39
7.
REFERENCIAS
Briceño, A. (2020). Guía de acentuación. Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Recuperado
de:
https://www.millaray-temuco.cl/wp-
content/uploads/2020/03/GU%C3%8DA-DE-ACENTUACI%C3%93N-5A%C3%91OS.pdf Buitrago, B. (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en la escuela. Revista Científica Guillermo de Ockman, 6(2), p.55-67 Carvajal,
M.
La
didáctica
en
la
educación.
Recuperado
de:
https://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/58fa5a9e8c27a98b58bcc88d86e1873c.pdf Casas, J, Repullo, J y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Recuperado de. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf Gillán, A. (2016). Predicción científica y valores: Análisis de la dimensión estructural y de la componente dinámica. Revista Internacional de Filosofía, 22(1), 81-99. González, O y Suárez, C. (2018). Los medios de enseñanza en la didáctica especial de la disciplina Anatómica Humana. Revista Médica Electrónica, 40(4) Hernández, S., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: Mcgraw-Hill Hernández-Sampieri, (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: Mcgraw-Hill Herrera, C, Olmedo, R y Obaco, E. (2020). Causas que dificultan la redacción de textos: Una aproximación causal a los problemas más frecuentes. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 24-37 INEC. (2012). 3 de cada 10 ecuatorianos no destinan tiempo a la lectura. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-no-destinan-tiempo-ala-lectura/