atención radiológica vascular con asa. (Nivel III)
•
Educar y formar en el uso de los dispositivos intravasculares, como ocurre con la garantía de una técnica aséptica involucrada con la complicación del catéter y el operador respectivamente. (Nivel IV) (de la Torre, 2014).
El uso de normas y recomendaciones encierran el conocimiento requerido del personal médico en la aplicación del catéter, la calidad del material empleado, la higiene derivada de su aplicación y el seguimiento adecuado del proceso que conlleva, como la evaluación que compromete a su implementación. Por ende, el cumplimiento tiene el objetivo de lograr resultados óptimos del proceso en la salud dentro de las instituciones en que se desarrolle.
2.2.
Predicción científica Con un plan de medidas en la UCI del “Hospital General Babahoyo” reduciría el
índice de infecciones asociadas al catéter venoso central.
17
3.
3.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
3.1.1. Diseño de investigación La presente investigación es tipo transversal basado en un diseño experimental ya que se busca analizar datos de las variables de la investigación sobre la población objeto de estudio y se va a llevar a cabo en función de la relación causa y efecto sobre el cuidado en la colocación de CVC en los pacientes ingresados en el área de UCI del Hospital General Babahoyo. 3.1.2. Enfoque de investigación Utiliza métodos cuantitativos y utiliza la recopilación de datos para probar hipótesis basadas en mediciones numéricas y análisis estadístico para establecer códigos de conducta y probar teorías de infecciones asociadas con catéteres venosos centrales. (Hernández et al., 2014). 3.1.3. Tipo de investigación El tipo de investigación es de campo ya que se realizó en el lugar de los hechos, esto permitió comprender ampliamente los datos obtenidos y conocer de primera mano la problemática sobre las infecciones asociadas al CVC en la UCI del hospital general Babahoyo. Para consolidar la investigación, el tipo de investigación bibliográfica aporta significativamente, debido a que es necesario indagar el sustento teórico que fundamenta el accionar al momento de diseñar un plan de cuidados para pacientes del área de UCI y de esta manera Por último, es de tipo descriptiva porque permite conocer la realidad de la interacción de las variables de estudio y su comportamiento entre sí, sin alterarlas y de esta manera establecer conclusiones sobre el conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la colocación de CVC para el diseño de un plan de medidas de enfermería
18
que ayude a reducir el riesgo de patología por propagación al catéter venoso central en la UCI del hospital de Babahoyo.
3.2.
Población y muestra
3.2.1. Población La población es el conjunto de elementos definidos por una o más características entre sí, en la presente investigación se toma como población al profesional sanitario de la UCI del hospital general Babahoyo que se encuentra distribuida de la siguiente manera: Tabla 1. Población.
Descripción
Cantidad
Licenciados en enfermería
17
Auxiliares de enfermería
5
Licenciados en terapia respiratoria
10
Médicos especialistas
10
Total
42
Fuente: Departamento de Estadística del Hospital General Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
3.2.2. Muestra La muestra es un subgrupo de la población sobre el cuál se van a recolectar datos, en el presente estudio como la población no es extensa no se realiza fórmula alguna por lo que se lleva a cabo un muestreo estratificado simple tomando los mismos datos de la población.
3.2.3. Criterios de Inclusión •
Profesionales de la salud que laboren en la UCI del hospital general Babahoyo.
19
20
3.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 2. Operacionalización de las variables.
Variables
Definición conceptual
Dimensiones
Indicadores
Escalas Si
1. ¿Realiza la higiene de manos antes de realizar el procedimiento invasivo?
No
Si Conocimiento 2. ¿Inspeccionan diariamente el sitio de sobre las No inserción del CVC? Un plan de atención es la organización y medidas de Plan de medidas prestación de atención cuyo objetivo es Bioseguridad. promover, mantener y restaurar la salud y de enfermería Si prevenir enfermedades y discapacidades. 3. ¿Verifica si la entrada del puerto (lumen) se mantiene cerrada todo el tiempo? No
4. ¿Limpia el diafragma del puerto con Si alcohol al 70% antes de usar? No
21
5. ¿Realizan la evaluación diaria de la Si posibilidad de remoción del CVC? No
Infecciones asociadas al CVC
Se trata de infecciones relacionadas con el uso de dispositivos vasculares ubicados en el compartimento intravascular central (vena grande). Los patógenos implicados Colocación pueden ser bacterias u hongos, y pueden o CVC no estar separados en la sangre (bacteriemia o fungemia, según el patógeno).
6. ¿Después de la remoción del CVC, Si recolectan y envían a cultivar? No de 7. ¿Implementa planes de cuidado cuando detecta infecciones causadas por CVC?
