Principales factores para la prevalencia de la soledad y la aparición de multiples enfermedades que

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados PRINCIPALES FACTORES PARA LA PREVALENCIA DE LA SOLEDAD Y LA APARICIÓN DE MULTIPLES ENFERMEDADES QUE REGULAN EL ESTILO DE VIDA NORMAL DE LOS ANCIANOS DEL CENTRO GERONTOLÓGICO SANTO DOMINGO 2016-2017

Trabajo de Titulación Previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería

Línea de investigación: Fomento, prevención y promoción de la salud.

Autora: ALEJANDRA ELIZABETH ZAMBRANO CHAVEZ

Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO Santo Domingo- Ecuador Agosto-2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN PRINCIPALES FACTORES PARA LA PREVALENCIA DE LA SOLEDAD Y LA APARICIÓN DE MULTIPLES ENFERMEDADES QUE REGULAN EL ESTILO DE VIDA NORMAL DE LOS ANCIANOS DEL CENTRO GERONTOLÓGICO SANTO DOMINGO 2016-2017 Línea de Investigación: Fomento, prevención y promoción de la salud. Autor: ALEJANDRA ELIZABETH ZAMBRANO CHAVEZ Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg.

____________________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

____________________________

CALIFICADOR Anita Lucia Moscoso Mateus, Mg.

____________________________

CALIFICADOR Anita Lucia Quiroz Hidrovo, Mg.nita Quiroz

____________________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Agosto - 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Alejandra Elizabeth Zambrano Chávez portadora de la cedula de ciudadanía Nº 1724854409, declaró que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Alejandra Elizabeth Zambrano Chávez CI. 1724854409


iv

AGRADECIMIENTO A Dios que me ha dado la vida, perseverancia, bendición, fe, y fortaleza para poder cumplir cada una de mis metas, entre ellas la académica y hacer realidad este deseo anhelado. A mis padres por haber confiado en mí, nunca haberme dejado sola y siempre apoyarme con motivaciones. A mi director de tesis Mg. Marcelo Tutillo, mi gratitud por su paciencia, responsabilidad y tiempo brindado para poder desarrollar la tesis. A mis profesores, durante toda mi carrera profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación.

Alejandra Elizabeth


v

DEDICATORIA A Dios, por haberme dado la oportunidad de culminar mi tesis. A mis padres, mi hijo, mis hermanos, mi esposo y toda la familia por apoyarme en momentos difíciles y ser la motivación e inspiración para ser cada día mejor. A mi abuelito por su apoyo y consejos para enfrentar cualquier adversidad siempre con fe en Dios. A mi hijo por ser el niño que me motivo a seguir adelante y no desmayar. A mi esposo, su confianza, amor y apoyo incondicional. A mis amigos, compañeros y a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido para el logro de mis objetivos.

Alejandra Elizabeth


vi

RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de soledad que experimentan los adultos mayores e identificar el nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad que poseen, es un estudio de enfoque cuantitativo de carácter descriptivo porque se ocupa del estudio e interpretación de fenómenos, mediante la utilización de datos con el fin de ordenar, tabular, interpretar y evaluar estos, concluyendo que presentan un nivel de soledad moderado con una puntuación de 4 así como también el nivel de afrontamiento ante la soledad con una puntuación de 15. Los adultos mayores intentan disminuir su soledad realizando talleres ocupacionales ya sean dentro de la institución o fuera como trabajo de campo, la compañía del personal y los compañeros del centro, la ayuda espiritual es de mucha ayuda también ya que se sienten sanos espiritualmente; el centro se encarga de brindarles ayuda psicológica y espiritual para ayudar afrontar la soledad.


vii

ABSTRACT The objective of the current research was to determine the level of solitude that the elderly experience and to identify the level of coping of the feeling of solitude that they possess, is a study of quantitative approach of descriptive character because it deals with the study and interpretation of phenomena, to order, tabulate, interpret and evaluate these, concluding that they present a level of moderate solitude with a score of 4 as well as the level of coping with loneliness with a score of 15. Older adults try to reduce their loneliness by carrying out occupational workshops either inside the institution or outside as field work, the company of the staff and the companions of the center have psychological and spiritual help to face the loneliness.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCION .......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

2.1.

Antecedentes ................................................................................................................... 3

2.2.

Problema de Investigación ............................................................................................. 4

2.3.

Justificación de la Investigación .................................................................................... 5

2.4.

Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 6

2.4.1. Objetivo General............................................................................................................ 6 2.4.2. Objetivos específicos. .................................................................................................... 6 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 7

3.1.

Modelo Teórico de Callista Roy ................................................................................... 7

3.1.1.

Modelo de adaptación ................................................................................................... 7

3.1.2.

Relaciones de aplicación de la teoría ............................................................................ 9

3.2.

Fundamentos teóricos ................................................................................................. 10

3.2.1.

Definición de Vejez .................................................................................................... 10

3.2.2.

Modelos Psicológicos del Envejecimiento ................................................................ 12

3.2.3.

Tipos de Envejecimiento............................................................................................ 12


ix 3.2.4.

La Soledad en el Envejecimiento .............................................................................. 15

3.2.5.

Tipos de Soledad ....................................................................................................... 16

3.2.6.

Factores Ligados a la Soledad .................................................................................. 18

3.2.7.

Conductas de afrontamiento ante la soledad ............................................................. 20

3.2.8.

Abandono del Adulto Mayor .................................................................................... 20

3.3.

Marco conceptual ..................................................................................................... 23

3.3.1.

Vejez. ....................................................................................................................... 23

3.3.2.

Envejecimiento físico ............................................................................................... 23

3.3.3.

Conductas de afrontamiento ..................................................................................... 23

3.3.4.

Soledad .................................................................................................................... 23

3.3.5.

Abandono ................................................................................................................ 23

3.3.6.

Adaptación ............................................................................................................... 23

3.3.7.

Modificaciones ........................................................................................................ 24

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 25

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación .............................................................................. 25

4.2.

Población / Muestra................................................................................................. 25

4.2.1.

Criterios de inclusión: .............................................................................................. 25

4.2.2.

Criterios de exclusión: .............................................................................................. 26


x 4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 26

4.3.1.

