Estilo de vida en salud de la madre que asiste al circuito de salud Juan Eulogio Paz y Miño, 2016

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

ESTILO DE VIDA EN SALUD DE LA MADRE QUE ASISTE AL CIRCUITO DE SALUD JUAN EULOGIO PAZ Y MIÑO, 2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciatura en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud

Autoras: JARITZA ALEXANDRA GUANOTOA MERA BRIGITTE SUSANA QUISHPI LÓPEZ

Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN ESTILO DE VIDA EN SALUD DE LA MADRE QUE ASISTE AL CIRCUITO DE SALUD JUAN EULOGIO PAZ Y MIÑO, 2016 Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud Autoras: JARITZA ALEXANDRA GUANOTOA MERA BRIGITTE SUSANA QUISHPI LÓPEZ Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. _____________________

Eudes Martínez Porro, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Teresa de Jesús Riofrío Samaniego, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

f. _____________________

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Guanotoa Mera Jaritza Alexandra portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1724950389 y Brigitte Susana Quishpi López, portador de la cédula de ciudadanía Nº 2300119506, declaramos que los resultados obtenidos de la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán exclusivamente de nuestra responsabilidad legal y académica.

Guanotoa Mera Jaritza Alexandra

Brigitte Susana Quishpi López

C.I. 1427950389

CI. 2300119506


iv

AGRADECIMIENTO A Dios por bendecirnos e iluminar siempre nuestras vidas. A las personas que hicieron posible la elaboraciĂłn del presente trabajo: a las madres que nos brindaron parte de su tiempo en el llenado de las encuestas para el proyecto de tesis. A nuestras familias que nos brindaron la posibilidad de desarrollarnos como profesionales, formar nuestro carĂĄcter y principios morales. A las autoridades del Distrito que nos permitieron el ingreso al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y MiĂąo. A nuestros docentes por transmitir su conocimiento y valores en las aulas, y en especial agradecemos al Mg. Marcelo Tutillo, director de tesis por su paciencia y saber direccionarnos durante este proyecto investigativo


v

DEDICATORIA A nuestras familias, por su apoyo durante todo el ciclo universitario, por aquellas palabras de aliento en los momentos más difíciles y por saber comprender las ausencias durante el tiempo que se compartía en familia. Jaritza Guanotoa & Susana Quishpi


vi

RESUMEN Durante los últimos años la sociedad ha experimentado profundos cambios en materia de salud. Estos cambios se deben a una serie de factores del entorno que definen el desarrollo de determinados estilos de vida, pudiendo ser éstos de riesgo o de protección para la salud. La presente investigación trata sobre los estilos de vida que son hábitos o conductas realizadas por las personas, sean estos saludables o no. Esta investigación tiene como objetivo determinar el estilo de vida de las madre que asiste al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño, Santo Domingo, 2016, para el desarrollo de la misma se utilizó el enfoque cualitativo, cuantitativodescriptivo, la población a estudiar fue de 50 madres de familia que asistieron al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño, se utilizó el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender (1996), integrado por 6 Dimensiones con 48 ítems. Como resultado se observó que la Actividad física fue representada por un 8%, el Manejo del estrés conjuntamente con Nutrición representado con un 13%, Relaciones interpersonales con un 16% y Crecimiento espiritual con un 32%. Estos hallazgos fueron comparados con el estudio realizado por Laguado y Gómez (2014) quienes reportan estilos de vida saludables medios en estudiantes universitarios. Con el fin de determinar el estilo de vida de madre se concluyó que las Dimensiones: Nutrición, Actividad física, Manejo del estrés, Relaciones interpersonales y Responsabilidad en salud arrojaron datos bajos, no favorables para la salud, con respecto al cuestionario aplicado.


vii

ABSTRACT In recent years society has undergone profound changes in health. These changes are due to a number of factors in the environment that define the development of certain lifestyles, which may be at risk or protective of health. The present research deals with the lifestyles that are habits or behaviors carried out by people, whether healthy or not. This research aims to determine the lifestyle of the mother attending the Health Circuit Juan Eulogio Paz and Miño, Santo Domingo, 2016, for the development of the same was used the qualitative, quantitativedescriptive approach, the population to study were 50 family mothers who attended the Juan Eulogio Paz and Miño Health Circuit, the Nola Pender (1996) Lifestyle Profile Questionnaire (PEPS-I) was used, consisting of 6 Dimensions with 48 items. As a result it was observed that Physical Activity was represented by 8%, Stress Management together with Nutrition represented with 13%, Interpersonal Relations with 16% and Spiritual Growth with 32%. These findings were compared with the study by Laguado and Gómez (2014) who report average healthy lifestyles in university students. In order to determine the mother's lifestyle, it was concluded that the Dimensions: Nutrition, Physical Activity, Stress Management, Interpersonal Relationships and Health Responsibility provided low, non-health-friendly data regarding the questionnaire applied.


viii ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

2.1.

Antecedentes................................................................................................................... 3

2.2.

Problema de investigación .............................................................................................. 5

2.3.

Justificación .................................................................................................................... 6

2.4.

Objetivos......................................................................................................................... 6

2.4.1. Objetivo General ............................................................................................................ 6 2.4.2. Objetivo específico ......................................................................................................... 6 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 8

3.1.

Modelo de Promoción de la Salud - Nola Pender .......................................................... 8

3.2.

Fundamentos teóricos ..................................................................................................... 9

3.2.1. Estilos de vida y la salud familiar................................................................................... 9 3.2.2. Factores que influyen en los estilos de vida ................................................................. 11 3.2.3. Factores que amenazan los estilos de vida ................................................................... 15 3.2.4. Ámbito biopsicosocial y espiritual en los estilos de vida ............................................. 17 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 19

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación: .................................................................................. 19

4.2.

Población / Muestra ...................................................................................................... 19

4.2.1. Criterios de inclusión .................................................................................................... 20 4.2.2. Criterios de exclusión ................................................................................................... 20 4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................. 20

4.4.

Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 21

5.

RESULTADOS ............................................................................................................ 22

5.1.

Discusión y Análisis de los resultados ......................................................................... 22

5.1.1. Objetivo 1: Describir la nutrición de la madre. ............................................................ 22 5.1.2. Objetivo 2: Determinar la actividad física de la madre durante su tiempo libre. ......... 24 5.1.3. Objetivo 3: Examinar el nivel conocimiento de la madre sobre el cuidado de su salud……..…………………………………………………………………………..………..26 5.1.4. Objetivo 4: Evaluar la capacidad del manejo de las situaciones de estrés de la madre en el Hogar. .............................................................................................................................. 28 5.1.5. Objetivo 5: Indicar la relación interpersonal. .............................................................. 30 5.1.6. Objetivo 6: Mencionar las aspiraciones y metas futuras de la madre. ......................... 32


ix 5.2.

Conclusiones................................................................................................................. 37

5.3.

Recomendaciones ......................................................................................................... 39

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 40 GLOSARIO .............................................................................................................................. 44 ANEXOS .................................................................................................................................. 46


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Distribución de la muestra según la Dimensión Nutrición. ....................................... 22 Tabla 2: Distribución de la muestra según la Dimensión Actividad Física ............................. 24 Tabla 3: Distribución de la muestra según la Dimensión Responsabilidad en Salud .............. 26 Tabla 4: Distribución de la muestra según la Dimensión Manejo del estrés ........................... 29 Tabla 5: Distribución de la muestra según la Dimensión Relaciones interpersonales ............. 31 Tabla 6: Distribución de la muestra según la Dimensión Crecimiento espiritual o Autoactualización ..................................................................................................................... 33 Tabla 7: Estadística de Estilos de vida de la madre ................................................................. 35 Tabla 8: Correlación entre las Dimensiones y el Estilo de vida de la madre ........................... 36


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Pirámide alimenticia.. ............................................................................................... 13 Figura 2. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Nutrición. .................... 23 Figura 3. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Actividad física ........... 25 Figura 4. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Responsabilidad en Salud .................................................................................................................................................. 28 Figura 5. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Manejo del estrés ........ 30 Figura 6. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Relaciones interpersonales. ......................................................................................................................... 32 Figura 7. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Crecimiento espiritual o Autoactualización ..................................................................................................................... 34 Figura 8. Distribución porcentual del Estilo de vida de la madre. ........................................... 35


xii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud de apertura para la realización del proyecto .............................................. 46 Anexo 2. Documento de aprobación para llevar a cabo la investigación................................. 47 Anexo 3. Cuestionario usado para la realización de la investigación ...................................... 48 Anexo 4. Evidencia de la realización de la investigación ....................................................... 50


1

1. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud ha determinado que la salud es el: “periodo de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad” (OMS, 2017) Al hablar de salud se refiere a un equilibrio entre la dimensión biológica, psicológica y social de la persona, con o sin enfermedad. Los estilos de vida son conductas o acciones aprendidas en el entorno, aquellas acciones realizadas por la persona, que luego se convierten en hábitos y costumbres a través de factores sociales, económicos, políticos y psicológicos, estos influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y fisiológicas tanto inmediatas como a largo plazo, que repercuten en la salud y en la prolongación de la vida. Se sabe que los comportamientos y acciones que poseemos las personas son aprendidos desde el hogar y que tienen consecuencias sobre la salud de las personas, por tanto la madre juega un papel fundamental en el hogar al referirse a estilos de vida, ya que sus comportamientos y hábitos serán transmitidos y optados por los demás miembros del hogar. Es por esto que la educación en estilo de vida saludable ocupa un papel muy importante en la madre que permite el desarrollo de comportamientos sanos. La presente investigación se refiere al tema de los estilos de vida de la madre, el cual se puede definir como patrones de conducta individual o hábitos incorporados por las personas, que incluye una alimentación sana, actividad física, descanso, tiempo de ocio y relajación los mismos que han sido olvidados. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. La madre que es la cuidadora principal en el hogar, le resulta complicado llevar una vida saludable y las principales causas son por el trabajo, la falta de tiempo, la disponibilidad económica e inclusive el desconocimiento de estos. La investigación de esta problemática se realizó por la importancia de llevar hábitos saludables, ya que el abandono de estas a largo plazo da como resultado enfermedades crónicas, una de ellas, la obesidad, diabetes e hipertensión que han ido aumentando en gran medida y aumentando la tasa de mortalidad.


