PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
EFICACIA DE IMPLEMENTAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, ENTRE ENFERMERO-PACIENTE ACOPLADO A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Modalidad Proyecto de desarrollo-MGC
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autoría:
GUILLERMO ARTURO IÑIGUEZ VALAREZO VALERIA KASANDRA GUEVARA GUAMAN
Dirección:
Mg. JUAN PABLO MINCHALA ÁVILA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados HOJA DE APROBACIÓN
EFICACIA DE IMPLEMENTAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, ENTRE ENFERMERO-PACIENTE ACOPLADO A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autoría:
GUILLERMO ARTURO IÑIGUEZ VALAREZO VALERIA KASANDRA GUEVARA GUAMAN
Juan Pablo Minchala Ávila, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
Maricelys Barrera Jiménez Mg. CALIFICADORA
Walter Patricio Castelo Rivas Mg. CALIFICADOR
Yulio Cano De La Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSGRADO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, GUILLERMO ARTURO IÑIGUEZ VALAREZO portador de la cédula de ciudadanía No. 0704236595 y VALERIA KASANDRA GUEVARA GUAMÁN portadora de la cédula de ciudadanía Nº 0604384826 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación quepresento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Guillermo Arturo Iñiguez Valarezo C.I: 0704236595
Valeria Kasandra Guevara Guamán C.I: 0604384826
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO
Yulio Cano De la Cruz, PhD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración:
Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, titulado EFICACIA DE IMPLEMENTAR
LA
COMUNICACIÓN
NO
VERBAL,
ENTRE
ENFERMERO-
PACIENTE ACOPLADO A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA realizado por el maestrante: GUILLERMO ARTURO IÑIGUEZ VALAREZO y VALERIA KASANDRA GUEVARA GUAMÁN portadores de la cédula de ciudadanía No. 0704236595 y Nº 0604384826, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 28 de septiembre 2021 Atentamente,
Firmado electrónicamente por:
JUAN PABLO MINCHALA
Juan Pablo Minchala Ávila Mg. Profesor Titular Auxiliar II
v
AGRADECIMIENTOS
Con infinito amor a gradecemos:
A Dios por darnos salud y bendiciones durante nuestra etapa de aprendizaje. A nuestros abnegados padres por darnos la mejor herencia, la educación.
Al Dr. Juan Pablo Minchala Ávila por su magnífica comprensión y labor como Tutor
A la Facultad de Posgrados en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos por formar profesionales con calidez y eficiencia, con docentes pulcros que nos brindaron todos sus conocimientos.
A todos quienes han hecho posible la culminación del trabajo de investigación
vi
DEDICATORIA “La motivación es el empuje del éxito; el éxito es la plenitud de la vida; la vida no seríavida si no hubiera una familia”
Con cariño y gratitud dedicamos este Proyecto de Investigación a nuestros amados padres, quienes impulsan nuestra vida, nos apoyan constantemente en nuestros éxitos personales y luchan a cada momento por nosotros, enseñándonos al camino justo de la vida
A nuestras queridas hijas quienes con su calor humano nos motivaron a estudiar con ahínco para culminar nuestra maestría profesional con felicidad.
A todos quienes me han apoyado moralmente en bienestar de mi profesión…
vii
RESUMEN La comunicación con los pacientes siempre ha sido una preocupación importante en la atención de enfermería. Los pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI) sufren una barrera de comunicación debido a la presencia del tubo endotraqueal, lo que les impide comunicarse a través del habla. La comunicación no verbal es la transferencia de información mediante el uso del lenguaje corporal, incluido el contacto visual, las expresiones faciales, los gestos y más. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia de implementar la comunicación no verbal entre el enfermero/a-paciente acoplado a VMI, en la terapia intensiva. El estudio fue descriptivo, correlacional, transversal y prospectivo. Se analizaron 15 pacientes mayores de 18 años que ingresaron en UCI, intubados con ventilación Orotraqueal por más de 24 horas, con una escala de Glasgow modificada mayor a 8 puntos. La edad promedio fue de 44 ± 12 años, el 53% fue del sexo masculino, la estancia en UCI promedio fue de 13 días. Los diagnósticos para VMI fueron insuficiencia respiratoria aguda (23.53%), Sdra Severo (21.57%) y Neumonía confirmada para COVID19 (21.57%). La herramienta de comunicación no verbal más utilizada fue el escaneo del abecedario (40%) y como técnica el lenguaje gráfico (60%). El rango para establecer comunicación según la escala BPS estuvo entre (4 y 7) puntos, y según la escala de RASS entre (-1 y +2) puntos. Se concluye que la implementación de herramientas de comunicación no verbal entre enfermero-paciente en UCI con VMI es efectiva ya que el 80% de los pacientes lograron con el uso de alguna herramienta comunicarse y satisfacer sus necesidades puntuales.
Palabras claves: Comunicación no verbal , BPS, RASS, Ventilación mecánica invasiva (VMI).
viii
ABSTRACT Communication with patients has always been the most concern in nursing care. Invasive mechanical ventilation (IMV) patients experience a communication barrier due to the endotracheal tube, which prevents them from communicating through speech. Non-verbal communication is the transfer of information through the use of body language, including eye contact, facial expressions, gestures, and more. The objective of the research was to evaluate the efficacy of implementing non-verbal communication between the nurse-patient coupled to IMV, in intensive care. The study was descriptive, correlational, cross-sectional, and perspective. Fifteen patients over 18 years of age who were admitted to the ICU, intubated with orotracheal ventilation for more than 24 hours, were analyzed with a modified Glasgow scale greater than 8 points. The average age was 44 ± 12 years, 53% were male, the average stay in the ICU was 13 days. The diagnoses for IMV were severe respiratory failure (23.53%), severe ARDS (21.57%), and Pneumonia confirmed by COVID19 (21.57%). The most used non-verbal communication tool was scanning the alphabet (40%) and graphical language (60%) as a technique. The range to establish communication according to the BPS scale was between (4 and 7) points, according to the RASS scale between (-1 and +2) points. It concludes that the implementation of non-verbal communication tools between nurse-patient in ICU with IMV is effective because 80% of patients achieved to communicate and satisfy their specific needs with the use of these tools.
Key words; Non-verbal communication, BPS, RASS, INVASIVE MECHANICAL VENTILATION (IMV)
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCIÓN...................................................................................................... 1
1.1.
Antecedentes ............................................................................................................ 1
1.2.
Delimitación del problema ...................................................................................... 3
1.3.
Formulación y sistematización del problema .......................................................... 3
1.3.1
Formulación del problema ...................................................................................................3
1.3.2
Sistematización del problema. Pregunta general y específico .............................................5
1.4.
Justificación de la investigación .............................................................................. 5
1.5.
