PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
DISEÑO DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN VISUAL SOBRE LA CULTURA VIAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Plan de Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñador con mención en Comunicación Visual.
Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad.
Autores: JOSSELYN LILIBETH QUEZADA ALARCÓN MIGUEL ÁNGEL QUEZADA ALARCÓN Director: Mg. NELSON GEOVANY CARRIÓN BÓSQUEZ
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN VISUAL SOBRE LA CULTURA VIAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad. Autores: JOSSELYN LILIBETH QUEZADA ALARCÓN MIGUEL ÁNGEL QUEZADA ALARCÓN
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg. CALIFICADOR Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Josselyn Lilibeth Quezada Alarcón portadora de la cédula de ciudadanía No. 230056981-7, y yo Miguel Ángel Quezada Alarcón, portador de la cédula de ciudadanía No. 230056982-5, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Diseñadores con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Josselyn Lilibeth Quezada Alarcón
Miguel Ángel Quezada Alarcón
CI. 230056981-7
CI. 230056982-5
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Sánchez Parrales Francisco, Mg. Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del trabajo de titulación de Grado de la Escuela de diseño, titulado: Diseño de Campaña de Comunicación Visual Sobre la Cultura Vial dirigido a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, realizado por los estudiantes: Josselyn Lilibeth Quezada Alarcón con cédula: Nº 230056981-7 y Miguel Ángel Quezada Alarcón con cédula: Nº 230056982-5, previo a la obtención del título de Diseñadores con mención en comunicación visual, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 25 de agosto 2021 Atentamente,
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. Profesor Auxiliar 1
v
RESUMEN Los accidentes de tránsito son una problemática constante que se enfrenta a nivel nacional e internacional, es responsabilidad de toda la sociedad preocuparse por la educación vial ya que el país enfrenta elevadas tasas de mortalidad por accidentes de tránsito, existen consecuencias que resultan de los accidentes de tránsito, ya sea por un pequeño roce o un choque devastador. La presente investigación es de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), con un diseño transversal; para recolectar la información se aplicará encuestas, la población de estudio está conformada por los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Con la finalidad de demostrar las falencias que existen sobre la cultura vial, los resultados obtenidos de las encuestas indican que la mayoría de encuestados poseen desconocimiento sobre reglas y normas de seguridad vial. Por lo cual estos resultados hicieron comprender la necesidad de desarrollar una campaña de comunicación visual sobre cultura vial. Al mismo tiempo, mostrar el interés de los participantes en la encuesta para la implementación de esta campaña informativa y social. Los siniestros de tránsito a nivel nacional e internacional ocasionan costes sociales, no sólo en pérdidas de vida sino también en lesiones temporales o permanentes a las personas que están involucradas en esta clase de accidentes. Palabras clave: comunicación visual; conducción vehicular; cultura vial; seguridad vial.
vi
ABSTRACT Traffic accidents are a constant problem that is faced national and international level, it is the responsibility of the whole society to be concerned about road safety education since the country faces high mortality rates due to traffic accidents; there are consequences resulting from road traffic accidents, either by a small friction or by a devastating collision. The present research is of mixed type (qualitative and quantitative), with a cross-sectional design; to collect the information surveys will be applied, and the study population is made up of students of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo campus. In order to demonstrate the shortcomings that exist on the road culture, the survey results indicate that most respondents have no knowledge of rules and road safety standards. Therefore, these results made us understand the need to develop a visual communication campaign on road culture. At the same time, they show the interest of the participants in the survey for the implementation of this information and social campaign. Traffic accidents at national and international level cause social costs, not only in loss of life but also in temporary or permanent injuries to people who are involved in this type of accidents. Keywords: visual communication; vehicular driving; road culture; road safety.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5
2.1.
El diseño social como aporte de comunicación ................................................... 5
2.1.1.
Beneficios del diseño social. ................................................................................ 5
2.1.2.
El diseño y la comunicación visual. ..................................................................... 5
2.1.3.
Campañas de comunicación. ................................................................................ 6
2.2.
La cultura vial en el siglo XXI ........................................................................... 11
2.2.1.
Definición y etimología. ..................................................................................... 11
2.2.2.
Factores que componen la cultura vial en una sociedad .................................... 12
2.2.3.
Marco legislativo nacional sobre movilidad vial. .............................................. 14
2.2.4.
Nivel de accidentabilidad en Ecuador ................................................................ 15
3.
METODOLOGÍA ............................................................................................ 18
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 18
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 18
3.3.
Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 19
3.3.1.
Encuesta. ............................................................................................................ 19
3.3.2.
Entrevista............................................................................................................ 19
3.4.
Operacionalización de las variables o categorías. .............................................. 19
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 21
4.1.
Resultado 1: Recolección de la información teórica. ......................................... 21
4.2.
Resultado 2: Determinación de problema de investigación ............................... 21
4.3.
Resultado 3: Elaboración de la campaña ........................................................... 33
4.3.1.
Fase 1 (Análisis de datos). ................................................................................. 33
4.3.2.
Fase 2 (Brief). ..................................................................................................... 34
viii 4.3.3.
Fase 3: Desarrollo .............................................................................................. 35
4.4.
Resultado 4: Validación de las propuestas gráficas (Fase 5). ............................ 49
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 51
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 52
6.1.
Conclusiones ...................................................................................................... 52
6.2.
Recomendaciones ............................................................................................... 53
7.
REFERENCIAS ............................................................................................... 54
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 57
ix
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Operacionalización de las variables…………………………………………………20 Tabla 2: Conceptualización de la marca………………………………………………………37 Tabla 3: Plan de medios de la campaña publicitaria………………………………………….38 Tabla 4: Fichas de las características físicas de carteles………………………………………39 Tabla 5: Fichas de las características digitales de publicaciones para redes sociales .............. 40 Tabla 6: Fichas de las características físicas de dípticos. ........................................................ 45 Tabla 6: Fichas de las características físicas de dípticos. ........................................................ 47 Tabla 7: Presupuesto de la campaña publicitaria…………………………………………...…49
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Fallecidos in situ por tipo a nivel nacional fuente.. .................................................. 17 Figura 2. Fallecidos in situ por provincia a nivel nacional. ..................................................... 16 Figura 3. Muertes por accidentes de tránsito en función del tipo de usuario (2013) ............... 17 Figura 4. Esquema del proceso de diseño ................................................................................ 33 Figura 5. Boceto de la marca gráfica ....................................................................................... 35 Figura 6. Digitalización de la marca ........................................................................................ 36 Figura 7. Carteles Informativos ............................................................................................... 39 Figura 8. Post para redes sociales ............................................................................................ 40 Figura 9. Post para redes sociales ............................................................................................ 41 Figura 10. Post para redes sociales .......................................................................................... 41 Figura 11. Post para redes sociales .......................................................................................... 42 Figura 12. Post para redes sociales .......................................................................................... 42 Figura 13. Post para redes sociales .......................................................................................... 43 Figura 14. Post para redes sociales .......................................................................................... 43
x Figura 15. Post para redes sociales .......................................................................................... 44 Figura 16. Post para redes sociales .......................................................................................... 44 Figura 17. Folleto informativo sobre las señales de tránsito ................................................... 46 Figura 18. Roll UP ................................................................................................................... 46 Figura 19. Producto audiovisual para redes ............................................................................. 47 Figura 20. Producto audiovisual para redes ............................................................................. 48 Figura 21. Producto audiovisual para redes ............................................................................. 48 Figura 22. Entrevistados ............................................................................................................ 2 Figura 23. Visualización de piezas gráficas ............................................................................... 3
1
1. INTRODUCCIÓN La cultura vial es definida como la construcción de una convivencia responsable de todos los usuarios de las vías de tránsito, en las que se encuentran: las ciclo vías, aceras, caminos, entre otras. Mediante la cual se debe comprender los deberes y derechos del uso de estas vías, en las que sin importar en rol en la que se encuentre en ese momento; conductor, ciclista, motociclista o peatón. Es así que la cultura vial refleja los comportamientos humanos en espacios de movilidad. Las comunidades, al agrupar a su interior a un conjunto de individuos que se desarrollan en un entorno geográfico específico, demandan la existencia de un elemental sentido de convivencia, en el que el respeto a sus miembros pasa a ser el requisito imprescindible para garantizarla; aceptando que los propios derechos terminan donde se inician los derechos del otro. Según Groeger (2011) el término cultura vial se proporciona mediante los conocimientos adquiridos para el mejoramiento de la conducción y tener conciencia frente a un volante para la seguridad y responsabilidad de los transportistas día a día. Contextualizada de esta forma la convivencia social ya que constantemente existirán personas que de alguna forma tienen la posibilidad de tener en cuenta que sus derechos se hallan sobre los derechos de los otros, es fundamental que existan regulaciones y reglas que aseguren parámetros de actuaciones de todos sus miembros, en el que la paz común prima sobre la paz personal, por lo cual es de suma importancia que existan programas educativos correctamente estructurados en los cuales se prioricen dichos recursos y que generen cambios en las personas en el mediano y extenso plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó que los accidentes de tránsito cobran un precio muy alto entre la gente joven entre los 15 y 29 años de edad, en las cuales más de 1000 personas jóvenes pierden la vida diariamente en las carreteras, de los cuales el 73% que fallecen son hombres. Así mismo este organismo menciona que a nivel mundial 1.3 millones de personas mueren por colisiones de tráfico, de los cuales 20 y 50 millones padecen de lesiones que pueden provocar discapacidades para toda la vida. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), determinó que el 11% de muertes causadas son producto del tránsito, lo que representa casi 155.000 defunciones, representando el 13% del total de la población mundial de los conductores. Según este organismo el mayor