Instrumento para identificar la soledad en los adultos mayores ............................... 26

4.3.2.

Instrumento sobre conductas de afrontamiento ante la soledad ................................ 27

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos ................................................................................... 28

5.

RESULTADOS ......................................................................................................... 29

5.1.

Objetivo 1 .................................................................................................................. 29

5.1.1.

Conclusiones del objetivo 1 ....................................................................................... 33

5.2.

Objetivo 2 .................................................................................................................. 35

5.2.1. Conclusión del objetivo 2 ............................................................................................ 36 5.3.

Objetivo 3 .................................................................................................................... 37

5.3.1. Conclusión del objetivo 3 ............................................................................................ 46 5.4.

Objetivo 4.................................................................................................................... 48

5.4.1. Conclusión del objetivo 4 ............................................................................................ 50 5.5.

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 51

5.6.

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 52

6.

REFERENCIAS ......................................................................................................... 53

7.

ANEXOS ................................................................................................................... 56


xi

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla para identificar el nivel de soledad................................................................27 Tabla 2. Nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad……………………………….28 Tabla 3. Siente un vacío en su alma y su ser………………………………………………..29 Tabla 4. Tiene alguien cerca de usted……………………………………………………….30 Tabla 5. Tiene alguien con quien conversar y con quien compartir………………………....30 Tabla 6. Tiene apoyo sentimental……………………………………………………………31 Tabla 7. Se siente solo a pesar de contar con la compañía del hogar………………………..32 Tabla 8. Su familia le presta interés………………………………………………………….33 Tabla 9. Sentimiento de soledad……………………………………………………………..34 Tabla 10. Sentimiento de soledad por otro investigador…………………………………….34 Tabla 11. Tabla para identificar las respuestas positivas……………………………………35 Tabla 12. Tabla para identificar el nivel de soledad…………………………………………35 Tabla 13. Tabla para identificar las respuestas positivas…………………………………….36 Tabla 14. Tabla para identificar el nivel de soledad…………………………………………36 Tabla 15. Tabla para identificar las respuestas positivas por otro investigador……………..37 Tabla 16. Busca a Dios………………………………………………………………………37 Tabla 17. Socializa con los trabajadores del hogar…….……………………………………38 Tabla 18. Prefiere realizar otras actividades para disminuir la soledad……………………..39 Tabla 19. Se pone triste con frecuencia……………………………………………………...40 Tabla 20. Se relaciona con los compañeros del centro……………………………………….41


xii Tabla 21. Escucha música para olvidar el sentimiento……………………………………….42 Tabla 22. Lee la biblia………………………………………………………………………...43 Tabla 23. Acude al área de terapia ocupacional……………………………………………….44 Tabla 24. Piensa como se produjo la soledad…………………………………………………45 Tabla 25. Suele llorar…………………………………………………………………………46 Tabla 26. Conducta de afrontamiento ante la soledad………………………………………...47 Tabla 27. Conducta de afrontamiento ante la soledad por otro investigador………………….48 Tabla 28. Puntuación del nivel de afrontamiento……………………………………………..49 Tabla 29. Nivel de afrontamiento ante la soledad……………………………………………..49 Tabla 30. Puntuación del nivel de afrontamiento…………………………………………….50 Tabla 31. Nivel de afrontamiento ante la soledad……………………………………………..50 Tabla 32. Puntuación del nivel de afrontamiento……………………………………………..50


xiii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Siente un vacío en su alma y su ser………………………………………………….29 Figura 2. Tiene alguien cerca de usted………………………………………………………..30 Figura 3. Tiene alguien con quien conversar y con quien compartir………………………….31 Figura 4. Tiene apoyo sentimental…………………………………………………………...31 Figura 5. Se siente solo a pesar de contar con la compañía del hogar………………………….32 Figura 6. Su familia le presta interés………………………………………………………….33 Figura 7. Resultado de las respuestas positivas……………………………………………….36 Figura 8. Busca a Dios………………………………………………………………………..38 Figura 9. Socializa con los trabajadores del hogar…………………………………………….39 Figura 10. Prefiere realizar otras actividades para disminuir la soledad………………………39 Figura 11. Se pone triste con frecuencia………………………………………………………40 Figura 12. Se relaciona con los compañeros del centro……………………………………….41 Figura 13. Escucha música para olvidar el sentimiento………..……………………………...42 Figura 14. Lee la biblia…………..…………………………………………………………...43 Figura 15. Acude al área de terapia ocupacional………………………..…………………….44 Figura 16. Piensa como se produjo la soledad…………………………..…………………….45 Figura 17. Suele llorar………………………………………………………………………...46 Figura 18. Puntuación del nivel de afrontamiento…………………………………………….49


xiv

INDICE DE ANEXOS Anexo 1: Consentimiento informado……………………………………….………………..56 Anexo 2: Cuestionario sobre las conductas de afrontamiento………………...……………..57 Anexo 3: Imagen del Centro Gerontológico de Sto. Dgo……………………………………58 Anexo 4: Imagen del área ocupacional………………………………………………………58 Anexo 5: Taller de manualidades……………………………………………………..……...59 Anexo 6: Lugar de reunión…………………………………………………………………..59 Anexo 7: Personal administrativo…………………………………………………………....60 Anexo 8: Área de participación interpersonal………………………………………………..60 Anexo 9: Elaboración de actividades ocupacional…………………………………………...61 Anexo 10: Dialogo con los adultos mayores ………………………………………………...61 Anexo 11: Realización de cuestionario……………………………………………………....62 Anexo 12: Entrevista con los adultos mayores………………………………………………62 Anexo 13: Entrevista……………………………………………………………………........63 Anexo 14: Dialogo con el entrevistado………………………………………………………63 Anexo 15: Don José………………………………………………………………………….64 Anexo 16: Pasillos …………………………………………………………………………...64


