![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
Anexos…………………………………………………………………………43
from FÍSICA PARA LA VIDA: UNA PROPUESTA EDUCATIVA E INNOVADORA PHYSICS FOR LIFE: AN INNOVATIVE AND
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
incluido en los materiales didácticos de las clases. Para Francisco Imbernón citado por Salgado afirma que:
La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación. (Salgado, 2016, p. 2)
Advertisement
Por lo tanto, podemos mencionar que la innovación educativa empieza en el docente junto a la comunidad educativa, donde se exponen ideas para mejorar la enseñanza aprendizaje, que van en conjunto a la motivación y creatividad.
2.1.2 Proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física
El proceso de enseñanza y aprendizaje que parte de la estrategia metodológica es aquella que permite realizar una variedad de actividades en diferentes asignaturas, para desarrollar el objeto de interés de las personas de esta forma hace que el contenido de la asignatura sea más llamativa y novedosa.
Por otro lado, se lo puede definir también como “el conjunto de actividades esenciales (…) son criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula, el papel que juegan los alumnos y maestros, la utilización de los medios y recursos, los tipos de actividades, la organización de los tiempos y espacios” (Hernández, Recalde y Luna, 2015, p. 79). Con esta cita recaemos en la reflexión donde el proceso de enseñanza y aprendizaje depende totalmente de la estrategia metodológica que los docentes apliquen, por lo tanto, en la asignatura de Física, una nueva estrategia metodológica e innovadora facilitará el trabajo del educador y esto mejorará las clases tradicionales de las técnicas repetitivas a una clase de innovación y trascendencia.
2.1.3 La Física para la vida
La Física para la vida, se especifica una trascendencia del contenido en el espacio y tiempo, en donde el docente guiará al alumno a un aprendizaje significativo para comprender los fenómenos naturales que lo rodea, para ello Elizondo (2013) nos afirma que “frecuentemente se ignora que los estudiantes poseen experiencias previas del mundo real y que estas experiencias las tienen organizadas de una forma particular”(p.72) por lo tanto los estudiantes no relacionan los contenidos de esta ciencia con las actividades cotidianas, de cierta
forma está comprometida las educación tradicional que se menciona anteriormente y también el uso de técnicas repetitivas.
La escasez de información en revistas y editoriales de fuentes científicas han mostrado que la Física siempre se ha considerado como una asignatura que comprende el sistema educativo y que es obligatorio aprobar para avanzar a los años superiores. Pero en estudios mas profundo se concientiza que los principios de la Física no se encuentran en otra galaxia, pues vivimos con ella, y para comprender esta afirmación analizamos este apartado del libro de Einstein y Almeida (2021) sobre la teoría de la relatividad general, mencionan que: “toda descrição do lugar ou posição onde ocorreu um evento ou onde se encontra um objeto se baseia em indicarmos o ponto de um corpo rigido com o qual auele evento coincide” (p. 23), este apartado de la gran obra que revolucionó la forma de ver a los cuerpos moverse con respecto a la luz, nos ofrece una mirada a que todo cuerpo que ha sido iluminado por la luz no estaba hay con la referencia a la tierra pues ha cambiado su posición, por que la luz es la velocidad máxima del universo y no es infinita por lo tanto el cuerpo se ha movido antes del rebote de luz a nuestro ojos.
Este es un hecho Físicos que pasa en nuestro diario vivir, y que forma parte de nuestro diario vivir, es como observar a la luz pasar un vaso de agua, pues la luz no se desvía, es el rebote de la luz en las partículas del agua que se refleja a nuestros ojos. Así como Isacc Newton nos explica sobre la gravedad citado por Granés (1982) pues, donde menciona que:
En el libro III de los Principia Newton utiliza estas dos reglas en particular para justificar la asignación de una misma fuerza, la fuerza de la gravedad, (…) a la fuerza que hace caer los cuerpos cerca de la superficie terrestre. (p. 17)
Por lo tanto, nos refiere a fuerzas que todos experimentamos y que está en nuestro diario vivir es aquello que va a permitir el fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje desde las praxis de la vida misma, para la vida, como el estudio de pelota en caída o la caída de un vaso en la cocina todos aquellos responden al contexto de la vida.
2.1.4 Laboratorio virtual
Los laboratorios son importantes para la experimentación de conceptos y teorías específicas para comprender el comportamiento medir sus límites e identificar sus
características, Záldivar (2019) afirma que:
Es un nuevo enfoque holístico para integrar laboratorios remotos y virtuales en el proceso educativo. El objetivo de la integración es evaluar el conocimiento de los estudiantes, no solo en niveles más bajos, como las pruebas de opción múltiple y actividades similares, sino en habilidades de pensamiento de orden superior. (p. 13)
El autor ante mencionado pretende demostrar la importancia y necesidad de un laboratorio experimental, resaltando su perspectiva a la evaluación, el cual es importante para reconocer las teorías metodológicas y didácticas. Pero esta herramienta de experimentación sistematizará los contenidos, teorías y prácticas de la Física con el objetivo de formar parte de los conocimientos y saberes del discente para la solución de problemas de la vida cotidiana.