Objetivo General y Específico ................................................................................. 6
1.5.1
Objetivo General:.................................................................................................................6
1.5.2
Objetivos Específicos ..........................................................................................................6
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ........................................................................ 7
2.1
Fundamentos teóricos .............................................................................................. 7
2.1.1
Comunicación: ......................................................................................................... 7
2.1.2
Comunicación no verbal .......................................................................................... 7
2.1.3
Importancia de la comunicación con el paciente en UCI ........................................ 8
2.1.4
Ventilación mecánica invasiva ................................................................................ 9
2.1.5
Weaning o destete .................................................................................................... 9
2.1.6
Tubo en T................................................................................................................. 9
2.1.7
Eficacia .................................................................................................................... 9
2.1.8
Escala de Agitación y Sedación Richmond: .......................................................... 10
2.1.9
La Escala de dolor conductual (BPS) .................................................................... 11
2.1.10
Escala de coma de Glasgow modificada por Cook y Palma (GCSC): .................. 11
2.2
Fundamentos legales .............................................................................................. 13
3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 14
3.1
Enfoque, diseño y tipo de investigación ................................................................ 14
3.2
Población y muestra ............................................................................................... 14
3.3
Operacionalización de las variables....................................................................... 15
3.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ....................................................... 16
3.5
Técnicas de análisis de datos ................................................................................. 17
4.
DISCUSION .......................................................................................................... 23
x
5.
CONCLUSIONES ................................................................................................. 24
6.
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 25
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 27
8.
ANEXOS ............................................................................................................... 30
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Escala de agitación y sedación Richmond ........................................................ 10 Tabla 2. Escala BPS ........................................................................................................ 11 Tabla 3. Clasificación de la Escala de coma de Glasgow modificada por Cook y Palma ...................................................................................................................................
12
Tabla 4. Operacionalización de las variables .................................................................. 16 Tabla 5. Resumen de estadísticas descriptivas de la edad de los pacientes con VMI ..... 19 Tabla 6. Resumen de estadísticas descriptivas para los días en UCI de los pacientes conVMI ........................................................................................................... 20 Tabla 7. Diagnóstico de los pacientes ingresados en UCI con VMI ............................... 21 Tabla 8. Resumen descriptivo de BPS y RASS de los pacientes ingresados en UCI conVMI .............................................................................................................. 22 Tabla 9. Análisis de la comunicación no verbal ............................................................. 23 Tabla 10. Análisis de la escala BPS y comunicación no verbal ...................................... 24 Tabla 11. Análisis de la escala RASS y comunicación no verbal ................................... 24
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Gráfico de pastel de la distribución porcentual de los pacientes con VMI...... 20 Figura 2. Gráfico de barras de la distribución porcentual del diagnóstico de los pacientesen UCI con VMI ......................................................................................... 21 Figura 3. Distribución porcentual sobre la necesidad del paciente ................................. 23
1
1.
INTRODUCIÓN
1.1. Antecedentes De acuerdo con la necesidad que los pacientes sienten de comunicarse, se encuentra el trabajo Happ et ál. (2012) en Estados Unidos, titulado: “Interacciones de comunicación enfermerapaciente en la unidad de cuidados intensivos”, donde manifestaron que la incapacidad para hablar durante una enfermedad crítica es una fuentede angustia para los pacientes, sin embargo, la comunicación entre la enfermera y el paciente en la unidad de cuidados intensivos no se ha estudiado ni medido sistemáticamente. El objetivo general fue describir las interacciones, métodos y técnicasasistenciales de comunicación entre enfermeras y pacientes, críticamente enfermos que no hablan en la unidad de cuidados intensivos. El tipo de estudio fue descriptivo observacional, de la cohorte de atención habitual, sin intervención de un ensayo clínico más amplio de comunicación enfermera-paciente en una unidad de cuidados intensivos quirúrgica cardiotorácica y médica. Los resultados mostraron que las enfermeras iniciaron la mayoría (86,2%) de los intercambios de comunicación. El acto positivo más común de la enfermera fue hacer contacto visual con el paciente. Aunque los intercambios de comunicación fueron en general (> 70%) exitosos, más de un tercio (37,7%) de las comunicaciones sobre el dolor no tuvieron éxito. Los pacientes calificaron el 40% de las sesiones de comunicación con las enfermeras como algo difícil o extremadamente difícil. Las estrategias de comunicación de asistencia fueron poco comunes, con poco o ningún uso de materiales de comunicación de asistencia (por ejemplo, materiales de escritura, abecedario o tableros de palabras). En conclusión, los resultados del estudio destacaron áreas específicas para mejorar la comunicación entre enfermeras y pacientes, que no hablan en la unidad de cuidados intensivos particularmente en la comunicación sobre el dolor y en el uso de estrategias de comunicación de asistencia y materiales de comunicación. Khalaila et ál. (2011) en su artículo sobre: “Dificultades de comunicación y malestar psicoemocional en pacientes que reciben ventilación mecánica”, se propusieron examinar la relación que existe entre la angustia psicoemocional y la comunicación de los pacientes que requieren de VMI, en la UCI. Como resultado los autores obtuvieron que la dificultad para comunicarse resultó ser un predictor positivo y significativo de la angustia psicológica, de la ira y del miedo. Concluyendo que los pacientes con VMI siente
2
malestar psicoemocional de moderado a extremo, debido a la imposibilidad de transmitirsus necesidades, y aluden a la necesidad de implementar métodos de comunicación más apropiados para minimizar el sentimiento de angustia y las experiencias estresantes asociadas con el tubo endotraqueal. Del rol que juega el profesional enfermero con respecto a la toma de decisiones y responsabilidades asociadas con el destete del ventilador mecánico, Haugdahl et ál. (2013) en la investigación llevada a cabo en Noruega sobre: “Responsabilidad de decisiónpercibida para la ventilación mecánica y el destete: una encuesta noruega”, estudian la percepción respecto de roles que tienen los directores de enfermería y los directores médicos, en la UCI, bajo la premisa de que el trabajo en equipo es fundamental para poderofrecer una adecuada atención al paciente crítico. En conclusión, los autores manifestaronque existe una diferencia significativa en cuanto a la toma de decisiones entre enfermerasy médico siendo menor la colaboración percibida por los médicos sobre la preparación y disposición para el destete. En ese sentido, señalaron la importancia que tienen los enfermeros sobre el proceso de destete, por lo que se debe tener una mayor consideraciónacerca del rol de estos profesionales para mejorar la atención y calidad de los cuidados del paciente crítico. Otro trabajo en ese mismo orden de ideas es el de Merchán-Tahvanainen et ál. (2017) realizado en España con un artículo titulado: “Experiencia de los pacientes durante el destete de la ventilación mecánica invasiva: revisión de la literatura”.Llevaron a cabo una revisión de la bibliografía en bases de datos como Pubmed, CINAHLy PsycINFO. A través de la revisión de quince publicaciones se encontró que los pacientesrecuerdan el destete de la VMI, como un proceso estresante en el que experimentan ansiedad, frustración, desesperación o incertidumbre. Resaltando la importancia de las enfermeras como pieza clave para mejorar la comunicación con los pacientes y prever susnecesidades. De la evaluación de la escala de dolor conductual (BPS), un estudio llevado a cabo por Mohammed (2019), titulado “Dolor en pacientes críticamente enfermos no verbales ventilados mecánicamente: prevalencia, correlatos y predictores”. Tuvo como objetivo Investigar los niveles de dolor y los factores que predicen el dolor en pacientes con ventilación mecánica durante el reposo y durante los procedimientos de enfermería de rutina., los niveles de dolor fueron evaluados mediante la escala BPS y medidas
3
fisiológicas de 247 pacientes con ventilación mecánica. Entre los resultados se obtuvo que el 33,2% de los pacientes presentaba dolor, estando en reposo con un BPS > 3, de loscuales el 10% presentó niveles de dolor significativos (BPS ≥ 5). Entre las variables predictivas para el dolor fueron la edad, el nivel de sedación y el método de ventilación. El autor concluye que muchos pacientes ventilados mecánicamente sufren dolor en reposo y durante el procedimiento. Los médicos deben considerar las variables predictoras e intervenir para disminuir el dolor entre los pacientes en riesgo. El artículo de investigación llevado a cabo por Chookalayia et ál (2018), titulada “La herramienta de observación del dolor en cuidados críticos es confiable en pacientes no agitados, pero no en pacientes no agitados intubados”, tuvo como objetivo principal examinar las propiedades psicométricas del dolor de cuidados críticos, en cuatro grupos de pacientes no verbales de acuerdo con su Richmond Agitation Sedation Score (RASS). Se evaluaron 65 pacientes críticamente enfermos (médicos, quirúrgicos, traumatológicos) utilizando la herramienta de observación del dolor en cuidados intensivos en seis ocasiones (antes, durante y después de procedimientos nociceptivos y no nociceptivos). Los pacientes se dividieron en cuatro grupos según su puntuación RASS: 1. Todos los pacientes (RASS −3 a +2), 2. Pacientes sedados (RASS −3 a −1), 3. Pacientes inquietos (RASS +1), 4. Pacientes agitados (RASS +2). Los resultados mostraron que, en general, que la herramienta de observación del dolor en cuidados críticos tiene buenas propiedadespsicométricas para evaluar el dolor en pacientes no verbales ingresados en unidades de cuidados intensivos que tienen un puntaje RASS que varía de −3 a +1.