1

1. INTRODUCCION La presente investigación se refiere al tema de la soledad en el adulto mayor, que se puede definir como la impresión de no tener el afecto deseado, produciendo en la persona sufrimiento, desolación, insatisfacción, angustia, la soledad no se relaciona con la separación física de los otros ya que hay personas que se sienten solas a pesar de contar con compañía. La característica principal de la soledad es el afrontamiento que los adultos mayores tienen para asimilarla realizando así diferentes actividades que los mantienen entretenidos. Para analizar la soledad es necesario mencionar una de las causas que es el abandono ya sea familiar y social. En los ancianatos hacen frente al abandono desarrollando una serie de actividades para que los adultos mayores realicen y afronten de mejor manera la soledad. La investigación se realizó con el interés de conocer las causas por las que se da la soledad en los adultos mayores institucionalizados. Esto permitió identificar el sentimiento de soledad, las conductas de afrontamiento, nivel de soledad y el nivel de afrontamiento ante la soledad que tienen los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo. El interés académico fue profundizar sobre como la soledad va perjudicando el estado de ánimo del adulto mayor, así mismo nos interesamos en aportar datos estadísticos actualizados sobre este problema. En el ámbito profesional, el interés es conocer la conducta de afrontamiento de los adultos mayores ante la soledad para poder incentivar nuevas tareas ocupacionales dentro del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo. La metodología utilizada en el estudio es Descriptiva - Aplicable con un enfoque Cuantitativo, los integrantes activos durante el estudio fueron 38 personas del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo, se utilizó dos encuestas; una de ellas es el instrumento “para identificar la soledad en adultos mayores”, que fue elaborado por Juan Sebastián Baiza Molina validado en Guatemala en el año de 2015 por el Asesor de trabajo la Lic. María Cabrera y la Psicóloga Martha Méndez conformada por 12 ítems, el segundo instrumento “para identificar las conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores”, fue elaborado por Juan Sebastián Baiza Molina, basado en el Inventario multifacético de soledad (IMSOL) Creado por Montero y López Lena en 1998 el cual fue


2 validado conformada por 20 ítems. Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos de las encuestas fue que muchos adultos mayores no sabían leer ni escribir, no escuchaban y para solucionar este problema se realizaron las preguntas de cada ítem en un tono fuerte y claro. El trabajo investigativo está compuesto por cuatro capítulos descritos a continuación. En el capítulo I se realiza el planteamiento del problema, que consta de antecedentes, problema de investigación y objetivos. En el capítulo II se encuentra el marco referencial donde se encuentra la teoría de enfermería de Callista Roy describiendo la adaptación de las personas ante cambios físicos o psicológicos, tipos de soledad, factores de soledad, conductas de afrontamiento y conceptos. En el capítulo III se encuentra la metodología de investigación haciendo referencia a el tipo de investigación, la muestra e instrumentos utilizados para el trabajo investigativo. En el capítulo IV se encuentran los resultados de las encuestas realizadas con sus respectivas tabulaciones, interpretaciones y conclusiones de objetivos. En el capítulo V se encuentran las respectivas conclusiones de la investigación con las recomendaciones.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes En la década de los 80 los adultos mayores eran el eslabón más fuerte dentro de una familia, por tal motivo en dicha época la soledad no era de gran relevancia ya que se mantenían ocupados realizando múltiples actividades, como la agricultura, ganadería entre otras; a esto se suma que sus familiares sentían mucho respeto hacia ellos, eran la autoridad principal dentro del hogar, en esta época las enfermedades eran mínimas. Mientras que en el 2000 las cosas iban cambiando el adulto mayor ya era una persona frágil, el rol del adulto mayor se fue destituyendo; la familia no prestaba mucha atención ante dicho evento, ya no eran quienes tomaban la decisión dentro del hogar y en la actualidad el adulto mayor es la persona que más sufre por el hecho de que son discriminados por la sociedad, piensan que por su edad ya no son útiles, son abandonados por su familia; pierden el rol principal, dentro de este problema la soledad es una de las principales relevancias acarreando con ella las enfermedades. El envejecimiento está presente en todas las etapas de desarrollo del ser humano; así como en los factores sociales, psicológicos y problemas emocionales que predisponen al adulto mayor a trastornos de la personalidad y depresión. Según la OMS, (2015) de acuerdo a la legislación Ecuatoriana adulto mayor se considera a la persona mayor de 60 años. Así que el estado de salud de los adultos mayores no significa déficit de la misma, sino de mantenimiento de la capacidad funcional, los cambios en la concepción de la vejez, están considerados como una etapa de vida activa, en la que se puede lograr el máximo de autonomía individual y la posibilidad de autorrealización. Según Marín, (2015) “El envejecimiento ha sido definido como todas las modificaciones morfológicas, psicológicas y sociales que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo, por lo tanto un individuo envejece al aumentar la edad cronológica”. La adaptación a los cambios es muy compleja, esto genera daños que pueden ser irreversible y en determinados momentos se convierte en uno de los problemas sociales o de salud que son evidenciados por actos de maltrato y abandono que pone en peligro la integridad física, social y psicológica del adulto mayor así como también los derechos fundamentales del individuo.


4 Daza, (2014) Estima que la soledad ha llegado a afectar el 29,1% de las personas de España, Finlandia un 39%, América Latina la cifra fluctúa entre un 3% en Uruguay, 49% en Argentina, en México se obtuvo la media más alta de soledad de (X=24,47), en Chile varía entre 52% y 39%. 2.2. Problema de Investigación El abandono y la depresión son los factores principales que influyen en la soledad de los adultos mayores que consecuentemente trae consigo múltiples enfermedades; la exclusión del adulto mayor dentro de la sociedad ocasiona que la persona se deprima y el estado anímico de ellos decaiga ya que no se sienten útiles, hasta llegan a pensar que no sirven para nada ; la soledad prevalece más en los adultos mayores que han sido abandonados en los alberges pues no cuentan con el apoyo de su familia y anhelan compartir con sus nietos e hijos fechas especiales. Por lo anterior se plantea el problema de investigación Cuáles son los principales factores para la prevalencia de la soledad y la aparición de múltiples enfermedades que afecten los estilos de vida normal de los ancianos del Centro Gerontológico Santo Domingo periodo 2016-2017. Al plantear el problema se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta directriz principal: ¿Qué factores están relacionados con la soledad en los adultos mayores del ancianato en Santo Domingo en el periodo 2016? Se plantearon las siguientes directrices secundarias: ¿Existe sentimiento de soledad en los adultos mayores? ¿Cuál es el nivel de soledad que experimentan los adultos mayores? ¿Cuáles son las conductas de afrontamiento ante la soledad que utilizan los adultos mayores? ¿Cuál es el nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad que poseen los adultos mayores?