2 porcentaje de muertes generadas por accidentes de tránsito se produce por automóviles (34%) mientras que los motociclistas ocupan un 23%, las muertes de peatones constituyen un 22%, los ciclistas representan un 3% y los porcentajes restantes equivalen a categorías no especificadas u otras categorías. A nivel mundial, existe una lucha por disminuir el índice de accidentes de tránsito, por tal motivo en Finlandia, en el año 2015, el Consejo Finlandés de Seguridad Vial, realizó una campaña con el tema “When you drive, just drive”, con el objetivo de dar a conocer sobre la distracción que poseen los conductores por el uso de los dispositivos móviles, la campaña pide a los conductores que se centren en la carretera al momento de conducir: cuando conduzca, solo conduzca. A nivel internacional, en el año 2015 en el Estado de Querétaro, México se realizó una campaña de seguridad vial para el mejoramiento del comportamiento del factor Humano, en la campaña participaron la Secretaría De Comunicaciones y Transportes y el Instituto Mexicano Del Transporte, los objetivos de la publicidad que fue empleada ayudaron a la concientización del comportamiento de los usuarios en las vías y su actitud para aumentar la seguridad vial. México al ser uno de los países que tiene un número elevado de accidentes de tránsito anuales, realiza numerosas campañas de seguridad vial, por eso en el año 2016 con el tema “#Evita Comportamientos riesgosos”, en la cual tuvo la participación del STCONAPRA y la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Guanajuato, en esta campaña se realizaron una serie de Spots con el objetivo de que se adopten conductas de seguridad con la involucración de la sociedad para que se responsabilice con el mejoramiento de la seguridad vial y así se puedan reducir los siniestros de tránsito. En los últimos años a nivel nacional, han existido numerosas campañas para prevenir los accidentes de tránsito en Ecuador, en octubre de 2016 en la provincia de Quito se realizó una campaña en la que aproximadamente 1200 personas formaron la frase: “No más muertos en las vías”, en la campaña intervinieron; Policía Nacional del Ecuador (PNE), Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y varias entidades vinculadas. La campaña tuvo como finalidad generar conciencia por parte de la ciudadanía para evitar siniestros en las vías. En octubre de 2016, la dirección distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Santo Domingo de los Tsáchilas, en coordinación con la Gobernación, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Empresa Pública Municipal de
3 Tránsito de Santo Domingo (EPMTSD), GAD Municipal del cantón la Concordia y Policía Nacional del Ecuador (PNE); realizaron una campaña que tuvo por objetivo concientizar a la ciudadanía sobre la seguridad vial y como conseguir la reducción de los siniestros de tránsito en el país, con el apoyo de expositores nacionales expertos en temas de Seguridad Vial se realizaron conferencias para la ciudadanía. Según Møller y Haustein (2018) los esfuerzos para apoyar los comportamientos de otros usuarios en las carreteras son un enfoque relevante para reducir las expresiones de ira en el tráfico, este enfoque podría mantenerse en diferentes intervenciones cognitivas que ayudan a cambiar el patrón cognitivo para que la persona sea más tolerante. Los usuarios agresivos de las carreteras son conscientes de no tener auto control y ven esto como una razón de su comportamiento agresivo. Según la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT) los conductores no son plenamente conscientes de las consecuencias de los accidentes de tránsito, por tal razón es necesario concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del respeto a las normativas de tránsito, sobre todo generar conciencia en los conductores sobre la imprudencia e irresponsabilidad de usar dispositivos electrónicos mientras están conduciendo. Debido a la carencia de conocimientos relacionados a cultura vial, surge la necesidad de brindar información a los conductores jóvenes, donde la utilización de soportes visuales que permitan informar sobre los riesgos a los que conduce el uso de dispositivos móviles cuando se está conduciendo. En vista de lo mencionado, la presente investigación tiene como objetivo diseñar una campaña de comunicación visual sobre la cultura vial dirigida a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que genere conciencia sobre la imprudencia e irresponsabilidad de usar dispositivos electrónicos mientras están conduciendo. Con la finalidad de dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo influye una campaña de comunicación visual en la cultura vial de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo?, la presente investigación plantea los siguientes objetivos específicos:
Desarrollar un análisis de los diferentes fundamentos teóricos inmersos dentro del campo de la comunicación visual y la cultura vial.
4
Determinar el diseño metodológico más idóneo para el análisis de la problemática relacionada sobre la carencia de cultura vial en los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
Utilizar técnicas de fotografía, ilustración y digitalización para la construcción de los elementos gráficos que formarán parte de los soportes visuales de la campaña de comunicación visual.
Medir la funcionalidad y efectividad de la campaña de comunicación visual de la cultura vial en los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
El presente estudio se alinea al Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017_2021, a través del objetivo uno que determina que se debe garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. A su vez este objetivo determina que “la seguridad ciudadana aborda de manera integral la atención a los tipos de muertes prevenible” (p. 53) uno de estos tipos de muerte son los accidentes de tránsito.
5
2. REVISIÓN LITERARIA 2.1.
El diseño social como aporte de comunicación El diseño gráfico se ha convertido en una profesión cuyo trabajo se debe consistir en
realizar comunicaciones visuales del cual se trata de transmitir un mensaje que sea específico y que llegue a diferentes grupos sociales con cierto objetivo que es, comunicar un mensaje. Así Gaitto (2018) afirmó que las diferentes especificaciones de las funciones sociales del cual el diseño tiene que adquirir se deben definir y variar acorde a las numerosas necesidades que son temporales de una cierta comunidad en la cual se está desarrollando. 2.1.1.
Beneficios del diseño social. El diseño, como una actividad profesional, debe necesitar la mayoría del compromiso
de muchos de los participantes; de tal modo que no todo cliente está adecuado, ni todo diseñador se dice que realiza trabajos nos garantiza la calidad necesaria. Para Manzini (2015) el diseño tuvo como finalidad incrementar las habilidades del diseñador del cual tiene un lugar importante en las diversas ayudas al cambio social y a su vez motivar a innovar socialmente. Lo destacable del autor es que comprende todas las oportunidades, lo limitado y los que llevan esta medida de diseño, que no es algo nuevo, sino la diferencia que existe en el diseño hoy en día. Así mismo, intentando que la actividad del diseño gráfico deba salir de la restricción hacia los intereses del usuario y consumidor, y que pueda recuperar la utilidad del concepto humano. Gaitto (2018) afirmó que esto debería suceder mientras el ejercicio profesional se lleve continuamente más allá de las instrucciones dadas por el cliente (que necesitan ejecutarse de una mejor manera posible), sino que también y entre todo pensando en la sociedad, tratando de ver que la realización del trabajo es una parte de un asunto global y complejo, y teniendo conciencia sobre las consecuencias directas e indirectas, a corto, mediano y largo plazo de lo que se está diseñando en cierto momento. 2.1.2.
El diseño y la comunicación visual. El diseñador es el que define su posición y toma conciencia en las distintas realidades
sociales que existen, además de aquellas que vienen de muchas situaciones y culturas (locales, regionales, nacionales o internacionales). De cierto modo, el diseñador gráfico social está relacionado con la dimensión cultural del mensaje y con una articulación en el proyecto de
6 desarrollo de la cultura a largo plazo, que es permanente/integrado (estrategia) y lo efímero/independiente (táctica) no se encuentra, al contrario. Manzini (2015) observó de manera diferente la Innovación Social que obtuvo como finalidad el inicio de las organizaciones sociales como característica al inicio del nacimiento creativo de la cultura y técnica teniendo un fin al objetivo social que reconoce una forma nueva, este inicio siempre se ha caracterizado como finalidad en dar una satisfacción a las necesidades sociales y obtener diferentes uniones y formas colaboradas. 2.1.3.
Campañas de comunicación. En una campaña de publicidad se da a entender lo que se quiere transmitir y eso crea
con los esfuerzos de una empresa para poder incrementar la vitalidad de un cierto producto o de un servicio que se quiere representar, o también se puede incrementar la conciencia de un consumidor en un negocio u organización. Así mismo Ancin (2018) definió que debe existir un objetivo en una campaña que por lo general da una proporción de ideas sobre marketing que se necesita y de los cuales tiene como finalidad que los medios sean más efectivos. Como consecuencia, existen muchos tipos de campañas de publicidad, y cada uno con un propio objetivo en mente que nunca debería faltar: campaña de lanzamiento, de mantenimiento, sociales, de bien público, política y teaser. 2.1.3.1. Tipos de campañas publicitarias. A los muchos tipos existentes de campañas publicitarias que se los conoce en el mundo del marketing se los denomina de acuerdo a los diferentes puntos de vista de la llamada estrategia universal, de las cuales tienen como una identificación a las personas en las que se quiere transmitir el mensaje y así tener una mejor demanda con el producto. 2.1.3.1.1. Campañas institucionales o corporativas. La función principal es construir, mantener o mejorar la imagen de la marca del cual si es a largo plazo tendrá mejores resultados. No se deben concentrar en tener que promocionar a ningún producto en especial, sino tener una mejor visión y que sea determinada (renovada, de confianza, nueva, etc.) a los diferentes consumidores, así como lo afirmaron Molina y Morán (2013) que muchas de las expresiones se pueden confundir muy fácil con los ciudadanos, pero a diferencia que tiene utilidad en el comercio, se debe hacer porque el deseo de las personas
7 tienen una imagen que favorece, para tener actitudes Buenas hacia los mismos o hacia los muchos productos existentes. 2.1.3.1.2. Campañas sociales. Con el esfuerzo que se conduce hacia diferentes grupos o agentes que han cambiado, algunos de los objetivos se tratan de convencer a muchos destinatarios que lleguen aceptar o a su vez modificar ciertas ideas, actitudes o las conductas que están al respecto del estilo de vida. Se la puede conocer a estas campañas que representen una de las intervenciones y que lleguen al final y pretendan crear unos de los beneficios para la sociedad. Según Ancin (2018), las diferentes campañas por lo general se realizan y se financia gracias a la ayuda del Gobierno o entidades que ayudan sin recibir nada a cambio, y lo que se busca es implementar un vasto de recursos de este tipo audiovisual con la finalidad de que el mensaje pueda quedar impregnado en la mente de las personas o seguidores. A su vez, diferentes campañas son las que tienen como objetivo priorizar los temas más importantes que son la educación, salud entre otros. 2.1.3.1.3. Campañas de bien público. Este tipo de campañas deben poseer una serie circunstancias que sean necesarias para que su comunicación tenga mayor impacto y eficiencia. Dueñas, Perdomo & Villa (2015). Detallaron las clases de campañas más relevantes:
Persuasión y disuasión: Se debe implementar la disuasión cuando se trata de cambiar el comportamiento nocivo de las personas en la cual se debe aplicar también la comunicación persuasiva en la cual se incentive la acción.