Si No
8. ¿Considera que los planes implementados Si son eficaces en la prevención de infecciones causadas por CVC? No
22
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
3.4.1. Encuestas La encuesta es considerara como una técnica de recolección de datos mediante la interrogación de una muestra de estudio con el objetivo de obtener de manera sistemática datos que deriven de una problemática (López y Fachelli, 2015). En la presente investigación se les realizó una encuesta a los profesionales de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo con la finalidad de identificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la colocación de catéter venoso central en los pacientes en la unidad. 3.4.2. Cuestionarios Un cuestionario es un instrumento que se utiliza para la recolección de datos durante un trabajo de campo, se lo llevó a cabo con preguntas dicotómicas, es decir con varias alternativas de respuesta que permitirán recopilar información necesaria sobre el nivel de conocimiento y protección en la colocación del CVC en los pacientes ingresados en el área de UCI del hospital general Babahoyo.
3.5.
Técnicas de análisis de datos Para el procesamiento y análisis de datos se lo va a llevar a cabo mediante el empleo
de Tablas y gráficos estadísticos mediante el programa informático de Microsoft Office Excel.
23
4.
RESULTADOS
1. ¿Realiza le higiene de manos antes de realizar el procedimiento invasivo? Tabla 3. Higiene de manos.
Ítem
Descripción
Cantidad
Porcentaje
Si
42
100%
No
0
0%
42
100%
N° 1
Total
Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
0%
Si No
100%
Gráfico 1. Higiene de manos.
Análisis: Según las encuestas realizadas a los empleados de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, todos manifiestan que realizan la higiene de manos antes de realizar el procedimiento invasivo.
2. ¿Inspeccionan diariamente el sitio de inserción del CVC? 24
Tabla 4. Inspección del área de inserción del CVC.
Ítem
Descripción
Cantidad
Porcentaje
Si
36
86%
No
6
14%
42
100%
N° 2
Total
Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
14%
Si No
86%
Gráfico 2. Inspección del área de inserción del CVC.
Análisis: Según las encuestas realizadas a los empleados de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, un 86% manifiestan que, si inspeccionan a diario el sitio de inserción del catéter venoso central, mientras que un 14% manifiesta que no.
3. ¿Verifica si la entrada del puerto (lumen) se mantiene cerrada todo el tiempo? Tabla 5.
25
Monitoreo del puerto (Lumen).
Ítem
Descripción
Cantidad
Porcentaje
Si
32
76%
No
10
24%
42
100%
N° 3
Total
Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
24%
Si No
76%
Gráfico 3. Monitoreo del puerto (Lumen).
Análisis: Según las encuestas realizadas a los empleados de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, un 76% manifiesta que Si verifica que la entrada del puerto (lumen) se mantiene cerrada todo el tiempo, mientras que un 24% dice que no.
4. ¿Limpia el diafragma del puerto con alcohol al 70% antes de usar? Tabla 6. Limpieza del Diafragma del puerto con alcohol al 70%.
26
Ítem
Descripción
Cantidad
Porcentaje
Si
39
93%
No
3
7%
42
100%
N° 4
Total
Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
7%
Si No
93%
Gráfico 4. Limpia el diafragma del puerto con alcohol al 70%.
Análisis: Según las encuestas realizadas a los empleados de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, en su mayoría con un 39% manifiesta que, Si limpia el diafragma del puerto con alcohol al 70%, mientras que solo 3 con un 7% manifiesta lo contrario.
5. ¿Realizan la evaluación diaria de la posibilidad de remoción del CVC? Tabla 7. Evaluación diaria de la posibilidad de remoción del CVC.
27
Ítem
Descripción
Cantidad
Porcentaje
Si
35
83%
No
7
17%
42
100%
N° 5
Total
Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
17%
Si No
83%
Gráfico 5. Evaluación diaria de la posibilidad de remoción del CVC.
Análisis: Según las encuestas realizadas a los empleados de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, un 83% manifiesta que, Si realizan la evaluación diaria de la posibilidad de remoción del catéter venoso central, mientras que un 17% manifiesta que no lo realiza.
6. ¿Después de la remoción del CVC, recolectan y envían a cultivar? Tabla 8. Envío de cultivo de CVC.
28
Ítem
Descripción
Cantidad
Porcentaje
Si
28
67%
No
14
33%
42
100%
N° 6
Total
Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
33%
Si No
67%
Gráfico 6. Envío de cultivo de CVC.
Análisis: Según las encuestas realizadas a los empleados de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, un 67% después de la remoción del catéter venoso central si recolectan y envían a cultivar, mientras que un 33% manifiesta que no lo realiza.
7. ¿Implementa planes de cuidado cuando detecta infecciones causadas por CVC? Tabla 9. Diseño de un plan de cuidados.
29
Ítem
Descripción
Cantidad
Porcentaje
Si
28
60%
No
12
40%
42
100%
N° 7
Total
Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
40% Si No 60%
Gráfico 7. Diseño de un plan de cuidados.
Análisis: Según las encuestas realizadas a los empleados de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, un 60% manifiesta que si implementan planes de cuidado cuando detecta infecciones causadas con catéter venoso central, mientras que un 40% dice todo lo contrario.
8. ¿Considera que los planes implementados son eficaces en la prevención de infecciones causadas por CVC? Tabla 10.