2 Con estos antecedentes surge la necesidad de investigar el tema con el objetivo de determinar los estilos de vida en salud en la madre que asiste al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño, 2016. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó como técnica de recolección la encuesta, e instrumento el cuestionario con preguntas cerradas sobre estilos de vida, su alimentación, actividad física, manejo del estrés, relaciones interpersonales y crecimiento espiritual. El cuestionario solo se aplicó a mujeres madres de familia, que asisten al circuito de salud.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Desde la antigüedad en Grecia ya se establecían criterios de que el ser humano mantuviera un estilo de vida acorde con las necesidades de la época. Por esta razón, se generan los acuerdos hipocráticos en el siglo IV y en el siglo V (a.C.), los cuales describen que una persona debía alcanzar un régimen de vida adecuado desde la salud, que involucraba varios elementos como, correcta alimentación, actividad de tipo profesional, socialización y la práctica de ejercicio físico, además del ocio. (Salas, 2015, pág. 39) El concepto de estilos de vida surge al final del siglo XIX. Posteriormente, se enfoca en la parte social, dando importancia a aquellos factores que establecían socialmente la adopción de uno u otro estilo de vida; dicho de otra forma, por las condiciones socio-económicas de cada individuo. (Salas, 2015, pág. 39) Dichas conductas se adoptaron de manera racional, lo que provoca el interés por el impacto que tienen los estilos de vida en la salud de la población y cómo el desarrollo de estas, en circunstancias no muy sanas, provoca problemas orgánicos en las personas. El interés por los estilos de vida relacionados con el campo de la salud evoluciona en los años cincuenta desde la salud pública, a raíz de la aparición de las enfermedades crónicas empiezan a ser problemas principales de la sociedad; pero es ya en la década de los ochenta que se realizan estudios profundos para elaborar estrategias de intervención en los estilos de vida que tenga repercusiones en la salud. A consecuencias de la aparición de las enfermedades crónicas, que surgían por un incorrecto estilo de vida nace la necesidad de diferentes organizaciones entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS) que realizan programas y estrategias de salud para mejora de la misma. Según la OMS ( 2017) recomienda que se adopte un estilo de vida saludable a lo largo de toda nuestra vida, con el fin de conservar la vida, mantenerse sano y atenuar la discapacidad y el dolor en la vejez. Por lo tanto el resultado de una vida saludable son los cuidados que uno opta a sí mismo, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia con la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.


4 En la actualidad el avance tecnológico ha generado grandes aportes al desarrollo de la vida del ser humano; no obstante, este progreso ha producido consecuencias en los estilos de vida de la personas, convirtiéndolas cada vez más sedentarias, con hábitos de alimentación poco saludables y generando así problemas de salud. (Salas, 2015, pág. 38) Según el estudio de Macías, Gordillo, & Camacho, 2012, a través de una revisión teórica manifiesta que dentro de los estilo de vida, como es el hábito alimenticio que lo compone, se aprenden en el seno familiar y se incorporan como costumbres, basado en el entorno social e imitación de las conductas observadas por personas adultas que respetan, del mismo modo la publicidad televisiva su influencia en los hábitos alimentarios se ven afectados a la familia; promoviendo un consumo alimentario no saludable. Según estudio realizado a padres, madres e hijos a través de encuestas en Chile por Vio del R., et al, 2015, demuestra que el consumo de frutas, verduras y lácteos en los padres es menor en comparación con el de los hijos, y a su vez las madres que trabajan tienen poco tiempo para cocinar y por lo tanto recurren a comidas fáciles de preparar como arroz, fideos y puré durante la semana, también

refieren tener poca información de cómo alimentarse en forma

adecuada, sin un orden en las comidas, ya que se dejan llevar por la rutina de sus hijos los días de semana. En un estudio realizado por Muñoz-Daw, Muñoz-Duarte, De la Torre, Hinojos, & Pardo, 2016, sobre “Motivos para la práctica de actividad física recreativa e inactividad en la población de Chihuahua” se aplicó un cuestionario de creación propia durante los meses de mayo a junio del 2014, sobre los motivos por los cuales realizan o no actividad física, se concluye que en jóvenes entre 12 a 19 años la inactividad física es mayor en familias donde los padres nunca han realizado actividad física, además la inactividad se ha presentado hasta en el 65% de las mujeres y en el 51% de los hombres, encontrando además que el 80% prefieren pasar el tiempo con equipos electrónicos, con el internet de parte del trabajo o en redes sociales o con algún juego. Según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, tres cuartos de la población presentan un estilo de vida sedentario. Dicha información no solo se centra en personas adultas, sino que se extiende a todas las edades; sin embargo, al parecer las mujeres presentan una mayor tendencia al estilo sedentario, así como la población de escasos recursos (Vélez, 2014, pág. 306).


5 En el Ecuador según la encuesta de ENSANUT (2012) sobre el apartado de nutrición reporta que en adultos (19 a menores de 60 años) la población de 20 años a nivel nacional refleja una prevalencia de obesidad en el sexo femenino con 27.6% y el masculino con 16.6%, al contrario del sobrepeso, donde el sexo masculino tiene una prevalencia de 43.4% y el femenino de 37.9%. La calidad de vida de las personas se ve afectada por la forma en la que desarrollen sus estilos de vida, como hábitos alimenticios, actividad física, recreación, ocio, relaciones sociales y hábitos tóxicos. Los hábitos alimenticios de los hijos es influenciado por las costumbres alimentarias de los padres por las conductas observadas que realizan dentro de la convivencia familiar, demostrando que los padres cumplen un papel importante en el fomento y adquisición de estilos saludables.

2.2. Problema de investigación En consideración de lo expuesto se formula el problema de investigación: Se carece de información para determinar los estilos de vida en salud de las madres que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño Santo Domingo de los Tsáchilas, 2016. Pregunta principal 

¿Cómo influyen los estilos de vida en salud de la madre que asiste al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño?

Preguntas directrices 

¿Cómo es la alimentación de la madre?

¿Cuál es la actividad física de la madre en su tiempo libre?

¿Cuál es el nivel de conocimiento en el cuidado de la salud?

¿Cómo reacciona la madre ante situaciones estresantes?

¿Cuál es la relación interpersonal de la madre en su entorno?

¿Cuáles son las aspiraciones y metas futuras de la madre?


6

2.3. Justificación El presente proyecto es importante realizar ya que los inadecuados estilos de vida constituyen un problema de salud tanto físico, emocional y social, principalmente porque la salud es considerada la clave para afrontar el día a día con energía y vitalidad. Los estilos de vida saludable son hábitos que las personas optan, y son aplicados durante toda su vida, los mismos que influyen en la salud de la persona, por tanto es necesario mantener y conservar estilos de vida saludables, que posibiliten un buen desarrollo físico y mental. (Salas, 2015, pág. 46) La consecuencia de llevar hábitos inadecuados, provoca un desequilibrio en la salud, como obesidad o desnutrición producto de una alimentación inadecuada, e inclusive enfermedades cardiovasculares por falta de actividad física, por ende la importancia de identificar el estilo de vida de la madre, ya que la familia es el pilar fundamental de la sociedad. La presente investigación tiene como fin contribuir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir bajo el objetivo 3 que menciona lo siguiente: “Mejorar la calidad de vida de la población”. Asimismo se ejecutará de acuerdo a la línea de investigación otorgada por PUCESD de la Carrera de enfermería, Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo General Determinar el estilo de vida en salud de la madre que asiste al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño, 2016. 2.4.2. Objetivo específico -

Describir la nutrición de las madres que asisten al Circuito de salud Juan Eulogio Paz y Miño.

-

Determinar la actividad física que las madres realizan durante su tiempo libre.

-

Examinar el nivel conocimiento de la madre sobre el cuidado de su salud.

-

Evaluar la capacidad del manejo de las situaciones de estrés de la madre en su entorno.

-

Mencionar la relación interpersonal de la madre en su entorno.

-

Conocer la existencia de aspiraciones y metas futuras de la madre.


7 -

Correlacionar el estilo de vida de la madre.


8

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Modelo de Promoción de la Salud - Nola Pender

Según Hernández, De Maya, Díaz & Giménez (2012) las bases de enfermería se originaron a partir de su máxima representante, Florence Nightingale quién con su actitud humanística brindo cuidados a los heridos de la Guerra de Crimea (1853-1856), siendo la primera teorizante en crear la Teoría del entorno cuyo objetivo era mejorar el entorno del paciente para prevenir infecciones cruzadas haciendo uso de medidas higiénicas, siendo esta utilizada desde su creación hasta la actualidad en las Instituciones Hospitalarias. El mismo autor manifiesta que: La visión de la enfermería que tenía Nightingale (1859-1969) se ha estado poniendo en práctica durante más de un siglo, y el desarrollo de la teoría en enfermería ha evolucionado rápidamente durante las seis últimas décadas, lo que llevo finalmente al reconocimiento de la enfermería como disciplina académica, con un cuerpo especializado de conocimientos

En la enfermería se han implementado, con el pasar del tiempo, teorías y modelos enfocados al cuidado de calidad de salud, asimismo incorporando conocimiento por varias teorizantes que guían al desarrollo de su disciplina y la práctica de la profesión enfermera a través de investigaciones científicas. Nola Pender (1941- presente) con su modelo afirma que existen un proceso biopsicosociales que motivan a los individuos en el compromiso de las conductas destinadas al fomento de la salud. Pender en su teoría identifica factores cognitivos perceptivos de las personas, de la importancia que dan a la salud, el control percibido sobre su salud, los beneficios percibidos de los comportamientos que promueven la salud o las barreras que se perciben para las conductas promotoras de salud, a su vez están influenciado los factores modificantes como las conductas demográficas, biológicas, influencias interpersonales, factores situacionales y conductuales que afectan a las acciones de salud. El modelo ilustra la naturaleza multifacética de las personas que interactúan con el entorno intentando alcanzar un estado de salud. Pender afirma lo siguiente: “La promoción de la salud está motivada por el deseo de aumentar el bienestar y de actualizar el potencial humano” (Raile, 2015, pp.392).


9 Las bases que Pender poseía sobre su modelo de la Promoción de Salud fueron útiles para el MSP quien integra diversas teorías, entre ellas, la mencionada, para abarcar las conductas que fomentan la salud, y se aplica a lo largo de toda la vida. (Raile, 2015, pp.387). Aristizábal, Blanco, Sanchez, & Ostiguín (2011) en su investigación sobre El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión, expresa: Este modelo parece ser una poderosa herramienta utilizada por las (os) enfermeras (os) para comprender y promover las actitudes, motivaciones y acciones de las personas particularmente a partir del concepto de autoeficacia, señalado por Nola Pender en su modelo, el cual es utilizado por los profesionales de enfermería para valorar la pertinencia de las intervenciones y las exploraciones realizadas en torno al mismo.