1.2. Delimitación del problema La investigación se realizó con pacientes mayores de 18 años, acoplados a ventilación mecánica invasiva en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Latacunga, provincia Cotopaxi de Ecuador, año 2021.
1.3. Formulación y sistematización del problema 1.3.1 Formulación del problema La comunicación no verbal es la transferencia de información mediante el uso dellenguaje corporal, incluido el contacto visual, las expresiones faciales, los gestos y más. De hecho, el uso experto de comunicación no verbal a través del silencio, la expresión
4
facial, el tacto y la proximidad cercana física, facilita la escucha activa, y ayuda a desarrollar la empatía, la intuición y la presencia entre el enfermero/a y el paciente. (Ortega y Martínez, 2017) La comunicación con los pacientes siempre ha sido una preocupación importanteen la atención de enfermería. Los pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI) sufren una barrera de comunicación debido a la presencia del tubo endotraqueal, lo que les impide comunicarse a través del habla. Estos pacientes quieren ser escuchados, tenercontrol sobre su tratamiento y contribuir a las decisiones relativas a su salud. Por lo tanto,existe la necesidad de establecer una estrategia eficaz de comunicación enfermero/o- paciente, que pueda determinar un adecuado método de comunicación, para que el paciente participe en la comunicación cuando sea necesario. (Granados, 2012). Existen situaciones en las que se puede mantener al paciente con un nivel de sedación que le permite comunicarse con sus familiares y con el profesional de enfermería. Sin embargo, la mayor parte de los pacientes críticos ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), requiere de sedación profunda, para asegurarle comodidad,reducción del estrés, tolerar técnicas diagnósticas o terapéuticas y adaptarse a la VMI. El paciente acoplado a VMI sufre miedo, ansiedad, dolor, trastornos del sueño, delirios y agitación. Esta situación conlleva un aumento del riesgo para la auto retirada de dispositivos (tubo endotraqueal), y para las necesidades de cuidados de enfermería, generando incremento de los costes y de los requerimientos de oxígeno y dificultades para la VMI. (Khalaila, y otros, 2011) Con la investigación se busca evaluar la eficacia de la implementación de la comunicación no verbal entre el enfermero-paciente acoplado a VMI, en la UCI del Hospital General Latacunga. Se plantea medir cambios en los datos clínicos y en las puntuaciones obtenidas en las escalas de valoración, del paciente crítico con VMI, que permitan identificar la presencia de un suceso y su intensidad. Bajo este escenario surgenlas preguntas: ¿cómo se mide la eficacia?, ¿qué escalas se utilizan para realizar esta tarea?Cuando se mide la eficacia, el primer aspecto a considerar es su definición, pues ésta precisará las dimensiones que se pretenden abordar (Feres y Mancero, 2001). La eficacia, en el sector sanitario, es la capacidad de una determinada intervención en condiciones ideales o controladas, para tener un efecto significativo en pacientes (Frade et ál, 2009).
5
En ese contexto, existen instrumentos subjetivos como las escalas de valoración de la sedación (EVS) que miden la respuesta de los pacientes a la estimulación auditiva ofísica, a través de la observación. Se han realizado numerosas investigaciones con el objetivo de identificar una EVS válida, fiable, fácil de recordar y utilizar con un entrenamiento mínimo, caracterizada por: determinar el grado de sedación y agitación, dolor, ansiedad, delirios, trastornos de sueño, que pueda aplicarse en distintos tipos de pacientes, determinar nivel óptimo de sedación, poseer suficientes niveles que permita el ajuste de la medicación, indicar descriptores del comportamiento y desarrollarse de forma multidisciplinar (Watson y Kane, 2004). 1.3.2 Sistematización del problema. Pregunta general y específico ¿Cómo evaluar la eficacia de implementar la comunicación no verbal entre el enfermero/a y el paciente, acoplado a VMI en la terapia intensiva del Hospital General Latacunga? Preguntas específicas ¿Por qué es importante el uso de la comunicación no verbal en paciente acoplado a VMI? ¿Cuáles son las herramientas de comunicación no verbal utilizadas entre enfermero/a y paciente acoplado a VMI en la terapia intensiva del Hospital General Latacunga? ¿Fue la necesidad transmitida del paciente acoplado a VMI, a través de la comunicación no verbal, satisfecha?
1.4. Justificación de la investigación La comunicación efectiva es esencial para las enfermeras de cuidados intensivos, que utilizan habilidades del comunicativas para proporcionar nueva información, fomentar la comprensión de las respuestas del paciente a los problemas de salud, explorar opciones de atención, ayudar en la toma de decisiones y facilitar el bienestar del paciente. La comunicación centrada en el paciente y la familia contribuye a promover la seguridad delpaciente y mejorar la calidad de la atención. Dithole et ál. (2016). Todo paciente hospitalizado en la unidad de terapia intensiva del Hospital General Latacunga es considerado paciente en situación de riesgo, y mientras dure la estancia hospitalaria en la unidad, es un paciente con alto índice de mortalidad. Bajo este contextosurge la iniciativa de aplicar técnicas de comunicación no verbal, para reducir niveles de
6
ansiedad, agitación, dolor, mejorar la adaptación del paciente a la ventilación mecánica y proporcionarle un estado lo más confortable posible. (Sarabia y Solis, 2019). La búsqueda de una efectiva comunicación no verbal basada en criterios de calidad es un tema relevante en paciente crítico. El uso de una adecuada comunicación enfermero- paciente permite reducir el tiempo de ventilación mecánica, disminuir la estancia en UCI,y evitar posibles episodios de reintubación. (Tallgren et ál, 2006). En ese sentido, se pretende implementar el uso adecuado de herramientas de comunicación no verbal, para aumentar la calidad en la atención de los pacientes críticos,así como brindar una estancia confortable mientras el paciente se encuentra en UCI. Esperando, además, que el personal de enfermería se sienta cómodo y seguro al brindarleel apoyo necesario a los pacientes bajo estas condiciones.
