9 minute read

DISCUSION..........................................................................................................23

facial, el tacto y la proximidad cercana física, facilita la escucha activa, y ayuda a desarrollar la empatía, la intuición y la presencia entre el enfermero/a y el paciente. (Ortega y Martínez, 2017)

La comunicación con los pacientes siempre ha sido una preocupación importanteen la atención de enfermería. Los pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI) sufren una barrera de comunicación debido a la presencia del tubo endotraqueal, lo que les impide comunicarse a través del habla. Estos pacientes quieren ser escuchados, tenercontrol sobre su tratamiento y contribuir a las decisiones relativas a su salud. Por lo tanto,existe la necesidad de establecer una estrategia eficaz de comunicación enfermero/o- paciente, que pueda determinar un adecuado método de comunicación, para que el paciente participe en la comunicación cuando sea necesario. (Granados, 2012).

Advertisement

Existen situaciones en las que se puede mantener al paciente con un nivel de sedación que le permite comunicarse con sus familiares y con el profesional de enfermería. Sin embargo, la mayor parte de los pacientes críticos ingresados en la unidadde cuidados intensivos (UCI), requierede sedaciónprofunda, para asegurarle comodidad,reducción del estrés, tolerar técnicas diagnósticas o terapéuticas y adaptarse a la VMI. Elpaciente acoplado a VMI sufre miedo, ansiedad, dolor, trastornos del sueño, delirios y agitación. Esta situación conlleva un aumento del riesgo para la auto retirada de dispositivos (tubo endotraqueal), y para las necesidades de cuidados de enfermería, generando incremento de los costes y de los requerimientos de oxígeno y dificultades para la VMI. (Khalaila, y otros, 2011)

Con la investigación se busca evaluar la eficacia de la implementación de la comunicación no verbal entre el enfermero-paciente acoplado a VMI, en la UCI del Hospital General Latacunga. Se plantea medir cambios en los datos clínicos y en las puntuaciones obtenidas en las escalas de valoración, del paciente crítico con VMI, que permitan identificar lapresencia de un suceso y su intensidad. Bajo este escenario surgenlas preguntas: ¿cómo se mide la eficacia?, ¿qué escalas se utilizan para realizar esta tarea?Cuando se mide la eficacia, el primer aspecto a considerar es su definición, pues ésta precisarálasdimensiones quesepretendenabordar (Feres y Mancero, 2001). La eficacia,en el sector sanitario, es la capacidad de una determinada intervención en condiciones ideales o controladas, para tener un efecto significativo en pacientes (Frade et ál, 2009).

En ese contexto, existen instrumentos subjetivos como las escalas de valoración de la sedación (EVS) que miden la respuesta de los pacientes a la estimulación auditiva ofísica, a través de la observación. Se han realizado numerosas investigaciones con el objetivo de identificar una EVS válida, fiable, fácil de recordar y utilizar con un entrenamiento mínimo, caracterizada por: determinar el grado de sedación y agitación, dolor, ansiedad, delirios, trastornos de sueño, que pueda aplicarse en distintos tipos de pacientes, determinarnivelóptimo de sedación, poseer suficientes niveles que permita el ajuste de la medicación, indicar descriptores del comportamiento y desarrollarse de formamultidisciplinar (Watson y Kane, 2004).

1.3.2 Sistematización del problema. Pregunta general y específico

¿Cómo evaluar la eficaciade implementar lacomunicación no verbalentreelenfermero/a y el paciente, acoplado a VMI en la terapia intensiva del Hospital General Latacunga?

Preguntas específicas

¿Por quées importanteel uso de la comunicación no verbal en paciente acoplado a VMI?

¿Cuáles son las herramientas de comunicación no verbal utilizadas entre enfermero/a y paciente acoplado a VMI en la terapia intensiva del Hospital General Latacunga?

¿Fue la necesidad transmitida del paciente acoplado a VMI, a través de la comunicación no verbal, satisfecha?

1.4. Justificación de la investigación

La comunicación efectiva es esencial para las enfermeras de cuidados intensivos, que utilizan habilidades del comunicativas para proporcionar nueva información, fomentar la comprensión de las respuestas del paciente a los problemas de salud, explorar opciones de atención, ayudar en la toma de decisiones y facilitar el bienestar del paciente. La comunicación centrada enelpaciente yla familia contribuye a promover la seguridad delpaciente y mejorar la calidad de la atención. Dithole et ál. (2016).