Giraldo, Toro, Macías, Valencia, & Palacio (2010) manifiesta que “la promoción de la salud se constituye en la estrategia encaminada a desarrollar procesos y actividades individuales o grupales con el fin de modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables” La promoción de la salud apunta a que las personas tengan una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que los seres humanos son ejes biológicos y sociales que requieren de ayuda de profesionales de la salud para así conseguir personas y comunidades saludables. La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. (OMS, 2016) Finalmente, es importante la relación que existe entre el modelo propuesto por Pender y los estilos de vida saludables, en cuanto a la toma de decisiones para modificar las conductas de riesgo y optar comportamientos saludables.

3.2.

Fundamentos teóricos

3.2.1. Estilos de vida y la salud familiar Desde tiempo atrás, en el siglo IV y en el siglo V (a. C), se estipulaban criterios de cuidado en el ser humano para el mantenimiento personal, estos les permitían mantener un estilo de vida de acuerdo a sus necesidades de la época, desde la perspectiva en salud se sumaban varios elementos como: alimentación adecuada, actividad laboral, socialización y la realización de


10 ejercicio físico, incluidas el tiempo del ocio, distracción y el aseo personal. (Salas, 2015, pág. 39) Los estilos de vida hace referencia al conjunto de comportamientos que comparten un grupo social en conexión con las condiciones de vida y patrones culturales de ese grupo, de manera que los estilos de vida de las personas y las condiciones en las que viven y trabajan influyen fuertemente en su salud y longevidad (Perea, 2011, pág. 36). Los estilos de vida son series de decisiones que el ser humano opta para su vida y que influye y afecta de acuerdo al control que se tenga; si son decisiones malas en el ámbito salud, es susceptible a enfermar e inclusive llegar hasta la muerte, por una mala decisión sobre la salud. (Bastídas & Stiepovic, 2014, pág. 96) Por lo tanto el estilo de vida hace referencia a la manera de vivir, a una serie de actividades, rutinas cotidianas o hábitos. Al conjunto de estas prácticas se les denomina hábitos o comportamientos sostenidos. Otra definición de estilo de vida, es la manera como la persona aprecia su propia vida, y adapta sus comportamientos y actividades diarias, produciendo hábitos generales que con el tiempo influye en la salud de la persona. (Hernández & Montoya, 2014, pág. 25) Según la OMS "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". La salud constituye un bienestar holístico e integral del individuo, familia y comunidad que se crea y se vive en la vida cotidiana. Sin embargo la salud es afectada por factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. “La familia es la que principalmente genera y transmite los valores, creencias, hábitos, costumbres y estilos de vida saludable que conducen a comportamientos que favorecen la salud” (Martín & Jodar, 2011, pág. 27). La familia es capaz de potenciar la salud y al mismo tiempo causarse enfermedad, es decir, la familia es un ente importante para el mantenimiento, mejora o recuperación de la salud. “La salud familiar depende en gran medida de la capacidad de la familia de desarrollar sus funciones y dar respuesta a las necesidades físicas, psicológicas y sociales de sus miembros” (Martín & Jodar, 2011, pág. 27). Por lo tanto se puede decir que la salud familiar depende de


11 la educación, por parte de los profesionales sanitarios con actividades educativas e informativas de forma individual y colectiva, para recuperar y mantener la salud. Las conductas habituales de cada individuo son transmitidas por el núcleo familiar que se originan a través de la percepción de la salud y situaciones que son presentadas cotidianamente, reflejando el estilo de vida en diferentes dimensiones como responsabilidad de la salud, actividad física ejercicio), nutrición, relaciones interpersonales (soporte interpersonal), crecimiento interpersonal (autoactualización), y tratamiento del estrés (manejo del estrés), teniendo en cuenta que pueden ser consideradas como practicas saludables o practicas no saludables para la salud. 3.2.2. Factores que influyen en los estilos de vida 3.2.2.1.

Hábitos alimenticios

Según Perea (2011) “La alimentación es una necesidad básica, primaria, de supervivencia”. Está sujeta a la disponibilidad de alimentos según los diferentes contextos, sirviendo de aporte nutricional al individuo para satisfacer las necesidades metabólicas y la realización de las actividades diarias. En la alimentación el individuo adquiere hábitos alimenticios, es decir, comportamientos y acciones, sean estos adecuados o inadecuados que repercuten en la salud. Los hábitos alimenticios son comportamientos concurrentes relacionados con el alimento por los cuales el individuo prepara y las consume, están marcados por diferentes factores como la disponibilidad de alimentos, la cual se ve influido por el factor económico y su disponibilidad, sin dejar a un lado la influencia de la familia, en donde se van formando los estilos de vida que la persona tendrá en la edad adulta. (Villalobos, 2015, pp. 23)

En la actualidad, debido al agitado ritmo de vida, el trabajo y la falta de tiempo, la mayoría ha optado por alimentarse con comida no tan saludable, así como alimentos hipercalóricos, grasas saturadas, alta cantidad de azúcar y sal, es decir comida chatarra debido que requiere menos tiempo y con mayor facilidad de preparación. (Salas, 2015, pág. 42) La importancia de una alimentación adecuada en nuestra vida y en la nuestra familia, desde su formación gestacional, como su desarrollo físico e intelectual es que da como resultado un crecimiento normal, niños sanos, adolescentes fuertes y adultos satisfechos, capaces de crear y desarrollar una nueva cultura de la alimentación con base en una dieta equilibrada


12 Además se requiere una alimentación que solo incluya lo que realmente es necesarios, sin exceso, pero tampoco sin carencias a fin de obtener equilibrio, es decir.se trata de ingerir alimentos de todos los grupos, como cereales, frutas, verduras, leguminosas y productos de origen animal, pero teniendo cuidado con los alimentos refinados como grasas saturadas, sal, azucares y harinas. Lo primordial es obtener vitaminas, nutrientes, proteínas, grasas, antioxidantes, fibras y lograr un consumo adecuado de calorías. Para estar sanos y fuertes, es importante llevar una alimentación adecuada, una alimentación idónea no es una dieta basada en restricciones, sino más bien se trata de comer adecuadamente para prevenir los problemas de salud. (Aguas & Farinango, 2017) 3.2.2.2.

Factores que influyen en la alimentación

El consumo de alimentos está determinado por factores individuales relacionado con el ambiente ecológico, biológico y sociocultural asimismo por aspectos emocionales, sociales, gustos personales, medios de comunicación, los cuales ya tiene definidos y por la influencia de hábitos adquiridos de la sociedad a la cual pertenece y desarrolla su vida cotidiana. (Duarte, Ramos, Latorre, & Gonzalez, 2015, pág. 93) Duarte (2015) manifiesta: Las preferencias sensoriales, moldean los patrones alimentarios e influencian la selección de alimentos. Dentro de las características sensoriales, lo visual, que incluye el tamaño, forma y color, generan juicios de atracción o rechazo; en grupos específicos el color de los alimentos determina si estos son apropiados o no para su consumo. Aunque estas connotaciones se relacionan con la condición de pureza o refinamiento, no necesariamente lo están con lo saludable, lo que es agradable a la vista no siempre es nutritivo, pero puede corresponder a códigos culturales de alimentos adecuados. Muchos de los alimentos son preferidos por los aspectos que tienen, siendo los principales el color, olor y el sabor; en la actualidad las grandes empresas alimentarias para atraer a la compra elaboran sabores, olores y colores artificiales que no proporcionan valor nutricional. 3.2.2.2.1. Pirámide alimenticia La pirámide alimenticia es una guía acerca de lo que se debe consumir diariamente para obtener nutrientes que el organismo necesita. Para su interpretación se entiende que los alimentos ubicados en la cima o en la parte superior son los que se deben consumir en menor


13 cantidad y los que están cerca de la base son los que se deben consumir con mayor frecuencia y en cantidades mayores. Gill, Ruíz, Fernández, & Martinez (2015)

Figura 1. Pirámide alimenticia. Adaptado de. Nutrición Hospitalaria por Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, Sociedad Española de Nutrición, Federación Latino Americana de Nutrición Parenteral y Enteral & Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética. 2016. Guías alimentarias 1para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Vol. 3(8), pp. 11.

“La alimentación es un conjunto de acciones por medio de los cuales se le proporcionas alimentos al organismo. Cuando hablamos de hábitos alimenticios, nos referimos a la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente” (Fleitas, García, & Zambrano, 2015) Según la Organización Mundial de la Salud para tener una alimentación sana es preciso: o Comer frutas y verduras u hortalizas a diario o Reducir grasas


14 o Menos sal, sodio y más potasio o Menos azúcar. 3.2.2.3.

Ejercicio físico

Delgado & Tercedor (2012) manifiestan que el ejercicio físico es ‘‘cualquier movimiento del cuerpo estructurado y repetitivo que tiene por objeto una mejora o mantenimiento de la condición física o también de las capacidades y habilidades motrices’’, a su vez, el ejercicio físico permite el equilibrio en el desgaste físico y mental. (pp. 22) 3.2.2.4.

Actividad física

Perea (2011) considera a la actividad física ‘‘a cualquier movimiento corporal realizado por los músculos esqueléticos que producen un gasto energético’’. Se puede decir que la actividad física que el individuo realiza frecuentemente en el día como, caminar, subir escaleras y labores del hogar. (pp. 75) La actividad física moderada debe realizarse al menos por 30 minutos por día para mantener el correcto funcionamiento fisiológico. La actividad física regular ayuda al bienestar físico, alivia las tensiones diarias, mejora el estado de ánimo, estimula las relaciones sociales y disminuye el riesgo de adquirir obesidad, hipertensión arterial, cardiopatías. (Aranceta, 2013, pág. 93) Así que la actividad física y ejercicio físico son conceptos diferentes, la actividad física es el conjunto de movimientos cotidianos mientras que el ejercicio físico demanda de una planificación previa, organizada de forma sistemática. Sin embargo ambos aportan beneficios fisiológicos y psicológicos como la mejora del estado psíquico, disminuye el estrés, ansiedad y depresión aumentando el bienestar interior, la autoestima y la confianza. (Alfaro & De la Rosa, 2011, pág. 40) Según la Organización Mundial de la Salud los beneficios de la actividad física regular: o Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas. o Mejora la salud ósea y funcional.


15 o Es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. La actividad física a diaria protege la salud, mejora la calidad de vida y es importante para el crecimiento y desarrollo del ser humano. 3.2.3. Factores que amenazan los estilos de vida 3.2.3.1.