1.5. Objetivo General y Específico 1.5.1 Objetivo General: Evaluar la eficacia de implementar la comunicación no verbal entre elenfermero/apaciente acoplado a VMI, en la terapia intensiva. 1.5.2 Objetivos Específicos • Describir la importancia del uso de la comunicación no verbal en pacienteacoplado a VMI. • Describir las herramientas utilizadas de comunicación no verbal entre enfermero/ay paciente acoplado a VMI. • Establecer si la necesidad transmitida del paciente acoplado a VMI, fuesatisfecha. • Definir según las escalas de RASS y BPS en qué rangos es capaz el paciente de comunicarse no verbalmente.
7
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 Fundamentos teóricos 2.1.1 Comunicación: La comunicación forma parte importante de la expresión del ser humano, al permitirle manifestar sus necesidades y deseos, darse a conocer y relacionarse con el mundo que lo rodea. La comunicación, entendida como un proceso de envío y recepción de mensajes, se basa en la utilización de herramientas de comunicación verbal y no verbal, involucra la interacción recíproca de dos interlocutores. (Ortega y Martínez, 2017).
2.1.2 Comunicación no verbal La comunicación no verbal o comunicación alternativa en la mayoría de los casos son expresiones mediante actitudes corporales, que no puede hacerse con palabras. Es laque puede sustituir la capacidad de hablar, haciendo uso de representaciones distintas a las que se usan en el lenguaje oral. Está estructurada pensando en personas que no puedencomunicarse de manera oral ya sea permanente o temporal (Patak et ál., 2006). Como el caso de pacientes críticos, quienes poseen alteración de varias funciones vitales, con riesgo de perder la vida, por lo que demandan atención especial y vigilancia continua, porprofesionales que le ayuden a reestablecer el equilibrio de las funciones fisiológicas. Según algunos informes, mencionados por Modrykamien (2019), el 50% de los pacientes en UCI podrían ser atendidos mediante una gran variedad de herramientas para mejorar la comunicación no verbal. Sin embargo, debido a limitaciones de tiempo, falta de disponibilidad de herramientas o capacitación insuficiente, los cuidadores rara vez las utilizan. Estas herramientas se han agrupado como estrategias de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), y algunos autores las separan en CAA de baja tecnología y CAA de alta tecnología. Las estrategias de CAA de baja tecnología incluyen básicamente dos herramientas. A los pacientes con cognición preservada y habilidades motoras finas se lespuede proporcionar lápiz y papel para escribir libremente, siempre que se conserven las habilidades motoras finas. En cambio, si el paciente no puede escribir hay tableros de comunicación disponibles, que constan de iconos e imágenes que representan las necesidades básicas. Además, se pueden agregar tablas alfabéticas y de símbolos, lo que
8
permite a los pacientes señalar letras / símbolos individuales para formar palabras y / o expresiones. Por otro lado, las estrategias de AAC de alta tecnología aportan un mayor nivel de sofisticación, como ejemplo se puede mencionar la aplicación desarrollada por la Sociedad de Medicina de Cuidados Intensivos, conocida como “ICU Patient Communicator”, que permite la comunicación con el uso de un dispositivo de mano. (Modrykamien, 2019). Técnicas de comunicación no verbal en pacientes con ventilación mecánica invasiva Existen diversas formas de comunicarse con pacientes acoplados a VMI entre ellas se tienen: •
Movimientos corporales: como movimientos de cabeza en señal de aseveración orechazo, o el paciente puede abrir o cerrar la mano para indicar aceptación o rechazo o parpadear.
•
La escritura: si el estado de salud del paciente lo permite es efectivo utilizar lápizy el papel, para que pueda comunicar necesidades.
•
Lámina de abecedario tablero de comunicación: que contienen las letras del alfabeto y números y además algunas imágenes alusivas estados con necesidades frecuentes como frío, calor, sed, etc.
•
Sistema pictográfico de comunicación: se componen principalmente de dibujos simples, esto es una gran ventaja puesto que al guardar una semejanza con lo querepresentan en la realidad es más fácil reconocerlos y asociarlos. La palabra que simboliza cada dibujo está impresa encima del mismo, aunque algunas palabras no están dibujadas dado su significado abstracto, por lo tanto, están simplementeescritas. (Happ, y otros, 2012)
2.1.3 Importancia de la comunicación con el paciente en UCI La comunicación es el componente más importante del trabajo con los pacientes. Es la piedra angular de la interacción con las personas. Un intercambio bueno y efectivo con los pacientes ayuda a ver lo que piensan y cómo se sienten. La capacidad de comunicarse bien con colegas profesionales, pacientes y sus familiares es una habilidad clínica primordial en la medicina de cuidados intensivos, fundamental para la buena práctica médica y para mejorar la calidad y seguridad de la atención sanitaria. (Patak, y otros, 2006)
9
2.1.4 Ventilación mecánica invasiva La ventilación mecánica invasiva (VMI), es una técnica que permite mantener la función respiratoria del paciente, de manera temporal a través de un ventilador generandouna presión positiva, con el suministro de aire a los pulmones, permitiendo que los gases (aire) entren y salgan de los pulmones del paciente, al tiempo que minimiza el esfuerzo respiratorio. Se administra a través de un tubo endotraqueal o de traqueotomía, se puede utilizar durante la insuficiencia respiratoria aguda, el destete y la insuficiencia respiratoria crónica, cuando la ventilación no invasiva es imposible de manejar correctamente. También se puede utilizar como un medio para mantener las vías respiratorias de un paciente durante un procedimiento quirúrgico, como la intubación realizada en la UCI. (Engstrom, Nystrom, Sundelin, & Rattray, 2013)
2.1.5 Weaning o destete El proceso de desconexión de la VMI es conocido como destete o weaning (retirada del tubo endotraqueal y a su vez desconexión del ventilador mecánico) que permite la disminución de forma gradual del soporte ventilatorio, a medida que el pacienteva asumiendo lentamente su respiración de forma espontánea y efectiva. (Ortega y Martínez, 2017). El destete de la ventilación mecánica es un elemento esencial y universal en la atención de los pacientes intubados en estado crítico que reciben ventilación mecánica.
2.1.6 Tubo en T Se utiliza en pacientes con traqueotomía o tubo endotraqueal, aporta el oxígeno que se brinda al paciente previo a la extubación para retiro de soporte ventilatorio por ventilación mecánica invasiva, para ello el paciente debe estar consciente del procedimiento para evitar generar situaciones de ansiedad. 2.1.7 Eficacia La eficacia es la capacidad de producir un resultado o efecto deseado. La eficacia es una medida de consecución de resultados, se refiere al grado en que las acciones producen un efecto clínicamente medible en condiciones ideales, describe cómo se utilizan los medicamentos, tratamientos o técnicas en condiciones ideales y controladas (Kim, 2013).