Comunicación preventiva: Esta estrategia trata de prevenir situaciones para que la comunicación apele a la contingencia.
Educación e información: Su fin es que la comunicación informe a las personas para que se instruyan, como es el caso de revisiones técnicas y mecánicas en los automóviles para la prevención de accidentes.
Intangibilidad: Se enfrenta a la difícil tarea de vender la idea del altruismo, solidaridad o voluntariado; tareas más complejas pues implica la movilidad y el esfuerzo del público objetivo.
8 Al ser una empresa de tipo privada, se necesita determinar una causa que sea relacionada con la entidad: es decir, tiene que existir una problemática social que exista una solución con decisiones únicas de la entidad. A su vez, se necesita iniciar con una solución de que se incentive con ayudantes en programas de voluntarios corporativos con la finalidad de obtener unos resultados tengan gran efectividad. 2.1.3.2.
Proceso de elaboración de una campaña publicitaria.
Muchas de las informaciones que hacía el director creativo obtienen el brief y de todo lo necesario que debería tener la compañía que desea normalizar como una de la propuesta de comunicación, el enfoque creativo de la campaña, es lo que el diseñador quiere hacer énfasis del producto. A continuación, González (2016) propuso qué el lenguaje se considera como tal instrumento del cual parte una estructura hacia el pensar, el escrito también tiene un gran análisis del slogan y lemas que se entiende que la calidad de la lengua obtiene un control social y que a su vez se une de muchos valores que deja inconsciente muchos intentos que se formula de escritos apropiados con un significado real autónomo. 2.1.3.2.1. Investigación de mercado. Las diferentes investigaciones de mercados consisten en tratar de conocer muchos elementos que ayudan a las empresas para intentar obtener un máximo beneficio. En su investigación (Soledispa, Morán & Peña, 2015) mencionaron que la investigación de los diferentes mercados son las herramientas que se fundamenta para tomar decisiones del cual obtengan una mejor estrategia de marketing de las entidades. Con esta contribución se llega a conocer cómo se efectúa el sentimiento, motivación y pensamiento al momento de que el consumidor necesite elegir por una marca que tenga sus expectativas o por la marca de la competencia. Por lo cual el éxito de las empresas reside, entre muchas cosas, en los conocimientos del mercado. Un estudio que se realiza a los mercados es un proceso que en su lanzamiento del proyecto pueda medir la viabilidad o la rentabilidad de este mismo antes que se quiera lanzar al mercado. Una empresa puede ser, un producto o un servicio.
9 2.1.3.2.2. Recolección de datos. En la recolección de los datos que se da en un examen de las diferentes fuentes de datos primarios y secundarios de una empresa, mercado, grupo social, etc. Ferrel y Hartline (2014) manifestaron que esto trata de que las tareas sean importantes, y así la información que debe recoger le dará paso a tomar decisiones y realizar un nuevo plan que está acorde el análisis de la información obtenida. Yuni & Urbano (2014) determinaron que los diferentes parámetros de dimensiones son de recolectar cierta información que afronta a la investigación del autor con la finalidad de un previo proceso en tomar decisiones para obtener muchos parámetros que lleguen hacia el autor y así dar fin a la investigación. 2.1.3.2.3. Procesamiento de datos. El procesamiento de datos se trata de que un subconjunto de que el procesamiento tenga informaciones, y así el cambio (procesamiento) de las informaciones de cualquier manera en la que se detecta por la observación. El procesamiento de datos es muy distinto del procesamiento de textos, pues este último manipula textos nada más en ciertos lugares de datos. Hernández, Fernández y Baptista (2010), afirmaron que: La forma que es más común sobre el análisis que se especifica en el procesamiento que se ha mencionado y parte de las denominaciones de las teorías fundamentadas, siendo así un método de investigación cuyo soporte epistemológico (conocimiento) que se radique en la vinculación entre un cierto sujeto que busque la compresión de un objeto a investigar mediante “las acciones y significantes de los participantes en la que se investiga de tal manera que “una vez más, en la que sabemos dónde comenzamos en las primeras tareas, pero no donde se debe terminar. 2.1.3.2.4. Análisis de datos. Se trata del proceso del cual se debe minimizar y obtener la información que se va a utilizar por parte de las personas investigadoras con la finalidad de establecer relación, interpretación, extracción se significados y conclusión (Sabiote et al., 2015). En diferentes ocasiones el análisis es lo que se necesita mediante el comienzo de las observaciones con la finalidad de obtener el resultado de la cual conoceremos si el método va a funcionar o no y si se verán alcanzados los objetivos.
10 La extracción de información se clasifica en inmensos conjuntos de diferentes datos que se usan en el software sofisticado que se identifiquen patrones que no se han descubierto y se hayan establecido a relación escondida. El análisis que se centran con la inferencia, los procesos que se derivan con la conclusión basada solo en lo que el investigador debe conocer. 2.1.3.2.5. Planeación y estrategia. Se trata de un proceso del cual es sistemático con un desarrollo e implantación de los planes del cual se quiere alcanzar con propósito y objetivo. El concepto que se planea estratégicamente se encuentra referido con una principal capacidad de observación y anticipación con desafíos y oportunidades que se deban generar sobre las condiciones externas hacia una organización y de sus realidades internas. En el plan de estrategia diseñado por Solórzano y Alaña (2015) crearon diferentes parámetros que se encuentran dentro de la definición como una acción que conlleva un plan de estrategia que se usa administrando la herramienta principal para la facilidad de incrementar a la organización o entidad, que es fundamento para una estrategia, con la finalidad de obtener resultados de objetivos que se plantean y satisfacen de expectativas o necesidad de un grupo interesado. 2.1.3.2.6. El Briefing. La parte más estratégica del diseño gráfico es el briefing, Godoy (2016) lo definió como la preparación necesaria de una acción publicitaria. Es la elección que se ordena estratégicamente y creativamente con la información que permiten definir los objetivos. Son documentos escritos en donde los departamentos de mercadeo se intenta usar toda la información necesaria para dejar en claro los diferentes comercios y definen lo que se trata de conseguir con la publicidad. El uso que se da al briefing es exclusivamente interno a la agencia. Un brief es la hoja de vida que necesita el cliente y los diferentes productos o servicios; lo realiza el ejecutivo de cuenta o contacto; en ésta se debe incluir una breve reseña o historia de la compañía, producto o servicio.
11
2.2. La cultura vial en el siglo XXI 2.2.1.
Definición y etimología. Según Oviedo (2018), la Educación vial (también conocida como Educación para la
seguridad vial) es un grupo de actividades, habilidades, y reglamentos acerca del transporte y accesibilidad de las vías en un determinado territorio. Tienen como destino la prevención de seguridad y siniestros de tráfico para tratar de evitar o disminuir los daños y salvar vidas; mediante la transmisión de los conocimientos, destrezas, costumbres y hábitos que todas las personas obtienen durante su formación de vida. Por lo cual la cultura vial se define como la manera en la cual los seres humanos se relacionan y actúan, en los diferentes espacios para desplazarse y movilizarse en un determinado lugar, esto incluye aceras, calzadas, pasos peatonales, etc. Este modo de interacción en la vía pública debe basarse en el respeto y la educación que deben tener los ciudadanos. 2.2.1.1.
Ámbitos de concientización.
Concienciar es la acción que se relaciona con la conciencia en una determinada situación, con la finalidad del conocimiento de las consecuencias en las decisiones propias. Por lo cual tener una velocidad prudente al momento de conducir es un elemento importante de la seguridad vial. Los accidentes de tráfico son ahora uno de los graves problemas de salud pública según la Organización Mundial de la Salud OMS (2016), que afectan a los usuarios de la carretera, como peatones, motocicletas y ciclistas. Estos eventos son el resultado de un comportamiento peligroso irresponsable o negligente por parte de conductores, pasajeros o peatones. Es decir, no son entrenados por el conductor. Varios países están trabajando para mejorar la seguridad vial y promover la educación en seguridad vial, pero queda mucho por hacer. Por lo cual el comportamiento para seleccionar la velocidad es considerado un factor de gran importancia que afecta a la seguridad de las personas al momento de conducir. A medida que la velocidad se aumenta, también existe un incremento en la probabilidad de accidentes y gravedad de las consecuencias, especialmente en peatones, motociclistas y ciclistas, los países que han conseguido reducir el número de muertes por accidente de tránsito, lo han conseguido dando prioridad a la seguridad en reducción de la velocidad.
12 2.2.2. Factores que componen la cultura vial en una sociedad 2.2.2.1.
Factor Espacial.
El panorama que se muestra en los espacios urbanizados se ha demostrado un cambio complejamente mediante el equilibrio del planeta, al comienzo de los factores con el crecimiento de una población urbanizada víctima de una preservación de los recursos naturales. Del cual el aumento conmensurado y no organizado de las superficies artificiales, con el contexto que ha incentivado la proliferación de diferentes lugares no adecuados, sumándose las potencias de las consecuencias sobre las amenazas en los riesgos naturales. La vista al ser uno de los órganos más importantes que posee el ser humano ayuda a que se pueda percibir las diferentes distancias de forma variable y en tres dimensiones dependiendo del lugar en el que se encuentren, las personas no videntes pueden hacer uno de este tipo de inteligencia espacial porque pueden percibir la información que existe en su entorno a través del tacto y el oído y así poder imaginar el lugar en el que se encuentran de forma tridimensional. 2.2.2.2.
Factor Pedagógico.