Sedentarismo

Se define generalmente como la "falta de actividad física o inactividad física". Con esta definición se describe más bien una conducta o un estilo de vida. La OMS (2016) menciona que “Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud”. El sedentarismo es producto de la inactividad física, debido al avance tecnológico, el uso de medios de transporte, la sobrepoblación, trabajo, aumento de la criminalidad, falta de áreas deportivas o parques. La inactividad física abre las puertas a muchas enfermedades: cardiovasculares, diabetes, asma, sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, osteoporosis, depresión con ansiedad, una disminución y pérdida de masa ósea y muscular. 3.2.3.2.

Alcohol y tabaco

El alcoholismo y el tabaquismo son enfermedades que más problemas producen en la salud individual, familiar y en el conjunto de la salud pública. El principio activo de las bebidas alcohólicas es el alcohol etílico, mismo que es absorbido rápidamente por el estómago y a los 5 minutos de ingerido ya se encuentra en el sistema circulatorio, consigue una máxima concentración entre los 30 y los 120 minutos. Esta sustancia reduce la capacidad de memorizar, aprender, reaccionar, coordinar y tomar decisiones. (Higashida, 2008, pág. 216) El alcoholismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por la ingestión excesiva de alcohol mantenido en el tiempo, necesidad inevitable de consumir la sustancia y la imposibilidad de evitar su consumo. (Brik, 2012, pág. 2)


16 El mismo autor manifiesta que el consumo continuado y excesivo de alcohol durante los últimos 6-12 meses de forma diaria, frecuente o compulsiva va a producir problemas vinculados a diferentes áreas: -

Área relacional: problemas con la familia, la pareja y el entorno, acompañado de discusiones, violencia, separación y abandono de las funciones familiares. Repercusión en los hijos, viéndose afectado su desempeño académico, socialización provocando aislamiento social.

-

Área orgánica: fatiga, sobrepeso, anemia, hipertensión, alteraciones en el sueño, sistema digestivo, funcionalidad sexual y trastornos ginecológicos.

-

Área psicológica individual: problemas de atención, concentración, memoria, ansiedad y depresión.

-

Área laboral/estudios: disminución del rendimiento, despidos u abandonos de los trabajos.

-

Área legal: Violencia, accidentes de conducción, agresividad y otros delitos.

-

Accidentes: accidentes de tráfico, en el medio laboral o domésticos.

La fácil obtención de bebidas alcohólicas, se ve influenciado por la cantidad de publicidad de las compañías que expenden este tipo de bebidas y la creencia cultural de que solo puede celebrarse un evento social si hay alcohol, indican que no basta con la educación sanitaria para prevenir el alcoholismo. Con relación al tabaco, Higashida (2008) manifiesta que ‘‘el tabaquismo es el hábito de fumar tabaco en cigarrillo, puro o pipas. El agente causal es el tabaco, el principio activo es la nicotina, que se absorbe al entrar en contacto con la mucosa respiratoria’’. (pp. 217) En tal virtud la nicotina es considerada una de las sustancias tóxicas que ingresa rápidamente al organismo repercutiendo en la salud. Según el autor ya mencionado la nicotina produce estenosis de las arteriolas y aumenta la frecuencia de la respiración, el pulso y la presión arterial. El consumo de tabaco irrita la mucosa del estómago, de la laringe y los bronquios, por lo que favorece la aparición de gastritis, ulcera péptica, cáncer, bronquitis y enfisemas pulmonar.


17 3.2.3.3.

Estrés

Berman & Snyder (2013) definen que el estrés “Es la situación en la cual la persona experimenta cambios en el estado de equilibrio normal. Un agente estresante es cualquier episodio o estimulo que provoca estrés”. Por otro lado Alfaro & De la Rosa (2011) manifiesta que “El estrés es causa de fatiga o carencia de sueño, falta de vitalidad y entusiasmo ante los cuales no se encuentra ninguna prueba orgánica de enfermedad” El estrés permite conocer a la persona como un ser que responde en su totalidad, mente, cuerpo y espíritu a diversos cambios que se producen durante la vida diaria. (Berman & Snyder, 2013, pág. 1079) Se podría decir que el estrés es una reacción biológica ante situaciones de peligro, obstáculos internos como miedo, falta de seguridad en nosotros mismos, frustración, dolor y distracciones debido a que vivimos rodeados de estos factores estresantes globales y cotidianos, estos mismos generan una respuesta de enfrentamiento y adaptación en la vida diaria El estrés constante produce malestar, dificultad en nuestra capacidad de actuar y suele ser perjudicial para nuestra salud física, el síntoma más evidente es la tensión muscular, especialmente se localiza en el cuello y los hombros, así como en las lumbares. Una respiración profunda y lenta permite la relajación muscular. (Alfaro & De la Rosa, 2011, pág. 52) 3.2.4. Ámbito biopsicosocial y espiritual en los estilos de vida 3.2.4.1.

Aspecto interpersonal

El trato interpersonal “Es la relación o intercambio que se establece con otra persona, sobre la que se ejerce algún tipo de influencia (…) siempre es recíproco e interactivo” (De Rivera, 2013, pág. 16) Las relaciones interpersonales tienen lugar en numerosos contextos, como la familia, amigos, matrimonio, amistades, trabajo, barrios e iglesias. Pueden ser reguladas por las costumbres y enseñanzas de cada grupo familiar siendo estas la base de la sociedad. En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente.


18 3.2.4.2.

Autoconcepto

Según Berman & Snyder (2013) refiere que autoconcepto “Es la imagen mental propia de uno mismo. Un autoconcepto positivo es esencial para salud mental y física de una persona”. Se entiende que un autoconcepto positivo de un individuo permite mantener relaciones interpersonales favorables y evitar las enfermedades físicas y psicológicas. pp.102 Cada persona habitualmente desempeña varios roles, como esposo, esposa, padres, hijo, hermano, empleado, y amigo. El papel de la madre en relación al aspecto interpersonal requiere de aprender a vivir con la sociedad, entablar relaciones con los demás, ayudar, elogiar, trato cordial hacia los demás con amor y afecto. Estos también son fuente de salud y felicidad. 3.2.4.3.

Autoestima

El autoestima es una valoración y aceptación propia, amor a uno mismo, se desarrolla desde la infancia, durante la relación con los demás. (Pereira, 2011, pp.19) Es decir, la autoestima es la percepción positiva de nosotros mismo, el amor y respeto que poseemos hacia nuestra persona. El autoconcepto y autoestima es un pilar fundamental en la vida de las personas. Los logros y fracasos, la complacencia de uno mismo, el equilibrio mental y las relaciones sociales dependen de la autoestima. (Pereira, 2011, pp.20) La autoestima se encuentra entrelazada con la felicidad, como Martínez (2013) manifiesta: “La felicidad es un estado interno de satisfacción y alegría que se produce en la persona cuando se activa su capacidad de libertad, de conocimiento, de amor y de creación, cuando disfruta de alcanzar un propósito deseado y cuando se siente plena de energía física, mental y espiritual”. (pp.10)

Podemos decir que en el transcurso de la vida habrá luchas constantes, metas y proyectos por alcanzarse, todos estos van a depender del autoconcepto y autoestima del individuo, de la capacidad y perseverancia para ser alcanzados.


19

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Enfoque / Tipo de investigación:

Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el enfoque cualitativo, cuantitativodescriptivo. Burns & Grove (2012) define la investigación cualitativa como “un enfoque metodológico sistemático y subjetivo utilizado para describir experiencias vitales y darles un significado”. (pp. 73) Por lo tanto es cualitativo porque recaba datos obtenidos a través del lenguaje escrito, entrevistas, así como observación no estructurada, de esta forma

describe y analiza la

problemática de estudio, exceptuando una medición numérica. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 9) Es cuantitativo-descriptivo, se considera descriptivo ya que explora y describe los fenómenos en situaciones de la vida real y además permite dar una explicación precisa de las características de los individuos, situaciones o grupos concretos (Burns & Grove, 2012)

4.2.

Población / Muestra

Según Kerlinger y Lee (como se citó en Burns y Grove, 2012) “la población son todos los elementos (individuos, objetos o sustancias) que cumplen criterio de inclusión en un estudio” (pág.51). Muestra es una parte de una población que se escoge para un estudio determinado y poseen las mismas características (Burns & Grove, 2012, pág. 51). Según Hernández, Fernández, & Baptista (2010) “es un subgrupo de la población de interés sobre la cual se recolectaran datos, y que tienen que definirse o delimitarse de antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha población” (pág. 173). La población a estudiar serán las 50 Madres de Familia que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño durante el mes de Diciembre del año 2016, de las cuales se escogió la misma cantidad para la muestra debido al reducido número de personas que asisten diariamente.


20 4.2.1. Criterios de inclusión Mujeres madres de familia que asisten al circuito de salud de la Juan Eulogio Paz y Miño. 4.2.2. Criterios de exclusión Mujeres menores de 18 años sin hijos, adolescentes que no formen un Hogar y mujeres con discapacidad cognitiva.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó como técnica de recolección la encuesta, e instrumento el cuestionario de encuesta, la misma que consta de cuarenta y ocho preguntas cerradas con cuatro opciones de respuestas. El instrumento “Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I)”, del Perfil de la Promoción de Salud o HPLP (Health Promoting Life Profile) de la teorista Nola Pender es un instrumento publicado en español cuya varianza fue de 45,9% y fiabilidad entre 0,7 y 0,9. La Escala validada en el contexto latinoamericano con un alfa de Cronbach de 0,93 y su validez reportada por análisis factorial de componentes principales, ha sido utilizada en mujeres caleñas en el estudio de Triviño et al. en 2007,acerca de factores predictores de conductas promotoras de salud en mujeres peri- post-menopáusicas. (Laguado & Gómez, 2014) Laguado & Gómez, (2014) manifiesta que el instrumento HPLP II, está conformado por 48 ítems distribuidos en seis dimensiones: 

Nutrición: conformado por 6 ítems (1, 5, 14, 19, 26, 35), esta dimensión se refiere a la selección, conocimiento y consumo de alimentos esenciales para el sustento, la salud y el bienestar.

Actividad física: mediante 5 ítems (4, 13, 22, 30, 38), en esta implica la participación regular en actividades ligeras, moderadas y/o vigorosas. Esto puede ocurrir dentro de un programa planificado y controlado por el bien de la aptitud y la salud o incidentalmente como parte de la vida diaria o las actividades de ocio.

Responsabilidad en salud: incluye 10 ítems (2, 7, 15, 20, 28, 32, 33, 42, 43, 46), se refiere al sentido activo de responsabilidad por el propio bienestar e incluye prestar atención a su propia salud, la educación de uno mismo acerca de la salud y buscar ayuda profesional.