10
En la investigación se busca evaluar la eficacia de implementar la comunicación no verbal, la cual será posible a través de escalas apropiadas como las que se definen a continuación (Kim, 2013).
2.1.8 Escala de Agitación y Sedación Richmond: Más conocida como escala RASS, permite conocer el grado de agitación o de sedación de un paciente y es altamente utilizada en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con pacientes bajo sedación médica. Fue diseñada en el Hospital de Richmond, Estados Unidos en el año 1999. Su principal ventaja es que no solo evalúa los diferentesniveles de sedación (ligera, moderada, profunda, muy profunda); sino que también tiene en cuenta el estado de alerta, hasta un período de agitación o delirio. Es de fácil utilización, permitiendo que el personal sanitario evalúe a pacientes con ventilación mecánica o sin ella. Esta escala consta de 10 niveles que van desde la sedación muy profunda a un estado de agitación. En ese sentido se busca valorar cambios en el estado de agitación de los pacientes acoplados a ventilación mecánica en respuesta al uso de herramientas de comunicación no verbal. La tabla a continuación muestra los niveles considerados en la escala. (Chamorro, Martínez y Barrientos, 2008) Tabla 1. Escala de agitación y sedación Richmond 1
+4 Combativo
2 3
+3 Muy agitado +2 Agitado
4
+1 Inquieto
5
0 Despierto y tranquilo
6
-1 Somnoliento
7
-2 Sedación leve
8
-3 Sedación moderada
9
-4 Sedación profunda -5 Sin respuesta
Combativo, violento, peligro inmediato para el grupo Agresivo, se intenta retirar tubos o catéteres Movimientos frecuentes y sin propósito, lucha con el respirador Ansioso, pero sin movimientos agresivos o violentos
No está plenamente alerta, pero se mantiene despierto más de 10 segundos Despierta brevemente a la voz, mantiene contacto visual de hasta 10 segundos Movimiento o apertura ocular a la voz, sin contacto visual Sin respuesta a la voz, con movimiento o apertura ocular al estímulo físico Sin respuesta a la voz o al estímulo físico
Fuente: Elaboración propia. Tomada de (Sessler et ál, 2002, The Richmond Agitation– Sedation Scale Validity and Reliability in Adult Intensive Care Unit Patients. ATS Journals. https://doi.org/10.1164/rccm.2107138)
11
2.1.9 La Escala de dolor conductual (BPS) Se puede utilizar para evaluar el dolor en adultos, incluidos los que están en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tanto para pacientes intubados y no intubados que a menudo sometidos a procedimientos dolorosos. La escala de BPS cuantifica el dolor mediante el lenguaje corporal y las interacciones paciente-ventilador para pacientes intubados. En el contexto, los pacientes no verbales expresan el dolor de manera variable,lo que hace que una herramienta precisa y estandarizada sea útil en la evaluación del dolor, de manera que el trabajo conjunto de una herramienta de comunicación no verbal y la escala BPS, pueda evaluar algún cambio y definir si su dolor ha mejorado o empeorado o dar una idea sobre la causa de su dolor y si está asociado con su problema médico o como resultado del tratamiento en sí. La tabla muestra la estructura de la escala.(Frade, y otros, 2009) Tabla 2. Escala BPS
Expresión facial Movimiento
de
miembros
Tensión muscular
Adaptación al ventilador
Vocalización
los
Relajado Tenso Muesca de dolor No realiza movimientos Protección
0 1 2 0 1
Agitación
2
Relajado
0
Tenso
1
Muy tenso Bien adaptado Tose pero tolera la ventilación Lucha con el ventilador Habla en normal tono/no habla Suspiros, gemidos Gritos, sollozos
2 0 1 2 0 1 2
Fuente: Elaboración propia. Tomada de SAMIUC, Behaviorial Pain Scale Validity. https://www.samiuc.es/behavioral-pain-scale-bps
2.1.10 Escala de coma de Glasgow modificada por Cook y Palma (GCSC): Este instrumento proporciona una puntuación de la reactividad del paciente bajo ventilación mecánica según la respuesta a estímulos externos (Tabla 3). La apertura de los ojos
12
se considera indicativa de un funcionamiento superior y la respuesta motora se evalúa sobre la base de la estimulación somática. Causa una mínima incomodidad adicional al paciente. (Carrasco, 2000) Tabla 3. Clasificación de la Escala de coma de Glasgow modificada por Cook y Palma Área de Evaluación
Puntaje
Respuestas Oculares Espontáneamente
4
A órdenes verbales
3
Al estímulo doloroso
2
Ninguna 1 Respuestas Motora Obedece órdenes
5
Movimientos intencionados
4
Flexión no intencionada
3
Extensión no intencionada Ninguna
2 1
Tos Fuerte y espontánea Débil y espontánea
4 3
Solo aspiración
2
Ninguna
1
Respiración Espontánea no intubado
5
Espontánea intubada
4
Intubado con soporte intermitente
3
Intubado con resistencia a la ventilación Ventilación mecánica sin esfuerzo respiratorio
2 1
Fuente: Elaboración propia. Tomado de (Carrasco, 2000, Instruments for monitoring Intensive Care Unit sedations. Critical Care. https://doi.org/110.1186/cc697)
13
2.2 Fundamentos legales Art. 42.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentanel buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Ley Orgnánica de Salud, 2021) Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud; e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna; f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y aque se le entregue su epicrisis; h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y para lasalud pública; j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia, suministro de medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo inminente para la vida, en cualquier establecimiento de salud público o privado, sin requerir compromiso económico ni trámite administrativo previos; k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el
14
cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social; y, serinformado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y situaciones de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida; y, l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en que peligre su vida.
3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1
Enfoque, diseño y tipo de investigación Se trata de un estudio descriptivo, correlacional, transversal y prospectivo, con
periodo de recogida de información el mes de agosto de 2021.