La personalidad se la define como los rasgos psicológicos en los cuales participan los sentimientos y las cogniciones, esta configura los comportamientos habituales de los individuos, es por esto que, en las últimas décadas, han existido modelos para los diferentes rasgos de personalidad, siendo los más influyentes “los cinco grandes”, que están adheridos en el núcleo que conforma la personalidad. Estos factores se los denomina: apertura a la experiencia, escrupulosidad, extraversión, afabilidad y neocriticismo. La unión conductista fue una gran parte dominadora de la primera mitad del siglo XIX. Se realizaron investigaciones acordes el comportamiento animal del cual se hizo pensar que el aprendizaje era un estímulo producto del cual daba cierta respuesta. La garantía era la repetición de aprender y muchas veces se necesitaba obtener mucho rendimiento si los esfuerzos eran oportunos y generaban una mejoría.
13 2.2.2.3. Factor Tecnológico. Un estudio realizado de factores de riesgo por Nævestad y Bjørnskau (2014) sobre 44 accidentes mortales en el cual se encuentran involucrados vehículos pesados el partido de activación que indica los siguientes factores de riesgo: Conductor: alta velocidad para las condiciones que se han reportado en 28 accidentes. La falta de atención, la fatiga y la falta del uso del cinturón de seguridad del cual ha ocasionado 7-9 accidentes. Vehículos defectuosos, frenos en mal estado, puntos ciegos y los neumáticos lisos fueron los principales factores que se reportan con mucha frecuencia. La carretera: los objetos tirados en la carretera, las carreteras en mal estado, bordillos muy altos, vías resbaladizas y la falta de barandillas fueron las principales cosas mencionadas con frecuencia. La principal forma en la que se basan las actitudes es en la educación, como los hábitos que sustentan los valores y son modificados (Jiménez. 2010, p. 18). Los diferentes factores de riesgo en entienden entre aquellas variables que están siempre presentes y que pueden explicarse sobre las causas en una gran parte de las formas en donde los accidentes coinciden, los factores se disminuyen notablemente. Se puede clasificar en grupos: humanos, mecánicos y ambientales. 2.2.2.4. Factor Mediático. Biagi (2009), manifestó que la comunicación masiva se ha vuelto inalámbrica por lo cual la tecnología que ha revolucionado en la actualidad denominada “Wi-Fi”, por su abreviatura en inglés Wireless Fidelity, ayuda a que exista comunicación inalámbrica que permite conectar a internet equipos electrónicos, esta ha realizado un cambio significativo al volver inalámbricos a los medios masivos, esta actual tecnología permite un acceso con mayor rendimiento sin la necesidad de que existan cables de por medio, por lo cual permite que estos medios de comunicación masiva estén en cualquier lugar. El uso del teléfono móvil es cada vez un uso requerido que se ha extendido en la población. Este aparato electrónico se ha convertido en una contra para la población conductora que a pesar que se haya enseñado sobre este aparato es un problema riesgoso al momento de conducir y la cual aumenta significativamente el riesgo de sufrir un accidente automovilístico. Según estudios de la Dirección General de Tráfico de España (DGTES) el uso del teléfono móvil multiplica por seis el riesgo de provocar un accidente de tráfico.
14 Muchos países están en la obligación de enseñar mediante las materias que son obligatorias sobre la seguridad vial; en este caso, en el país que residimos se ignora por completo este gran problema en la escuela y en muchos contenidos mediáticos que se considera como una materia impartida. Las pocas y menos realizadas campañas que se transmiten en televisión, crean una disminución frente al número de accidentes que tiene como cifra 400 000 percances viales cada año. 2.2.3. Marco legislativo nacional sobre movilidad vial. 2.2.3.1. Ley orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial. Según la ley vigente sobre el transporte de Ecuador (2014), el Art. 1 manifiesta “Esta ley tiene como objetivo organizar, planificar, fomentar, regular, modernizar y controlar e Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, para garantizar la protección de las personas y los bienes de transporte del territorio ecuatoriano”. De igual formar, el Ar. 2 comunica “Los principios generales se manifiestan en: … derecho al libre tránsito y la movilidad…”. Por lo cual es importante respetar cada uno de los reglamentos que existen en el país. El artículo 142 manifiesta. - Se emitirá la reducción de 6 puntos en la licencia y una multa equivalente al 30 % de una remuneración básica a aquellos que excedan el límite de velocidad establecido en las diferentes zonas del país. Siendo también el caso de las infracciones por el exceso del límite de velocidad, la ANT (2018) comunica que los vehículos livianos y motocicletas tienen permitido manejar debajo del límite de 50 km/h en el sector urbano, en el sector perimetral es de 90 km/h, rectas en carreteras es de 100 km/h y curvas en las carreteras es de 60 km/h. De igual forma la ley también está aplicada para vehículos de transporte público de pasajeros, el límite de seguridad en el sector urbano es de 40 km/h, en el sector perimetral es 70 km/h, rectas en carreteras es de 90 km/h y curvas en carreteras es de 50 km/h. Para vehículos de transporte de carga, el límite de velocidad máxima en el sector urbano es de 40 km/h, en el sector perimetral es de 70km/h, rectas en carreteras es de 70 km/h y curvas en carreteras es de 40km/h.
15 2.2.4.
Nivel de accidentabilidad en Ecuador
2.2.4.1. Causas y consecuencias de los accidentes de tránsito. Siempre va a existir una causa que desencadene el producto de un hecho vial, que se puede extender al afectar a las demás personas, además del usuario del vehículo que realiza el accidente. Goniewicz, K., Goniewicz, M., Pawłowski, W., & Fiedor, P. (2016), explican que los accidentes se ven concebidos mientras el conductor y los pasajeros no hacen uso correcto de los medios y los cuales ocasionan accidentes. Por ejemplo, no llevar el cinturón de seguridad o no utilizar el respectivo casco siendo el caso de las motocicletas. Las causas de los accidentes se dan por los respectivos factores: Factor humano: La conducción, entendida como un sistema, se compone de tres elementos básicos: el sujeto, el vehículo y la carretera. El proceso de conducción tiene muchos aspectos. a) Técnico (carreteras y vehículos). b) Legal, normalización del tráfico (control de tráfico o ley) y c) Personas (habilidades y habilidades del conductor, formación profesional sistemática y madurez personal). Según Norza, Granados, Useche, Romero & Moreno (2014), es de suma importancia comprender el impacto de los factores humanos (conductores, peatones, pasajeros, cuidadores) que son los principales factores que provocan los accidentes de tráfico. Factor mecánico: Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas averiados como frenos, dirección o suspensión), mantenimiento inadecuado del vehículo. Factor climatológico y otros como es la niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos, semáforo que funciona incorrectamente, condiciones de la vía (grietas, huecos, obstáculos sin señalización) Los accidentes de tránsito acarrear un sin número de consecuencias ya sea por pequeños accidentes o devastadores. Estos hechos viales no solo afectan a los bienes sociales, además estos pueden producir lesiones de tipos temporales o permanentes o también la pérdida de vidas en este tipo de accidentes de tráfico. Se estima que, a principios del siglo XXI, cada año existen aproximadamente 1,5 y 2 millos de muertes por accidentes de tránsito.
16 2.2.4.1.1. Índice de mortalidad. Se le da el nombre de tasa de mortalidad a un cierto índice del cual se crea para poder mostrar un suceso del cual es la cantidad de defunciones por cada cantidad de ciudadanos de una determinada comunidad en un cierto periodo de tiempo (por lo general, 1 año y por cada mil ciudadanos). La tasa de fallecidos que se conoce y a su vez con el número de siniestros ha aumentado considerablemente en el primer semestre del 2020, a su vez al periodo de los siguientes años: 2016, 2017, 2018 y 2019, según las estadísticas que nos comenta la Agencia Nacional de Tránsito. Por lo general en los países con menos desarrollo tienen una tasa de mortalidad y natalidad muy alta y a su vez la tasa de los demás países desarrollados la tasa de mortalidad y la tasa de natalidad es demasiado baja. Icaza et al (2011) afirmaron que la tasa de mortalidad está negativamente unida con la esperanza de vida al nacer del ser humano, a su vez que cuenta con mucha más esperanza de vida que tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población. Así mismo existen tasas brutas de mortalidad y a su vez hay tasas específicas de mortalidad, y esas mismas tasas específicas son de enfermedades o causas de muerte o para diferentes edades. TOTAL ACUMULADO
PROVINCIA
MESES
%
ENE
FEB
MAR
ABR
FALLECIDOS EN SITIO, SEGÚN PROVINCIAS, POR MESES 2020 AZUAY
25
5%
5
11
7
2
BOLÍVAR
6
1%
0
5
1
0
CAÑAR
6
1%
2
2
2
0
CARCHI
4
1%
1
0
3
0
CHIMBORAZO
16
3%
6
3
3
4
COTOPAXI
16
3%
4
6
5
1
EL ORO
13
3%
6
6
1
0
ESMERALDAS
27
5%
17
7
1
2
GALÁPAGOS
0
0%
0
0
0
0
128
25%
39
41
25
23
GUAYAS IMBABURA
9
2%
3
4
1
1
LOJA
15
3%
6
3
4
2
LOS RÍOS
33
6%
14
13
3
3
MANABÍ
37
7%
13
13
6
5
MORONA SANTIAGO
11
2%
3
4
3
1
NAPO
1
0%
1
0
0
0
ORELLANA
8
2%
2
1
4
1
PASTAZA
5
1%
1
4
0
0
PICHINCHA
83
16%
32
29
13
9
SANTA ELENA
11
2%
4
3
2
2
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
35
7%
6
9
16
4
9
2%
4
4
1
0
15
3%
3
8
2
2
4
1%
1
2
0
1
517
100%
173
178
103
63
SUCUMBÍOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE TOTAL
Figura 1. Fallecidos in situ por provincia a nivel nacional, fuente: agencia nacional de tránsito abril 2020
17 CLASE FINAL DEL SINIESTRO
MESES
TOTAL
ENE
FEB
MAR
ABR
FALLECIDOS EN SITIO, SEGÚN CLASE FINAL, POR MESES 2020 ARROLLAMIENTOS
95
18%
6
4
82
3
ATROPELLOS
84
16%
36
37
3
8
9
2%
3
3
2
1
CHOQUE FRONTAL
69
13%
36
27
1
5
CHOQUE LATERAL
42
8%
12
18
2
10
CHOQUE POSTERIOR
25
5%
10
8
3
4
3
1%
1
2
0
0
42
8%
15
18
1
8
6
1%
3
3
0
0
PÉRDIDA DE CARRIL
45
9%
16
26
1
2
PÉRDIDA DE PISTA
72
14%
28
23
2
19 1
CAÍDA DE PASAJEROS
COLISIÓN ESTRELLAMIENTOS OTROS
ROZAMIENTOS VOLCAMIENTOS TOTAL
8
2%
2
5
0
17
3%
5
4
6
2
517
100%
173
178
103
63
Figura 2. Fallecidos in situ por tipo a nivel nacional fuente: Agencia Nacional de Tránsito abril 2020
Figura 3. Muertes por accidentes de tránsito en función del tipo de usuario (2013), por región de la OMS
18
3. METODOLOGÍA 3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación Para comprender la teoría sobre el enfoque mixto se ha tomado a los autores Hernández y Mendoza (2008) quienes afirman que: Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Esta investigación se basa en el enfoque mixto Cualitativo-Cuantitativo (mixto), donde predomina la recolección de datos cuantitativos, de tal forma que estos datos permitan realizar interpretaciones acerca de la cultura vial de la población en estudio. Posteriormente se realizará análisis cualitativo a través de entrevistas a una muestra de la población, esto con la finalidad de conocer el nivel de aceptación de las propuestas gráficas desarrolladas. El diseño de investigación empleado será de diseño transversal y de alcance descriptivo. Según Hernández (2014) afirma que este tipo de diseño se caracteriza por ser aplicado durante una sola etapa, sin necesidad de conocer si el comportamiento del fenómeno estudiado cambia conforme avanza el tiempo. Mientras que el alcance explicativo permitirá explicar los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de investigación.