30
Eficacia del Plan de Cuidado para prevenir infecciones por CVC.
Ítem
Descripción
Cantidad
Porcentaje
Si
34
60%
No
8
40%
42
100%
N° 7
Total
Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.
19%
Si No
81%
Gráfico 8. Eficacia del Plan de Cuidado para prevenir infecciones por CVC.
Análisis: Según las encuestas realizadas a los trabajadores de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, un 60% considera que los planes implementados si son eficaces en la prevención de infecciones causadas por catéter venoso central, mientras que un 40% manifiesta todo lo contrario.
5.
DISCUSIÓN
El contagio en la salud según Acosta (2011) es una amenaza para los pacientes estimándose que uno de cada 20 pacientes que ingresan a un hospital contraerán una
31
infección, por el simple hecho de estar hospitalizado, tanto así que en algunos hospitales de diversos países es la primera causa de muerte más que el VIH/SIDA, la influenza o los accidentes de tránsito. La Organización Panamericana de la Salud (2010) haciendo énfasis en los catéteres venosos centrales manifiesta que la mayoría de los pacientes hospitalizados actualmente por CVC, especialmente los de servicios críticos. Las infecciones por el CVC se han convertido en un problema de especial relevancia por su frecuencia, morbilidad y mortalidad. Concordando tal y como lo manifiesta Gonzáles (2020) en su estudio manifiesta que el conjunto de complicaciones derivadas de la infección hospitalaria de CVC producen un alto riesgo de morbilidad en los pacientes, en donde un 25% evidencian colonización asintomática y una tasa de infección del 7 y 42% asegurando que es un potencial cultivo infeccioso según su estudio sobre la enfermería frente a la infección asociada a catéter venoso central como complicación secundaria a la nutrición parenteral. Entre ellas, la bacteriemia es la infección hospitalaria más aterradora y con alto riesgo de muerte, como se lo evidencia en el estudio de Quinatoa (2020) en donde según los resultados La Organización Mundial de la Salud (2012) ha implementado el programa 5 momentos a todo el profesional de salud con el objetivo de darle a conocer la manera correcta de llevarlo a cabo enfatizando a miles de personas en todo el mundo mueren cada día por enfermedades adquiridas durante la atención médica. Es importante evitar la propagación de bacterias dañinas y evitar infecciones relacionadas con el cuidado y la higiene, en los datos recopilados en la presente investigación se pudo constatar que todo el personal de salud encuestado en la investigación cumple con esta regla elemental, lo cual disminuye cualquier posibilidad de infecciones, esto guarda relación con Seisdedos et. al., (2012) que demostró en su estudio relacionado con el catéter es el cuidado de las manos, utilizar la barrera estéril máximas durante la inserción y usar clorhexidina al 2% para esterilizar la piel en el sitio de inserción antes de cada manipulación, así como Becerra y Castillo (2020) que entre los resultados alcanzados en su investigación mostraron que el 50% evidencian que la curación con gluconato de Clorhexidina al 2% en solución tiene una mayor eficacia en comparación diferentes antisépticos siendo ideal para su uso y para la disminución de infección relacionados al CVC. Un estudio llevado a cabo por Perin et al., (2016) dio como resultado que el 70% de las infecciones asociadas al CVC son ocasionadas por una inserción sin las medidas
32
adecuadas de asepsia y el 30% restante por el mal manejo de los cuidados del catéter venoso central en los pacientes internados. Esto es preocupante por los riesgos de infección que se expuestos los pacientes, no obstante en la presente investigación se pudo determinar que una gran mayoría con un 86% que inspeccionan a diario el sitio de inserción del CVC, así como la verificación de la entrada del puerto (lumen) 76%, le evaluación diaria ante la posibilidad de remoción del CVC un 83% y casi todos (93%) realizan la limpieza del diafragma con puerto alcohol al 70%, aunque aún es necesario obtener mejorías en la vigilancia durante la colocación y la manutención de los CVC y la adopción de medidas basadas en evidencia para fundamentar el cuidado del equipo de salud. En cuento a la implementación de planes de cuidado cuando se detectan infecciones causadas por CVC el personal de salud encuestado manifiestan en un 60% que si lo realizan y en el mismo porcentaje considera que dichos planes si son eficaces en la prevención de infecciones causadas por CVC, esto guarda relación con el estudio realizado por Martínez (2016) en los Estados Unidos, dos tercios de las infecciones por CVC pueden prevenirse tomando las medidas preventivas adecuadas para la indicación, inserción y mantenimiento de CVC basadas en recomendaciones sobre la evidencia. Es importante estimular el entusiasmo y la motivación del personal de salud a través de la capacitación y educación. Si bien existe una gran cantidad de información disponible y accesible, es necesario considerar la estrategia de incentivo al personal como la motivación, que lo induzcan a participar en proyectos diseñados que se pretendan implementar entorno a la reducción de infecciones asociadas al VC en las unidades de cuidados intensivo
33
6.