21 

Manejo del estrés: conformada por 7 ítems (6, 11, 27, 36, 40, 41, 45), aquí se establece la identificación y movilización de los recursos psicológicos y físicos para controlar eficazmente o reducir la tensión.

Relaciones interpersonales: con 7 ítems (10, 18, 24, 25, 31, 39, 47), implica la utilización de la comunicación para lograr una sensación de intimidad y cercanía significativa. La comunicación consiste en el intercambio de ideas y sentimientos a través de mensajes verbales y no verbales.

Crecimiento espiritual o autoactualización: formada por 13 ítems (3, 8, 9, 12, 16, 17, 21, 23, 29, 34, 37, 44, 48) Centrado en el desarrollo de la paz interior y la posibilidad de crear nuevos opciones para llegar a ser algo más allá de quién y qué somos. La sensación de armonía, plenitud, y la conexión con el universo. Asimismo el desarrollo del potencial humano para el bienestar a través de la búsqueda de sentido y propósito de la vida.

Los ítems se valoran mediante una escala de Likert que va de 1 a 4 donde 1 (N = nunca), 2 (A = algunas veces), 3 (M = frecuentemente), 4 (R = rutinariamente). La sumatoria de los ítems de las respuestas para obtener una valoración de cada dimensión, al consolidarla se obtiene el resultado de los estilos de vida saludable.

4.4.

Técnicas de análisis de datos

Se elaboró una base de datos en Microsoft Office Excel 2013.En el análisis se presentan los resultados en tablas y figuras, con ellas se interpretan los datos y las tendencias. (Valarino, Yaber, & Cemborain, 2012, pág. 237) El mismo autor manifiesta que “interpretar es un proceso posterior al análisis, en el cual se infiere significados a partir del mismo” (pág. 237).


22

5. RESULTADOS 5.1.

Discusión y Análisis de los resultados

5.1.1. Objetivo 1: Describir la nutrición de la madre. Para evaluación de la subescala nutrición de las madres que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño se utilizó el cuestionario de Estilo de Vida de Nola Pender, en la cual hace referencia a la selección, conocimiento y consumo de alimentos esenciales para la salud, e incluye 6 preguntas, donde los comportamientos de la muestra fueron de las siguiente manera: Tabla 1: Distribución de la muestra según la Dimensión Nutrición. Dimensión nutrición Escala de Likert Preguntas

Nunca

A veces

Frecuentemente

Rutinariamente

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

1. Tomas algún alimento al levantarte por las mañanas

11

22%

22

44%

8

16%

9

18%

5. Seleccionas comidas que no contienen ingredientes artificiales o químicos para conservarlos(sustancias que te eleven tu presión arterial)

6

12%

20

40%

10

20%

14

28%

14. Comes tres comidas al día

1

2%

4

8%

6

12%

39

78%

19. Lees las etiquetas de las comidas empaquetadas para identificar nutrientes (artificiales y/o naturales, colesterol, sodio o sal, conservadores)

4

8%

9

18%

11

22%

26

52%

26. Incluyes en tu dieta alimentos que contienen fibra (ejemplo: granos enteros, frutas crudas, verduras crudas)

2

4%

13

26%

15

30%

20

40%

35. Planeas o escoges comidas que incluyan los cuatro grupos básicos de nutrientes cada día(proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas)

3

6%

28

56%

14

28%

5

10%

Total

27

9%

96

32%

64

21%

113

38%

Nota: Distribución respecto a 50 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres de Familia que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Según el análisis de la tabla 1 sobre la dimensión Nutrición tenemos los siguientes resultados:


23 El 78% de las madres responden a que ingieren las tres comidas al día de forma rutinaria mientras que el 22% responden a nunca tomar algún alimento al levantarse por las mañanas. En cuanto a lectura de las etiquetas de las comidas empaquetadas para identificar nutrientes realizan de forma rutinariamente con un 52% y un 8% a Nunca hacerlo. En la inclusión de alimentos ricos en fibra en la dieta un 40% manifiesta hacerlo de forma rutinaria mientras que el 4% Nunca lo realiza. La alimentación de una persona adulta varía según su edad. Una dieta balanceada debe contener proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, agua y vitaminas que son esenciales para la nutrición y energía diaria. El consumo de fibra está desempeña funciones fisiológicas sumamente importantes como estimular los movimientos intestinales. Por ello la fibra está indicada en casos de estreñimiento. También existe una asociación entre la incidencia de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer y las poblaciones que tienen dietas pobres en fibras.

Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Nutrición Nunca 9% Rutinariamente 38%

A veces 32%

Frecuentemente 21% Figura 2. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Nutrición. Fuente: Base de datos de la Tabla 1. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Con el fin de determinar la Dimensión Nutrición el comportamiento que predominó fue Rutinariamente con el 38% de los participantes y el Nunca representa un 9% de las respuestas a los ítems de la encuesta, que probablemente se deba a recursos económicos, hábitos y costumbres, falta de interés y conocimiento. Por el contrario, en el estudio realizado por Laguado & Gómez (2014), el total de los ítems de la dimensión Nutrición, predomina la frecuencia Algunas veces con el 44,2% de los


24 participantes, de la cual la pregunta con mayor predominio fue de: ¿Come de 2 a 4 porciones de frutas todos los días?, con 58,4% de estudiantes universitarios respondieron hacerlo algunas veces. La Organización mundial de la Salud (OMS) recomienda una alimentación sana ya que es un elemento fundamental de la buena salud donde es preciso comer frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, de ingerir al menos cinco porciones de frutas y verduras al día. Además de aportar nutrientes, ayudan a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles. 5.1.2. Objetivo 2: Determinar la actividad física de la madre durante su tiempo libre. Para evaluación de la subescala Actividad física de las madres que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño se utilizó el cuestionario de Estilo de Vida de Nola Pender, en la cual hace referencia a actividades físicas ligeras, moderadas y vigorosas dentro de la vida diaria y tiempo de ocio, incluye 5 preguntas, donde los comportamientos de la muestra fueron de la siguiente manera: Tabla 2: Distribución de la muestra según la Dimensión Actividad Física Dimensión Actividad Física Escala de Likert Preguntas

Nunca

A veces

Frecuentemente

Rutinariamente

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

4. Realizas ejercicios para relajar tus músculos al menos 3 veces al día o por semana.

7

14%

24

48%

11

22%

8

16%

13. Realizas ejercicio vigoroso por 20 o 30 minutos al menos tres veces a la semana

16

32%

19

38%

6

12%

9

18%

22. Participas en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervisión.

16

32%

17

34%

11

22%

6

12%

30. Checas tu pulso durante el ejercicio físico

31

62%

13

26%

3

6%

3

6%

38. Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar futbol, ciclismo

4

8%

25

50%

12

24%

9

18%

Total

74

30%

98

39%

43

17%

35

14%

Nota: Distribución respecto a 50 madres encuestadas. Fuente: Encuestas realizadas a madres de Familia que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi


25 Según el análisis de la tabla sobre la dimensión Actividad Física tenemos los siguientes resultados: El 18% de las madres responden a Realizar ejercicio vigoroso por 20 o 30 minutos al menos tres veces a la semana de forma Rutinariamente mientras que el 50% responden A veces realizar actividad física de recreación como caminar, nadar, jugar futbol, ciclismo. En cuanto a la participación en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervisión el 32% responde a Nunca hacerlo, esto puede deberse a que las madres por su papel en el hogar, sus responsabilidades o trabajo, emiten el tiempo destinado para realizar actividad física dedicándose a descansar o realizar actividades de ocio. Al no realizar ejercicio vigoroso no se puede tener un gasto calórico adecuado por lo cual el exceso de energía consumida no será eliminado, sino más bien acumulado en nuestro organismo, acarreando como consecuencias posteriores enfermedades circulatorias, sobrepeso u obesidad afectando así nuestra salud en un futuro no tan lejano.

Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Actividad física Rutinariamente 14%

Nunca 30%

Frecuentemente 17%

A veces 39% Figura 3. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Actividad física Fuente: Base de datos de la Tabla 2. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Con el propósito de determinar la dimensión Actividad física, el 39% de las madres realizan actividad física Algunas veces, y el 30% de las madres representa a Nunca realizarlo, de las cuales el mayor predominio se encuentra en realiza ejercicio vigoroso por 20 o 30 minutos al menos 3 veces a la semana con 32% al igual que el ítem participar en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervisión 32%.


26 Sin embargo en el estudio realizado por Laguado & Gómez (2014), con respecto al total de esta Dimensión, predominó la frecuencia de Algunas veces con un 43,5% de estudiantes en relación con el de las madres encuestadas. La realización de ejercicio físico constituye un factor de protección de salud y prevención de diferentes trastornos. Está comprobado que el ejercicio físico moderado como caminar o trotar por lo menos 30 minutos, ayuda al fortalecimiento óseo y muscular, reduce el riesgo de hipertensión y cardiopatías. 5.1.3. Objetivo 3: Examinar el nivel conocimiento de la madre sobre el cuidado de su salud. Para evaluación de la subescala Responsabilidad en Salud de las madres que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño se utilizó el cuestionario de Estilo de Vida de Nola Pender, en la cual hace referencia a la responsabilidad de salud de las madres, de su propio bienestar y prestar atención a su propia salud, la educación de uno mismo acerca de la salud y buscar ayuda profesional, incluye 10 preguntas, donde los comportamientos de la muestra fueron de la siguiente manera: Tabla 3: Distribución de la muestra según la Dimensión Responsabilidad en Salud Dimensión Responsabilidad en Salud Preguntas

Escala de Likert Nunca

A veces

Frecuentemente

Rutinariamente

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

2. Relatas al médico cualquier síntoma extraño relacionado con tu salud

3

6%

13

26%

21

42%

13

26%

7. Conoces el nivel de colesterol en tu sangre(miligramos en sangre)

30

60%

11

22%

5

10%

4

8%

15. Lees revistas o folletos sobre como cuidar tu salud

7

14%

23

46%

14

28%

6

12%

20. Le preguntas a otro médico o buscas otra opción cuando no estás de acuerdo con lo que el tuyo te recomienda para cuidar tu salud.