Para otros autores los laboratorios virtuales son constructivistas, es decir, que el aprendizaje nace del discente como los modelos educativos e-learning, también Serrano (2018) sugiere a los laboratorios virtuales con principales recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física, describiendo que: “fomentan el trabajo en equipo, son motivantes, implican menos costes que los laboratorios tradicionales, fomentan la creatividad y un aprendizaje más autónomo”(p. 41), esta cita nos da un amplio conocimiento sobre este nuevo modelo educativo que ha logrado el aprendizaje significativo con la virtualidad, dando al estudiante el favor de empoderarse del aprendizaje y construir su propio conocimiento.
Los laboratorios virtuales son mucho más económicos en la implementación con respecto a los laboratorios tradicionales, como Serrano (2018) menciona en la cita anterior, pero hay motivos por el cual las instituciones no dejan tradicionalismo es decir las clases magistrales de siempre, porque hay limitaciones en el uso de la tecnología en las unidades educativas, a este dilema Torres, Bañón & López (2017) nos dice:
Realmente no son muchas las iniciativas que presentan experiencias educativas usando apps y smartphones, probablemente motivado por dos factores. (…). Por otro lado, las restricciones o prohibiciones de su uso en los centros escolares, que nosotros entendemos superables si se permite su uso con fines educativos y la supervisión del profesor (p. 672)
Para este modelo educativo que se basa en la virtualidad es necesario tomar el aporte de este autor para desenfrenar el aprendizaje constructivista desde las concepciones y principios de los alumnos, fortaleciendo la investigación y el aprendizaje autónomo.
2.2 Predicción científica
La predicción científica nos amplia anticipadamente las respuestas a las interrogantes de la investigación, es decir una posible solución que responda a la problemática de la investigación. Bunge (2004) nos afirma que: “las predicciones se consiguen mediante teorías y datos […] intervienen por tres razones en el cuadro general de la ciencia: (i) anticipa nuevo conocimiento y, por tanto, (ii) es una contrastación de la teoría y (iii) una guía para la acción” (p. 513). De ahí que se consideró pertinente abordar la predicción en el presente trabajo como una respuesta tentativa a la pregunta problema ¿Qué diseño de laboratorio virtual de Física favorecerá al proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física para la vida, desde una propuesta innovadora, en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro?. Por lo tanto, la predicción científica supone un espacio discursivo con ideas que emanan de la intuición, vinculadas a las prácticas educativas de la Física para la vida.
Con este trabajo investigativo se pretende demostrar que la enseñanza y aprendizaje de la física es una fortaleza educativa y social para comprender los fenómenos físicos de la vida y para la vida, estos se aplican empíricamente sin tener un contexto epistemológico; es decir, en muchos hogares es difícil el acompañamiento de las actividades de esta asignatura, por ejemplo, ante la pregunta: ¿hacia dónde cae un objeto que se suelta de una cierta altura?, conocemos que la respuesta es simple, sin embargo, se desconoce el ¿por qué cae en esa dirección? Y tomando la cita textual de Elizondo (2013) donde nos afirma que: “frecuentemente se ignora que los estudiantes poseen experiencias previas del mundo real y que estas experiencias las tienen organizadas de una forma particular” (p.72), se considera que la posible respuesta a la pregunta problema es la relación del medio experimental -en el uso de laboratorios- con el contenido y teorías de la asignatura para que puedan trascender fuera del aula de clase y lo relacionen con la vida diaria,
Es por ello que surge la siguiente hipótesis, las prácticas educativas mediante la implementación de un laboratorio virtual de física, favorece el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la Física para la vida en los estudiantes del tercero de bachillerato de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro.
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Enfoque, diseño y tipo de investigación
El enfoque de la investigación es mixto (cuantitativa y cualitativa) porque permite obtener resultados teóricos y numéricos, es decir se procesa datos centrados en la calidad y cualidad de las cosas, al realizar una investigación de tipo mixta, es importante tomar lo más relevante de ambos métodos, con el fin de realizar el análisis de un mismo objeto, con un mismo resultado. Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirma que: “La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” (p. 532). Se considera necesario un enfoque mixto para valorar cantidades numéricas- y explorar –reconocer sus cualidades- las actitudes, emociones y destrezas que el estudiante experimenta en las clases de física, de igual forma dar valores estadísticos con el fin de potenciar la interpretación y análisis de los datos.
Se considera pertinente abordar un diseño de investigación proyectiva porque se espera resultados después de aplicar la propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de la Física y que esta trascienda al diario vivir de los alumnos. Mousalli-Kayat (2015) nos afirma que: “La investigación proyectiva se asocia a la elaboración de un modelo, plan, propuesta como solución a un problema detectado por el investigador” (p. 67). Aterrizando en esta cita textual hace que esta investigación sea de tipo aplicada.
