PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
ESTADOS DE ÁNIMO QUE DIFICULTAN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE LA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de la Educación Básica.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: SANDY PAMELA HARO FRIAS Directora: Dr. YASSELLE ANGELA TORRES HERRERA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
HOJA DE APROBACIÓN ESTADOS DE ÁNIMO QUE DIFICULTAN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE LA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: SANDY PAMELA HARO FRIAS
Yasselle Angela Torres Herrera, Dr. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADORA Teresa Jesús Ortega Zambrano, Mg. CALIFICADORA Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, SANDY PAMELA HARO FRIAS portador de la cédula de ciudadanía No. 080432015-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de LICENCIADA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Sandy Pamela Haro Frias CI.0804320158
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Francisco Sánchez Parrales, Mg. Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: ESTADOS DE ÁNIMO QUE DIFICULTAN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE LA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO, realizado por la estudiante: SANDY PAMELA HARO FRIAS portadora de la cédula de ciudadanía No. 080432015-8, previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 31/08/2021. Atentamente,
Yasselle Angela Torres Herrera, Dr. Profesor Auxiliar I
v
RESUMEN La presente investigación tiene por objetivo establecer los estados de ánimo que dificultan el desempeño de los estudiantes en las prácticas Pre profesionales de la Escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Cuenta con una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional, teniendo como población a 104 estudiantes de la Carrera Educación Básica y una muestra de 33 estudiantes (12 de sexto nivel, 11 de séptimo nivel y 10 de octavo nivel). En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizó una encuesta a través de un cuestionario de preguntas con una escala de Likert que permitió identificar las emociones que predominan y analizar el desempeño de los estudiantes. Los resultados demuestran que los estados predominantes fueron el ánimo elevado (maníaco) y el ánimo expansivo (hipertímia), demostrando que se desarrollaban las prácticas pre profesionales de manera activa y con satisfacción, pero con irritabilidad en ocasiones. De igual manera, se obtuvo que el 87,88% de la muestra alcanza los aprendizajes requeridos. Finalmente, se realizó la correlación y se determinó los estados de ánimo que no dificultan el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales, sin embargo, ambos estados de ánimo predominantes proyectados de forma errónea y descontrolados pueden afectar el desempeño de los estudiantes. Palabras clave: estados de ánimo; carrera Educación Básica; desempeño de los estudiantes.
vi
ABSTRACT The objective of this research is to establish the states of mind that hinder the performance of students in the Pre-professional practices of the School of Education Sciences of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. It has a methodology of quantitative approach, non-experimental design, descriptive correlational type, having as a population 104 students of the Basic Education Career and a sample of 33 students (12 of the sixth level, 11 of the seventh level and 10 of the eighth level). Regarding the data collection techniques and instruments, a survey was used through a questionnaire with a Likert scale that allowed identifying the predominant emotions and analyzing the performance of students. The results show that the predominant states were elevated mood (manic) and expansive mood (hyperthymia), showing that pre-professional practices were developed actively and with satisfaction, but with irritability at times. Likewise, 87.88% of the sample reached the required learning levels. Finally, the correlation was carried out and the states of mood that do not hinder the performance of the students in the pre-professional practices were determined, however, both predominant states of mind projected in an erroneous and uncontrolled way can affect the performance of students. Keywords: Moods; Basic Education career; Student performance. .
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2.
REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5
2.1.
Prácticas pre profesionales. .................................................................................. 5
2.2.
Estados de ánimo.................................................................................................. 9
2.3.
Tipos de estados de ánimo. .................................................................................. 9
2.4.
Los trastornos relevantes de los estados de ánimo. ............................................ 10
2.5.
Desempeño de los estudiantes. ........................................................................... 12
2.6.
Relación de los estados de ánimo con las Prácticas Pre profesionales. ............. 13
2.7.
Predicción científica ........................................................................................... 13
3.
METODOLOGÍA ............................................................................................ 14
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 14
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 14
3.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 15
3.4.
Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 15
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 16
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 17
5.
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 25
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 27
7.
REFERENCIAS ............................................................................................... 29
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 31
1
1.
INTRODUCCIÓN
Las Prácticas Pre profesionales son necesarias en la formación de los estudiantes para centrarse en la carrera universitaria. De Miguel (2005) menciona que las prácticas pre profesionales se refieren al conjunto de actuaciones de un estudiante en un contexto natural relacionado con el ejercicio de una profesión. Además, las prácticas pre profesionales implican que el estudiante se acerque a la realidad profesional y es el momento propicio para desarrollar y adquirir habilidades, destrezas y competencias generales y profesionales para su enseñanza (Casillas, Cabezas y Serrate, 2017). La importancia que generan los estados de ánimo en los estudiantes da lugar a que se produzcan numerosas investigaciones al respecto. Una búsqueda realizada en base de datos Google académico permitió ampliar el conocimiento relacionado con la problemática y sistematizar algunos antecedentes que sirven de base para contextualizar la presente investigación en busca de alternativas de solución o promover nuevas. Una problemática similar abordó Ríos et al. (2019) cuyo objetivo fue determinar la coherencia entre la autopercepción del estado de ánimo y la presencia objetiva de sintomatología característica de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, abordándose desde la perspectiva de la inteligencia emocional y la salud mental. Los resultados demostraron que el 35 % de la muestra se auto percibió con ansiedad moderada y de estos sólo el 14,2 % cumplía realmente criterios de ese nivel de ansiedad. Así mismo, 20 % de los universitarios manifestaron no identificar síntomas característicos de depresión en sí mismos, sin embargo, de ese porcentaje, el 31,3 % sí cumplía criterios para depresión, al igual que el 70 % del total de participantes. De igual manera, lo realiza Iza y Cañarejo (2019) quienes desarrollaron una investigación sobre Asociación entre el apoyo social y síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes Universitarios de Primer Nivel de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sedes Quito, Ibarra, Santo Domingo y Portoviejo, el objetivo fue determinar la asociación entre el apoyo social y los síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, dando como resultado la mayor prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión que fueron asociadas a las mujeres, con un 52,5 % para síntomas de ansiedad y con 40,5% para los síntomas de depresión.