7

14%

18

26%

12

24%

13

26%

28. Discutes con profesionales calificados tus inquietudes respecto al cuidado de tu salud.

15

30%

17

34%

13

26%

5

10%

32. Haces medir tu presión arterial

12

24%

25

50%

11

22%

2

4%


27

33. Asistes a programas educativos sobre el mejoramiento del medio ambiente en que vives.

21

42%

19

38%

5

10%

5

10%

42. Encuentras maneras positivas para expresar tus sentimientos

0

0%

14

28%

22

44%

14

28%

43. Observas al menos cada mes tu cuerpo para ver cambios físicos o señas de peligro

4

8%

16

32%

16

32%

14

28%

46. Asiste a programas educativos sobre el cuidado de la salud personal

15

30%

21

42%

11

22%

3

6%

Total

114

23%

177

35%

130

26%

79

16%

Nota: Distribución respecto a 50 madres encuestadas Fuente: Encuesta realizada a madres de Familia que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Según el análisis de la tabla 3 sobre la Dimensión Responsabilidad en Salud se presentan los siguientes resultados: El 4% de las madres responden a Rutinariamente hacer medir su presión arterial, mientras que el 60% manifiesta Nunca conocer el nivel de colesterol en su sangre (miligramos en sangre). La hipertensión afecta a gran cantidad de personas, y no produce ningún síntoma, por ello, se dice que la hipertensión arterial es una epidemia silenciosa por ello la importancia de ser tomada con frecuencia. La hipertensión aumenta con la edad, y más de la mitad de las personas mayores de 50 años pueden padecerla y desconocerlo. Así mismo el Control de los niveles de colesterol en sangre es fundamental porque la cantidad de placas de ateroma, su tamaño y la posibilidad de las mismas de obstruir los vasos sanguíneos ocasiona daño cardiaco e inclusive la muerte En lo que respecta a asistir a programas educativos sobre el cuidado de la salud personal lo realizan A veces con un 42%.


28

Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Responsabilidad en Salud

Rutinariamente 16%

Nunca 23%

Frecuentemente 26% A veeces 35% Figura 4. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Responsabilidad en Salud Fuente: Base de datos de la Tabla 3. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Con el fin de conocer el total en Responsabilidad en salud de la madre que acude al Circuito de salud Juan Eulogio, se observa q los datos más relevantes con respecto a esta dimensión con la frecuencia A veces de 35%, mientras que el 23% responde Nunca donde las preguntas de mayor predominio corresponden a, conocer el nivel de colesterol en su sangre (miligramos en sangre) con 60% y asistir a programas educativos sobre el mejoramiento del medio ambiente en que vive con 42%. Comparado con el estudio realizado por Laguado & Gómez (2014), guarda similitud ya que el total de total de la Dimensión Responsabilidad fue de 38,5% de los cuales los estudiantes de dicho estudio Algunas Veces ejercen la responsabilidad de su propia salud, con respecto a las madres del estudio. La Responsabilidad en salud es aquella que el propio individuo ejerce con el fin de crear, mejorar y mantener sus condiciones de salud siendo acompañada con la educación, así la persona aprenderá a tomar más decisiones saludables para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas que puedan ser mortales y costosas. 5.1.4. Objetivo 4: Evaluar la capacidad del manejo de las situaciones de estrés de la madre en el Hogar. Para evaluación de la subescala Manejo del estrés de las madres que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño se utilizó el cuestionario de Estilo de Vida de Nola Pender, en la cual hace referencia subescala hace referencia al manejo del estrés, aquí se establece la


29 identificación y movilización de los recursos psicológicos y físicos para controlar eficazmente o reducir la tensión, incluye 7 preguntas, donde los comportamientos de la muestra fueron los siguientes: Tabla 4: Distribución de la muestra según la Dimensión Manejo del estrés Dimensión Manejo del estrés Escala de Likert Preguntas

Nunca

A veces

Frecuentemente

Rutinariamente

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

6. Tomas tiempo cada día para el relajamiento

7

14%

26

52%

8

26%

9

18%

11. Eres consciente de las fuentes que producen tensión (comúnmente nervios) en tu vida.

7

14%

19

38%

13

26%

11

22%

27. Pasas de 15 a 20 minutos diariamente en relajamiento o meditación

12

24%

27

54%

6

12%

5

10%

36. Relajas conscientemente músculos antes de dormir.

17

34%

21

42%

5

10%

7

14%

40. Te concentras en pensamientos agradables a la hora de dormir

2

4%

18

36%

18

36%

12

24%

41. Pides información a los profesionales para cuidar de tu salud

2

4%

23

46%

15

30%

10

20%

45. Usas métodos específicos para controlar la tensión (nervios)

22

44%

19

38%

6

12%

3

6%

Total

69

20%

153

44%

71

20%

57

16%

tus

Nota: Distribución respecto a 50 madres encuestadas. Fuente: Encuesta realizada a madres de Familia que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Según la Tabla 4 los datos obtenidos fueron los siguientes, para la pregunta de pasar 15 a 20 minutos diariamente en relajamiento o meditación un 54% de la muestra investigada respondieron hacerlo A veces, así mismo para la pregunta de usar métodos específicos para controlar la tensión (nervios) solo un 6 % lo hace Rutinariamente, esto puede ser probablemente por problemas en el ámbito familiar, social o laboral, mismo que están presentes a lo largo de la vida del individuo, si no son controlados pueden causar daño emocional, físico, fisiológico e inclusive social. Ante una situación estresante el individuo desarrolla una serie de reacciones fisiológicas y emocionales inadecuadas, tensión física y emocional, ansiedad, fatiga. La presencia de estas reacciones además de constituir los primeros síntomas de estrés, interfieren en otros ámbitos


30 del individuo. Producen grandes distorsiones a nivel cognitivo, la forma de percibir la situación y el comportamiento en respuesta a situaciones estresantes. La intervención a este nivel está dirigida hacia el control de esas respuestas emocionales.

Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Manejo del estrés Rutinariamente 16%

Nunca 20%

Frecuentemente 20%

A veces 44% Figura 5. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Manejo del estrés Fuente: Base de datos de la Tabla 4. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

En la dimensión Manejo del estrés, el 44% de las madres señalan que a veces manejan el estrés y la tensión de su vida, esta es la capacidad que se va desarrollando a medida que se presentan problemas con la cantidad de energía física y mental disponible para afrentarla, ya que vivir con estrés modifica el funcionamiento del organismo como la elevación de ritmo cardiaco, la presión sanguínea , respiración e incrementan la disponibilidad de azúcar en la sangre, por otro lado un 20% de las madres respondió a nunca manejar el estrés a pesar de esto la pregunta que predomino en esta dimensión, a cerca de usar métodos específicos para controlar la tensión represento 44% de las madres. Por otro lado, en el estudio realizado por Laguado & Gómez (2014), en la Dimensión Manejo del estrés la pregunta que predomina con la frecuencia de algunas veces relacionado con: Tomo algún tiempo para relajarme todos los días, para un total de 51,9% de personas. Siendo el total de las preguntas de la dimensión, el comportamiento de algunas veces con un 42,6% en la población evaluada, menor a la de las madres. 5.1.5. Objetivo 5: Indicar la relación interpersonal. Para evaluación de la subescala Relaciones Interpersonales de las madres que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño se utilizó el cuestionario de Estilo de Vida de Nola


31 Pender, en la cual hace referencia a la utilización de la comunicación para lograr una sensación de intimidad y cercanía significativa, incluye 7 preguntas, donde los comportamientos de la muestra fueron de la siguiente manera: Tabla 5: Distribución de la muestra según la Dimensión Relaciones interpersonales Dimensión relaciones interpersonales Escala de Likert Preguntas

Nunca

A veces

Frecuentemente

Rutinariamente

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

10. Discutes con personas cercanas tus preocupaciones y problemas personales

10

20%

26

52%

7

14%

7

14%

18. Elogias fácilmente a otras personas por sus éxitos

0

0%

12

24%

16

32%

22

44%

24. Te gusta expresar y que te expresen cariño personas cercanas a ti.

0

0%

5

10%

9

18%

36

72%

25.Mantienes relaciones interpersonales que te dan satisfacción.

7

14%

9

18%

14

28%

20

40%

31. Pasas tiempo con amigos cercanos

5

10%

20

40%

16

32%

9

18%

39. Expresa fácilmente interés, amor y calor humano hacia otros

1

2%

11

22%

17

34%

21

42%

47. Te gusta mostrar y que te muestren afecto con palmadas, abrazos y caricias por personas que te importan (papás, familiares, profesores y amigos).

1

2%.

6

12%

12

24%

31

62%

Total

24

7%

89

25%

91

26%

146

42%

Nota: Distribución respecto a 50 madres encuestadas. Fuente: Encuesta realizada a madres de Familia que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Haciendo alusión a la Tabla 5 de distribución sobre Relaciones interpersonales, la pregunta con mayor predominio sobre expresar y que expresen cariño a personas cercanas estuvo representada por 72% de forma Rutinaria, sin embargo solo un 14% de las encuestadas discuten con personas cercanas sus preocupaciones y problemas personales Rutinariamente. A lo largo de nuestra vida, interactuamos con otras personas en la familia, con amistades, en la calle, en el trabajo, en estas relaciones intervienen las emociones, los sentimientos, la empatía y la inteligencia emocional. Las relaciones interpersonales desarrollan un papel clave en el desarrollo de una persona. Obtener refuerzos sociales en nuestro entorno favorece nuestra adaptación al mismo y aumenta la calidad de vida.


32

Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Relaciones interpersonales Nunca 7% Rutinariamente 42%

A veces 25%

Frecuentemente 26% Figura 6. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Relaciones interpersonales. Fuente: Base de datos de la Tabla 5. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Al analizar el total de la Dimensión Relaciones Interpersonales el 42% de las madres respondieron a rutinariamente mantener relaciones interpersonales en reconocer y valorar lo que los demás aportan en la vida de cada persona ya sea en el ámbito personal o laboral. El 7% de la muestra afirman a Nunca reconocer y valorar los aportes que les dan otras personas. A pesar de esto las madres mencionan sus problemas y preocupaciones con personas cercanas en un 20% a esta pregunta. Es preocupante la falta de comunicación que tienen las madres para desahogarse de sus problemas ya sean estos físicos o espirituales con personas cercanas a ella, reprimir los problemas, no hablarlos y guardarlos para sí misma es un factor de riesgo que puede desencadenar en un comportamiento depresivo. En un estudio realizado por Laguado & Gómez (2014), el comportamiento que predominó de esta Dimensión fue de Frecuentemente representado por el 46,8% de los investigados, siendo representativa la pregunta que corresponde a: Mantengo relaciones significativas y enriquecedoras, con un 47,4% de estudiantes correspondiente a frecuentemente, en relación con las madre donde predominó Rutinariamente dentro de la Escala de Likert. 5.1.6. Objetivo 6: Mencionar las aspiraciones y metas futuras de la

madre. Para evaluación de la subescala Crecimiento Espiritual de las madres se utilizó el cuestionario de Estilo de Vida de Nola Pender, que comprende el desarrollo de la paz interior