3.2 Población y muestra
Para esta investigación la población y muestra que se ha considerado, se fundamenta en el contexto de Arias, Villacís, & Miranda (2016) “La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados” (p. 202). Es decir que debemos tener contacto con esta población para la facilidad de recopilar la información necesaria, por lo tanto, la población a estudiar está en la Unidad Educativa General Medardo Alfaro de la ciudad de Santo Domingo, en el tercer año de bachillerato en ciencias del periodo lectivo 2021-2022;
consiste de una población de estudio de 110 estudiantes y 1 docente que imparte la asignatura de física en este último año de bachillerato. Se ha considerado esta población porque los estudiantes ya han explorado, identificado y sistematizado los contenidos de la Física en años posteriores.
Los tipos de muestras que suelen utilizarse en las investigaciones son las no probabilísticas o dirigidas, cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad. También se les conoce como “guiadas por uno o varios propósitos”, pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de la investigación. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 386)
Este tipo muestreo es necesario tener un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), así también la precisión de la información que es necesaria en este estudio, por lo tanto, se aplica un muestreo intencional no probabilístico con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 8%, obteniendo como muestra 65 estudiantes.
3.3 Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Para esta investigación se utilizará la técnica de la observación, “La observación es formativa y constituye el único medio que se utiliza siempre en todo estudio cualitativo. Podemos decidir hacer entrevistas o sesiones de enfoque, pero no podemos prescindir de la observación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 403). Los valores como las habilidades, el entusiasmo y la motivación –cualidades de gran importancia para el aprendizaje– se pueden recolectar e interpretar con esta técnica.
La encuesta es otra técnica que se aplicará para cuantificar los datos de la experiencia, técnicas y calidad de la enseñanza y aprendizaje de la Física, recogiendo valores significativos de los estudiantes con el fin de detectar necesidades y preferencias. “En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello” (Torres, Paz, & Salazar, 2019, p. 4). Con esta técnica se tendrá una amplia perspectiva sobre la problemática, su estructura debe ser organizada y simple, con el modelo de preguntas cerradas y de selección múltiple.
Otra técnica muy importante es la entrevista para la recolección de información por parte del docente que imparte la asignatura de Física, “el propósito de las entrevistas es obtener
respuestas en el lenguaje y perspectiva del entrevistado (“en sus propias palabras”). El entrevistador debe escucharlo con atención e interesarse por el contenido y la narrativa de cada respuesta” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 405). Se aplica con un modelo de un cuestionario con preguntas semicerradas para abordar mayores valores cualitativos de la enseñanza y aprendizaje de la Física.
Se utilizará la técnica de Auto-reporte, que se basa en relatar las experiencias de un hecho, en este caso, está enfocado al proceso de enseñanza y aprendizaje de una clase de Física aplicada al tercero de bachillerato, el mismo que se lleva a cabo mediante las aulas virtuales del Microsoft Teams, donde laaplicación del laboratorio virtual de Física para la vida se emplea en la didáctica de la clase. Por lo tanto, se reúne a estudiantes en una sala fuera del acompañamiento pedagógico regular para que la clase tenga más tiempo y ser evaluada desde la perspectiva del estudiante y docente.
3.4 Técnicas de análisis de datos
Los datos obtenidos mediante los instrumentos de la técnica de encuesta y entrevista aplicada a los estudiantes y docentes correspondientemente, se representan en gráficos estadísticos denominados pasteles para luego analizar los porcentajes e interpretar, relacionar y criticar los datos obtenidos, se utilizará el software Microsoft office Excel para la tabulación. Por otro lado, es relevante que la entrevista aplicada a los docentes se detalle por número de preguntas y en tablas independientes por cada interrogante, de la misma forma para la técnica de observación, se utilizará el software de Microsoft office Word, de esta manera puede ser más entendible y accesible a la conclusión de cada respuesta del entrevistado, con este alcance respectivo ya se puede elaborar la propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la física para la vida.
4 RESULTADOS
Una vez terminada la aplicación de los instrumentos de investigación como la ficha de observación, el cuestionario y la encuesta; se procede a la recolección de dichos resultados para tabular estadísticamente mediante la herramienta de Microsoft Excel. La información obtenida
por la encuesta se realiza mediante el grafico estadístico de pastel y se utiliza valores porcentuales para la interpretación cuantitativa y cualitativa, de tal forma, será viable responder a ciertos objetivos que se ha planteado en la investigación:
o Analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Física que favorezcan la trascendencia de los contenidos de los estudiantes del tercer año del
bachillerato.
o Diseñar un laboratorio virtual de Física para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física que trasciende en la vida.
o Aplicar el laboratorio virtual de Física en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de tercero de bachillerato.
4.1 Resultado 1: La situación inicial de los estudiantes al proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física
La situación inicial de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa
General Medardo Alfaro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física, se ha planteado el objetivo de diagnosticar estos procesos de enseñanza y aprendizaje respondiendo a la primera pregunta problema ¿Cuál es la situación inicial de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física?, obteniendo como resultado que las estrategias y técnicas aplicadas en la didáctica de la clase, ya han sido muy frecuentadas y son memorísticas, es decir, no favorece a la iniciativa del estudiante para buscar sus propias respuestas desde sus concepciones y conocimientos previos es decir limitan la libertad para expresar lo conocido y lo desconocido. (Muñoz, 2017)