3.2 Población y muestra La población es el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio, mientras que la muestra constituye una porción o un subconjunto de la población seleccionadas de las unidades de estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa (Pérez, 2009). La población objeto de estudio son los pacientes críticos mayores de 18 años acoplados a VMI. Se considerará una muestra de conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de pacientes con ventilación mecánica y que cumplan los criterios de inclusión. Criterios de Inclusión: pacientes mayores de 18 años que ingresen en UCI, intubados con ventilación Orotraqueal por más de 24 horas. Pacientes con una escala de Glasgow modificada mayor a 8 puntos. Criterios de exclusión: Pacientes que tienen sedación profunda en una escala decoma de Glasgow modificada menor a 8 puntos. Aquellos que no cumplan con los criterios de inclusión
15
3.3 Operacionalización de las variables Tabla 4. Operacionalización de las variables Nombre
Definición
Tipo de Escala variable Cuantitativa De la razón discreta
Edad
Edad cronológica del paciente
Sexo
Conjunto de las peculiaridades que caracterizanlos individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos
Días en UCI
Permanencia del paciente enla unidad de cuidados intensivo (UCI)
Diagnóstico
Procedimiento por el Cualitativa cual se identifica la enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad, que presenta el paciente
Cualitativa Nominal (Masculino, Femenino)
Cuantitativa De la razón discreta
Nominal politómica
Indicador Medidas de tendencia central y dispersión Distribución defrecuencias absolutas y porcentuales
Medidas de tendencia centraly dispersión Distribución defrecuencias absolutas y porcentuales
Nivel de Dolor
Medido a través de la escalaBPS
Cuantitati va discreta
De la razón
Medidas de tendencia centraly dispersión
Nivel de agitación
Medido a través de la escala RASS
Cuantitati va discreta
De la razón
Medidas de tendencia centraly dispersión
16
Técnica de comunicación
Manera en la que el pacientecomunica de manera no verbal una necesidad
Cualitativa Nominal (Lenguaje de señas, gestos y movimiento corporal, Lenguaje gráfico utilizando herramienta de comunicación no verbal) Herramienta de Que herramienta de Cualitativa Nominal comunicación comunicación utilizó el (pizarra y noverbal paciente marcador, Escaneo de abecedario, Cartillas con imágenes, ninguno) Satisfacción de Comprobar si el Cualitativa Nominal lanecesidad paciente se logra dicotómica (si, comunicar no) lo que desea
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales
Fuente: Elaboración autores
3.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos Como técnica de recolección de información se utilizará un formulario diseñado para la obtención de la información específica del estudio, ya que es una técnica que permite obtener para analizar una serie de datos obtenidos a partir de una muestra o una población, del cual se propone explorar, predecir, o explicar alguna asociación (Hernández et ál., 2014). Forma de recolectar los datos: A un grupo de pacientes mayores de 18 años acoplados a ventilación mecánica invasiva se le miden datos de nivel de dolor con la escala BPS y nivel de agitación con la escala RASS, luego se le proporciona una herramienta de comunicación no verbal que depende del estado de salud del paciente, conel propósito de que el paciente pueda manifestar de forma no verbal alguna necesidad quetenga. Luego se verifica si la necesidad fue satisfecha.
17
Pasos de recogida de información: 1.- Completar los datos sociodemográficos del paciente mediante la historia clínica. 2.- Datos de inicio: realizar la toma nivel de dolor y agitación según las escalas establecidas. 3.- Proporcionarle al paciente una herramienta de comunicación no verbal para que pueda expresarse durante un período de 24 horas, dependiendo del estado físico del paciente. 4.- Establecer que la necesidad del paciente fue satisfecha 5.- Finalización de la recogida de datos.
3.5 Técnicas de análisis de datos Para el análisis de los datos se describen las variables objeto de estudio, clasificándolas según el tipo de variable, las de tipo cuantitativo se analizan mediante medidas de tendencia central y dispersión. Las de tipo cualitativo se analizan y resumen mediante tablas de frecuencia absolutas y porcentuales, con gráfico de barra o pastel según la cantidad de categorías. La tabla a continuación permite describir la edad de los pacientes, que en promedio fue de 44 años con una desviación estándar de 12 años, el valor mínimo de edad fue de 21 y el máximo fue 73 años. Lo que indica una alta variabilidad en la distribución de la edad de los pacientes que ingresan a UCI y necesitan ventilación mecánica. La mediana indica que el 50% de los pacientes tienen edades inferiores a 40 años. Tabla 5. Resumen de estadísticas descriptivas de la edad de los pacientes con VMI Media Mediana Moda Desviación estándar Mínimo Máximo Muestra
43,6 40 38 12,304 22 73 15
Fuente: elaboración autores.
La figura 1, muestra la distribución porcentual del sexo de los pacientes, el 53% conformado por pacientes del sexo masculino y el 47% conformado por pacientes del sexo femenino.
18
Masculino 53%
Femenino 47%
Figura 1. Gráfico de pastel de la distribución porcentual de los pacientes con VMI Con la tabla 6, se puede observar que los pacientes pasaron en promedio 13 días en UCI, con una desviación estándar de 5 días, el mínimo de días de permanencia fue de 7 y el máximo de 22 días, el 50% de los pacientes tuvieron una estancia inferior a 12 días. La estancia en UCI depende del diagnóstico del paciente y de las complicaciones que pueda presentar durante el proceso de ventilación mecánica. Tabla 6. Resumen de estadísticas descriptivas para los días en UCI de los pacientes con VMI Media Mediana Moda Desviación estándar Mínimo Máximo Muestra
13,067 12 13 4,511 7 22 15
Fuente: elaboración autores.
Mediante la tabla 7, se puede observar los diagnósticos que presentaron los pacientes ingresados en UCI que necesitaron de ventilación mecánica invasiva, teniendo mayor
19
frecuencia Insuficiencia respiratoria aguda (23.53%) Sdra severo (21.57%) y Neumonía confirmada de COVID19 (21.57%). Tabla 7. Diagnóstico de los pacientes ingresados en UCI con VMI Diagnóstico Insuficiencia Respiratoria Aguda Sdra severo Neumonía confirmada de COVID 19 Hipertensión arterial Traumatismo craneoencefálico severo Hemorragia subaraginoidea traumática Hematoma subdural temporal derecho Fractura de la pared lateral de la órbita derecha Fractura de la pared anterior del seno maxilar derecho Hematoma incidental en región poplítea Infección del sistema nervioso central nosocomial Postquirúrgico por craneotomía descompresiva más drenaje de Hematoma epidural temporal derecho Fractura de hueso parietal y temporal derecho Neumonía sospechosa por SARS COV2 Bicitopenia Total
n 12 11 11 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 51
% 23,53% 21,57% 21,57% 3,92% 5,88% 3,92% 1,96% 1,96% 1,96% 1,96% 1,96% 1,96% 1,96% 1,96% 1,96% 1,96% 100%
Fuente: elaboración autores
Figura 2. Gráfico de barras de la distribución porcentual del diagnóstico de los pacientesen UCI con VMI.
Del análisis del nivel de dolor de los pacientes el promedio según la escala BPSfue de 5 puntos con una desviación estándar de 0.99, mostrando poca variabilidad entre
20
los pacientes, el 50% mostró un nivel de dolor por debajo de 5 puntos, el rango según esta escala que el paciente logra comunicarse se encuentra entre (4 y 7) puntos. Para el nivel de agitación de los pacientes se obtuvo un promedio de 0.73 (entre tranquilo despierto y Ansioso, pero sin movimientos agresivos o violentos) puntos en escala de RASS, con una desviación estándar de 0.88, el 50% de los pacientes mostró unRASS inferior a 1, según esta escala el paciente logra comunicarse cuando se encuentra entre (-1 y +2) puntos. Es decir, los pacientes con un nivel de dolor en promedio de 5 y un nivel de agitación aproximadamente de 1, les permite comunicarse mediante alguna técnica o herramienta de comunicación no verbal. Tabla 8. Resumen descriptivo de BPS y RASS de los pacientes ingresados en UCI con VMI Medidas descriptivas Media Mediana Moda Desviación estándar Intervalo de escala Muestra
BPS 5,4 5 6 0,99 (4 ; 7) 15
RASS 0,73 1 1 0,88 (-1 -; +2) 15
Fuente: elaboración autores
Mediante la tabla 9, se describe la experiencia de los pacientes con el uso de técnicas y herramientas de comunicación no verbal disponibles en la UCI. El 40% de lospacientes escogió como herramienta de comunicación el escaneo de abecedario, el 26,67% la pizarra y el marcador y el 33,33% las cartillas con imágenes. Como técnica decomunicación no verbal el 60% usó el lenguaje gráfico y el 40% optó por el lenguaje de señas, gestos y movimiento corporal. En el 80% de los pacientes la necesidad fue satisfecha, lo que permite observar que la herramienta de comunicación ayuda a transmitira los pacientes alguna necesidad o inquietud que puedan tener durante la ventilación mecánica invasiva, ofreciendo una mejor calidad en la atención de los mismo, mientras dura su estancia en UCI.