33 y la posibilidad de crear nuevas opciones para llegar a ser algo más allá de quién y qué somos. Asimismo el desarrollo del potencial humano para el bienestar a través de la búsqueda de sentido y propósito de la vida, incluye 13 ítems, donde los comportamientos de las madres fueron los siguientes: Tabla 6: Distribución de la muestra según la Dimensión Crecimiento espiritual o Autoactualización Dimensión Crecimiento espiritual o Autoactualización Escala de Likert Preguntas

Nunca

A veces

Frecuentemente

Rutinariamente

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr

%

3. Te quieres a ti misma(o)

0

0%

5

10%

8

16%

37

74%

8. Eres entusiasta y optimista con referencia a tu vida

0

0%

11

22%

14

28%

25

50%

9. Crees que estas creciendo y cambiando personalmente en direcciones positivas

1

2%

9

18%

20

40%

20

40%

12. Te sientes feliz y contento(a)

0

0%

9

18%

12

24%

29

58%

16. Eres consciente de tus capacidades y debilidades personales

0

0%

14

28%

15

30%

21

42%

17. Trabajas en apoyo de metas a largo plazo en tu vida

15

30%

10

20%

17

34%

8

16%

21. Miras hacia el futuro

3

6%

14

28%

11

22%

22

44%

23. Eres consciente de los que te importa en la vida.

0

0%

5

10%

9

18%

36

72%

29. Respetas tus propios éxitos

1

2%

8

16%

17

34%

24

48%

34. Ves cada día como interesante y desafiante

5

10%

23

46%

12

24%

10

20%

37. Encuentras agradable y satisfecho el ambiente de tu vida

2

4%

14

28%

15

30%

19

38%

44. Eres realista en las metas que te propones

1

2%

9

18%

21

42%

19

38%

48. Crees que tu vida tiene un propósito

1

2%

7

14%

10

20%

32

64%

Total

29

5%

138

21%

181

28%

302

46%

Nota: Distribución respecto a 50 madres encuestadas. Fuente: Encuesta realizada a madres de familia que asisten al Circuito de Salud Juan Eulogio Paz y Miño. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

De acuerdo a la investigación realizada, cuyos datos se presentan en la Tabla 6, muestra que el 74% de las madres sienten amor propio Rutinariamente, así mismo se perciben felices a diario el 58% y sólo el 2% respondió a Nunca creer que su vida tiene un propósito, lo que


34 sugiere que la mayor parte de la muestra en mantiene con actitud y perspectiva positiva frente al sentido y propósito de su vida. Otros aspecto importante que se consideró en el estudio es cómo varía el pensar de las madres en la posibilidad de plantearse metas y ser algo más de quienes son actualmente, en este sentido, el estudio muestra que el 42% Rutinariamente son conscientes de sus capacidades y debilidades personales, el 38% responde a que Rutinariamente son realistas en las metas que se proponen, sin embargo solo el 16% trabaja de forma Rutinaria en alcanzar sus metas a largo plazo en su vida. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Crecimiento espiritual o Autoactualización Nunca 5% A veces 21% Rutinariamente 46%

Frecuentemente 28% Figura 7. Distribución porcentual de la muestra según la Dimensión Crecimiento espiritual o Autoactualización Fuente: Base de datos de la Tabla 6. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Con el fin de conocer el total de la Dimensión Crecimiento Espiritual o Autoactualización, un 46% de la muestra respondió a Rutinariamente al desarrollo espiritual, realización de metas, a su valía como persona, para sí misma y para los que les rodea. El Nunca representa un 5% del total, con mayor predominio en la pregunta que corresponde a: Trabajas en apoyo de metas a largo plazo en tu vida, con 30% a Nunca hacerlo. En el estudio realizado por Laguado & Gómez (2014), en esta Dimensión predomina el comportamiento Rutinariamente de la pregunta 12 con 64,9% de estudiantes, que corresponde a: Creo que mi vida tiene un propósito. En el total de frecuencias de la dimensión corresponde a Frecuentemente con un 43,3% de personas estudiadas, sin embargo esto se contradice con el resultado del presente estudio en el cual predomina Rutinariamente.


35 A continuación, se agrupa las dimensiones que evalúa el cuestionario en cuestión: Tabla 7: Estadística de Estilos de vida de la madre Estadística de Estilos de vida de la madre Media

FR

FR%

Nutrición

17,22

0,13

13,22

Actividad física

10,84

0,08

8,32

Responsabilidad en salud

23,50

0,18

18,05

Manejo del estrés

16,36

0,13

12,56

Relaciones interpersonales

21,30

0,16

16,36

Crecimiento espiritual o Autoactualización

41,00

0,31

31,49

130,22 Nota: Datos obtenidos de la Encuesta realizada a las madres del Circuito de Salud Santo Juan Eulogio Paz y Miño. Fuente: Programa SPSS Versión 20. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Distribución porcentual del Estilo de vida de la madre Crecimiento espiritual o Autoactualización 32%

Nutrición 13% Actividad física 8%

Responsabilidad en salud 18% Relaciones interpersonales 16%

Manejo del estrés 13%

Figura 8. Distribución porcentual del Estilo de vida de la madre. Fuente: Base de datos de la Tabla 7. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

Se puede observar que la Dimensión actividad ejercicio representan un 8% acerca de realizar actividad física, lo que significa que existe un problema en las madres a no tener presente dicho hábito, por otro lado un 32% de la muestra presta sentido ante su vida espiritual e importancia de sus metas futuras. En el estudio realizado se constató que la dimensión que presenta menor significancia es el Ejercicio, representando mayor problema en el estilo de vida de la madre


36

,454**

,829**

,741**

,741**

,810**

,000

,001

,000

,000

,000

,000

50

50

50

50

50

50

Crecimiento espiritual o autoactualización

,749**

Relaciones interpersonales

Manejo del estrés

N

Responsabilidad en salud

Sig. (bilateral)

Actividad física

Correlación de Pearson

Nutrición TOTAL ESTILO DE VIDA

Tabla 8: Correlación entre las Dimensiones y el Estilo de vida de la madre Correlación del Estilo de vida de la madre

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Nota: Resultados de datos correlacionados. Fuente: Programa SPSS Versión 20. Elaborado por: Jaritza Guanotoa y Susana Quishpi

De acuerdo al Tabla de Correlaciones se puede observar que existe de mayor significancia en la dimensión de Responsabilidad en salud con un 0.829 de significancia, seguido de Crecimiento espiritual o Autoactualización con un 0.810, continuando con Nutrición con una significancia de 0.749, de igual manera con una significancia de 0.741 para la dimensión de Manejo del Estrés conjuntamente con Relaciones interpersonales, mientras que la Dimensión Actividad física obtuvo una menor significancia, siendo 0.45.


37

5.2. -

Conclusiones

El comportamiento de las madres encuestadas sobre Dimensión Nutrición, fue representado por la frecuencia Rutinariamente con el 38% a las preguntas sobre nutrición y el Nunca representó un 9%.

-

De acuerdo al análisis de la Dimensión Actividad física se reconoció que el 39% de las madres realizan actividad física Algunas veces, y el 30% de las madres representa a Nunca realizarlo.

-

Los resultados de la Dimensión Responsabilidad en salud, mostraron predominio en la frecuencia A veces con un 35% de las madres y el Nunca representa un 23% del total las preguntas destinadas a esta Dimensión.

-

En la dimensión Manejo del estrés, se evidenció un mayor porcentaje de madres que señalan A veces manejar el estrés y la tensión de su vida, y un 20% de las madres respondió a Nunca manejar el estrés.

-

En cuanto a la Dimensión Relaciones Interpersonales el 42% de las madres respondieron a mantener relaciones interpersonales Rutinariamente. El 7% de la muestra afirman Nunca reconocer y valorar los aportes que les dan otras personas.

-

Haciendo alusión a la Dimensión Crecimiento Espiritual o Autoactualización, un 46% de la muestra respondió Rutinariamente hacerlo de acuerdo a las respuestas de la encuesta, por el contrario la frecuencia Nunca representa un 5% del total.

-

Correlacionando las Dimensiones se puedo concluir que existe mayor significancia en la Dimensión de Responsabilidad en salud con un 0.829, seguido de Crecimiento espiritual o Autoactualización con un 0.810, continuando con Nutrición con una significancia de 0.749, siendo estos las Dimensiones que presentan problema. De acuerdo a los datos obtenidos se concluye que las madres que asistieron al Circuito

de Salud Juan Eulogio Paz y Miño demuestran que la realización de actividad física es representada por un 8% siendo este un porcentaje bajo, esto se presume que es debido a la falta de tiempo, desinterés o trabajo de la madre, así mismo se pudo apreciar con los datos obtenidos que la nutrición conjuntamente con el manejo del estrés fueron representados por un 13%, este resultado de menor proporción es probable que sea debido a los recursos


38 económicos y falta de interés, el resultado para la Dimensión de Relaciones Interpersonales también se vio afectado, representado con un 16% de la muestra, pudiendo ser resultado de la dificultad al expresar sus sentimientos o en el vínculo afectivo debido a sus costumbres, ideología, egocentrismo, en cuanto a la Responsabilidad en salud el resultado fue solo del 18%, con lo que se puede intuir que las madres no aprecian el estado de su salud, abandono de tratamiento médico e inasistencia a cita médica.


39

5.3. -

Recomendaciones

Se recomienda realizar programa de incentivación e importancia dirigido a las madres de familias sobre el consumo adecuado de alimentos para el cuidado de su salud.

-

Implementar programas de ejercitación física, así como la bailoterapia, con el fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas.

-

Implementar en los centros de Salud afiches informativos para fomentar la práctica de estilos de vida saludables.

-

Determinar un espacio dentro de la espera de la atención sanitaria para educar a las madres sobre técnicas de respiración y meditación para el manejo del estrés.