5 2.3. Justificación de la Investigación Un adulto mayor es considerado a partir de los 60 años de edad en esta etapa de la vida pasan por algunos problemas de salud, el envejecimiento ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social. Los factores psicosociales que influyen en el adulto mayor para su comprensión por parte de la familia y la sociedad tanto como los problemas emocionales predisponen al adulto mayor a trastornos de la personalidad así como también la soledad. La soledad es una de las situaciones más tristes que afronta una persona adulta mayor en alguna etapa de su vida, se pueden atribuir a muchas razones por las que una persona pueda sentirse sola, una de ellas es cuando los hijos se van del hogar para formar nuevas familias, otra es por viudez, ante la partida de la pareja de toda la vida y otra más lamentable, todavía, es por abandono de la propia familia. Según Jauregui, (2015) en la soledad, la persona se vuelve vulnerable e indefensa para afrontar las necesidades básicas de dependencia, intimidad y relación con otros. Este estado emocional puede afectar su autoestima, al extremo de abandonarse a sí mismo socialmente, y perder toda motivación ante la vida.

Las consecuencias psicológicas de la soledad en el adulto mayor pueden llevarlo desde el aislamiento hasta la psicosis así como empezar a confundir los nombres y rostros de las personas, los lugares donde se encuentran y surgen enfermedades como el Alzheimer, demencia senil, mal de Parkinson, es aquí donde se da la oportunidad para disfrutar mejor a los nietos, viajar, llevar una vida más saludable, mejorar las relaciones con los hijos, esto ayuda a disminuir los problemas que trae consigo la soledad. Para realizar esta investigación se contó con dos tipos de encuestas las cuales se encuentran en los anexos, sirvieron de ayuda para analizar datos estadísticos y determinar los niveles y afrontamiento de soledad de los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo, el estudio fue de enfoque cuantitativo de carácter descriptivo, la población a investigar fueron de 38 adultos mayores; no se utilizó muestra por lo que la población era muy poca. El tema de la soledad en los adultos mayores es de mucha importancia tanto para mi interés académico así como también para mi interés personal ya que este tema afecta a muchos adultos mayores trayendo consigo múltiples problemas que al ser intervenidos de una manera oportuna


6 y temprana se evitarán complicaciones, ya que al encontrarse con compañía son propensos a presentar menos enfermedades ya que estudios en EEUU indican que los adultos mayores que comparten con sus familiares no desarrollan enfermedades neurológicas como el alzheirmer. Siguiendo los lineamientos establecidos por la escuela de Enfermería de la PUCESD, la investigación se la realizó en base a la línea de investigación del fomento, prevención y promoción de la salud, enfocándose en el objetivo número 3 establecido por el Plan Nacional del Buen Vivir, el cual se concentra en: Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población de los adultos mayores. 2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo General. Determinar los factores que están relacionados con la soledad en los adultos mayores del ancianato en Santo Domingo en el periodo 2016 2.4.2. Objetivos específicos. Identificar el sentimiento de soledad de los adultos mayores. Determinar el nivel de soledad que experimentan los adultos mayores. Mencionar las conductas de afrontamiento ante la soledad que utilizan los adultos mayores. Identificar el nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad que poseen los adultos mayores.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Modelo Teórico de Callista Roy El modelo de adaptación está relacionado al tema de investigación por lo que en esta etapa se encuentran solos, sin sus familiares y en un lugar extraño ayudando así a identificar como se adapta el individuo ante este problema. Alligond, (2014) 3.1.1. Modelo de adaptación Según Alligond, (2014) el modelo de Sor Callista Roy es una metateoría ya que las bases teóricas fueron: La teoría general que consideraba a la persona como un sistema adaptativo, y la teoría de adaptación de Harry Helson, en esta teoría, él dice que las respuestas de adaptación tienen que ver con el estímulo recibido y el nivel que tiene el individuo para adaptarse. El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas, con un análisis significativo de las interacciones, que contiene cinco elementos esenciales: 

Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.

Meta: que el paciente se adapte al cambio.

Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

Entorno: Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo y

la conducta de la persona. 

Dirección de las actividades: la facilitación a la adaptación.

Para tratar estos cinco elementos se utiliza los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los módulos de adaptación, que dependen de tres clases de estímulos: 

Focales: son los que afectan en forma inmediata y directa a la persona en un momento

determinado. 

Contextuales: son todos los demás estímulos presentes en la situación que contribuyen

al efecto del estímulo focal. 

Residuales: corresponde a todas las creencias, actitudes y factores que proceden de


8 experiencias pasadas y que pueden tener influencias en la situación presente, pero sus efectos son indeterminados. También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación: 

Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura

corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación. 

La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.

El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad,

según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene. 

Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo

interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Para planificar los cuidados propone un proceso de solución de problemas de seis pasos: 

Valorar la conducta del enfermo/usuario.

Valorar los factores influyentes.

Identificar los problemas.

Fijar los objetivos.

Seleccionar las intervenciones.

Evaluar los resultados.

Persona: Roy define a la persona como un ser holístico y adaptable. Es un ser biopsicosocial (ser participativo en las esferas biológicas, psicológicas y sociales), en constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Es el receptor de los cuidados enfermeros, desempeñando un papel activo en dichos cuidados.


9 Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Consta de ambientes interno y externo que proporcionan entrada en forma de estímulos. Siempre está cambiando y en constante interacción con la persona. Es el entorno cambiante el que empuja a la persona a reaccionar para poder adaptarse. Todos estos conceptos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. Para Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados para formar un todo; son más que la suma de sus partes, reacciona como un todo e interactúan con otros sistemas del entorno. 3.1.2. Relaciones de aplicación de la teoría 

Enfermero – paciente: Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar

siempre consiente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatros modos de adaptación ya sea en la salud o en la enfermedad. La intervención de la enfermera implica el aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales, contextuales y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a ellos. 