6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones A manera de conclusión se puede manifestar que el riesgo de contraer infecciones por
CVC en la UCI es muy alto, ya que existen estudios que reflejan un aumento infeccioso entre el acceso de la zona de la garganta (3,6%) y el subclavio (0,7%), además de aumentar la morbimortalidad y el aumento en costos de hospitalización, estadía hospitalaria y el uso de antimicrobianos pero su afectación depende del cuidado oportuno que brinde el personal de salud, ya que una pronta atención puede disminuir la incidencia de las mismas. Entorno al cumplimiento del personal de salud que labora en la UCI del Hospital General Babahoyo, todos manifiestan que realizan la higiene necesaria antes de realizar el procedimiento invasivo, un 86% inspecciona diariamente el sitio de inserción como su limpieza, un 76% verifica la entrada del puerto lumen, el 93% si realiza la limpieza del diafragma del puerto con alcohol al 70% y evaluación diaria por la posibilidad de remoción del CVC el 83% manifiesta positivamente que si lo realizan aunque solamente un 67% lo recolectan y lo envían cultivar. Entorno a planes de cuidados, solamente el 60% implementa planes cuándo detectan infecciones causadas por CVC, el mismo porcentaje manifiesta que estos planes si son eficaces ante la problemática que se suscite, no obstante, el porcentaje restante evidencia que pueden existir factores como el desconocimiento en la planificación, ejecución y evaluación, o porque consideran que no es pertinente realizarlo debido a que no es de su competencia.
34
6.2.
Recomendaciones Como recomendación se pueden establecer los siguientes: •
Es de suma necesidad que el profesional de enfermería lleve a cabo más producción académica sobre el tema abordado para poder realizar protocolos u estrategias para el mano de los diversos paquetes de cuidados y así reducir las infecciones asociadas a la CVC.
•
Se recomienda la identificación de los factores de riesgos que aumenten la posibilidad de adquirir infecciones asociadas al CVC, así mismo, llevar un registro de infecciones previas por catéter venoso central y evaluar de forma periódica la adhesión a protocolos en las UCI implicados en el manejo y mantenimientos de los CVC con el fin de prevenir nuevos episodios infecciosos y poder determinar en forma oportuna el abordaje teniendo un cuidado focalizado y efectivo.
•
Se debe capacitar al personal de salud del área de UCI del Hospital General Babahoyo, sobre el plan de medidas de enfermería en el cuidado en la inserción, mantenimiento y retirada del CVC a fin de garantizar en los pacientes un bienestar durante su estado crítico de salud y reducir las infecciones asociadas a la misma.
35
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, S. (2011). Manual de control de infecciones y epidemiologìa hospitalaria. Washington, D.C.: Organizaciòn Mundial de la Salud. Almazán Castillo, M., & Jiménez Sánchez, J. (2013). Estandarización de la terapia intravascular Estandarización de la terapia intravascular. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano de Seguro Social, 163 - 169. Barcia, C. (2020). Vía Venosa Central (VVC) | Información Básica. PickleMED. Barroso, S. J. (2018). en una Clínica de Valledupar 2017. Universidad Cooperativa de Colombia. Becerra, M. M., & Castillo , G. E. (2020). Efectividad de la utilizaciòn de glunocato de clorhexidina al 2% en al curaciòn de Cateter Venoso Central para reducir infecciones en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Lima: Universidad Norbert Wiener. Carrión, G. (2014). Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento del catéter venoso central. Jaén: Universidad de Jaén. Cruz Rodarte, P., Rincón Zuno, J., & Mendieta Alcántara, G. G. (2015). Factores de riesgo asociados a infección de catéter venoso central. Medigraphic, 107 - 115. de la Torre, D. (2014). Disertación previa a la obtención del título en medicina general y cirugía. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
36
Fernández Gómez, J., Ochoa Linares, M., Grajeda Ancca, P., Guzmán Calderón, E., Lugo Espinoza, M., & Gonzáles Zarate, J. (2006). Guía para la prevención de infecciones relacionadas a Catéter Vascular. Cusco: Dirección Regional de Salud del Cusco. Ferrer, C., & Almirante, B. (2014). Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Enfermedades Infeccionas y Microbiología Clínica, 115 - 124. García Carranza, A., Caro Pizarro, V., Quirós Cárdenas, G., Monge Badilla, M. J., & Arroyo Quirós, A. (2020). Catéter venoso central y sus complicaciones. Medicina Legal de Costa Rica, 74 - 86. García, A., Caro, V., Quirós, G., Monge, M., & Arroyo, A. (2020). Catéter venoso central y sus complicaciones. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 76. González, Y. M. (11 de Febrero de 2020). Enfermería frente a la infección asociada a catéter venoso central como complicación secundaria a la nutrición parenteral. Obtenido de Revista Médica Ocronos: https://revistamedica.com/infeccion-cateter-venoso-centralnutricion-parenteral/ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación . México D.F: McGraw Hill Education. López Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Martìnez Morel, H. (2016). Eficacia de un programa de prevenciòn de infecciones asociadas a catèteres venosos centrales. Alicante: Universidad de Alicante. Martínez Tovar, T. I., Gil Díaz, E. J., & López, M. Y. (Septiembre - Diciembre de 2019). Indicaciones para el uso del catéter venoso central y el tiempo de colocación en los
37
pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Revista Digital de Postgrado, 8(3). Moreno Cabello, V. E., Alvarez Huaman, M. C., & Garcia Chumpitaz, M. L. (2017). Factores de riesgo relacionados con las infecciones asociadas al catéter venoso central en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplástica, 2017. Lima: Univerisidad Peruana Unión. Ortiz Ramírez, I., Álvarez Padilla, M. J., & Navajas Santos, A. (Noviembre de 2017). Vía venosa central. Canalización y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de portales médicos.com. Recuperado el 2 de Junio de 2020, de Revista Portales médicos.com:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/via-venosa-
central-canalizacion-cuidados/ Pardo, J. R. (2018). Caracterización epidemiológica de Infecciones asociadas a dispositivos en hospital. Pasto: Universidad Cooperativa de Colombia. Perin, D. C., Erdmann , A. L., Callegaro Higashi, G. D., & Marcon Dal Sasso, G. T. (2016). Evidencias del cuidado para prevenciòn de infecciòn de la corriente sanguìnea relacionada al catèter venoso central: revisiòn sistemàtica. Revista Latinoamèrica de Enfermagem. Quinatoa, F. M. (2020). Caracterización de las infecciones del torrente sanguíneo por. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Santiago, A. (10 de Noviembre de 2020). Catéter Venoso Central (CVC). Obtenido de Yoamoenfermeria.blog.com:
https://yoamoenfermeriablog.com/2020/10/11/cateter-
venoso-central-cvc/
38
SEDEN. (2020). Catéter venoso central. Revista de Enfermería Nefrológica, 154. Servicio Canario de Salud. (2019). Auxiliar de Enfermería. Servicio Canario de Salud. SCS. Temario Vol. I. Editorial CEP. Thompson, G., Husney, A., Romito, K., & Blahd, W. (20 de Febrero de 2020). Catéteres venosos
centrales.
Obtenido
de
Cigna:
https://www.cigna.com/individuals-
families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/cateteres-venosos-centralestc4109spec Tipantuña, M. Á. (2015). Evaluar el Cumplimiento de normas de Asepsia y Antisepsia en colocación de vía Venosa Central en Pacientes Adultos en el servicio de Emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín, desde Mayo hasta Julio del 2012. (UNIANDES, Ed.) Ambato: Universidad Regional Autónoma Uniandes. Torres Muñoz, R., Marín Navarro, L., & Gallego Sánchez, J. C. (2018). Cuidados de Enfemería en los Accesos Vasculares. Guía de Recomendaciones. Completo Hospitalario Universitario de Badajoz. Villareal, A. (19 de Octubre de 2016). Mueren más personas en Europa por infecciones en el hospital
que
por
sida
o
tuberculosis.
Obtenido
de
El
Español:
https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20161018/163984040_0.html
39
8.
ANEXOS
Anexo 1. Encuesta
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados Encuesta al Equipo de Salud de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Babahoyo. Para efectos de elaborar un plan de trabajo con el tema: “PLAN DE MEDIDAS DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL BABAHOYO” Objetivo: Desarrollar un plan de medidas encaminadas a reducir de índice de Infecciones Asociadas al CVC en el Área de UCI del Hospital General Babahoyo. 1. ¿Realiza la higiene de manos antes de realizar el procedimiento invasivo? SI
NO
2. ¿Inspeccionan diariamente el sitio de inserción del CVC? SI
NO
40
3. ¿Verifica si la entrada del puerto (lumen) se mantiene cerrada todo el tiempo? SI
NO
4. ¿Limpia el diafragma del puerto con alcohol al 70% antes de usar? SI
NO
5. ¿Realizan la evaluación diaria de la posibilidad de remoción del CVC? SI
NO
6. ¿Después de la remoción del CVC, recolectan y envían a cultivar? SI
NO
7. ¿Implementa planes de cuidado cuando detecta infecciones causadas por CVC? SI
NO
8. ¿Considera que los planes implementados son eficaces en la prevención de infecciones causadas por CVC? SI
NO
41
Anexo 2. Plan de Medidas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
PLAN DE MEDIDAS DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER VENOSO CENTRAL
AUTORAS: LEYDI POULETTE GUERRERO MINDIOLA DENESIS ISABEL GAIBOR LEDESMA Junio, 2021
42