2 Una última investigación consultada fue de Ruiz (2016) cuyo objetivo fue determinar la relación entre el estrés académico con el rendimiento de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Técnica de Ambato. La problemática se basó en estudiar la relación entre el nivel de estrés en los estudiantes universitarios. Los resultados se establecieron por rango alto, muy satisfactorio 1%, satisfactorio 1%, muy satisfactorio 1%, rango medio, muy satisfactorio 24%, satisfactorio 69%, aceptable 9% y el rango bajo, muy satisfactorio con el 1%, satisfactorio 1% y aceptable 1% el total de los estudiantes investigados fueron 108 se concluye que el estrés académico incide directamente en el rendimiento estudiantil. Las investigaciones anteriores revelan que los estudios realizados han sido bajo un enfoque mixto de tipo experimental, correlacional, siendo insuficientes los estudios acerca de los estados de ánimo que dificultan el desempeño de los estudiantes en las Prácticas Pre profesionales. También es importante decir que estos estudios se centran en contextos de la educación superior, dejando a un lado la formación en preparatoria, básico elemental y media. Da relevancia a que la problemática persista en la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. De la misma manera, se encuentra el tema en la Fundación Educación (2020) #EstamosConectados, en la que participaron más de 3.400 personas, entre estudiantes, apoderados, docentes y equipos directivos de todo el país para sostener el proceso de enseñanza a distancia, recoger sus opiniones ante la pandemia por el Covid-19. Específicamente, una de las preguntas a los estudiantes fue, ¿Qué emociones representan mejor tu estado de ánimo?; el resultado fue un 63% indicó sentir aburrimiento, un 41% manifestó sentir ansiedad o estrés, seguido por frustración y molestia 35%; mientras que un 21% dijo sentir tranquilidad y sólo un 3% indicó sentirse “feliz” de estar en casa. Los elementos anteriores condujeron a formular el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los estados de ánimo que dificultan el desempeño en las Prácticas Pre profesionales en los estudiantes de la Escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo?
3 Problema que se efectuará, a través de las siguientes preguntas específicas: ¿Qué estados de ánimo predominaron en los estudiantes de la Escuela Ciencias de la Educación en las Prácticas Pre profesionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo? ¿Cuál fue el desempeño de los estudiantes en las Prácticas Preprofesionales de la Escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo? ¿Cuál es la relación de los estados y el desempeño de los estudiantes en las Prácticas Preprofesionales de la Escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo? La investigación se justifica a partir de su utilidad en la educación partiendo de los conocimientos existentes y las investigaciones relacionadas con la problemática, los beneficiarios son los estudiantes de 6to, 7mo y 8vo nivel de la Escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Se encuentra que las emociones, los estados de ánimo, las creencias y la motivación influyen en cómo se perciben las situaciones (Hernández, Ledesma, Olivas, Martínez & Escorza, 2016), y estas a su vez intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje (Cejudo, López & Rubio, 2016). La relevancia de la investigación se plantea dentro del Ministerio de Educación en el artículo 17: Las prácticas Preprofesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y/o al desarrollo de competencias profesionales. Estas prácticas se realizarán en entornos institucionales, relacionados con el ámbito profesional de la carrera. Las Prácticas Pre Profesionales son obligatorias y necesarias en los estudiantes de Escuela Ciencias de la Educación que deben cumplir con un límite de horas. Según lo reglamentario de la carrera deben ser aprobadas para dar paso a la finalización y obtención del título universitario. Interesan a todos los que conforman la Escuela especialmente a los docentes y estudiantes. Esta investigación es viable porque para la elaboración de las encuestas y los instrumentos fueron validados por expertos, además se centró en fundamentos teóricos para un adecuado diseño.
4 En función de la problemática detectada, los objetivos de la investigación son los siguientes: Objetivo general: Establecer los estados de ánimo que dificultan el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales de la escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Objetivos específicos: Identificar los estados de ánimo que predominaron en los estudiantes de la escuela Ciencias de la Educación en las prácticas pre profesionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Analizar el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales de la escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Relacionar los estados de ánimo y el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales de la escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
5
2. 2.1.
REVISIÓN LITERARIA
Prácticas pre profesionales. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, de la escuela
Ciencias de la Educación, en su malla curricular 2018 - 01 de la carrera Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica. 2.1.1. Prácticas Pre profesionales (Universidad). Para realizar un análisis profundo de la asignatura se investigó en el Reglamento de Régimen Académico (2019). Según el artículo 53, las prácticas pre profesionales y pasantías en las carreras de tercer nivel son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y/o al desarrollo de competencias profesionales. Estas prácticas se realizarán en entornos organizacionales, institucionales, empresariales, comunitarios u otros relacionados con el ámbito profesional de la carrera, público o privado, nacional e internacional. Las prácticas pre profesionales se subdividen en dos (2) componentes: Prácticas laborales, de naturaleza profesional en contextos reales de aplicación. Prácticas de servicio comunitario, cuya naturaleza es la atención a personas, grupos o contextos de vulnerabilidad. Las horas y/o créditos de cada componente de las prácticas pre profesionales y pasantías son objeto de homologación o convalidación siempre que se hayan completado en su totalidad, según lo establecido en la normativa interna de cada IES, hasta máximo cinco (5) años posteriores a la realización de las mismas, siempre que correspondan a los objetivos de aprendizaje de la práctica preprofesional de destino. Mientras que en el artículo 55 la realización de las prácticas pre profesionales o pasantías pueden realizarse dentro o fuera de la IES siempre que sean de carácter formativo y supongan la aplicación o integración de conocimientos o competencias profesionales desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza - aprendizaje. La institución receptora emitirá un informe periódico o final sobre la ejecución de la práctica, además los planes, programas
6 y/o proyectos de prácticas pre profesionales (incluyendo las de servicio comunitario) podrán ser coordinadas, monitoreadas o evaluadas por personal académico o personal de apoyo académico, de acuerdo con la planificación de la IES. 2.1.2. Prácticas Pre profesionales (Escuela) Para la realización de la investigación se logró extraer información de la normativa de las Prácticas Pre profesionales período académico 2019-01 de la Escuela Ciencias de la Educación. Dando paso a la descripción en artículo 1 se detalla que las Prácticas Pre‐Profesionales I, II, III son un requisito de graduación de la carrera de Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica. En ellas se aplican los resultados y logros del aprendizaje y se consolidan las competencias educativas de los futuros docentes. Como objetivo general en el artículo 2 se especifica que se debe aplicar los resultados y logros del aprendizaje para la consolidación de las competencias educativas de un educador, de acuerdo con las exigencias de contextos específicos. En el artículo 3, los objetivos específicos de las prácticas Pre‐Profesionales son:
Ofrecer a los practicantes una base de experiencia para la comprensión
y reflexión sobre el hecho educativo.
Orientar e involucrar a los futuros profesionales de la educación,
progresivamente, en situaciones de enseñanza‐aprendizaje propias del ejercicio docente.
Evidenciar los resultados y logros de aprendizaje en el desempeño de las
diversas actividades planificadas por la universidad o de la institución educativa del Sistema Educativo Nacional.
Promover la investigación y/o innovaciones educativas, a partir del
análisis crítico de los resultados obtenidos con la práctica pre profesional.