Paciente – enfermero: Paciente que recibe los cuidados enfermeros. Para Roy, el

paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y salida: Entrada: Son los estímulos que puedan llegar desde el entorno o desde el interior de la persona. Se clasifican en focales (afectan a la persona inmediatamente), contextuales (todos los demás estímulos que están presentes) y residuales (inespecíficos, tales como ciencias culturales o actitudes ante la enfermedad). Procesamiento: Hace uso de los procesos (mecanismos de control que una persona utiliza como sistema de adaptación) y los efectores (hacen referencia a la función fisiológica, el auto concepto y la función de rol incluidos en la adaptación). Salida: Se refiere a las conductas de las personas, y se dividen en respuestas adaptativas


10 (aquellas que promueven la integridad de la persona; logran las metas de la supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio), y en respuestas ineficaces (aquellas que no fomentan el logro de las metas). Las respuestas proporcionan, la retroacción del sistema. De este modo, el nivel de adaptación es un punto en continua modificación, constituido por estímulos focales, contextuales y residuales que representan la entrada al sistema propio de cada persona con respecto a las respuestas adaptativas del sistema (que son las salidas). 

Familia – enfermero: Roy, en su modelo sostiene que la familia también es un receptor

de cuidados, que también tiene una conducta de adaptación. El desarrollo que la familia hace es por activación de un proceso de aprendizaje. Según Alba, (2013) Da a conocer que la teoría de adaptación realizada por Sor Callista Roy es la que más se enfoca dentro de su tema de tesis ya que trata sobre como el adulto mayor toma este cambio transitorio, como son los físicos, sociales y psicosociales por los que pasa el adulto mayor, dando a conocer que tiene que adaptarse a todas estas modificaciones, para que se dé la adaptación se necesita la colaboración de las personas que lo rodean así como también de su familia. Según Baiza, (2015) Habla sobre las conductas de afrontamiento que tiene el adulto mayor ante todas estas modificaciones ya sean psicológicas, sociales o físicas, por ello indica que el apoyo psicológico, religioso y social son los que más ayudan a sobrellevar estos problemas fundamentales en esta etapa de la edad entre ellos la soledad que afecta mucho a los adultos mayores que se encuentran en ancianatos o no cuentan con el apoyo familia. 3.2. Fundamentos teóricos 3.2.1. Definición de Vejez

En la actualidad el término vejez y envejecimiento se ha dado a conocer por múltiples conceptos como: adulto mayor, viejo, abuelo, anciano, persona de la tercera edad. Según Ramírez, (2012) “El término vejez lo utilizaban los franceses para referirse a las personas de sesenta y cinco años en adelante” Según Pinazo, (2014) El envejecimiento es una realidad del ser humano

que debe

considerarse a nivel individual, también es un fenómeno colectivo, ya que se aumenta el


11 número de personas mayores con el pasar de los tiempos incrementando la esperanza de vida, esto hace que se produzca un envejecimiento interno de la población. Según Marín, (2015) La vejez conlleva una serie de cambios irreversibles a nivel corporal, funcional y psicológico, los cuales suceden a través del tiempo en todos los organismos vivos. El envejecimiento es una etapa universal, afecta a todos los seres vivos; los cambios que suceden son muy distintos de una persona a otra ya que somos personas individuales. Morragás, (2012) Expone que a medida que los individuos envejecen se producen cambios y alteraciones en su estado de salud física y psicológica. En esta etapa, los procesos de cambio son progresivos e inevitables, pero puede variar con la actividad física, es decir que el ejercicio puede ayudar a conservar y mejorar la condición física, el estado mental y controlar los niveles de presión arterial en las personas de edad avanzada. El deterioro físico y emocional, provocan que las personas de tercera edad se conviertan en un grupo vulnerable, expuesto a discriminación y maltrato y sean excluidas socialmente por su edad. Vicente, (2012) Habla sobre “la variedad y hasta la indefinición de la mayoría de las distintas conceptualizaciones de la vejez”. El adulto mayor pasa por diversos cambios los cuales todos los seres humanos tenemos que atravesar; dentro de estos cambios están los fisiológicos, sociales y psicológicos. Según Acarín, (2013) En algunas culturas la edad adulta o vejez ha sido bien aceptada y considerada como el papel de mucha importancia considerado como el miembro más importante, respetado dentro de la familia ya que él era el educador de los jóvenes por toda su experiencia. Gil, (2014) Da a conocer que en la sociedad Guatemalteca el adulto mayor se considera el miembro de mucha importancia y relevancia social, respetados, ellos son los que toman las decisiones importantes. Sin embargo explica que en la población Latina sucede todo lo contrario, ya que estamos centrados en lo material y esto significa que damos importancia a personas que aporten económicamente a la familia; por ello se excluye al adulto mayor ya que no puede trabajar para aportar económicamente, por lo tanto esto lleva a los ancianos a centros de atención ya sean públicos o privados, son pocas las familias las que se interesan por acoger a los adultos mayores en su hogar y proporcionarles los cuidados necesarios.


12 En este sentido la Organización Mundial de la Salud da a conocer la importancia de acoger y mantener al adulto mayor en su entorno familiar ya que esto favorece a la promoción de la salud y prevención de enfermedades. 3.2.2. Modelos Psicológicos del Envejecimiento El envejecimiento descrito desde el punto de vista psicológico, entre ellos están destacados los propuestos por Erickson y Baltes. Marín, (2015, pág. 5) Erickson entiende el desarrollo psicológico como un progreso continuo basado en la resolución de crisis normativas. En cada estadio se espera una resolución positiva y por tanto, un avance en el desarrollo de la personalidad. Erickson considera que en la época de la vejez se produce un conflicto entre la integridad del yo y la desesperación.