3.2. Población y muestra Según Tamayo y Tamayo (2012) la población es el total de un fenómeno de estudio, incluye el total de unidades para su respectivo análisis, esta se debe cuantificar para su determinado estudio integrando al conjunto de N (unidades de análisis) que disponen de características similares, se la denomina población porque está constituida por el total del fenómeno escrito a la investigación con la totalidad de los estudios obtenidos. Para la presente investigación la población está conformada por los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
19
3.3. Técnicas de recogida de datos Según Canales (2012), la técnica es entendida como las reglas y procedimientos que permiten al investigador a establecer relación con objeto o sujeto de investigación, siendo el caso del instrumento el cual es el mecanismo que el investigador utiliza para recolectar información. A continuación, se detallan las técnicas que se emplearán para la recolección de datos. 3.3.1. Encuesta. La encuesta la define García (2006) como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”. El instrumento para realizar las encuestas fue el cuestionario el cual es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. 3.3.2. Entrevista. Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012) la entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador. Por lo cual se realizó entrevistas semiestructuradas a las personas que observaron la campaña para definir el impacto que esta les causó.
3.4. Operacionalización de las variables o categorías. Según Carrasco (2019), la metodología se trata de un proceso que conlleva a desarmar deductivamente las diferentes variables que están formados con el problema de investigación, comenzando desde lo general a lo más específico; se trata decir que se dividen las variables (complejas) áreas, aspectos, dimensiones, indicadores, subíndices e ítems; a su vez si son formadas mediante índices e indicadores.
20 Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables
Definición conceptual
Dimensiones
La Cultura Vial
Se denomina cultura vial a la manera en cómo los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento.
Conocer los niveles de conocimiento o desconocimiento sobre normativas y leyes vigentes de tránsito
Irresponsabilidad al conducir (Uso de dispositivo móvil)
Se da cuando no se cumplen las normas viales generando accidentes, por lo cual el teléfono móvil es una de las distracciones más frecuentes que tienen los conductores.
Determinar los niveles de irresponsabilidad de los conductores al utilizar el teléfono celular mientras se conduce.
Normas de seguridad vial
Conjunto de mecanismos que avalan la buena labor de la circulación del tránsito, mediante el manejo de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta para la correcta utilización de la vía pública.
Conocer sobre la implementación o no implementación de normativas de seguridad por parte de los conductores mientras conducen
Campaña de comunicación visual
Ordenamiento, composición y combinación de formas, figuras, imágenes y textos que permiten una lógica interpretación de lo que vemos, leemos u observamos.
Determinar la necesidad o de una campaña de comunicación visual sobre cultura vial. Medir los grados de satisfacción de parte de los estudiantes sobre las propuestas gráficas de la campaña.
Indicadores
Encuesta (Pregunta 4-5-6-7-8-9)
Encuesta (Pregunta 10-11)
Encuesta (Pregunta 12-13-14-15)
Encuesta (Pregunta 16-17-18-19) Entrevista (Pregunta 1-2-3-4-5-6-7)
21
4. RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados que fundamentan la propuesta de Diseño de campaña de comunicación visual sobre cultura vial dirigida a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. El proceso de construcción de la presente propuesta gráfica fue desarrollado a través de tres fases: (a) recolección de información que sirvió de base para la identificación de la problemática de estudio, (b) aplicación un instrumento de investigación para evidenciar el problema de investigación, (c) elaboración de propuesta de campaña, y (d) validación de propuestas graficas con mercado objetivo.
4.1.
Resultado 1: Recolección de la información teórica. Con la finalidad de dar respuesta al siguiente objetivo: Desarrollar un análisis de los
diferentes fundamentos teóricos inmersos dentro del campo de la comunicación visual y la cultura vial. De parte de los investigadores se investigó en artículos académicos y en libros sobre la problemática analizada, rescatando información valiosa dentro de tres ámbitos (a) el diseño como aporte a la comunicación, y (b) La cultura vial en el siglo XXI. A través de esta investigación de carácter cualitativa se pudo evidenciar que la problemática de cultura vial es un malestar que no solo afecta a Ecuador, sino también otros países. A su vez, se pudo conocer sobre los aportes valiosos emitidos por otros académicos como también los resultados de otras investigaciones desarrolladas dentro de este campo de investigación.
4.2.
Resultado 2: Determinación de problema de investigación Con la finalidad de complementar la respuesta hacia el objetivo dos relacionado a la
metodología de la investigación, en especial la aplicación de un instrumento de investigación que permita determinar si la problemática de la cultura vial también afecta a los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, se diseñó una encuesta que tenía como finalidad determinar: (a) conocimiento sobre cultura vial (b) irresponsabilidad al conducir, (c) normas de seguridad durante la conducción, y (d) necesidad de una campaña de comunicación sobre cultura vial. Este instrumento de investigación fue diseñado bajo la supervisión del tutor de la investigación y estuvo conformado por 19 preguntas, de las cuales dos eran preguntas de carácter demográfico, una pregunta filtro y 16 preguntas que median las cuatro variables de
22 estudio (cultura vial, irresponsabilidad al conducir, normas de seguridad, y campaña de comunicación). Un total de 306 estudiantes de la PUCESD participaron de manera voluntaria en el estudio, de los cuales se pudo obtener la información que se describe a continuación. Pregunta 1. ¿Soy estudiante universitario? 306 respuestas
Análisis: La muestra seleccionada estuvo conformada de 306 cuestionarios, en la cual el 100% de los encuestados son estudiantes universitarios de la PUCESD. Pregunta 2. ¿Cuál es mi género? 306 respuestas
Análisis: El porcentaje de encuestados que realizaron el cuestionario se compuso de 62,4% siendo de género masculino, siendo el 37.6% restante de género femenino.
23 Pregunta 3. ¿Poseo licencia de conducir? 306 respuestas
Análisis: Los datos reflejados en el cuestionario indicaron que el 85,9% de los estudiantes universitarios poseen licencia de conducir, siendo el 14,1% con respuesta negativa. Pregunta 4. ¿Conozco las normativas y leyes vigentes de tránsito? 263 respuestas
Análisis: Con base a los resultados obtenidos se pudo evidenciar que la mayoría de los estudiantes universitarios de la PUCESD es decir el 64,7% determinaron que tienen un gran conocimiento sobre las leyes vigentes de tránsito, siendo que el 62% asume que conoce gran parte mientras que el 2,7% de los estudiantes manifestaron su conocimiento sobre todas las leyes de tránsito, se pudo evidenciar que pocas personas (33.8%) manifestaron que no conocen
24 sobre las leyes de tránsito mientras que un porcentaje bastante reducido (1,5%) tienen carencias sobre la cultura vial motivo del cual eligieron la opción “ninguna”. Pregunta 5. ¿Conozco el significado de las señales de tránsito? 263 respuestas
Análisis: Los resultados obtenidos indicaron que la mayoría de los estudiantes universitarios de la PUCESD es decir el 70,7% tuvieron conocimientos sobre el significado de las señales de tránsito, mientras que el 20,2% de los estudiantes tienen poco conocimiento sobre este tema, el 8% de estudiantes conoce todos los significados de las señales de tránsito mientras que el 1,1% no conoce ninguna señal de tránsito. Pregunta 6. ¿Señale las causas de accidentes de tránsito que considere de mayor frecuencia? 263 respuestas
25 Análisis: En base a los resultados que se obtuvieron, la mayoría de los estudiantes (40,7%) consideraron que la principal causa se ve afectada por el exceso de velocidad por parte de los conductores, mientras que el 35,7% asumieron que los accidentes se ocasionan mediante al consumo de bebidas alcohólicas, el 18,3% manifestaron que se debe al uso del dispositivo móvil, mientras que el 5.3% indicó que es la inexperiencia al momento de conducir. Pregunta 7. ¿Cuántos puntos pierdo en mi licencia de conducir si no utilizo el cinturón de seguridad? 263 respuestas
Análisis: Con los datos procesados en esta pregunta se pudo evidenciar que un porcentaje reducido es decir el 20,2% de los estudiantes universitarios de la PUCESD realmente tienen conocimientos sobre este tipo de ley de tránsito, mientras que el 79,8% (41,8 + 2,6 + 35,4) desconoce sobre este tema. Estos datos evidencian una discrepancia con la pregunta 3 puesto que en dicha pregunta el 62% de los estudiantes universitarios determinaron que tienen conocimiento sólido sobre las normativas viales, pero a través de esta pregunta se pudo evidenciar lo contrario.