7 Las prácticas pre profesionales según el artículo 4, se realizarán en las Instituciones Educativas Fiscales del Sistema Educativo Nacional, de acuerdo con los respectivos escenarios de actuación contemplados en la carrera y de conformidad con los convenios y acuerdos establecidos entre la PUCE-SD y el MINEDUC. El equipo responsable de las prácticas se detalla en el artículo 5, los cuales son: El responsable de prácticas pre profesionales de la carrera (Docente Tutor Académico PUCESD) El director/a de la carrera, ECE. Además, mediante el Art. 8 Deberes y obligaciones de las y los practicantes, se priorizan los siguientes: Planificar, ejecutar y evaluar las prácticas de acuerdo a los lineamientos normativos del Ministerio de Educación referente a la Educación Básica, cumplir con la normativa de la práctica pre-profesional de la carrera, así como con las indicaciones del Coordinador de ECE y el profesor de Prácticas pre-profesionales de la PUCE SD para asegurar el éxito de la actividad, asumir las prácticas pre-profesionales responsablemente, respetando tiempos y horarios según cronograma aprobado. Integrarse a las instituciones designadas, respetando reglamentos de disciplina y normas de convivencia establecidas en el contexto. a) Cumplir eficientemente las tareas encomendadas por el profesor tutor de aula donde práctica, siempre y cuando respondan a la finalidad de su práctica. b) Impartir clases de calidad, debidamente planificadas, a los estudiantes que tiene a su cargo durante las prácticas. ( 4 clases de Lengua Literatura, 4 clases Matemática, 4 clases de Ciencias Sociales y 4 clases de Ciencias Naturales) c) Elaborar el informe semanal y final de actividades. d) Presentar informes semanales y final de actividades al profesor de la práctica pre-profesional en el tiempo acordado. e) Participar críticamente en la observación e impartición de clases demostrativas según cronograma.
8 f) Elaborar y presentar ante el profesor tutor de la PUCESD, los informes de práctica, así como todos los planes de clase previo a su impartición y otros documentos necesarios, siempre en el marco de la Asignatura Prácticas Preprofesionales dentro de la Universidad para su aprobación. g) Organizar el portafolio del practicante con la calidad requerida, siguiendo las exigencias el índice del portafolio, con la aprobación sistemática y obligatoria del profesor de Prácticas pre-profesionales que le dará seguimiento en su horario de clases dentro de la Universidad. h) Entregar portafolio del practicante (en físico y digital) al profesor tutor de la PUCESD, en el tiempo acordado según cronograma, teniendo en cuenta que será un requisito para rendir el examen final de Prácticas pre-profesionales. Mediante el artículo 18, las Prácticas Pre profesionales I, II, III, comenzarán a partir de la cuarta/quinta semana de inicio del período académico en las Unidades Educativas de Educación General Básica, en convenio de colaboración institucional; tendrán una duración total de 120 horas cada una. Donde según el perfil del egresado en el numeral 2, Imparte docencia de calidad en centros educativos a nivel nacional en las diferentes áreas de estudio de la Educación General Básica tales como Matemáticas, Lenguaje y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, etc., demostrando responsabilidad, rigurosidad académica y administrativa en su desempeño profesional. Al final de cada práctica, los practicantes deben planificar y aplicar un proyecto integrador que permita la vinculación con la comunidad educativa y todos sus miembros, fomentando la cultura y el arte, mediante la realización de actividades que se relacionen con los ámbito educativo - pedagógico, social, cultural, deportivo, etc. Durante los tres periodos de la práctica, las actividades del practicante estarán destinadas a: Realizar apoyo a la docencia a través de: tutorías, corrección de tareas, actividades puntuales en el proceso de aprendizaje y preparación de material didáctico. Relacionar críticamente la teoría con la realidad educativa y la transferencia de los aprendizajes adquiridos hasta el momento.
9 Realizar la planificación por destrezas con criterio de desempeño y la ejecución del plan de clase en cada una de las asignaturas y años designados. La planificación curricular se realizará con la orientación respectiva del docente tutor de la Institución donde se ejecuta la práctica y el profesor de práctica pre-profesional. Además, los practicantes deberán diseñar y aplicar proyectos de aula en el transcurso de la práctica. Revisar temáticas que complementen su formación y trabajo de la práctica.
2.2.
Estados de ánimo. Según el psicólogo Robert Thayer (2001), el estado de ánimo es una relación entre dos
variables: energía y tensión. Según esta teoría, el estado de ánimo fluctuaría entre un estado energético (de más cansado a más activo) y un estado referido al grado de nerviosismo (entre más calmado o más tenso), considerándose el mejor un estado calmado-energético y el peor un estado tenso-cansado. Los más comunes en los alumnos son la tensión, depresión, cólera, vigor, fatiga, confusión, violencia y estrés (LeUnes, 2000; Lane, 2005; Andrade, Arce, De Francisco, Torrado y Garrido, 2013).
2.3.
Tipos de estados de ánimo.
2.3.1. Estado de ánimo elevado (manía) Los acontecimientos de este estado definen mucho a las personas basándose en reacciones propias de sus emociones. Animo elevado la manía, palabra que proviene del griego antiguo manía que significa “locura, demencia o estado de furor”. La manía se define como “trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por estados eufóricos, actividad física extrema, locuacidad excesiva, distracciones y, algunas veces, grandiosidad”. Los episodios maníacos rara vez aparecen solos, más bien suelen alternar con períodos de depresión; el trastorno en que coinciden la manía y la depresión se llama trastorno bipolar (Balarezo,G y Balarezo JM , 2016).
10 2.3.2. Estado de ánimo eutímico (neutro) Se refiere a que no tiene nada de relación con un trastorno porque es considerado normal por algunos psicólogos. Rivas (2020) afirma “el estado de ánimo neutro se considera normal, es decir sin felicidad excesiva ni depresión, quien experimenta este tipo humor presenta indiferencias a lo que acontece en su vida y a su alrededor” (p.12), dando como referencia que no se tendrá inconvenientes con este tipo de estado de ánimo. 2.3.3. Estado de ánimo expansivo (hipertímia) El humor expansivo o hipertímia manifiesta el grado de satisfacción, felicidad, bienestar, euforia e inclusive el éxtasis, estos humores presentan diferencias entre ellos desde la hipomanía genera de ciertos individuos que presentan hiperactividad hasta llegar a la excitación tímica, ideática y motora de la manía aguada. Puede ser estimulada por algunas intoxicantes como alcohol, éter, anfetaminas entre otras (Fajardo Vera, 2016). 2.3.4. Estado de ánimo irritable Según la cuarta edición revisada del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) (1995) el estado de humor irritable es aquél en el que se presenta “ira persistente, tendencia a responder a los acontecimientos con arranques de ira o insultando a los demás, o sentimiento exagerado de frustración por cosas sin importancia” (p.327). Este estado se le detalla como una complicación para el ser humano porque no puede desarrollar sus actividades con normalidad.
2.4.
Los trastornos relevantes de los estados de ánimo.
2.4.1. Tensión Mediante la implicación de los estados de ánimo se fundamenta la tensión. “Esto significa que, el origen de la teoría de la Tensión Social se encontró con el surgimiento de la perspectiva funcionalista que se encuentra en las necesidades y en las demandas sociales de orden colectivo, su objeto de análisis y preocupación social” (Sibaja, 2017, p.45). Dando como resultado que en la mayoría de los casos es provocada por las desigualdades de género lo que conlleva al conflicto.