Todo paciente hospitalizado en la unidad de terapia intensiva del Hospital General Latacunga es considerado paciente en situación de riesgo, y mientras dure la estancia hospitalaria en la unidad, es un paciente con alto índice de mortalidad. Bajo este contextosurge la iniciativa de aplicar técnicas de comunicación no verbal, para reducir niveles de

ansiedad, agitación, dolor, mejorar la adaptación del paciente a la ventilación mecánica y proporcionarle un estado lo más confortable posible. (Sarabia y Solis, 2019).

La búsqueda de una efectiva comunicación no verbal basada en criterios de calidad esun tema relevante en paciente crítico. El uso de una adecuada comunicación enfermero-paciente permitereducireltiempodeventilaciónmecánica,disminuir laestanciaenUCI,yevitar posibles episodios de reintubación. (Tallgren et ál, 2006).

En ese sentido, se pretende implementar el uso adecuado de herramientas de comunicación no verbal, para aumentar la calidad en la atención de los pacientes críticos,así como brindar una estancia confortable mientras el paciente se encuentra en UCI. Esperando, además, que elpersonalde enfermería sesienta cómodo yseguro albrindarleel apoyo necesario a los pacientes bajo estas condiciones.

1.5. Objetivo General y Específico

1.5.1 Objetivo General:

Evaluar la eficacia de implementar la comunicación no verbal entre elenfermero/apaciente acoplado a VMI, en la terapia intensiva.

1.5.2 Objetivos Específicos

• Describir la importancia del uso de la comunicación no verbal en pacienteacoplado a VMI. • Describir lasherramientasutilizadas decomunicaciónno verbalentreenfermero/ay paciente acoplado a VMI. • Establecer si la necesidad transmitida del paciente acoplado a VMI, fuesatisfecha. • Definir según las escalas de RASS y BPS en qué rangos es capaz el paciente de comunicarse no verbalmente.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Fundamentos teóricos

2.1.1 Comunicación:

La comunicación forma parte importante de la expresión del ser humano, al permitirle manifestar sus necesidades y deseos, darse a conocer y relacionarse con el mundo que lo rodea. La comunicación, entendida como un proceso de envío y recepciónde mensajes, se basa en la utilización de herramientas de comunicación verbal y no verbal, involucra la interacción recíproca de dos interlocutores. (Ortega y Martínez, 2017).

2.1.2 Comunicación no verbal

La comunicación no verbal o comunicación alternativa en la mayoría de los casosson expresiones mediante actitudes corporales, que no puede hacerse con palabras. Es laque puede sustituir la capacidad de hablar, haciendo uso de representaciones distintas a lasque se usan en el lenguaje oral. Está estructurada pensando en personas que no puedencomunicarse de manera oral ya sea permanente o temporal (Patak et ál., 2006). Como el caso de pacientes críticos, quienes poseen alteración de varias funciones vitales, con riesgo de perder la vida, por lo que demandanatenciónespecialyvigilanciacontinua,porprofesionales que leayudenareestablecer el equilibrio de las funciones fisiológicas.

Según algunos informes, mencionados por Modrykamien (2019), el 50% de los pacientes en UCI podrían ser atendidos mediante una gran variedad de herramientas paramejorar la comunicación no verbal. Sin embargo, debido a limitaciones de tiempo, falta de disponibilidad de herramientas o capacitación insuficiente, los cuidadores rara vez las utilizan. Estas herramientas se han agrupado como estrategias de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), y algunos autores las separan en CAA de baja tecnología y CAA de alta tecnología.