La integridad del yo se produce cuando las personas se han adaptado a los éxitos y fracasos derivados de la propia existencia, lo que implica la aceptación de uno mismo y del propio proceso vital.; permite además una integración emocional que favorece la participación social con las generaciones posteriores, así como la aceptación de responsabilidades de liderazgo. Según Marín, (2015) Baltes describe la etapa del envejecimiento como una etapa continua a lo largo de la vida, se asocia a factores como el pasar del tiempo, entre otros; también le da mucha importancia a las experiencias vividas sean estas conmemorativas o no. En esta teoría se manejan algunas hipótesis básicas como son las pérdidas y ganancias en esta etapa es decir el adulto mayor pierde edad pero gana experiencias y vivencias. 3.2.3. Tipos de Envejecimiento Según Marín, (2015) El proceso de envejecimiento da a conocer nuestro comportamiento ante el adulto mayor; envejecimiento es la pérdida continua de adaptación del organismo a circunstancias extrañas, internas o externas, debido a la disminución de la funcionalidad de los distintos órganos y sistemas. 3.2.3.1 Envejecimiento físico: Según Marín, (2015) El envejecimiento es un proceso con grandes cambios a nivel individual por lo que las personas de la tercera edad no poseen las mismas cualidades; el envejecimiento no es un proceso igual en un mismo organismo, es decir, no todos los cuerpos o sistemas envejecen al mismo tiempo ni ritmo; cambios físicos que ocurren en la vejez:


13 En el envejecimiento se observa una disminución de la masa muscular, agua corporal en su totalidad, aumenta de forma relativa la grasa (disminuye en cara y cuello, acumulándose en abdomen y caderas). Durante esta etapa la piel sufre un importante proceso de atrofia, ya que disminuyen el número de melanocitos (células con pigmento). Estas modificaciones fijan cambios significativos en la apariencia física, aparecen las arrugas en la piel, surgen manchas, hay pérdida del vello axilar y pubiano y encanecimiento. En esta edad el organismo está preparado a la aparición de diversos problemas como: fragilidad capilar, mayor sensibilidad a lesiones por el sol, escaras por presión, etc. Daños a nivel físico como: 

La vista: se producen cambios a nivel de la retina, cristalino, ya que pueden disminuir la agudeza visual, surgen las cataratas así como también otras enfermedades.

Oído: Disminuye la función de las células sensoriales, también reduce la audición, principalmente para los ruidos más agudos o de alta frecuencia.

Gusto y olfato: Disminuye el número y la funcionalidad de las papilas gustativas y las células sensoriales olfatorias, se ve afectada con la baja producción de saliva, que originan una menor satisfacción con la comida.

Tacto: Disminuye la sensibilidad a la temperatura y surge la agudeza táctil.

Aparato respiratorio: En este sistema disminuye la tensión en la pared torácica especialmente en los cartílagos costales, también se atrofia los músculos respiratorios. Por otra parte se produce una disminución en el flujo sanguíneo que llega a los pulmones.

Sistema endocrino: ocurre una disminución en la producción de las diferentes hormonas del organismo y una menor respuesta a su acción.

Sistema inmunitario y hematológico: Aumenta la susceptibilidad a padecer cualquier tipo de infección.

3.2.3.1. Envejecimiento social: Cada día se produce un aumento en el número de personas mayores, particularmente en el rango superior a los 80 años. Actualmente estos sujetos tienen mayor importancia dentro del conjunto de la sociedad.


14 3.2.3.2. Envejecimiento psicológico: El envejecimiento es algo tan natural que forma parte de una etapa más del ciclo vital del ser humano. Las características psicológicas van a depender del propio envejecimiento, en gran medida, de mecanismos adaptativos que el adulto mayor establece ante cambios en su situación física, funcional (pérdida de autonomía personal, dependencia) o socio familiar (jubilación, pérdida de seres queridos, etc.). Las frecuentes situaciones de pérdida que se dan a estas edades son con los amigos, familiares, conyugues, que contribuyen al aislamiento social del mayor. Akerman, (2013) Menciona que dentro del envejecimiento social surgen ciertos aspectos que influyen en el bienestar emocional del adulto mayor, siendo estos: la jubilación y la muerte. La jubilación es un proceso que puede llegar a desmotivar o eliminar los estímulos que indispensables que motivan a la persona ante la vida. Debido a que es un cambio que afecta la vida socio-profesional y familiar de la persona de una forma violenta que puede conducir al individuo a un estado de frustración y desmotivación, que son fuente de profundo estrés y causa probable de una futura depresión. Según Serra, (2012) Considera que uno de los sucesos de suma importancia y prioridad que deben afrontar los adultos mayores es la interrupción de su actividad laboral,

que es

remunerada y desarrollada durante gran parte de su vida. Este proceso puede resultar negativo para el adulto mayor debido a que se ven afectados los sentidos de identidad y autoestima que estaban íntimamente asociados al trabajo. Debido a esto la forma en que los ancianos afrontan este acontecimiento depende de ciertos factores como: 

El grado de preparación que tenga la persona para aceptar este evento

Las características ligadas a su personalidad

La flexibilidad para enfrentar su nuevo estilo de vida, autoestima y la claridad que se tenga sobre su proyecto de vida. León, (2014) Expone que aunque morir es siempre un proceso individual, es también en acontecimiento que afecta asimismo a aquellos que, de alguna manera, se relacionan con quien ha muerto. La muerte adquiere por consiguiente, una dimensión social; al mismo tiempo y como consecuencia de ello, las actitudes y comportamientos que cada persona adopta ante el hecho de la muerte, sea propia o sea ajena, son el resultado de la conjunción, por un lado de


15 las características y circunstancias individuales y por otro, del concepto y sentido de la muerte imperante en la sociedad de ese momento y lugar.

Torregosa, (2014) Expone que si aceptamos que el hombre es un ser bio-psico-social, la muerte igualmente debe ser considerada simultáneamente como ubicada en cada uno de los siguientes puntos: 

Muerte física: afecta al cuerpo entendiendo como un conjunto de órganos y sistemas integrados y en equilibrio.

Muerte psíquica: tiene lugar cuando el hombre deja de tener irreversiblemente conciencia de su propia existencia como ser independiente y racional.

Muerte social: se produce cuando se ha perdido el reconocimiento social de persona, ya sea porque pasa a ser tratado como si ya hubiera muerto, como seres sin capacidad de decisión propia, como un ser que al estar sólo físicamente presente y activo. Según Morris, (2012) Explica que los temores más frecuentes que experimentan los adultos mayores en relación a la muerte son los siguientes: el dolor, la falta de dignidad y a la despersonalización que puedan experimentar durante una enfermedad terminal, así como a la posibilidad de morir solos.