11
2.4.2. Depresión Según Francisco Calvillo (2003) la palabra depresión ha terminado por englobar todos los estados de tristeza patológica que antes recibían la denominación de melancolía. Y en su camino ha ido abarcando todos los estados de tristeza, desde los neuróticos sin causa aparente hasta los reactivos a una pérdida. Esta capacidad nominadora de la palabra depresión dentro de la disciplina psiquiátrica se queda en nada cuando observamos su expansión en la vida cotidiana. En los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) existen dos tipos de trastornos los cuales son: Trastorno depresivo recurrente: como su nombre indica, se caracteriza por repetidos episodios de depresión. Durante estos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica. Trastorno afectivo bipolar: este tipo de depresión consiste característicamente en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir. 2.4.3. Cólera En algunas ocasiones en Psicología y Medicina general se la puede conocer como cólera o rabia. ´´Es una reacción emocional transitoria ante una situación de estrés o de amenaza. En este caso, dicho estado emocional sugiere que un individuo experimente o reaccione coléricamente en un determinado tiempo y lugar´´ (Moscoso, 2000, p.105). Además se da en actos de agresión con personas o destruyendo objetos lo que puede provocar daño a su cuerpo o mente.
12 2.4.4. Violencia Por su parte, Cuervo Montoya (2016) establece que para que exista violencia deben estar agregados el perjuicio, el deterioro, la destrucción o la coartación, es decir, que la violencia se despliega como tal, cuando en realidad se desea causar perjuicio o daño a otro individuo, este daño puede ser físico, psíquico o moral. En este acto debe de intervenir un elemento esencial como lo es la voluntad. En lo institucional se puede presentar en la educación básica, media o superior no importa el nivel en que se encuentra sino como tratar la violencia de manera cautelosa para que las partes afectadas no tengan inconvenientes en su enseñanza partiendo que lo emocional influye de manera significante en su aprendizaje. Los docentes deben estar alertas porque los estudiantes tienen deferentes maneras de presentar sus emociones, en algunas ocasiones de manera silenciosa o explosiva. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia juvenil es un problema mundial de salud pública. Incluye una serie de actos que van desde la intimidación y las riñas al homicidio, pasando por agresiones sexuales y físicas más graves. Entre el año 2000 y el 2012, las tasas de homicidio juvenil descendieron en la mayoría de los países, aunque el descenso ha sido mayor en los países de ingresos altos que en los países de ingresos bajos y medianos. Se detallan con prioridad los factores de riesgo individuales, factores de riesgo en relaciones cercanas (familia, amigos, pareja y compañeros), factores de riesgo en la comunidad y en la sociedad en general.
2.5.
Desempeño de los estudiantes. Reyes (2003) y Díaz (1995), tienen en cuenta el proceso que pone en juego las aptitudes
del estudiante ligadas a factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación para lograr objetivos o propósitos institucionales preestablecidos. Tal proceso "técnicopedagógico" se objetiva en una calificación En esta situación, se debe tener en cuenta las aptitudes de los estudiantes para establecer el desempeño estudiantil mediante esta situación se determinan acciones académicas que se establece dentro de un centro educativo como estudiante o practicante, implica diversas acciones que influyen de manera positiva o negativa en su desempeño tales como: desarrollo emocional, cumplimiento de actividades institucionales, estados de ánimo cambiantes, relación
13 entre docentes y practicantes o alumno-practicante entre otros, lo que determinara el proceso de enseñanza y aprendizaje.
2.6.
Relación de los estados de ánimo con las Prácticas Pre profesionales. Según el psicólogo Robert Thayer (2001), el estado de ánimo es una relación entre dos
variables: energía y tensión, en cambio, las prácticas pre profesionales según el Consejo de Educación Superior (2013), en el capítulo 3 artículo 89 indica que son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Determinando estas dos definiciones se entiende como un proceso en que los estudiantes se ven inmersos a algunos episodios de la vida social y profesional donde se evita que influyan los estados de ánimo o en ocasiones se ocultan sentimientos para que no afecten en sus labores diarias, los seres humanos tienen diferentes situaciones que afrontar, las emociones se determinan con descontrol de la misma, todo lo planificado se debe cumplir porque es parte de las responsabilidades escolares. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo en la Escuela Ciencias de la Educación se ejecutan las Prácticas Pre profesionales, priorizando el bienestar de los educadores, por la carga de horas, responsabilidades en la universidad y obligaciones en sus hogares se tiende a no priorizar sus sentimientos, sino que actúan a partir de instinto docente porque se deben preparar en el campo laboral.
2.7.
Predicción científica Para el desarrollo de la presente investigación se plantea un sistema de hipótesis que
parte de dos variables y verifica su relación, teniendo las siguientes opciones: Ha) hipótesis alternativa: los estados de ánimo dificultan el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales de la escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Hin) hipótesis nula: los estados de no dificultan el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales de la escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
14
3.
METODOLOGÍA
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación La presente investigación consta de un enfoque cuantitativo, ya que se pretende realizar una cuantificación numérica del fenómeno a estudiar que permita interpretar la situación vigente. Esto se vincula con las características de la investigación cuantitativa que menciona Hernández, Fernández y Baptista (2014) donde “se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones” (p.4), que es lo que se realiza en el presente estudio. Del mismo modo, se declara de diseño no experimental, los cuales, como apuntan Hernández, Fernández y Baptista (2010) son “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p. 149). Por otro lado, el alcance bajo el cual se desarrolla la investigación es de tipo descriptivocorrelacional, ya que no se va a manipular ninguna particularidad del fenómeno para observar su cambio, sino que, solo se va a observar el comportamiento del problema estudiado y verificar sus características. Según Hernández et al. (2010) el alcance descriptivo “pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta” (p. 80). De igual manera, el sentido correlacional busca establecer relaciones, evaluar y entender a dos o más variables sin ningún tipo de intervención ajena al entorno.
3.2. Población y muestra En relación a la población, Hernández y Mendoza (2018) la definen como “un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.4). En el caso del presente estudio, se concibe como población a los 104 estudiantes que conforman la totalidad de miembros de la carrera Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCESD). Por otro lado, teniendo a la muestra como un subconjunto de la población que comparte una característica aún más particular en común, se seleccionó a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia a 33 estudiantes (12 de sexto nivel, 11 de séptimo nivel y 10 de octavo nivel). Los criterios de selección de la muestra fueron los siguientes: 1) haber cursado
15 prácticas; 2) tener disponibilidad para cooperar con la investigación; 3) haber presentado problemas relacionados con las emociones durante la práctica preprofesional.