Las estrategias de CAA de baja tecnología incluyen básicamente dos herramientas. Alos pacientes con cognición preservada y habilidades motoras finas se lespuede proporcionar lápiz y papel para escribir libremente, siempre que se conserven las habilidades motoras finas. En cambio, si el paciente no puede escribir hay tableros de comunicación disponibles, que constan de iconos e imágenes que representan las necesidades básicas. Además, se pueden agregar tablas alfabéticas y de símbolos, lo que

permite a los pacientes señalar letras / símbolos individuales para formar palabras y / o expresiones. Por otro lado, las estrategias de AAC de alta tecnología aportan un mayor nivel de sofisticación, como ejemplo se puede mencionar la aplicación desarrollada por la Sociedad de Medicina de Cuidados Intensivos, conocida como “ICU Patient Communicator”, que permite la comunicación con el uso de un dispositivo de mano. (Modrykamien, 2019).

Técnicas de comunicación no verbal en pacientes con ventilación mecánica invasiva

Existen diversas formas de comunicarse con pacientes acoplados a VMI entre ellas se tienen:

• Movimientos corporales: como movimientos decabeza enseñalde aseveraciónorechazo, o el paciente puede abrir o cerrar la mano para indicar aceptación o rechazo o parpadear. • La escritura: si el estado de salud del paciente lo permite es efectivo utilizar lápizy el papel, para que pueda comunicar necesidades. • Lámina de abecedario tablero de comunicación: que contienen las letras del alfabeto y números y además algunas imágenes alusivas estados con necesidadesfrecuentes como frío, calor, sed, etc. • Sistema pictográfico de comunicación: se componen principalmente de dibujos simples, esto es una gran ventaja puesto que alguardar una semejanza con lo querepresentan en la realidad es más fácil reconocerlos y asociarlos. La palabra que simboliza cada dibujo está impresa encima del mismo, aunque algunas palabras no están dibujadas dado su significado abstracto, por lo tanto, están simplementeescritas. (Happ, y otros, 2012)

2.1.3 Importancia de la comunicación con el paciente en UCI

La comunicación es el componente más importante del trabajo con los pacientes.Es la piedra angular de la interacción con las personas. Un intercambio bueno y efectivocon los pacientes ayuda a ver lo que piensan y cómo se sienten. La capacidad de comunicarse bien con colegas profesionales, pacientes y sus familiares es una habilidad clínica primordial en la medicina de cuidados intensivos, fundamental para la buena práctica médica y para mejorar la calidad y seguridad de la atención sanitaria. (Patak, y otros, 2006)

2.1.4 Ventilación mecánica invasiva

La ventilación mecánica invasiva (VMI), es una técnica que permite mantener la función respiratoria del paciente, de manera temporal a través de un ventilador generandouna presión positiva, con el suministro de aire a los pulmones, permitiendo que los gases(aire) entren y salgan de los pulmones del paciente, al tiempo que minimiza el esfuerzo respiratorio. Se administra a través de un tubo endotraqueal o de traqueotomía, se puede utilizar durante la insuficiencia respiratoria aguda, el destete y la insuficiencia respiratoriacrónica, cuando la ventilación no invasiva es imposible de manejar correctamente.También se puede utilizar como un medio para mantener las vías respiratorias de un paciente durante un procedimiento quirúrgico, como la intubación realizada en la UCI. (Engstrom, Nystrom, Sundelin, & Rattray, 2013)

2.1.5 Weaning o destete

El proceso de desconexión de la VMI es conocido como destete o weaning (retirada del tubo endotraqueal y a su vez desconexión del ventilador mecánico) que permiteladisminución de forma gradualdel soporte ventilatorio, a medida que elpacienteva asumiendo lentamente su respiración de forma espontánea y efectiva. (Ortega y Martínez, 2017). El destete de la ventilación mecánica es un elemento esencial y universalen la atención de los pacientes intubados en estado crítico que reciben ventilación mecánica.

2.1.6 Tubo en T

Se utiliza en pacientes con traqueotomía o tubo endotraqueal, aporta el oxígeno que se brinda al paciente previo a la extubación para retiro de soporte ventilatorio por ventilación mecánica invasiva, para ello el paciente debe estar consciente del procedimiento para evitar generar situaciones de ansiedad.

2.1.7 Eficacia

La eficacia es la capacidad de producir un resultado o efecto deseado. La eficaciaes una medida de consecución de resultados, se refiere al grado en que las acciones producen un efecto clínicamente medible en condiciones ideales, describe cómo se utilizan los medicamentos, tratamientos o técnicas en condiciones ideales y controladas (Kim, 2013).

This article is from: