EFICACIA DE IMPLEMENTAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, ENTRE ENFERMERO-PACIENTE ACOPLADO A VENTILACIÓN M

Page 15

4

facial, el tacto y la proximidad cercana física, facilita la escucha activa, y ayuda a desarrollar la empatía, la intuición y la presencia entre el enfermero/a y el paciente. (Ortega y Martínez, 2017) La comunicación con los pacientes siempre ha sido una preocupación importanteen la atención de enfermería. Los pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI) sufren una barrera de comunicación debido a la presencia del tubo endotraqueal, lo que les impide comunicarse a través del habla. Estos pacientes quieren ser escuchados, tenercontrol sobre su tratamiento y contribuir a las decisiones relativas a su salud. Por lo tanto,existe la necesidad de establecer una estrategia eficaz de comunicación enfermero/o- paciente, que pueda determinar un adecuado método de comunicación, para que el paciente participe en la comunicación cuando sea necesario. (Granados, 2012). Existen situaciones en las que se puede mantener al paciente con un nivel de sedación que le permite comunicarse con sus familiares y con el profesional de enfermería. Sin embargo, la mayor parte de los pacientes críticos ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), requiere de sedación profunda, para asegurarle comodidad,reducción del estrés, tolerar técnicas diagnósticas o terapéuticas y adaptarse a la VMI. El paciente acoplado a VMI sufre miedo, ansiedad, dolor, trastornos del sueño, delirios y agitación. Esta situación conlleva un aumento del riesgo para la auto retirada de dispositivos (tubo endotraqueal), y para las necesidades de cuidados de enfermería, generando incremento de los costes y de los requerimientos de oxígeno y dificultades para la VMI. (Khalaila, y otros, 2011) Con la investigación se busca evaluar la eficacia de la implementación de la comunicación no verbal entre el enfermero-paciente acoplado a VMI, en la UCI del Hospital General Latacunga. Se plantea medir cambios en los datos clínicos y en las puntuaciones obtenidas en las escalas de valoración, del paciente crítico con VMI, que permitan identificar la presencia de un suceso y su intensidad. Bajo este escenario surgenlas preguntas: ¿cómo se mide la eficacia?, ¿qué escalas se utilizan para realizar esta tarea?Cuando se mide la eficacia, el primer aspecto a considerar es su definición, pues ésta precisará las dimensiones que se pretenden abordar (Feres y Mancero, 2001). La eficacia, en el sector sanitario, es la capacidad de una determinada intervención en condiciones ideales o controladas, para tener un efecto significativo en pacientes (Frade et ál, 2009).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.