3.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Se consideró como técnica de recolección de datos a la encuesta enfatizando interrogantes que condujeran a identificar los estados de ánimo y el desempeño de los estudiantes durante las prácticas pre profesionales. Como instrumento se utilizó al cuestionario de preguntas, que se agrupaban en cada una de las dimensiones planteadas por cada variable.
3.4. Operacionalización de las variables o categorías Tabla 1. Operacionalización de Variables. VARIABLES DIMENSIONES Ánimo elevado (manía)
Estados de ánimo.
Ánimo eutímico (neutro)
Indiferencia Frialdad Triste
Ánimo expansivo (hipertímia)
Satisfacción Bienestar Felicidad
Ánimo irritable
Mal humor Impulsividad Ira
Planificación
Planificación de clases Planificación de informes Planificación de proyectos
Aspectos formales
Desempeño en las prácticas pre profesionales.
INDICADORES Irritabilidad Enérgico Euforia
Desarrollo
Cierre
Asistencia y puntualidad Aprobación de planificaciones Vestimenta Control de grupo Lenguaje acorde al tema Atención individualizada Dosificación de tiempo Dominio científico Secuenciación de actividades. Motivación. Relación profesor-alumno. Verificación del cumplimiento del objetivo. Cumplimiento de objetivos. Aplicación de proyectos integradores. Cumplimiento de portafolio.
16
3.5. Técnicas de análisis de datos En la presente investigación, se utilizó estadística descriptiva, la cual se basa en un conjunto de técnicas numéricas y gráficas para describir y analizar un grupo de datos, sin tomar información sobre la población en general (Faraldo y Pateiro, 2011). Del mismo modo, se utilizó la estadística inferencial para aplicar las pruebas de distribución de datos y correlación.
17 4.
4.1.
RESULTADOS
Primer resultado: identificación de los estados de ánimo. En el presente apartado se presentan los resultados obtenidos del primer objetivo
específico que fue: identificar los estados de ánimo que predominaron en los estudiantes de la escuela de Ciencias de la Educación en las prácticas pre profesionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Los resultados se organizaron a través de dimensiones que permiten identificar cada uno de los estados de ánimo en las diferentes actividades de las prácticas pre profesionales. A continuación, se presenta la tabla 1. Con el primer indicador. Tabla 1. Ánimo elevado (manía) ESCALA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Total
FRECUENCIA 2 27 4 0 0 33
PORCENTAJE 6,06% 81,82% 12,12% 0,00% 0,00% 100,00%
Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos en la tabla 1 demuestran que, en relación al estado de ánimo elevado (manía), el 81,82% se ubica en la escala de casi siempre, mientras que el 12,12% de a veces y solo el 6,06% en la escala de siempre. Esto permite inferir en que casi siempre los estudiantes actuaban con energía en las actividades, pero también, en el transcurso de la ejecución de las prácticas, a veces sentían irritabilidad que puede deberse a tener que pasar la jornada de pie, sin embargo, trataban de siempre tener sensaciones de optimismo con las personas del centro educativo. Tabla 2. Ánimo eutímico (neutro) ESCALA FRECUENCIA Siempre 0 Casi siempre 0 A veces 3 Casi nunca 12 Nunca 18 Total 33
PORCENTAJE 0,00% 0,00% 9,09% 36,36% 54,55% 100,00%
18 Análisis e interpretación: Los datos expuestos en la tabla 2 permiten divisar que, en cuanto al estado de ánimo eutímico (neutro) el 54,55% menciona nunca haberlo estado, mientras que el 36,36% casi nunca y muy pocos estudiantes (9,09%) a veces. Esto permite observar que fueron muy pocas las situaciones en las que los estudiantes mostraban indiferencia en el desarrollo de las prácticas o poco entusiasmo al realizar planificaciones e impartir clases. Sin embargo, no se puede ignorar que, a veces sí tenían un estado de ánimo relacionado con la tristeza en las actividades que se ejecutaban en prácticas pres profesionales. Tabla 3. Ánimo expansivo (hipertímia) ESCALA FRECUENCIA Siempre 22 Casi siempre 10 A veces 1 Casi nunca 0 Nunca 0 Total 33
PORCENTAJE 66,67% 30,30% 3,03% 0,00% 0,00% 100,00%
Análisis e interpretación: Los resultados que se muestran en la tabla 3 sobre el estado de ánimo expansivo (hipertímia) presentan que siempre el 66,67% lo tuvo, mientras que el 30,30% casi siempre. Estos datos demuestran que el estado de ánimo que prevalece en la mayor parte de estudiantes es el expansivo y, por ende, los estudiantes mayormente sentían satisfacción, tranquilidad, felicidad y disfrute al realizar las prácticas pre profesionales porque las consideraban como un aporte al desarrollo profesional. Tabla 4. Ánimo irritable ESCALA Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Total
FRECUENCIA 1 2 6 11 13 33
PORCENTAJE 3,03% 6,06% 18,18% 33,33% 39,39% 100,00%
Análisis e interpretación: En los resultados que se presentan en la tabla 4 sobre el estado de ánimo irritable se pudo identificar que, la mayor parte de estudiantes (39,39%) nunca lo han experimentado durante las prácticas pre profesionales, sin embargo, también existe un 18,18%, un 6,06% y un
19 3,03% que a veces, casi siempre y siempre lo experimentan respectivamente. Esto indica que la mayor parte de estudiantes nunca estaba de mal humor o actuaban con sentimiento de enfado e ira de manera impulsiva, pero existe un pequeño porcentaje de personas (27,27%) que han experimentado el estado de ánimo en mayor o menor medida sin considerar las repercusiones de sus actos. Tabla 5. Estados de ánimos predominantes ESTADOS Ánimo elevado (manía) Ánimo eutímico (neutro) Ánimo expansivo (hipertímia) Ánimo irritable Total
FRECUENCIA 3 0 30 0 33
PORCENTAJE 9,09% 0,00% 90,91% 0,00% 100,00%
Análisis e interpretación: En los resultados de la tabla 5 se presenta una síntesis del estado de ánimo predominante de cada uno de los miembros de la muestra. Casi todos los estudiantes (90,91%) han coincidido en que en las prácticas pre profesionales el estado de ánimo que predominó fue el ánimo expansivo (hipertímia) y únicamente el 9,09% menciona tener un estado de ánimo elevado (manía). Esto representa que la mayor parte de estudiantes realizaba sus prácticas pre profesionales sintiendo satisfacción y tranquilidad, con las condiciones físicas y mentales óptimas para el desarrollo de las actividades planificadas, disfrutando de ellas, puesto que, las consideraban como importantes para su desarrollo como futuros docentes.
4.2.
Segundo resultado: desempeño en las prácticas pre profesionales. En el presente acápite se analizan los resultados obtenidos del segundo objetivo
específico que fue: analizar el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales de la escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta que brindaba un desempeño objetivo y fueron organizados a partir de la escala de conversión de puntaje cuantitativo a cualitativo que propone el Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Para abordar las diversas áreas de la práctica pre profesional y verificar el desempeño agruparon las preguntas en las siguientes dimensiones: planificación, aspectos formales, desarrollo y cierre. Los resultados se pueden observar a continuación:
20 Tabla 6. Escala de conversión de puntaje cualitativo ESCALA CUALITATIVA DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (DAR) ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (AAR) PRÓXIMO A ALCANZAR LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (PAAR) NO ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (NAAR) Tabla 7. Planificación ESCALA CUALITATIVA DAR AAR PAAR NAAR TOTAL
ESCALA CUANTITATIVA 9 a 10 p 7 a 8,99 4,01 a 6,99 menor o igual 4
ESCALA CUANTITATIVA 9 a 10 p 7 a 8,99 4,01 a 6,99 <= 4
FRECUENCIA 0 9 20 4 33
PORCENTAJE 0,00% 27,27% 60,61% 12,12% 100,00%
Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos en la tabla 7 sobre el análisis del desempeño de los estudiantes en la dimensión planificación de la práctica preprofesional indican que 60,61% de la muestra se encuentra próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, de igual manera, un 12,12% no alcanza los aprendizajes requeridos y tan solo un 27,27% los alcanzan. Esto quiere decir que, la mayor parte de estudiantes tenían dificultades para elaborar sus planificaciones de clase y no siempre las hacían revisar. De igual manera, en cuanto a la planificación de proyectos no eran totalmente autónomos, sino que requerían apoyo de sus compañeros. Tabla 8. Aspectos formales ESCALA CUALITATIVA DAR AAR PAAR NAAR TOTAL
ESCALA CUANTITATIVA 9 a 10 7 a 8,99 4,01 a 6,99 menor o igual 4
FRECUENCIA 20 12 1 0 33
PORCENTAJE 60,61% 36,36% 3,03% 0,00% 100,00%
Análisis e interpretación: Los datos que se presentan en la tabla 8 permiten visualizar que el 60,61% y el 36,36% de estudiantes, siendo la mayoría, tienen un desempeño que domina los aprendizajes requeridos y alcanza los aprendizajes requeridos respectivamente, en relación a los aspectos formales, únicamente el 3,03% está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. Esto permite deducir que casi toda la muestra era puntual al momento de ingresar a la práctica pre profesional, aprobaban sus planes de clase antes de su aplicación y vestían adecuadamente.
21 Tabla 9. Desarrollo ESCALA CUALITATIVA DAR AAR PAAR NAAR TOTAL
ESCALA CUANTITATIVA 9 a 10 7 a 8,99 4,01 a 6,99 menor o igual 4
FRECUENCIA 19 14 0 0 33
PORCENTAJE 57,58% 42,42% 0,00% 0,00% 100,00%
Análisis e interpretación: En los resultados obtenidos en la tabla 9 sobre el análisis del desempeño de los estudiantes en la dimensión desarrollo de la práctica preprofesional indican que un 57,58% de la muestra domina los aprendizajes requeridos, de igual manera, un 42,42% alcanza los aprendizajes requeridos, demostrando que los estudiantes al aplicar sus clases tenían control del grupo, utilizaban un lenguaje adecuado, atendían a las diferencias individuales, acataban el tiempo planificado, dominaban el contenido científico, motivaban a los estudiantes, tenían una relación de respeto con los alumnos y verificaban el cumplimiento de los objetivos. Tabla 10. Cierre ESCALA CUALITATIVA DAR AAR PAAR NAAR TOTAL
ESCALA CUANTITATIVA 9 a 10 p 7 a 8,99 4,01 a 6,99 menor o igual 4
FRECUENCIA 0 15 18 0 33
PORCENTAJE 0,00% 45,45% 54,55% 0,00% 100,00%
Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos en la tabla 10 sobre el análisis del desempeño de los estudiantes en la dimensión cierre de la práctica preprofesional indican que 54,55% de la muestra se encuentra próximo alcanzar los aprendizajes requeridos, de igual manera, un 45,55% alcanza los aprendizajes requeridos. Esto quiere decir que, la mayor parte de estudiantes tenían dificultades para que los estudiantes cumplan los objetivos propuestos, además, contribuían poco en el desarrollo del proyecto integrador y para el cumplimiento del portafolio necesitaban ayuda de sus compañeros. Tabla 11. Promedio total ESCALA CUALITATIVA DAR AAR PAAR NAAR TOTAL
ESCALA CUANTITATIVA 9 a 10 7 a 8,99 4,01 a 6,99 menor o igual 4
FRECUENCIA 0 29 4 0 33
PORCENTAJE 0,00% 87,88% 12,12% 0,00% 100,00%
22 Análisis e interpretación: Los resultados que se exponen en la tabla 11 resumen el promedio total de desempeño de los estudiantes encuestados, donde el 87,88% alcanza los aprendizajes requeridos y el 12,12% está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. Por un lado, esto demuestra que la mayor parte de estudiantes tiene un desempeño óptimo donde alcanzan los aprendizajes de lo que implican las prácticas pre profesionales (planificación, aspectos formales, desarrollo y cierre) sin embargo, existe un grupo pequeño de estudiantes que se encuentran próximos a alcanzar los aprendizajes, es decir, que contribuye a su formación, pero no de manera totalmente satisfactoria.
4.3.
Tercer resultado: relación de estados de ánimo y desempeño de los
estudiantes Finalmente, en este apartado se presenta una correlación de los resultados entre los estados de ánimo y el desempeño de los estudiantes, dando cumplimiento al tercer objetivo específico que es relacionar los estados de ánimo y el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales de la escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Para la elaboración de la relación se optó en primera instancia por aplicar una prueba de distribución de los datos y con ello verificar a posterior si es óptimo aplicar una prueba paramétrica para la relación (en el escenario de que los datos se distribuyan normalmente) o no paramétrica (en el escenario de que no se distribuyan normalmente). Teniendo en cuenta el número de la muestra (33) se considera necesario aplicar el estadístico de Shapiro Wilk, puesto que es el más recomendado por autores para muestras menores que 50. En la tabla 12 se presentan los resultados obtenidos: Tabla 12. Prueba de normalidad DATOS Estadístico
Shapiro-Wilk Gl
Sig.