INTRODUCCIÓN El catéter venoso central es una sonda intravascular que se inserta en las venas grandes del tórax y el abdomen. Estos se instalan en pacientes que requieren infusiones, medicamentos, nutrición parenteral o la determinación de constantes fisiológicas. El cuidado y curación de los catéteres venosos centrales CVC son medidas preventivas que tienen un gran impacto en la prevención de los catéteres bacterianos (BRC). Evita el riesgo de infección relacionada con el catéter en el sitio de inserción del paciente y proporcione herramientas basadas en la mejor evidencia disponible para reducir las complicaciones y la mortalidad del usuario. El uso neonatal es un procedimiento común y es muy útil para la administración intravenosa y la monitorización del paciente. La colocación del CVC puede ser realizada por personal médico o enfermeras, dependiendo del acceso venoso utilizado en cada caso. Las bacterias pueden llegar al catéter a través de diferentes vías: líquido intravenoso, desde otro sitio de infección a través de la sangre, desde la piel alrededor de la entrada del catéter y desde la unión. Con el aumento de la estancia hospitalaria, la complejidad del tratamiento y las características del paciente, se requieren múltiples intubaciones intravenosas para completar el tratamiento. La entrada venosa se dificulta aumentando la dolencia del paciente, su sistema venoso se deteriora, la exposición a infecciones locales o sistémicas y el uso insuficiente de los recursos existentes. En los últimos años, se han incrementado estrategias para minimizar el impacto económico, aumentar la complacencia del paciente y disminuir el número y la gravedad de las infecciones asociadas con el uso del acceso vascular. Para obtener los estándares de calidad exigidos actualmente, la formación en contenidos específicos, el establecimiento de procedimientos, protocolos y pautas de actuación para unificar y estandarizar los diferentes momentos de inserción, seguimiento o actuación relacionados con la terapia intravenosa es una necesidad y obligación. El desarrollo de estas estrategias implica un esfuerzo multidisciplinar, entre los profesionales que prescriben el tratamiento, los que implantan y mantienen los catéteres
43
intravasculares, el personal de control de infecciones, los gestores sanitarios y los propios pacientes que pueden colaborar en el cuidado del catéter. Se han tenido en cuenta las recomendaciones de la investigación publicada por esta entidad tiene un alto grado de rigor y relevancia científica, y su texto se ha convertido en la base para la formulación de acuerdos adoptados por la mayoría de las instituciones y agencias de servicios de salud.
44
CUIDADO DE COLOCACIÓN, MANTENIMIENTO Y EXTRACCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) Objetivo y Definiciones La vena de gran calibre se guía a través de un catéter que permite el acceso al transito venoso. Los componentes materiales utilizados para este tipo de vía son silicona o poliuretano, materiales biocompatibles. El catéter se introduce en un vaso venoso grande en la cavidad torácica o en la cavidad cardíaca derecha con fines de diagnóstico o tratamiento. Sus objetivos son: •
Infusión simultánea de diferentes fármacos a través de diferentes lúmenes.
•
Medir la presión venosa central (PVC), la presión capilar pulmonar (PCP) o la presión de la arteria pulmonar (PAP).
•
Infusión de fármacos vasoactivos, nutrición parenteral, infusiones hipertónicas o hiperirritantes.
•
Implantación de marcapasos intracavitarios y diversas técnicas intracavitarias. (Introductor)
•
técnicas de eliminación de riñones. (Shelton)
•
No son la primera opción para manejar grandes cantidades de líquido durante la reanimación.
La ubicación del canal central: Teniendo en cuenta las necesidades de acceso venoso y las características del paciente, evaluar la colocación del dispositivo venoso central en el sitio recomendado para reducir el riesgo y las ventajas de complicaciones infecciosas y el riesgo de complicaciones mecánicas (por ejemplo, neumotórax, disección vascular). ...) y tener en cuenta la experiencia de la persona que lo aplica. Categoría IA.
45
Vena subclavia: Probablemente el más cómodo para el paciente, ya que no afectará al movimiento del cuello ni al movimiento de los miembros superiores. Es la línea central con menor riesgo de infección Categoría IB. Dado que es difícil controlar la hemorragia por compresión durante la punción arterial accidental, está contraindicado en el caso de coagulopatía. Es un buen lugar para la nutrición parenteral a largo plazo. Al perforar la punta de la pleura con una aguja, el principal riesgo es el neumotórax. •
Vena Yugular Interna:
Reduce el riesgo de neumotórax y controlar mejor el sangrado al permitir la compresión directa del área. El paciente se siente más incómodo porque dificulta el movimiento de la columna cervical. Tiene un mayor riesgo de infección que la posición subclavia. •
Vena Femoral:
Se trata de una técnica fácil de implementar, tiene como desventajas que existe un mayor riesgo de infección y tromboflebitis, y es más difícil que los pacientes se muevan. Personal Humano La inserción del catéter central la realiza una enfermera con experiencia o que esté en aprendizaje bajo la supervisión y ayuda de otro profesional de la salud con experiencia. La enfermera que inserte el catéter es interpretada como autónoma en una posición luego de perforar exitosamente el acceso venoso 5 veces. (Bacteremia cero) Necesita la cooperación de un asistente de enfermería. •
Informar a los pacientes y / o familiares de los procedimientos a realizar y buscar su cooperación.
•
Si el paciente no ingresa en la UCI, solicite el consentimiento informado.
