8 incluido en los materiales didácticos de las clases. Para Francisco Imbernón citado por Salgado afirma que: La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación. (Salgado, 2016, p. 2)
Por lo tanto, podemos mencionar que la innovación educativa empieza en el docente junto a la comunidad educativa, donde se exponen ideas para mejorar la enseñanza aprendizaje, que van en conjunto a la motivación y creatividad. 2.1.2 Proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física El proceso de enseñanza y aprendizaje que parte de la estrategia metodológica es aquella que permite realizar una variedad de actividades en diferentes asignaturas, para desarrollar el objeto de interés de las personas de esta forma hace que el contenido de la asignatura sea más llamativa y novedosa. Por otro lado, se lo puede definir también como “el conjunto de actividades esenciales (…) son criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula, el papel que juegan los alumnos y maestros, la utilización de los medios y recursos, los tipos de actividades, la organización de los tiempos y espacios” (Hernández, Recalde y Luna, 2015, p. 79). Con esta cita recaemos en la reflexión donde el proceso de enseñanza y aprendizaje depende totalmente de la estrategia metodológica que los docentes apliquen, por lo tanto, en la asignatura de Física, una nueva estrategia metodológica e innovadora facilitará el trabajo del educador y esto mejorará las clases tradicionales de las técnicas repetitivas a una clase de innovación y trascendencia. 2.1.3 La Física para la vida La Física para la vida, se especifica una trascendencia del contenido en el espacio y tiempo, en donde el docente guiará al alumno a un aprendizaje significativo para comprender los fenómenos naturales que lo rodea, para ello Elizondo (2013) nos afirma que “frecuentemente se ignora que los estudiantes poseen experiencias previas del mundo real y que estas experiencias las tienen organizadas de una forma particular”(p.72) por lo tanto los estudiantes no relacionan los contenidos de esta ciencia con las actividades cotidianas, de cierta