Estado de ánimo que predomina en los estudiantes en la PPP
0,328
33
0,000
Desempeño de los estudiantes en la PPP
0,384
33
0,000
23 Análisis e interpretación: Teniendo en cuenta las reglas establecidas del estadístico Shapiro Wilk donde la hipótesis alternativa alude a que no existe distribución normal de los datos y la nula demuestra que sí, los resultados obtenidos siendo < 0,05 (0,000) permiten aceptar la hipótesis alternativa, por ende, no existe distribución normal de los datos. Esto refleja que la información se encuentra dispersa y, por lo tanto, se requiere aplicar una prueba no paramétrica. En el caso del presente estudio se opta por elaborar una tabla cruzada y aplicar el chi cuadrado de Pearson (ver tabla 13 y 14). Tabla 13. Tabla cruzada entre el desempeño de los estudiantes y los estados de ánimo en las prácticas Estado de ánimo que predomina en los Tabla cruzada Desempeño de los estudiantes en la estudiantes en la PPP PPP*Estado de ánimo que predomina en los Ánimo expansivo Ánimo elevado estudiantes en la PPP (hipertímia) (manía) Desempeño de los estudiantes en la PPP
Total
PARA
Recuento
3
1
4
AAR
Recuento
27
2
29
Recuento
30
3
33
Total
Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos en la tabla 13 permiten divisar que no existe una relación entre el desempeño de los estudiantes a nivel general y los diversos estados de ánimo, ya que los resultados se encuentran muy dispersos, se puede encontrar personas próximas a alcanzar los aprendizajes requeridos predominando estados de ánimo que también prevalecen en los estudiantes que alcanzan los aprendizajes requeridos (ánimo expansivo – hipertímia). De igual manera, se presentan estudiantes con desempeños que alcanzan los aprendizajes requeridos y tienen ánimos elevados (manía) casi en la misma cantidad que los que están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, esto quiere decir que no existe una relación entre el estado de ánimo y el rendimiento en las prácticas pre profesionales, ya que en desempeños medios y bajos prevalecen los mismos estados de ánimo en la muestra. Tabla 14. Prueba no paramétrica de chi cuadrado de Pearson Pruebas de chi-cuadrado PRUEBA
Valor
Df
Chi-cuadrado de Pearson N de casos válidos
1,394a 33
1
Significación asintótica (bilateral) 0,238
24 Análisis e interpretación: Finalmente, luego del análisis descriptivo a través de la tabla cruzada, se procedió a aplicar la prueba de chi cuadrado de Pearson, donde se obtiene una significancia asintótica bilateral o grado de error del 23,8% (0,238), pese a que el estadístico menciona que, para aceptar una hipótesis alternativa (de relación) el grado de error debe ser menor al 5% (0,05), por lo cual, se acepta la hipótesis nula, que es: Hn: los estados de no dificultan el desempeño de los estudiantes en las prácticas preprofesionales de la escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Sin embargo, a partir de un análisis por inspección propia, se puede identificar que tanto el ánimo expansivo como el ánimo elevado proyectado de forma errónea (sin control) puede llegar a afectar el desempeño de los estudiantes, puesto que como se presentó en los datos cruzados de la tabla 13, los estudiantes que están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos presentan estos tipos de estado de ánimo – al igual que los que alcanzan los aprendizajes requeridos -, esto podría indicar que depende de la forma en que se proyectan o se utilizan los estados de ánimo pueden ser útiles para un desempeño favorecedor o negativo, es decir, no son las condiciones anímicas las que dificultan o favorecen el desempeño, sino las acciones que se tomen ante ellas.
25
5. DISCUSIÓN Se determina que existen dos estados de ánimo que predominaron en los estudiantes durante las prácticas pre profesionales, estos fueron el ánimo expansivo (hipertímia) y en algunas ocasiones en menos grado el ánimo elevado (manía). Esto quiere decir que, los estudiantes tenían estados de ánimo satisfactorios de bienestar y felicidad y unos pocos de irritabilidad y euforia. Esto se relaciona el estado ideal del desarrollo de prácticas pre profesionales establecido por Casillas, Cabezas y Serrate (2017) quienes mencionan que durante las prácticas pre profesionales los estudiantes deberían apreciar y aprovechar con satisfacción y felicidad el acercamiento a la realidad profesional que tienen, puesto que es el espacio propicio para desarrollar sus habilidades, destrezas y competencias para convertirse en profesionales de la enseñanza. De igual manera, en consonancia con el estado de ánimo elevado de intranquilidad e irritabilidad identificado en los estudiantes de la muestra, Ríos et al. (2019) concuerda en que, por lo general, en la mayor parte de estudiantes universitarios se puede encontrar cuadros de desborde emocional caracterizados por ansiedad, depresión e irritabilidad, que, vistos desde una perspectiva que englobe desde la inteligencia emocional y la salud mental, podrían generar inconvenientes para poder desempeñar las actividades académicas, por ello, la mayor parte de autores recomiendan trabajar en educación emocional para poder controlar ciertas expresiones o sensaciones y que estas no afecten nuestro entorno. En relación al desempeño en las prácticas pre profesionales, la mayor parte de estudiantes obtiene puntajes que demuestran que alcanza los aprendizajes requeridos y unos pocos que se encuentran próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos. Esto se relaciona con lo planteado por Herrera (2019) sobre que en el desarrollo de las prácticas pre profesionales la mayor parte de estudiantes de la escuela de Ciencias de la Educación están satisfechos por la formación recibida en sus prácticas, puesto que las consideran útiles y mencionan que les brindaron los aprendizajes básicos para poder desempeñarse de manera satisfactoria en su campo laboral. No obstante, también sugieren que se añadan nuevos elementos, tales como, realizar prácticas en diferentes funciones como la de dirección o inspección.
26 Este resultado satisfactorio, donde la mayoría alcanza los aprendizajes requeridos, también se encuentra en concordancia con la normativa vigente en el Reglamento de Régimen Académico (2019) donde caracterizan a las prácticas pre profesionales como actividades de aprendizaje intensivo, orientadas al desarrollo de competencias profesionales y a la aplicación de conocimientos, postulado que se vincula con los resultados obtenidos, ya que se puede constatar que el desempeño durante este tipo de actividades alcanza los aprendizajes requeridos y cumple su propósito. Finalmente, se pudo identificar que no existe una relación entre los estados de ánimo que predominan y el desempeño durante la práctica pre profesional. Esto resulta contradictorio con los estudios planteados por Iza y Cañarejo (2019) y Ruiz (2016) puesto que, ellos en sus resultados determinaron que algunos estados de ánimo que provocan estrés, ansiedad o depresión influyen de forma negativa en el rendimiento académico, bloqueando el desempeño en diversas áreas del saber y por ende limitando el desarrollo de ciertas competencias profesionales necesarias para poder incluir al estudiante en la sociedad como sujeto competente. Quizá el resultado discrepante pueda deberse al hecho de que, por la situación pandémica del país no se pudo realizar un sondeo más real del desempeño de los estudiantes durante las prácticas pre profesionales visitando las clases o también la determinación de las emociones que predominan en el campo real con el investigador inmerso observando el fenómeno, sin embargo, permite observar que ciertos estados de ánimo pueden ofrecer resultados favorecedores como negativos para el rendimiento académico a partir de la proyección y control que brinda la persona.