•
Establecer un ambiente tranquilo.
•
Coloque al paciente en una posición adecuada y cómoda.
46
•
Retire cualquier objeto que afecte la circulación y obstruya el mantenimiento de la de la vía.
Recursos materiales •
Grupo de línea de catéter central.
•
Guantes, batas y sábanas esterilizadas.
•
Hoja de bisturí, sutura o sistema de seguridad de sutura para reducir el riesgo de infección de los dispositivos intravasculares. Categoría II
•
Si el paciente está consciente, aplique anestesia local.
•
La jeringa de 10 cc, la aguja IM, la aguja SC y la SF preinstaladas.
•
Gasa.
•
Apósito transparente estéril. Use apósitos de gasa solo en caso de sangrado o supuración.
•
Preparar el suero o el medicamento que se va a infundir.
•
Llaves de tres vías y enchufes.
Inserción de catéter venoso centraEl uso de guantes no debe impedir la higiene de las manos. •
Cuando sus manos estén visiblemente sucias o contaminadas con sustancias proteicas, sangre u otros fluidos corporales, lávese las manos con agua y jabón desinfectante. (40-60 segundos)
•
Limpiar las manos, no dejar residuos orgánicos, limpiarlas con preparados a base de alcohol. (20-30 segundos)
2. Preparación de la piel.
47
•
antes de la inserción del catéter debe estar estéril. Utilice una solución de clorhexidina alcohólica> 0,5% o una solución acuosa de clorhexidina al 2%. Si es alérgico a ella, use una solución de yodo o alcohol al 70%. Categoría IA
•
Aplicar el antiséptico sobre la piel limpia formando círculos concéntricos de adentro hacia afuera. Algunos autores recomiendan la aplicación por aspersión.
•
Deje actuar el tiempo de secado. Categoría IB
3. Medidas de protección. •
Utilice barreras integrales durante la inserción del CVC. Inserte el CVC utilizando una técnica aséptica. El uso de la barrera estéril de máxima esterilidad (gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y una sábana estéril grande que cubra al paciente) durante la inserción del CVC reduce en gran medida la incidencia de bacteriemia relacionada con el catéter (BRC). Categoría IA.
•
La persona involucrada en la inserción (educador) debe cumplir con todas las medidas previas, y el colaborador con el profesional que realiza la inserción debe usar al menos gorro y mascarilla.
4. Técnica de inserción •
Elija el sitio de inserción y evalúe el riesgo de infección y complicaciones mecánicas. Categoría IA
•
En este sentido, la vía subclavia es la vía con menor riesgo de infección, seguida de la vía de la vena yugular y la vía femoral. Categoría IA
Durante la inserción de la vena subclavia-yugular, se recomienda colocar al paciente en posición de Trendelenburg (cabecera <0º) y monitorizarlo. Se recomienda la posición supina para la inserción femoral. Se utilizará tecnología Seldinger para la inserción. Consiste en perforar una vena con una aguja de metal conectada a una jeringa y aplicar presión negativa para detectar la
48
posición del vaso sanguíneo llenándolo de sangre. Luego se insertará suavemente en el riel de metal de punta blanda, que no debería causar resistencia a su paso. Posteriormente se retirará la aguja dejando el introductor metálico insertado y el catéter final insertado a través del introductor. Después de la inserción, se debe extraer sangre de cada lumen y limpiar y sellar los lúmenes no utilizados, de esta manera nos aseguraremos de que estén correctamente colocados en el vaso sanguíneo y minimicemos el riesgo de embolia gaseosa. También deben colocarse todos los tapones necesarios para minimizar el riesgo de infección. Después de la inserción, se recomienda verificar si se coloca una arteria midiendo el PVC. Limpie los fragmentos de sangre y desinfecte para que el catéter se pueda fijar a la piel más tarde. La fijación del catéter se realizará preferiblemente utilizando un sistema de sujeción de hilo sin costuras para reducir el riesgo de infección. Categoría II. En el caso de no necesitar sutura estéril, para evitar su movilización.
Cubra el sitio de punción con un apósito transparente semipermeable estéril. Categoría IA. Si el sitio de punción continúa sangrando, use un apósito de gasa. Segunda Categoría II Observaciones •
Si necesita quitarse el pelo para colocar el apósito correctamente, no use una cuchilla para afeitarse, use maquinillas o tijeras.
•
Cuando el catéter se inserta en una emergencia y no se puede garantizar una técnica aséptica, se recomienda reemplazar
•
Cuando hay evidencia de infección relacionada con el catéter, no se debe reemplazar la guía. Categoría IB
49
•
Utilice un CVC con la menor cantidad de puertos o luces que sean fundamentales para el tratamiento del paciente. Categoría IB
•
Si se administra NTP, utilice una luz exclusivamente para ello.
•
Se realizarán radiografías para controlar el acceso y descartar complicaciones.