21
Tabla 9. Análisis de la comunicación no verbal Herramienta de comunicación no verbal Cartillas con imágenes Pizarra y marcador Escaneo de abecedario Total Técnica de comunicación no verbal
n 5 4 6 15
% 33,33% 26,67% 40,00% 100%
6
40,0%
9 15
60,0% 100%
12 3 15
80,0% 20,0% 100%
Lenguaje de señas, gestos y movimientocorporal
Lenguaje gráfico utilizando herramienta de comunicación no verbal Total ¿Fue la necesidad del paciente satisfecha? Si No Total
No 20%
Si 80%
Figura 3. Distribución porcentual sobre la necesidad del paciente.
22
En la tabla 10 se muestra que del 80% de los pacientes que lograron comunicarse y satisfacer la necesidad, se encontró que el 20% tuvo un BPS de 4, el 20% un BPS de 5,el 33.3% un BPS de 6 y apenas un 6.7% un BPS de 7.
Tabla 10. Análisis de la escala BPS y comunicación no verbal Comunicaci
BPS
Total
4,00
5,00
6,00
7,00
No
0 0,0%
2 13,3%
0 0,0
1 6,7%
3 20,0%
Si
3 20,0%
3 20,0%
5 33,3
1 6,7%
12 80,0%
Total
3 20,0%
5 33,3%
5 33,3
2 13,3%
15 100,0%
ón
%
%
% Fuente: Elaboración propia
En la tabla 11 se muestra que del 80% de los pacientes que lograron comunicarse y satisfacer la necesidad, se encontró que el 6.7% tuvo un RASS de -1, el 20% un RASSde 0, el 40% un RASS de +1 y el 13.3% un RASS de +2. Tabla 11. Análisis de la escala RASS y comunicación no verbal
Comunicaci ón No Si Total Fuente: Elaboración propia
RASS -1,00
,00
0 0,0% 1 6,7% 1 6,7%
2 13,3% 3 20,0% 5 33,3%
1,00 0 0,0% 6 40,0% 6 40,0%
2,00 1 6,7% 2 13,3% 3 20,0%
Total 3 20,0% 12 80,0% 15 100,0%
23
4. DISCUSION Los resultados muestran que los pacientes con ventilación mecánica invasiva presentan dificultades para comunicarse con el personal de enfermería, lo que genera muchos factores fisiológicos y psicoemocionales. Por lo que es necesario contar en las unidades de cuidados intensivos con herramientas que les permitan comunicarse de formano verbal, así como personal capacitado para entender las necesidades de los pacientes. Este resultado concuerda con el trabajo de Happ et ál, donde los pacientes manifestaron que la incapacidad para hablar durante una enfermedad crítica es una fuente de angustia para los pacientes. En ese sentido Khalaila et ál, concluyen que los pacientes con VMI siente malestar psicoemocional de moderado a extremo, debido a la imposibilidad de transmitir sus necesidades, y aluden a la necesidad de implementar métodos de comunicación más apropiados para minimizar el sentimiento de angustia y las experiencias estresantes asociadas con el tubo endotraqueal. En relación con la importancia de la comunicación no verbal se pudo determinar que gracias a dichas herramientas el 80% de los pacientes lograron transmitir y satisfaceralguna necesidad puntual, lo que permite observar que la herramienta de comunicación ayuda a los pacientes cuando puedan tener alguna inquietud durante la ventilación mecánica invasiva, ofreciendo una mejor calidad en la atención de los mismo, mientras dura su estancia en UCI. Mostrando además la necesidad de tener un personal de enfermería capacitado para el uso de estas, al respecto Happ et ál indican que el 86,2% de las veces las enfermeras son las que tienen intercambios con los pacientes acoplados aVMI. Para Haugdahl et ál, señalaron la importancia que tienen los enfermeros sobre el proceso de destete, por lo que se debe tener una mayor consideración acerca del rol de estos profesionales para mejorar la atención y calidad de los cuidados del paciente crítico. En cuanto al uso de técnicas y herramientas de comunicación no verbal disponibles en la UCI. El 40% de los pacientes escogió como herramienta de comunicación el escaneo de abecedario, el 26,67% la pizarra y el marcador y el 33,33% las cartillas con imágenes. De las técnicas de comunicación no verbal el 60% de los pacientes usó el lenguaje gráfico y el 40% optó por el lenguaje de señas, gestos y
24
movimiento corporal. Es importante ofrecer diversas formas de comunicarse ya que la escogencia de alguna va a depender del estado físico del paciente. Del análisis del nivel de dolor de los pacientes el promedio según la escala BPS fue de 5 puntos con una desviación estándar de 0.99, mostrando poca variabilidad entre los pacientes. Del 80% que logró comunicarse y satisfacer la necesidad el 40% mostró unnivel de dolor menor o igual a 5 puntos, el rango según esta escala que el paciente logra comunicarse se encuentra entre (4 y 7) puntos, en contraste el trabajo de Mohammed (2019) muestra que estando en reposo el 33.2% de los pacientes muestran un BPS >3, pudiendo alcanzar valores de BPS > 5, para pacientes que experimentan dolor más significativo. Para el nivel de agitación de los pacientes se obtuvo un promedio de 0.73 (entre tranquilo despierto y Ansioso, pero sin movimientos agresivos o violentos) puntos en escala de RASS, con una desviación estándar de 0.88, el 50% de los pacientes mostró unRASS inferior a 1, según esta escala el paciente logra comunicarse cuando se encuentra entre (-1 y +2) puntos. En contraste el trabajo llevado a cabo por Chookalayia et ál (2018), los resultados mostraron en general, que la herramienta de observación del dolor en cuidados críticos tiene buenas propiedades psicométricas para evaluar el dolor en pacientes no verbales ingresados en unidades de cuidados intensivos que tienen un puntaje RASS que varía de −3 a +1. En el es estudio se observó que los pacientes con unnivel de dolor en promedio de 5 y un nivel de agitación aproximadamente de 1, les permite comunicarse mediante alguna técnica o herramienta de comunicación no verbal.