27
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se identificó que los estados de ánimo que predominaron en los estudiantes durante sus prácticas pre profesionales fueron el estado de ánimo expansivo (hipertímia) y el expansivo (manía), esto permite deducir que la mayor parte de estudiantes realizaba sus prácticas pre profesionales sintiéndose tranquilos, con satisfacción y felicidad, pero en ocasiones también tenían sensaciones enérgicas de irritabilidad, no obstante, realizaban las actividades con optimismo. Esto podría facilitar el desempeño de las prácticas pre profesionales o afectarlo, en dependencia de la manera en que se enfoquen los estados de ánimo y se los relacione con el desempeño de las competencias profesionales docentes puestas en práctica. Como resultado de los análisis de desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales se obtuvo que la mayoría alcanza los aprendizajes requeridos y unos pocos están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos. Esto demuestra que los ambientes reales de desempeño laboral permiten al estudiante alcanzar los aprendizajes requeridos con mayor frecuencia y sirven para el desarrollo de competencias laborales que son indispensables para la formación del futuro docente. Luego de realizar la relación de variables, a partir de las diversas pruebas estadísticas aplicadas, se obtuvo como resultado que los estados de ánimo no dificultan el desempeño de los estudiantes en las prácticas pre profesionales de la escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, ya que, existen estudiantes con estado de ánimo elevado y maníaco en estudiantes que alcanzan los aprendizajes requeridos como en aquellos que estuvieron próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, por ende, no hay relación. Se sugiere realizar la recopilación de información sobre el estado de ánimo de los estudiantes y el desempeño durante la práctica pre profesional sea mediante la observación directa del investigador inmerso en el contexto de estudio, debido al COVID-19 no se le logro ese objetivo pero a pesar de la situación que está atravesando el país se establecieron datos reales. Además, es necesario replicar la investigación en otros contextos o con otras carreras, en el desarrollo de sus prácticas pre profesionales.
28 También, la comunidad educativa, escolar y universitaria, debe priorizar el desarrollo de conciencia sobre la importancia del control y correcta proyección de los estados de ánimo y su papel en el desempeño académico y profesional, con la finalidad de promover una educación emocional que favorezca el desempeño de docentes y estudiantes. De igual manera, se debe vincular la práctica pre profesional docente con otras funciones que también tienen relación con la docencia como la dirección, gestión, coordinación o inspección de instituciones educativas, con ello se puede incrementar favorablemente el desempeño profesional de los futuros docentes. Finalmente, se considera oportuno correlacionar los estados de ánimo de los estudiantes con otras variables, tales como, el rendimiento en un área específica, las emociones en las actividades de clases, cumplimiento disciplinario, entre otras que se consideren oportunos. Esto debido a que, permitiría verificar la influencia en diversas áreas del estado de ánimo de un estudiante y por ende, recalcar la importancia de trabajar en la educación emocional.
29
7.
REFERENCIAS
Alomoto L, Cañarejo G (2019). Asociación entre el apoyo social y síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de primer nivel de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sedes Quito, Ibarra, Santo Domingo y Portoviejo durante el año 2018, Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador facultad de Medicina especialización en Medicina Familiar y Comunitaria. Arnett, J.J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teen through the twenties. American Psychologist, 55, 469-480. Balarezo López G, Balarezo Galarreta JM. (2016). Manías: un trastorno más común de lo que se piensa. Revista Científica, Universidad Científica del Sur, 13(1):65-74. Casillas, S., Cabezas, M., & Serrate, S. (2017). Evaluación de competencias: retos en la formación práctica de los pedagogos. Avaliação, 9 (25), 90-109 (90). Recuperado el 5 de julio de 2019, de http://cort.as/-L_w3 Cejudo, J., López-Delgado, M. L. & Rubio, M. J. (2016). Inteligencia emocional y resiliencia: Su influencia en la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología, 46(2), 51-57. Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de régimen académico consejo superior. Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lita2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf De Miguel Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_co mpetencias_mario_miguel2_documento.pdf Fundación Educación. (2020). #EstamosConectados: Testimonios y experiencias de las comunidades educativas ante la crisis sanitaria. Recuperado de: https://educacion2020.cl/documentos/informe-de-resultados-encuestaestamosconectados/ . Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. Hernández, A., Ledesma, L., Olivas, O., Martínez, E. y Escorza, M. (2016). Análisis de la relación entre el estilo de vida y la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Ciencia y Humanismo en la Salud, 3(1), 14-23.
30 LeUnes, A. (2000). Updated bibliography on the profile of mood states in sport and exercise psychological research. Journal of Applied Sport Psychology, (51), 201- 226. Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacionestudiantil.pdf Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Para el proceso de voluntariado y prácticas preprofesionales desarrolladas en instituciones educativas fiscales del ministerio de educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/03/MINEDUC-MINEDUC-2021-00015-A.pdf Moscoso, M. S. (2000). Estructura factorial del Inventario Multicultural Latinoamericano de la expresión de la cólera y hostilidad. Revista Latinoamericana de Psicologia, 32, 2, 321-343. Organización Mundial de la Salud. (2020). Trastornos mentales: Depresión. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental Reglamento de Régimen Académico. (2019). Programa de la asignatura Práctica Pre Profesional. Santo Domingo: Escuela Ciencias de la Educación. Restak, R. (2009). Think smart. New York, NY: Penguin Books. Ríos, J., Escudero, C., López, C., Estrada, C., Montes, J., y Muñoz, A. (2019). Autopercepción del estado de ánimo y presencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11(1), 61-92. DOI: https://doi. org/10.17533/udea.rp.v11n1a03. Rivas (2020). Rendimiento académico y su influencia en el estado de ánimo de un estudiante. (Tesis de grado). Babahoyo: Facultad Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación. Thayer, E. (2001). Calm Energy. New York, NY: Oxford University Press. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). (1995). Episodios afectivos. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-manualdiagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
31
8. ANEXOS Anexo 1. Cronograma N.-
CRONOGRAMA
1 Desarrollo del Plan 2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final
8
Disertación de grado
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR MAY
JUN
JUL
AGO
32 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos
Cantidad
Valor unitario
Valor total USD
GASTOS Humano Estudiantes*
1
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.
1500
0,06
1,20
90
0,06
5,40
Carpetas
3
0,35
1,05
Transporte
6
0,3
1,8
Comida
5
2,5
12,5
Anillados de borradores
3
3,5
10,5
Computadora
0
0
0
Impresora
0
0
0
Cartuchos Tinta
0
0
0
Pen drive
1
3
3
Internet
1
30
30
Teléfono
1
7
7
Informe Final (Anillado)
1
100
100
Cd´s
1
1
1
Copias
Inversiones (tecnológicos)**
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º
Subtotal
280,3
Imprevistos 5%
14,02
TOTAL:
294,32
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE
249,36 2000
33 Anexo 3: Matriz para la validación de los instrumentos Estados de ánimo
34
35
36
37
38
39 Desempeño de los estudiantes
40
41
42
43
44
45 Anexo 4: Formulario de la aplicación de las encuestas
46
47
48
49 Anexo 5. Carta de impacto