3.2.4. La Soledad en el Envejecimiento Se dice que el ser humano por naturaleza es un ser social, desde el momento en que nace hasta que muere, se comunica con los demás no sólo para subsistir, sino también para evolucionar hacia la realización personal, es decir buscar ser quien realmente es. Según Torralba, (2014) el término de soledad, Lo refiere exclusivamente al aislamiento geográfico, es decir al hecho de estar separado físicamente de los otros, no se identifica exactamente con la huida del mundo ruido, sino que es un modo de estar y vivir en medio de la sociedad. Según Bermejo, (2013) Define la soledad como la impresión de no tener el afecto deseado, produciendo en la persona sufrimiento, desolación, insatisfacción, angustia, etc., si bien se puede distinguir entre aislamiento y desolación, es decir, entre la situación de encontrarse sin compañía y la conciencia de deseo de la misma.


16 Según la (OMS, 2015) Define la soledad como un

sentimiento profundo de estar

desconectado del mundo que nos rodea, en especial de los vínculos con los demás. Las personas que experimentan soledad describen una sensación de aislamiento y de falta de identificación con los demás. En definitiva, la soledad es el sentir que no forma parte de nada ni de nadie. Este concepto ha ido evolucionando, y actualmente se dice que el límite que existe entre la fase adulta y la vejez, establecen una relación con la edad fisiológica. Con frecuencia, en todas las sociedades, el límite de edad establecido se correlaciona con la pérdida de ciertas capacidades instrumentales y funcionales, necesarias para mantener la autonomía e independencia. Jimenez, (2012) Expone que la soledad es un hecho real, el hombre piensa, vive física, psicológica y espiritualmente por él y para él. La soledad es fundamental para la condición del ser humano y se refiere a la libertad personal, la elección, la intencionalidad y responsabilidad que este maneje. 3.2.5. Tipos de Soledad Sequeira, (2013) Explica que existen muchas tipos de soledad, algunas personas viven en compañía de amigos, familiares, vecinos pero se sienten solos, incomprendidos, sin tener a alguien en quien confiar su vida, mientras otros viven encerrados en varias actividades sin tiempo para experimentar la soledad en que se encuentran. El ser humano es capaz de establecer alianzas con sus parecidos, pero también es capaz de vivir la experiencia de la soledad, de entrar en relación con el propio yo y enfrentarse a sí mismo. Según Sequeira, (2013) los tipos de soledad son: 3.2.5.1. Soledad de Tipo Existencial Según Sequeira, (2013) explica que la soledad existencial se relaciona con el significado de la vida, se reconoce como objeto de amor delante de Dios y de los demás, es un conocimiento de sí en el amor, una de las principales características es ser abierta, atenta, y fuente de alegría, aunque se pasen horas de dolor o angustia no se impone ni se hace sentir como tal, conoce los verdaderos sufrimientos del amor del que ama sin esperar nada a cambio. 3.2.5.2. Soledad Social Según el mismo autor, en este tipo de soledad la persona no se siente parte de un grupo social. Cuando la capacidad para relacionarnos con los demás es deficiente aumenta la


17 posibilidad de quedarse solo ya que las relaciones que se mantienen son menos entusiastas y empáticas. Otro aspecto de este tipo de soledad es que la persona se siente incapaz de entablar algún tipo de conversación y de establecer confianza con quienes la rodean, tiene miedo de que le hagan algo o la rechacen, crea una barrera a su alrededor, se encierra en sí mismo y vive el vacío que él mismo ha creado y que justifica con excusas como: “no me entienden, la gente sólo quiere hacerme daño, la gente me busca por interés”. 3.2.5.3. Soledad Positiva Esta ocurre cuando se reservan ciertos tiempos de soledad para entrar en relación consigo mismo, para vivir el propio ser con calma, con serenidad, conforme al propio ritmo. El estar solo por algún momento le permite a la persona reflexionar, valorarse, fortalecer el espíritu, renovar la energía y el entusiasmo para valorar todo lo que pasa por su mente y en su vida. 3.2.5.4. Soledad Crónica Se origina a través de la interacción del factor biológico de la persona y las situaciones de la vida que están fuera del propio control, es decir que el individuo se siente incapaz de establecer relaciones sociales por lo menos a través de dos etapas de su vida, como podrían ser la adolescencia y la adultez joven. Sequeira, (2013) Considera este tipo de soledad como “soledad terminal” esto se debe a que cuando se depende en relación y apoyo de los demás y esta ayuda no es satisfactoria, afecta a muchas personas mayores al final de sus vidas, ya que se da un aumento en la dependencia física y emocional. 3.2.5.5. Soledad Situacional Esta soledad se manifiesta cuando suceden eventos estresantes, por ejemplo una separación o pérdida de una relación, cuando uno de los miembros de la de la familia fallece. 3.2.5.6. Soledad Transitoria Es considerada una de las más comunes, ya que se asocia con la aparición de breves sentimientos de soledad. La duración de la soledad se relaciona con el nivel de educación, del estatus marital, la historia del divorcio parental y de la utilización de las estrategias para solucionarla. Un ejemplo de este tipo de soledad es, al volver después del trabajo a una casa