26 Pregunta 8. ¿Cuántos puntos pierdo en mi licencia de conducir si mis acompañantes no utilizan el cinturón de seguridad? 263 respuestas
Análisis: Según la ley vigente de transporte, es obligatorio para los acompañantes portar el cinturón de seguridad, si los acompañantes no cumplen la respectiva ley el conductor será sancionado con la disminución de 4.5 puntos en su licencia, los datos que se obtuvieron de esta pregunta indicaron que solo el 38,8% de encuestados conocen sobre este tipo de sanción, mientras que el 61,2% desconocen sobre esta ley. Pregunta 9. ¿Cuántos puntos pierdo en mi licencia de conducir si uso el dispositivo móvil mientras conduzco? 263 respuestas
Análisis: Los resultados obtenidos por parte de los encuestados indicaron que el 31,6% de estudiantes tienen conocimientos sólidos sobre este tipo de sanción, mientras que un 68,4% asumieron su desconocimiento sobre esta sanción.
27 Pregunta 10. ¿Grabo “historias” desde mi dispositivo móvil para redes sociales mientras conduzco? 263 respuestas
Análisis: A través de esta información se pudo evidenciar que la casi la mitad de los estudiantes hace uso inadecuado del dispositivo móvil mientras conduce. Según las respuestas de los estudiantes el 47,5% (41,8 + 4,9 + 0,8) hace uso siempre, casi siempre y ocasionalmente del teléfono celular para hacer historias mientras se conduce. Pregunta 11. Mientras conduzco, ¿con qué frecuencia respondo llamadas o mensajes de texto? 263 respuestas
Análisis: A través de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que un 28.9% de los encuestados tienen conciencia sobre cultura vial y no utilizan los dispositivos móviles mientras
28 están conduciendo. Sin embargo, una gran cantidad de estudiantes universitarios lo hacen ocasionalmente o casi siempre. El 57% de los encuestados manifestaron que ocasionalmente responden llamadas o mensajes de texto cuando están conduciendo, mientras que el 11.8% lo hace casi siempre, y el 2,3 lo hace siempre. Estos resultados son alarmantes debido a la carencia de conciencia que ponen los estudiantes mientras están conduciendo, puesto que puede generar accidentes que pueden acarrear a su propia vida o a posiblemente a terceros. Pregunta 12. ¿Cuándo viajo de copiloto le exijo al conductor que use el cinturón de seguridad? 263 respuestas
Análisis: Según la encuesta realizada en cuanto a la exigencia del conductor por el uso del cinturón de seguridad se pudo notar que el 34,2% ocasionalmente no le exigen al conductor usar el cinturón de seguridad, desconocemos el porqué de esa decisión. Por otra parte, el 22,20% exigen que usen el cinturón de seguridad, mientras que el 3,8% indicaron que momentáneamente ellos optan por mencionar el uso de cinturón de seguridad, finalmente el 12,9% nunca le indican al conductor que use el cinturón de seguridad.
29 Pregunta 13. ¿Reviso que estoy portando correctamente mi cinturón de seguridad antes de conducir? 263 respuestas
Análisis: En la seguridad vial se toma en cuenta el uso del cinturón como un aliado que podría salvar la vida de una persona en caso de un accidente de tránsito, por ello, a la hora de realizar la encuesta se puedo visualizar que un 57,8% se preocupa por el uso adecuado del cinturón, mientras que un 1.1% nunca lo hace. El 33,1% asegura que casi siempre lo hace mientras que el 8% lo hace ocasionalmente. Dando a entender que tienen presente la importancia del adecuado uso. Pregunta 14. ¿A mis acompañantes les exijo que usen correctamente el cinturón de seguridad? 263 respuestas
Análisis: Se puede notar una alta tasa de norma de seguridad de parte de los conductores respecto a esta pregunta, puesto que 25,9% de las personas que conducen exigen a los pasajeros el uso del cinturón cuando viajan, mientras que el 33,5% casi siempre lo hace. Para un 36,1% ocasionalmente solicita el uso del cinturón, mientras que el 4,6 nunca lo hace, a pesar de ser
30 porcentaje no elevados, se puede determinar que sumados el 36;1 % y el 4,6% se llegaría a un 40,7% de personas que nos le preocupa esta situación. Pregunta 15. ¿Cree usted que es necesario tomar medidas de seguridad vial para evitar las contravenciones de Tránsito por parte de los conductores? 263 respuestas
Análisis: Frente a esta pregunta, un 59,3% cree que el uso de medidas para evitar contravenciones es necesario, es decir 156 personas de 263 están muy de acuerdo a que esto se lleve a cabo, ya que como es sabido las contravenciones son muy comunes en la vía y si hay una forma de evitarlas las personas están interesadas, mientras un 1,9% se mantienen neutrales a la situación. Pregunta 16. ¿Conoce sobre el uso del diseño en el ámbito social? 263 respuestas
31 Análisis: El uso del diseño como un instrumento visual de apoyo es de gran importancia, pero en las cifras de la encuesta realizada se puede observar que un 33,5% desconoce su uso y a su vez un 47% tiene una concepción básica de lo que es y solo un 19,4% de encuestados tiene conocimiento sobre el aporte que el Diseño puede brindar dentro del ámbito social. Pregunta 17. ¿Está de acuerdo que se empleen campañas de comunicación visual para ayudar a la prevención de accidentes de tránsito? 263 respuestas
Análisis: De una manera muy clara se pudo notar que de entre 263 personas el 84% y el 16% son conscientes de la necesidad de evitar los accidentes de tránsito, los cuales se ven a diario, es decir que actualmente la población busca una forma de contrarrestar los daños y pérdidas tanto materiales, como humanas que surgen de estos siniestros. Pregunta 18. ¿Cree usted que el diseño social ayudará a la comunidad a medir su conciencia al momento de la conducción? 263 respuestas
32 Análisis: El diseño social que apela a la responsabilidad social es necesario en la población, pero más que todo su uso no es discutible, esto se puede mostrar en las respuestas, favorables, obtenidas, ya que un 79,5% si cree que son necesarias y 20% esta medianamente de acuerdo, por ende, se puede entender que la ayuda visual que se puede dar mediante el diseño social no se pone en tela de discusión para su uso como ayuda a los conductores. Pregunta 19. ¿Le gustaría que se realice una campaña de comunicación visual que le permita reforzar sus conocimientos sobre la cultura vial? 263 respuestas
Análisis: Dentro de la presente encuesta se puede visualizar que un 84% estaría interesado en una campaña de comunicación visual para poder reforzar sus conocimientos, frente a un 1,5% que está en un estado neutral sobre el reforzamiento de sus conocimientos mediante lo dicho anteriormente. Esto nos demuestra que 221 estudiantes de la PUCESD creen que es necesario hacer una revisión de sus conocimientos ya que estos pueden desvanecerse o pasar desapercibidos frente a la basta información que se recibe a lo largo del tiempo. Conclusión de la investigación. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar que a pesar del manifiesto de parte de los estudiantes sobre la determinación que conocen sobre leyes de tránsito y cultura vial, los resultados permitieron evidenciar que existen discrepancias entre los supuesto conocimientos sobre cultura vial y las imprudencias, desconocimiento sobre normativas de seguridad. Esto permitió notar la necesidad de desarrollar una campaña de comunicación visual sobre cultura vial. A su vez, se evidencio el interés de los participantes del estudio respecto a la implementación de esta campaña de carácter informativo y social.
33
4.3.
Resultado 3: Elaboración de la campaña Con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo: Utilizar técnicas de fotografía,
ilustración y digitalización para la construcción de los elementos gráficos que formarán parte de los soportes visuales de la campaña de comunicación visual. Para el desarrollo de la campaña se estableció un proceso de cinco fases en las cuales se presentaron las piezas gráficas de la investigación, seguido de una estructura formal y conceptual para el respectivo desarrollo e implementación de la presente campaña de comunicación visual, a continuación, se presenta el esquema gráfico del proceso de diseño desarrollado.
Proceso de diseño
Fase 1
Fase 2
Análisis de datos
Fase 3
Brief
Fase 4
Desarrollo
Planeación/ Presupuesto
Bocetaje
Fase 5
Valoración Evaluación de las propuestas
Digitalización
Conceptualización
Slogan
Plan de medios
Diseño de piezas gráficas
Figura 4. Esquema del proceso de diseño
4.3.1.
Fase 1 (Análisis de datos). Una vez recopilada y tabulada la información estadísticamente se procedió a abstraer
los resultados más significativos que permitieron fundamentar el desarrollo gráfico de la propuesta de intervención. Además de obtener una perspectiva clara acerca de los conocimientos de cultura vial. A continuación, se sintetizan dichos resultados:
34
El 85,9% del total de la población posee licencia de conducir.
Solo el 30,8% de los estudiantes demuestran que tienen conocimientos sobre cultura vial, mientras que el 69,20% desconocen sobre leyes básicas de conducción como es el caso de la disminución de puntos en los respectivos documentos de conducción
De acuerdo con los estudiantes (59,3%), el uso de medidas de seguridad vial para evitar contravenciones es necesario.
Un 84% de la población está interesado en una campaña de comunicación visual para poder reforzar sus conocimientos sobre cultura vial.
El diseño social es necesario en la población, por lo cual los estudiantes (79,5%) determinan que esto puede ayudar a medir el grado de conciencia en los conductores.
4.3.2. Fase 2 (Brief). El brief es un documento que contiene información necesaria para realizar la planificación o ejecución de una campaña o proyecto gráfico, en el cual se encuentran planteadas condiciones necesarias para el desarrollo e implementación de la campaña de comunicación visual. Además, las estrategias para alcanzar los objetivos planteados y la resolución al problema de investigación. El brief fue desarrollado a través de entrevistas dirigidas a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. 4.3.2.1. Información de la campaña.
Propuesta: Diseño de campaña de comunicación visual sobre la cultura vial
dirigido a estudiantes de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.
Objetivo de la propuesta: Concientizar a estudiantes universitarios dela Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo sobre la disminución de siniestros de tránsito.