5. CONCLUSIONES
En conclusión, se demuestra que las herramientas de comunicación no verbal sonun factor fundamental en la calidad de vida de los pacientes en UCI acoplados a VMI, garantizando un proceso de comunicación eficaz entre enfermero-paciente, brindando cuidados que responden a las necesidades físicas, emocionales de los pacientes durante el proceso que dure el soporte ventilatorio. Es preciso implementar el uso de una adecuada comunicación no verbal con los pacientes que se encuentra con VMI, porque además de brindar comodidad y confort al
25
paciente le permite al profesional de la salud desempeñarse eficientemente en su labor de ofrecer atención cuidados de calidad al paciente crítico, lo que conlleva a un desempeño satisfactorio de su desarrollo laboral. Las herramientas disponibles para comunicarse de forma no verbal son variadas, sin embargo, entre las herramientas disponibles con la que se cuenta en la unidad de cuidados intensivos siempre se debe ofrecer la que mejor se adapte a las necesidades físicas del paciente, tal y como se observó en el estudio que algunos de los pacientes prefirieron el escaneo de abecedario, otros la pizarra y el marcador o las cartillas con imágenes. De las técnicas de comunicación no verbal los pacientes usaron el lenguaje gráfico o el lenguaje de señas, gestos con movimiento corporal. Se observó la importancia que tiene corroborar que efectivamente la necesidad que el paciente desea transmitir sea entendida a cabalidad, de lo contrario puede generar sentimientos de frustración e incomodidad, por lo tanto, siempre se debe verificar que el deseo del paciente haya sido cumplido de forma satisfactoria. Las escalas de RASS y BPS brindaron una herramienta eficaz en el estudio permitiendo establecer en que rango y que promedio es adecuado establecer una comunicación no verbal con el paciente crítico y que le permita transmitir sus necesidades.
6. RECOMENDACIONES
Los hallazgos observados de la investigación permitieron determinar lo fundamental de ofrecer al paciente atención de calidad en las unidades de cuidados intensivos, por lo que se recomienda disponer de herramientas de comunicación no verbal, para garantizar la satisfacción de requerimientos o necesidades que puedan presentar durante dicho proceso. Juntamente con las herramientas y técnicas de comunicación no verbal, se recomienda tener al personal de enfermería capacitado para el uso e implementación de estas, aprovechando las bondades que ofrece el tenerlas, ya que no solo disminuye el estrés, frustración que pueda presentar el paciente, sino que también permite al personal de enfermería sentir satisfacción por brindar atención de calidad a sus pacientes.
26
Además, se recomienda establecer un protocolo visible en las UCI y que sirva de guía, para el uso adecuado de las herramientas y poder seleccionar la que mejor se adapte a las necesidades físicas del paciente.
27
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Carrasco, G. (2000). Instruments for monitoring intensive care unit sedation. Critical Care, 217-225. DOI: 10.1186/cc697 ·. Chookalayia, H., Heidarzadeh, M., Hassanpour, M., Aghamohammadi, M., & Karimollahi, M. (2018). The Critical care Pain Observation Tool is reliable in non-agitated but not in agitated intubated patients. Intnesive and Critical Care Nursing, 123-128. Engstrom, A., Nystrom, N., Sundelin, G., & Rattray, J. (2013). Experiences of people receiving mechanical ventilation in an ICU: a qualitative study. Intensive and Critical Care Nursing, 88-95. . Frade, M., Moya, G., Sánchez, E., Rivera, J., Ramos, A., Bretones, B., . . . Montane, M. (2009). Análisis de 4 escalas de valoración de la sedación en el paciente crítico. Enferm Intensiva, 88-94. Happ, M., Garrett, K., DiVirgilio, D., Tate, J., George, E., Houze, M., . . . Sereika, S. (2012). Nurse-patient communication interactions in the intensive care unit. SoyJ Crit Care, e28e40. Haugdahl, H., Storli, S., Rose, L., Romild, U., & Egerod, I. (2014). Perceived decisional responsibility for mechanical ventilation and weaning: a Norwegian survey. Nursing in critical care, 19(1), 18–25. https://doi.org/10.1111/nicc.12051. Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Holm, A., & Dreyer, P. (2017). Intensive care unit patients' experience of being consciousduring endotracheal intubation and mechanical ventilation. Nurs Crit Care, 81- 88. Holm, A., Viftrup, A., Karlsson, V., Solitario, N., & Dreyer, P. (2020). Nurse communication with mechanically ventilated patients in the intensive care unit: umbrella review. J Adv Nurs, 2909-2920. Khalaila, R., Zbidat, W., Anwar, K., Bayya,, A., Linton, D., & Sviri, S. (2011). Communication difficulties and psychoemotional distress in patients receiving mechanical ventilation. American journal of critical care : an official publication,
28
American
Association
of
Critical-Care
Nurses,
20(6),
470–479.
https://doi.org/10.4037/ajcc2011989. Kim, S. (2013). Eficacia versus efectividad. Revista coreana de medicina familiar, 34 (4) ,227. doi: 10.4082 / kjfm.2013.34.4.227. Ley Orgnánica de Salud. (11 de 02 de 2021). Salud.gob.ec. Obtenido de Salud.gob.ec: www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORGÁNICA-DESALUD4.pdf Magnus, V., & Turkington, L. (2006). Communication interaction in the ICU: experiences and perceptions of the patient and staff. Intensive and Critical Nursing, 167-180. Merchán-Tahvainen, M., Romero-Belmonte, C., Cundín-Laguna, C., Basterra-Brun, P., Miguel-Aguirre, A., & Regaira-Martínez, E. (2017). Experiencia de los pacientes durante el destete de la ventilación mecánica invasiva: revisión de la literatura. Enferm Intensiva, 67-79. Modrykamien, A. (2019). Strategies for Communicating with Mechanically Ventilated Conscious Critical Patients. Proc(Bay Univ Med Cent), 534-537. Mohammed, S. (2019). Dolor en pacientes críticamente enfermos no verbales ventilados mecánicamente: prevalencia, correlatos y predictores. Revista de cuidados intensivos, 14-20. Ortega, V., & Martínez, D. (2017). Estrategias e instrumentos de comunicación con pacientes en ventilación mecánica invasiva. Revista Española de Comunicación en Salud, 8(1),92. https://doi.org/10.20318/recs.2017.3608. Patak, L., Gawlinski, A., Fung, N., Doering, L., Berg, J., & Henneman, E. (2006). Communication boards in critical care: patients' views. Applied nursing research: ANR, 19(4), 182–190. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2005.09.006. Pérez , M. (31 de 01 de 2021). RIULL - Repositorio Institucional. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20296 Real Academia Española. (01 de Julio de 2021). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/
29
Reith, F., Synnot, A., van den Brande, R., Guren, R., & Maas, A. (2017). Factors Influencing the Reliability of the Glasgow Coma Scale: A Systematic Review. Neurosurgery, 80(6), 829–839. https://doi.org/10.1093/neuros/nyw178. Rotondi, A., Chelluri, L., Sirio, C., Mendelsohn, A., Schulz, R., Belle, S., . . . Pinsky, M. (2002). Patients' recollections of stressful experiences while receiving prolonged mechanical ventilation in an intensive care unit. Critical care medicine, 30(4), 746– 752. https://doi.org/10.1097/00003246-200204000-00004. Sarabia, K., & Solis, T. (2019). Efectividad de la escala de valoración agitación- sedación ramsay versus la escala de richmond (rass) en el paciente crítico. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3344: Universidad Norbert Wiener. Villegas, J., Villegas, O., & Villegas , V. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de medicina, 221-240.[Fecha de consulta
7
de
marzo
de
2021]
ISSN:1657-320X
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2738/273825390009.
Disponible
en:
30
8. ANEXOS