40

LISTA DE REFERENCIAS Aguas, J., & Farinango, J. (2017). Estilos de vida, salud y conocimientos sobre alimentacion y su influencia en el estado nutricional del personal de la empresa floricola ''nelpo s.a. Ecuatever cia. Ltda''. Cayambe. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec Alfaro, T., & De la Rosa, R. (2011). El gran libro de la vida sana. España: Ediciones B. Aranceta, J. (2013). Nutrición Comunitaria. 3Ed. España: Elsevier. Aristizábal, G., Blanco, D., Sanchez, A., & Ostiguín, R. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Universitaria

ENEO-UNAM,

8(4),

16-23.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf Bastídas, E., & Stiepovic, J. (2014). Una revisión de los estilo de vida de estudiantes universitarios Iberoamericasnos. Ciencia y Enfermería, 20(2), 93-101. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v20n2/art_10.pdf Berman, A., & Snyder, S. (2013). Fundamentos de Enfermería. Vol. II. 9aEd. España: Pearson Education. Brik, E. (2012). Convivir con el alcoholismo. España: Panamericana. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería práctica. Desarrollo de la práctica enfermera basada en evidencia. España: Elsevier. De Rivera, L. (2013). El maltrato psicológico. Cómo defenderse del bullying, el mobbing y otras formas de acoso. Colombia: Ediciones de la U. Delgado, M., & Tercedor, P. (2012). Estrategias de intervención en la educación para la salud desde la Educación Física. España: INDE. Duarte, C., Ramos, D., Latorre, A., & Gonzalez, P. (2015). Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá. Recuperado de:. Revista

de

Salud

Pública,

17(6),

935-937.

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n6/v17n6a09.pdf Esquivel, R. M. (2014). Nutrición y salud. México: Manual Moderno.

Obtenido

de


41 Fleitas, D., García, E., & Zambrano, D. (2015). Estado Nutricional y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(3), 43-58. Recuperado de: http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/463/623 Gill, A., Ruíz, M., Fernández, M., & Martinez, E. (2015). Guía FINUT de estilos de vida saludable: más allá de la Pirámide de los Alimentos. . Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2313-2323.

Recuperado

de:http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/8803/pdf_8066 Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la

Salud,

15(1),

128-143.

Recuperado

de:http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf Hernández, J., De Maya, B., Díaz, A., & Giménez, M. (2012). Fundamentos teóricos de enfermería Teorías y Modelos. España: DM Librero. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill. Hernández, V., & Montoya, F. (2014). Propuestas de proyecto de desarrollo para la promoción de estilos de vida saludables ´´Nutre tu bienestar´´ (Tesis de Postgrado). Universidad CES

Facultad

de

Psicología

Medellín.

Recuperado

de:

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4172/1/Nutre_tu_bienestar. pdf Higashida, B. (2008). Educación para la Salud. . 3aEd. México: Mc Graw Hill. Laguado, E., & Gómez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68

-

83

.

Obtenido

de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012175772014000100006 Macías, M., Gordillo, L., & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el pape de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.


42 Recuperado

de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182012000300006 Martín, A., & Jodar, G. (2011). Atencion Familiar y Salud Comiunitaria.Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. España: Elsevier. Muñoz-Daw, M., Muñoz-Duarte, M., De la Torre, M., Hinojos, E., & Pardo, J. (2016). Motivos para la práctica de actividad física recreativa e inactividad en la población de Chihuahua (México). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(1), 10-16. Recuperado de: http://revista.nutricion.org/PDF/361mu%C3%B1ozdaw.pdf OMS.

(2016).

¿

Qué

es

la

promoción

de

la

salud?.

Recuperado

de:

http://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/ OMS. (2016). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado de: Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ OMS.

(2017).

¿Cómo

define

la

OMS

la

salud?.

Recuperado

de:

http://www.who.int/suggestions/faq/es/ OMS. (2017). Campaña mundial de la salud 2012. Recuperado de: http://www.who.int/worldhealth-day/2012/toolkit/campaign/es/ Perea, R. (2011). Educación para la Salud y calidad de vida. . España: Díaz de Santos. Portalesmédicos. com. (2017). Definiciones. https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Portada

Recuperado

de:

Rivera, D. (2013). El maltrato psicologico. Bogota: Ediciones de la U. Salas, J. (2015). Estilos de vida: un derecho fundamental en la vida del ser humano. Revista Latinoamerica

de

Derechos

Humanos,

26(2),

37-51.

Recuperado

de:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/8019/9048 Valarino, E., Yaber, G., & Cemborain, M. (2012). Metodología de la investigación / Paso a Paso. México: Trillas. Vélez, C. V. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan, 14(3), 303-315. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v14n3/v14n3a03.pdf


43 Vio del R, F., Lera, L., González, C., Yáñez, M., Fretes, G., Montenegro, E., & Salinas, J. (2015). Consumo, hábitos alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto año básico y sus padres. Revista chilena de nutrición,, 42(4), 374-38. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

75182015000400009&script=sci_arttext&tlng=en


44

GLOSARIO1 Alimentación: proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Anemia: Reducción en la concentración de hemoglobina o de los eritrocitos en sangre, por debajo de los valores normales para la edad, sexo y localización geográfica. Los valores normales de hemoglobina y hematocrito adoptados por la Organización Mundial de Salud son 16 ±2 g/ml y 47± 6% para un varón adulto normal y 14 ±2 g/ml y 40 ±6% para la mujer adulta normal, es decir, valores por debajo de esas cifras se consideran anémicos. Autoestima: es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica. Bronquitis: es una inflamación del recubrimiento de los bronquios, que conectan la tráquea a los pulmones. Cáncer: Nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de cáncer también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático. Cardiopatías: Trastornos cardiovasculares es cualquier trastorno que afecta la capacidad del corazón para funcionar normalmente. Colesterol: El colesterol se encuentra en nuestro cuerpo formando parte de membranas celulares, lipoproteínas, y hormonas esteroideas (entre ellas se encuentran las hormonas sexuales: progesterona, testosterona y estrógenos). El principal trastorno que provoca el colesterol en el organismo cuando se encuentra en exceso lo constituye la producción de depósitos de grasas en arterias vitales, causando aterosclerosis, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular periférica. Diabetes Mellitus: Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

1

Portalesmédicos. com. (2017). Diccionario. Recuperado de: https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Portada


45 Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible. Enfisema pulmonar: Un enfisema pulmonar se produce cuando los alvéolos de los pulmones se destruyen gradualmente, lo que hace tener cada vez más dificultad para respirar. El enfisema es una de varias enfermedades conocidas en conjunto como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Gastritis: Inflamación aguda o crónica de la mucosa del estómago. Hipertensión: Es la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida. Para entenderlo mejor es importante definir la presión arterial. El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Nutrición: La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Responsabilidad: cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. Sobrepeso: Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Sustancias tóxicas: Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. Úlcera péptica: Pérdida circunscrita de la mucosa del tubo digestivo, que está bañada por una secreción ácida y pepsina. Este término es utilizado para designar a las que se localizan en el estómago y duodeno.


46

ANEXOS Anexo 1. Solicitud de apertura para la realizaciรณn del proyecto.


47 Anexo 2. Documento de aprobaciรณn para llevar a cabo la investigaciรณn.


48 Anexo 3. Cuestionario usado para la realización de la investigación. Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender (1996) El objetivo de este cuestionario es obtener información sobre la influencia de los estilos de vida de la madre en la salud familiar, madres del Circuito de Salud Juan Eulogio, 2017.Esta información va a servir para una mejor la planificación de los servicios de salud, resultando en beneficio a las madres de Familia en relación a sus hábitos personales actuales. Su colaboración es importante, por la cual agradeceríamos marque todas las preguntas. Esta información se tratará de forma anónima y confidencial, si tiene problemas o dificultades para comprender las preguntas y desea más información puede solicitar ayuda al entrevistador. 1=Nunca 2=A veces 3=Frecuentemente 4=Rutinariamente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Tomas algún alimento al levantarte por las mañanas Relatas al médico cualquier síntoma extraño relacionado con tu salud Te quieres a ti misma(o) Realizas ejercicios para relajar tus músculos al menos 3 veces al día o por semana. Seleccionas comidas que no contienen ingredientes artificiales o químicos para conservarlos(sustancias que te eleven tu presión arterial) Tomas tiempo cada día para el relajamiento Conoces el nivel de colesterol en tu sangre(miligramos en sangre) Eres entusiasta y optimista con referencia a tu vida Crees que estas creciendo y cambiando personalmente en direcciones positivas Discutes con personas cercanas tus preocupaciones y problemas personales Eres consciente de las fuentes que producen tensión (comúnmente nervios) en tu vida Te sientes feliz y contento(a) Realizas ejercicio vigoroso por 20 o 30 minutos al menos tres veces a la semana Comes tres comidas al día Lees revistas o folletos sobre como cuidar tu salud Eres consciente de tus capacidades y debilidades personales Trabajas en apoyo de metas a largo plazo en tu vida Elogias fácilmente a otras personas por sus éxitos

19 Lees las etiquetas de las comidas empaquetadas para identificar nutrientes (artificiales y/o naturales, colesterol, sodio o sal, conservadores) 20 Le preguntas a otro médico o buscas otra opción cuando no estás de acuerdo con lo que el tuyo te recomienda para cuidar tu salud. 21 Miras hacia el futuro

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4


49 22 Participas en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervisión. 23 Eres consciente de los que te importa en la vida. 24 Te gusta expresar y que te expresen cariño personas cercanas a ti. 25 Mantienes relaciones interpersonales que te dan satisfacción. 26 Incluyes en tu dieta alimentos que contienen fibra (ejemplo: granos enteros, frutas crudas, verduras crudas) 27 Pasas de 15 a 20 minutos diariamente en relajamiento o meditación 28 Discutes con profesionales calificados tus inquietudes respecto al cuidado de tu salud 29 Respetas tus propios éxitos 30 Checas tu pulso durante el ejercicio físico 31 32 33 34 35 36

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Pasas tiempo con amigos cercanos Haces medir tu presión arterial Asistes a programas educativos sobre el mejoramiento del medio ambiente en que vives Ves cada día como interesante y desafiante Planeas o escoges comidas que incluyan los cuatro grupos básicos de nutrientes cada día(proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas) Relajas conscientemente tus músculos antes de dormir

37 Encuentras agradable y satisfecho el ambiente de tu vida 38 Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar futbol, ciclismo 39 Expresa fácilmente interés, amor y calor humano hacia otros 40 Te concentras en pensamientos agradables a la hora de dormir 41 Pides información a los profesionales para cuidar de tu salud 42 Encuentras maneras positivas para expresar tus sentimientos 43 Observas al menos cada mes tu cuerpo para ver cambios físicos o señas de peligro 44 Eres realista en las metas que te propones 45 Usas métodos específicos para controlar la tensión (nervios) 46 Asiste a programas educativos sobre el cuidado de la salud personal 47 Te gusta mostrar y que te muestren afecto con palmadas, abrazos y caricias ,por personas que te importan(papás, familiares, profesores y amigos) 48 Crees que tu vida tiene un propósito

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

1 2 3

4

1 1 1 1

3 3 3 3

4 4 4 4

1 2 3

4

2 2 2 2


50 Anexo 4. Instituci贸n donde se realiz贸 la investigaci贸n.

Anexo 5. Evidencia de realizaci贸n de encuestas.


51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.