Tipo de campaña: Social
Sector: Educativo
Lugar: Santo Domingo de los Tsáchilas- Ecuador
Institución: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo
35
Público objetivo: Estudiantes Universitarios
Nombre de la campaña: “Bájale un poco”
Medios de difusión: Red Social (Facebook) y física
Tácticas para comunicar el mensaje: Publicaciones en redes sociales y
elaboración de piezas gráficas impresas.
Eslogan: Mantente Seguro
Contenido de mensajes: Uso del cinturón de seguridad, exceso de velocidad, no
utilizar el celular mientras se conduce. 4.3.3.
Tiempo de la campaña: 1 día Fase 3: Desarrollo
Para la realización del identificador visual de la campaña fue basado en el concepto generador el cual es el exceso de velocidad, partiendo del concepto fue utilizado el tacómetro digital automotriz siendo el elemento principal, el cuál fue complementado con la frase “Bájale un poco”, haciendo referencia a la disminución de los accidentes de tránsito. 4.3.3.1. Bocetaje. En este apartado realizamos los bocetos del cual tuvimos diferentes propuestas, llegando así al bocetaje final del cual sería la propuesta final, partiendo de esta propuesta para la digitalización de la marca publicitaria.
Figura 5. Boceto de la marca gráfica
36 4.3.3.2.
Digitalización.
En la digitalización podemos observar que partiendo del punto salen las líneas que enlazan la circunferencia dando referencia al tacómetro de un automóvil con la ayuda de tipografía para complementar su unión y formar el isologotipo que servirá para la ejecución de la campaña publicitaria.
Figura 7. Proceso de digitalización de la marca de la campaña de comunicación visual
Figura 6. Digitalización de la marca
37 4.3.3.3.
Conceptualización.
Tabla 2. Conceptualización de la marca
Nombre de la campaña
Bájale un Poco
Identificador
Isologotipo
Origen del nombre
Simbólico (Bájale: palabra utilizada cuando se necesita descender de una acción, con el acompañado “un poco” ayuda reflexionar que algo se está haciendo grave y se necesita tomar acciones.
Tipografía
Fredoka One
Formas
Circulares
Cromática
Rojo (#FF0000) y anaranjado (FF7F00) Representa Riesgo y Alerta, son colores que llaman la atención.
Connotación
Basado en el concepto generador el cual es el exceso de velocidad, partiendo del concepto fue utilizado el tacómetro digital automotriz siendo el elemento principal, el cuál fue complementado con la frase “Bájale un poco”, haciendo referencia a la disminución de los accidentes de tránsito.
Denotación
Palabra escrita en mayúsculas en color negro con inclinación dentro de un círculo semicerrado de color rojo y naranja.
4.3.3.4. Slogan. El slogan es más que una instrucción, una pista o un lema. Cuando las palabras tienen un efecto inminente y llevan más que un anuncio o un resumen, Eguizábal (2017). La campaña cuenta con un slogan el cual se encuentra estructurado con una tipografía denominada “Fredoka One” de bordes redondeados para que la composición sea atractiva hacia el público. Los colores que fueron empelados en la campaña son el negro y anaranjado, los colores fueron seleccionados debido a que el color negro simboliza seriedad y el anaranjado expresa vitalidad, implementando el slogan: “Mantente seguro”.
38 4.3.3.5.
Plan de medios.
El plan de medios es todo lo que se tiene pensado realizar en esta campaña, nos sirve para guiarnos y tener una armonía al momento de realizar las piezas gráficas. Tabla 3. Plan de medios de la campaña publicitaria
Estrategias
Tipo de
Medio
Aplicación
Descripción
BTL
Medio No
Digital
Post
Esta aplicación fue difundida a través de la red social Facebook, para comunicar a los estudiantes de forma directa. Se utilizó para identificar correctamente la campaña de comunicación. El material promocional sirvió de apoyo a la campaña de comunicación
tradicional ATL
Tradicional
Impreso
Roll up
ATL
Tradicional
Impreso
Folleto
ATL
Tradicional
Impreso
Carteles
4.3.3.6.
Esta aplicación ayudó a los estudiantes a su conocimiento sobre la campaña.
Diseño de piezas gráficas.
En este apartado se presenta el detalle de las piezas publicitarias que fueron realizadas para la campaña de comunicación visual, las cuales sirvieron como apoyo para concientizar y prevenir los accidentes de tránsito en los estudiantes, las piezas se han seleccionado de acuerdo al público objetivo y al modo de la aplicación de la campaña. 4.3.3.6.1. Carteles informativos. Se componen de fondo, imagen y tipografía, su característica principal es la utilización de imágenes y texto referente a una problemática, y a través de mensajes claros para un determinado grupo objetivo.
39 Tabla 4. Fichas de las características físicas de carteles
Aplicación
Carteles informativos
Software
Adobe Ilustrador
Tipografía
Myriad Pro Bold Italic, Century Gothic Regular, Bold.
Medio
Impreso
Dimensiones
29.7 x 42 cm
Copy
Información sobre el uso del cinturón de seguridad y no usar dispositivos móviles al momento de conducir.
Figura 7. Carteles Informativos
4.3.3.6.2.
Publicaciones para redes sociales.
Este tipo de publicaciones se basan en la realización de un título y una imagen de carácter atractivo con el fin de que la publicación se comparta con los contactos.
40 Tabla 5. Fichas de las características digitales de publicaciones para redes sociales
Aplicación
Publicación para redes sociales
Software
Adobe Ilustrador
Tipografía
Montserrat Extrabold, Semibold
Medio
Digital
Dimensiones
1000x1000 pixeles
Copy
Información sobre seguridad vial.
Figura 8. Post para redes sociales
41
Figura 9. Post para redes sociales
Figura 10. Post para redes sociales
42
Figura 11. Post para redes sociales
Figura 12. Post para redes sociales
43
Figura 13. Post para redes sociales
Figura 14. Post para redes sociales
44
Figura 15. Post para redes sociales
Figura 16. Post para redes sociales
4.3.3.6.3.
Folleto.
Es un impreso de pocas hojas que es empleado con fines comunicativos o publicitarios. La palabra como tal proviene de la palabra foglietto, diminutivo de foglia, que significa 'hoja'.
45 Tabla 6. Fichas de las características físicas de dípticos
Aplicación
Folleto
Software
Adobe Ilustrador
Tipografía
Myriad Pro Bold Italic, Century Gothic Regular, Bold.
Medio
Impreso
Dimensiones
10.5x14.8 centímetros
Copy
Información sobre el uso del cinturón de seguridad, señales de tránsito
46
Figura 17. Folleto informativo sobre las señales de tránsito
4.3.3.6.4. Roll Up. Es un display publicitario de tipo enrollable o auto enrollable, el cual se encuentra compuesto de un soporte y el material de impresión que varía según la elección del cliente, son ideales para publicaciones de empresas, servicios, productos o ideas
47 4.3.3.6.5.
Productos audiovisuales para redes.
Como parte de la propuesta y con la finalidad de generar dinamismo, se utilizarán productos audiovisuales, el cual estará conformado por imágenes fijas, texto en movimiento y un sonido para que mejore la percepción del mensaje. Tabla 7. Fichas de las características físicas de dípticos
Aplicación
Videos
Software
After efects
Tipografía
Helvetica regular, black
Medio
Visual
Dimensiones
No aplica
Copy
Información sobre el uso del cinturón de seguridad, señales de tránsito y no usar dispositivos móviles al momento de conducir.
Figura 19. Producto audiovisual para redes
48
Figura 20. Producto audiovisual para redes
Figura 21. Producto audiovisual para redes
49 4.3.4. Fase 4: Presupuesto En este apartado está explicado toda la cotización de cada pieza gráfica que se va a realizar. Tabla 8. Presupuesto de la campaña publicitaria
Código
Aplicación
Cantidad
Costo
Costo
unitario
total
1
Post Informativo
3
$4,00
$12,00
Dólares
2
Roll up
1
$55,00
$55,00
Dólares
3
Folleto
50
$2,50
$125,00
Dólares
4
Carteles
3
$1,50
$4,50
Dólares
5
Recursos materiales
1
6
Recursos humanos
1
$1.000,00 $1.000,00 $700,00
Total
4.4.
Moneda
Dólares
$700,00
Dólares
$1896,50
Dólares
Resultado 4: Validación de las propuestas gráficas (Fase 5). Finalmente, con el objetivo de medir si las propuestas gráficas comunicaban el mensaje
que se quería transmitir a los estudiantes universitarios, se desarrolló una entrevista semiestructurada. Esta entrevista fue aplicada a cinco estudiantes universitarios de la PUCESD, de parte de ellos no se recibieron observaciones a los productos gráficos.
Variable operacionalizada
Pregunta
1. ¿Considera
que
las
Respuesta
fotografías
empleadas en la campaña conllevan a
la
concientización
de
Observación
No De acuerdo.
la
se
realizó
ninguna observación.
problemática en estudio? 2. ¿Considera que el fondo utilizado en las imágenes despierta su interés en observar las propuestas gráficas desarrolladas en la campaña?
No se realizó De acuerdo
ninguna observación.
50 3. ¿Considera
usted
que
los
fotomontajes utilizados impulsan
No se realizó De acuerdo
hacia la concienciación para no
ninguna observación.
incurrir nuevamente en el problema? CAMPAÑA
DE
4. ¿Cree usted que el texto empleado en
COMUNICACIÓN
las propuestas gráficas es legible y
VISUAL
de fácil comprensión?
LA VIAL
SOBRE
CULTURA
No se realizó De acuerdo
observación.
5. ¿Cree usted que la marca de la campaña “bájale un poco” y su
No se realizó De acuerdo
slogan “bájale un poco” invitan a generar
ninguna
conciencia
sobre
ninguna observación.
el
problema en estudio? 6. ¿Considera usted que los productos audiovisuales
creados
para
la
No se realizó De acuerdo
campaña son dinámicos de fácil
ninguna observación.
comprensión? 7. ¿Cree
usted
que
la
campaña
cumplirá con el objetivo de mejorar la cultura vial en los estudiantes universitarios?