Mantenimiento del Catéter Venoso Central (CVC) 1. Vigilancia •
Monitorear el punto de inserción del catéter vascular todos los días sin quitar el apósito, buscando signos de alarma (eritema, dolor, supuración ...) Categoría IB
•
La fecha de colocación y curado del apósito debe registrarse en el registro de enfermería y cerca del apósito. Categoría II
2. Cura del lugar de inserción. •
Retire el apósito de forma no invasiva sin mojar el lugar de la punción. Categoría IB
•
Utilice una gasa esterilizada y una solución salina para limpiar y eliminar los restos de sangre.
•
Aplicación de antisépticos. Elija una solución acuosa de clorhexidina al 2%. Si es alérgico, use una solución yodada o alcohol al 70%. Categoría IA. Déjelo secar. Categoría IB
•
No use antibióticos o ungüentos antisépticos tópicos de forma sistémica
•
Utilice guantes esterilizados para cambiar el apósito en el CVC. Categoría IC
•
Es mejor utilizar un apósito transparente semipermeable estéril para poder evaluar el lugar de la punción con una mínima manipulación.
50
•
Si o el paciente suda excesivamente, use un apósito de gasa. Categoría II
•
Los apósitos transparentes se cambian semanalmente y los apósitos de gasa se cambian cada 48 horas a menos que estén
•
Al cambiar los apósitos, evite tocar el sitio de inserción tanto como sea posible.
4. Mantenimiento del sistemas de infusión y accesorios. •
Para manipular equipos, conexiones críticas y conectores biológicos, lávese las manos higiénicamente y use guantes limpios. Categoría IA
•
Reducir las manipulaciones de conexión al mínimo absoluto. Categoría IA
•
Se utilizarán la menor cantidad posible de llaves de tres direcciones y las luces inactivas siempre deben estar protegidas por los enchufes correspondientes. Categoría IA
•
Utilizar una única luz de las llaves de tres vías para colocar el conector biológico, a través del cual gestionaremos inyecciones en bolo y soluciones discontinuas. Esta puerta fue previamente protegida con una tapa (tapa naranja) empapada en una solución de alcohol desechable, o en el último caso, se desinfectará el área con una solución de alcohol durante 30 segundos. Solo usaremos equipo esterilizado para ingresar al puerto. Categoría IA
•
La sustitución de la válvula de inyección se realizará al mismo tiempo que la sustitución del equipo y la válvula de tres vías. Categoría II
•
Reconocer en el sistema de sueros al realizar cambios.
•
Siempre que se reemplace el catéter, también se reemplazarán todos los equipos de infusión, extensores y otros accesorios.
•
La infusión de líquidos que contienen lípidos debe completarse dentro de las 24 horas posteriores al inicio de la infusión. Si la infusión no se puede
51
completar dentro de estas 24 horas, se desechará el líquido restante. Categoría IB •
Seleccionar y designar lámparas dedicadas para la nutrición parenteral. Categoría IA
5. Limpieza y permeabilidad del catéter. •
El catéter debe lavarse con SF estéril antes y después de la administración y sellarse al final de la operación.
•
La cantidad mínima de SSF utilizada para el lavado de CVC es el doble del volumen de perfusión del catéter (+/- 5 ml)
•
Para evitar dañar el catéter durante el lavado, se debe utilizar una jeringa de 10 ml incluso si el volumen inyectado durante el lavado es inferior a 10 ml.
•
Si no se espera que se use durante un período de tiempo, la lámpara CVC se sellará con 10 UI de solución de heparina por mililitro de SF.
•
En nuestro medio, esta concentración no está en el mercado (10 UI / ml), por lo que para evitar operaciones que aumenten el riesgo de infección, utilizaremos la presentación con la concentración más cercana a 20 UI / ml "Fibrilina".
•
La limpieza y el sellado deben garantizar el uso de tecnología de presión positiva para evitar posibles efectos de succión o reflujo negativo cuando se desconecta la jeringa.
Extracción y cambio del CVC •
Cuando ya no sea necesario, reemplace el catéter de múltiples lúmenes por un catéter con menos lúmenes.
52
•
Cuando el catéter se inserta con urgencia y no se dispone de una técnica aséptica, se recomienda reemplazar el catéter y colocar el nuevo catéter en una ubicación diferente 48 horas antes. Categoría II
•
Cuando hay evidencia de infección relacionada con el catéter, no se debe reemplazar la guía. Categoría IB
•
El catéter central no debe reemplazarse con regularidad. Categoría IB. Esté atento a los signos de infección local y sistémica.
•
Si se observa supuración en el sitio de inserción, se reemplazará el CVC.
Bibliografía Consultada Mercedes, G. (2016). Hospital Público Materno Infantil. Servicio Canario de Salud. (2019). Auxiliar de Enfermería. Servicio Canario de Salud. SCS. Temario Vol. I. Editorial CEP. Torres Muñoz, R., Marín Navarro, L., & Gallego Sánchez, J. C. (2018). Cuidados de Enfemería en los Accesos Vasculares. Guía de Recomendaciones. Completo Hospitalario Universitario de Badajoz.
53