No se realizó De acuerdo
ninguna observación.
51
5. DISCUSIÓN Mediante la investigación se logró la obtención de bases teóricas sobre los factores de la cultura vial en nuestra sociedad que permitió el proceso del reconocimiento de las diferentes situaciones en las que se producen siniestros de tránsito, tales como lo es el uso de dispositivos móviles y no utilizar correctamente el cinturón de seguridad mientras se conduce, otra de las principales contribuciones de la investigación fue las causas y consecuencias de los accidentes de tránsito como el factor humano el cual es la principal causa de los accidentes de tránsito, debido al consumo de alcohol, drogas y medicinas, de igual manera el uso de dispositivos móviles y la no experiencia del conductor. La tasa de mortalidad a nivel nacional ha aumentado progresivamente en el transcurso de los años tomando en consideración que los países con un bajo desarrollo cuentan con una tasa de mortalidad alta, en comparación a los países desarrollados que su tasa es demasiado baja. Los casos más comunes de siniestros de tránsito son por el uso de dispositivos móviles y la alta velocidad en las carreteras. La realización de la campaña es viable debido a que los conductores deben estar conscientes de los malos actos que realizan al momento de conducir, ya que se dará a conocer sobre los malos hábitos que conllevan a los accidentes de tránsito que han ido aumentando a nivel nacional, por lo cual influye el límite de velocidad, el uso de dispositivos móviles y el estado emocional en la cual se encuentra el conductor, para de esta manera influya en los conductores el mejoramiento de estos malos hábitos. Analizando diferentes investigaciones, los datos reflejados indican lo siguiente:
Las personas tienen poco conocimiento sobre las consecuencias del irrespeto de las leyes de tránsito.
La mayoría de los accidentes se desarrollan por la distracción del conductor, sea el caso de cansancio y/o fatiga o por el uso del dispositivo móvil.
El desconocimiento de cultura vial acarrea el aumento de los siniestros de tránsito.
Para la elaboración de piezas gráficas, la cromática más empleada son tonos cálidos
52
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones Los accidentes automovilísticos a nivel nacional han ido aumentando en el período de los años debido a la falta de concientización por parte de los conductores, debido a que no toman conciencia de las consecuencias de las decisiones propias, por lo cual el comportamiento en la selección de la velocidad es considerado un factor de suma importancia, es así como el respeto del límite de velocidad asignado en las carreteras no debe ser considerado un valor de menor importancia debido a que esto ocasiona colisiones, lesiones o incluso hasta la muerte. Existen factores que componen la cultura vial en nuestra sociedad, como es el caso del factor espacial en el cual los objetos que el conductor visualiza de forma mental son situados en el espacio en relación a la vista, es así como se lo relaciona con el factor pedagógico en el que los sentimientos y cogniciones tienen un valor alto en la definición de la personalidad. Los vehículos defectuosos, el mal estado de las carreteras, la falta de señalización de las vías, conlleva a un sin número de accidentes de tránsito; a esto se le denomina el factor tecnológico. Los dispositivos móviles han tenido una extensión a nivel mundial, en la que la población no toma conciencia sobre su mal uso al momento de conducir, y es la que conlleva al aumento significativo del riesgo de sufrir accidentes automovilísticos. La falta de conocimiento de la ley orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial por parte de los conductores es elevada según la ANT (Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador) a pesar de que exista un marco legislativo nacional sobre movilidad vial la mayoría de los accidentes de tránsito están relacionados con la pérdida de pista, lo que se encuentra estrechamente ligado con el exceso de velocidad.
53
6.2. Recomendaciones La manera de información por parte de las personas ha cambiado con el transcurso de los años, actualmente las redes sociales han pasado a ser medios de comunicación de forma rápida, debido a que el mensaje es creado específicamente para estás plataformas, llegando a un mayor número de personas debido a la respectiva compartición de la publicación. Los medios físicos también son de suma importancia para la creación de una campaña dependiendo del público objetivo. En el caso de esta campaña la utilización de medios digitales ha sido de múltiple ayuda para alcanzar el objetivo estipulado con anterioridad. En las campañas de educación vial es importante mostrar los errores de los conductores, ya sea por el exceso de velocidad o el uso de dispositivos móviles, y como estas actividades acarrean consecuencias al momento de conducir. Es de esta forma como es importante impartir el mensaje de la concentración que deben tener los conductores. Se debe de tomar en cuenta que hay que abordar los valores y las reglas básicas para el impulso al buen comportamiento en las vías. Debe existir concientización por parte de los conductores y un cambio de actitud sobre la responsabilidad que existe conducir y transitar por las carreteras, por lo cual es importante que exista un material de Tránsito el cual debe estar en los centros educativos del país, con el fin de definir de una forma clara los diferentes tipos de conductas que poseen tanto los conductores como los pasajeros de los vehículos para que tengan un mayor conocimiento sobre normas y leyes básicas para disminuir los accidentes de tránsito.
54
7. REFERENCIAS Alaña, T. & Solórzano, S. (2015). Planeación estratégica. Ecuador: Ediciones Utmach. Ancin, I A. (2018). Análisis de los distintos tipos de campañas publicitarias y sus diferentes aplicaciones para lograr el Top of Mind de las marcas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales,5(1). Recuperado de: https://n9.cl/1gu34 Baptista, P., & Reyes, J. (2014). Los jóvenes y la educación para la cultura de la seguridad vial, Revista
Panamericana
de
Pedagogía.
21(1),
101-119.
Recuperado
de:
https://n9.cl/du8p5 Biagi, S., (2009). Impacto en los medios de comunicación. México: Cengage Learning. Canales, F. (2012). Metodología de la investigación, Manual para el desarrollo del personal de salud. México: Limusa Carrasco, S. (2019). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Perú: Editorial San Marcos. Dueñas, S., Perdomo, J., & Villa, L. (2015). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30 (132), 287-300. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.022 Eguizábal, R. (2017). Estudio del eslogan. Origen, propiedades y tipología. Pensar La Publicidad. Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 11(1), 15-32. https://doi.org/10.5209/PEPU.56391 Ferrel, O. & Hartline, M. (2014). Estrategia de marketing. México: Cengage Learning. Gaitto, J. (2018). La función social del diseño o el diseño al servicio social. Cuadernos del Centro
de
Estudios
en
Diseño
y
Comunicación.
Ensayos.
69(1),
1-6.
https://doi.org/10.18682/cdc.vi69 Godoy, M. (2016): El Brief como elemento esencial de toda gestión publicitaria. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 8(1). Recuperado de: https://n9.cl/miijt
55 Goniewicz, K., Goniewicz, M., Pawłowski, W., & Fiedor, P. (2016). Road accident rates: strategies and programmes for improving road traffic safety. European journal of trauma and emergency surgery, 42(4), 433-438. https://doi.org/10.1007/s00068-0150544-6 González M. (2016). Lenguajes de los poderes. Lemas y eslóganes institucionales en su capacidad de pensarnos ¿Y las universidades? El Ágora USB, 16(2), 547-569. Recuperado de: https://n9.cl/hqli0 Groeger, J. A. (2011). How many e's in road safety. Handbook of traffic psychology. Londres: Academic Press. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL Icaza G., Nuñez L., Torres F., Díaz N., Villarroel J. E., Soto A. & Correa G. (2013) Atlas de mortalidad en Chile 2001-2008. Chile: Editorial Universitaria de Talca Manzini, E. (2015). Design, When Everybody Designs. An Introduction to Design for social innovation. Estados Unidos: MIT Press. Molina, J. & Morán, A. (2013) Viva la publicidad viva. Emoción, síntesis y experiencia interactiva para branding. Colombia: Lemoine Editores Møller, M., & Haustein, S. (2018). Road anger expression—Changes over time and attributed reasons.
Accident
Analysis
&
Prevention,
119(1),
29-36.
https://doi:10.1016/j.aap.2018.06.013 Nævestad, T., Elvebakk, B., & Bjørnskau, T. (2014). Traffic safety culture among bicyclists– Results
from
a
Norwegian
study.
Safety
science,
70(1),
29-40.
https://doi::10.1016/j.ssci.2014.04.020 Norza C., Granados L., Useche H., Romero H. & Moreno R., J. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56 (1): 157-187. Recuperado de: https://n9.cl/q89wa Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Sobre La Situación Mundial De La Seguridad Vial 2015, 1–12. https://doi: 10.1021/tx200479k
56 Organización Panamericana de la Salud. (2019) Estado de la seguridad vial en la Región de las Américas. Estados Unidos: OPS Oviedo, D. (2018). Educación Vial. Ética, derecho y sustentabilidad para el buen andar. Paraguay: Editora Book Sellers E y E Soledispa, X., Moran, J. & Peña, K. (2021). La investigación de mercado impacto que genera en la toma de decisiones. Dominio de las Ciencias, 7(1), 79-94. Tamayo, M. & Tamayo. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa. Yuni, J. & Urbano, C. (2014) Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Colombia: Brujas
57
8. ANEXOS Anexo 1. Cronograma
N.ACT.
SEPT
OCT
NOV
DIC
X
X
ENE
FEB
MAR
ABR
X
X
MAY
JUN
X
X
JUL
AGO
SEPT
CRONOGRAMA
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
8
Disertación de grado
X X
X X
X X
X
1 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos
Valor unitario
Cantidad
Valor total USD
GASTOS Humano Estudiantes*
2
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte
1000
0.08
80
700
0.05
35
5
0.35
1.75
5
0.4
2
10
3
30
6
2
12
Computadora
1
1800
1800
Impresora
1
350
350
Cartuchos Tinta Pen drive
6 1
15 10
90 10
Internet
6
40
240
Teléfono
6
5
30
Comida Anillados de borradores Inversiones (tecnológicos)**
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado)
1
80
80
Cd´s
6
0.5
3
Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
2763.75 138.19 2,901.94
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
249.36 2000 2,249.36
2 Anexo 3. Entrevistas (Validación de campaña con estudiantes de la PUCESD)
Figura 22. Entrevistados
3
Figura 23. Visualización de piezas gráficas