18 vacía, durante un fin de semana o en fiestas especiales. 3.2.6. Factores Ligados a la Soledad Ussel, (2012) Explica que es importante mencionar que existen ciertos factores que se encuentran ligados a la soledad, siendo los principales: Los recuerdos, que según el autor se originan cuando hay situaciones y momentos a lo largo del día que surgen de hechos pasados junto a la pareja o algún amigo o familiar y que casi siempre, provocan tristeza y agudizan, al menos durante ese rato, el sentimiento de soledad que motiva su pérdida y ausencia definitiva. Entre las situaciones que favorecen los recuerdos es importante mencionar las siguientes: las fechas del calendario, la vivienda que se ha compartido durante un período de tiempo, algún momento especial del día, como por ejemplo la hora de la comida, o el lugar en la mesa que ocupaba la persona desaparecida y quienes se sentaban alrededor. Otro de los factores que se encuentra ligado a los recuerdos es el llanto, por la falta de un ser querido es un componente habitual en la vida de los mayores en los primeros meses o incluso años que suceden a su defunción. Tener la mente ocupada en alguna tarea o realizar una actividad física ayudan a evitar que el pensamiento de estos mayores se sitúe en el pasado y favorezca así los recuerdos, el llanto y con ellos, la soledad. La depresión es sin duda el problema de salud mental más significativo que puede afectar a los mayores. Aunque los síntomas más frecuentes pueden adoptar una naturaleza diversa, entre ellos disminución del apetito, el desinterés por la realización de actividades, los problemas de sueño o ideaciones de la muerte y del suicidio. Cuando pasan los momentos inmediatos al suceso ya sea un abandono, insultos hacia el adulto mayor y una vez que las personas mayores intentan reorganizar sus vidas, la escasez o debilidad del apoyo emocional que obtienen de la sociedad, así como la insatisfacción que les procura este hecho, contribuyen al deterioro del bienestar psicológico y, más preciso, a la aparición de estados de depresión estrechamente asociados a la soledad subjetiva. Pero también puede ocurrir en otros casos que a pesar de tener buenas relaciones familiares y una amplia y efectiva red de relaciones sociales, el sufrimiento de algunos episodios de depresión es hasta cierto punto inevitable.


19 Otro elemento importante que se encuentra ligado la soledad es el aburrimiento, este ocurre cuando la estructura de relaciones sociales de las personas viudas disminuye y las actividades que lleva a cabo fuera del ámbito doméstico, resultan escasas, la vida diaria viene marcada por la permanencia en el hogar durante gran parte del día. Tanto los mayores que viven con los hijos como si vivieran solos, ya que el aburrimiento sobre todo si deriva ya en situaciones de hastío, es el primer paso hacia la soledad. Mientras se realizan por ejemplo tareas de la casa, la mente está ocupada y distraída. El problema surge luego, cuando ya no queda ningún trabajo que realizar y por la razón que sea, ni se sale a la calle ni se cuenta con ningún familiar, amigo o vecino cerca con quien conversar. Es entonces cuando muchos adultos mayores encuentran dificultades para controlar sus pensamientos y evitar los momentos en que éstos adquieren su tono más negativo o pesimista. La aparición de este tipo de pensamientos profundamente negativos, impregnados casi siempre de tristeza y desilusión por la vida, es otro de los factores capaces de originar la soledad. En la medida, que estos pensamientos acaban instalándose en la mente de los mayores, el sentimiento de soledad pasa a ser cada vez más frecuente e intenso. Los pensamientos suelen concentrarse alrededor de la pareja que ya no vive y a las dificultades que encuentran en el transcurso de la vida, sin su compañía ni su apoyo, tanto material como emocional. Estos pensamientos muchas veces no sólo recaen en el cónyuge sino en otros familiares también fallecidos. Pero es importante advertir que los pensamientos no siempre tienen un significado negativo, sino que en ocasiones son capaces incluso de aportar a las personas mayores una relativa sensación de consuelo. La incertidumbre puede llegar a padecerse con independencia incluso del apoyo emocional y material que estén recibiendo de los familiares, aunque son aquellos mayores sin hijos o los que sufren una situación de lejanía residencial con los mismos, quienes más tienden a padecerlo. Debido a la incertidumbre que les genera el desconocer su futuro, algunos adultos mayores llegan a pensar en el suicidio, en este punto se observa la desesperación como un nuevo modelo de vida en las personas mayores, así como el sufrimiento permanente de episodios depresivos o de una constante sensación de soledad, son algunas de las circunstancias que pueden llegar a provocar, en una reacción extrema, el suicidio.


20 Lo más común es que las personas mayores que han padecido la viudez entiendan como una obligación el asumir la pérdida del cónyuge y, de inmediato, el emprender un proceso de modificación en sus vidas. Por lo menos, se coincide en la necesidad de resignarse ante el contratiempo y de aguantar la situación que les ha tocado sufrir si se quiere evitar un estado mental patológico que les impulsará a acabar con la existencia propia. 3.2.7. Conductas de afrontamiento ante la soledad Según Lazarus, (2014) las conductas de afrontamiento son "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo" también se define como "el proceso de manejar demandas internas o externas, que son evaluadas como excediendo o desbordando los recursos de la persona". Entre estas conductas de afrontamiento se encuentran las siguientes: 

Apoyo religioso: hace referencia a la fe y creencias que el adulto mayor manifiesta hacia Dios.

Apoyo social: se refiere a las redes de apoyo que al adulto mayor posee dentro de la institución.

Expresión de emociones: es la capacidad que tiene el adulto mayor para expresar cualquier tipo de sentimiento que genera la soledad.

Aceptación: se refiere a la forma en que los adultos viven y aceptan el sentimiento de soledad, siendo estas las características que desarrolla el adulto mayor para manejar las demandas específicas externas o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del mismo.

3.2.8. Abandono del Adulto Mayor La globalización en la cual se encuentran actualmente las familias provoca que el tiempo disponible se distribuya en diferentes actividades, descuidando muchas veces a los propios como sucede con los adultos mayores. Según la OPS, (2012) El abandono del adulto mayor implica descuido u omisión en la realización de determinadas atenciones o desamparo de una persona que depende de otro, o por


21 la cual uno tiene alguna obligación legal o moral, también refiere que puede darse el abandono de forma intencionada o no intencionada. 3.2.8.1. Definición de Abandono Tomas, (2013) Define que para que un adulto mayor sea considerado en situación de abandono debe presentar las siguientes características: 

Ser mayor de 60 años de edad y carecer de medios de manutención.

Estar privado de alimentos o de atenciones. No disponer de vivienda propia.

Ser objeto de malos tratos físicos o mentales por parte de sus familiares o de terceras personas.

Encontrarse en circunstancias de desamparo que lleven a la creencia de que se encuentra en situación de abandono.

No contar con recursos económicos para sobrevivir

El desinterés de los familiares u otras personas por el bienestar físico, emocional y psicológico en el adulto mayor.

3.2.8.2. Tipos de abandonos: 3.2.8.2.1. Abandono económico La economía es un aspecto que afecta extremadamente en la vida familiar; el alto costo de la vida es un fenómeno que perjudica al adulto mayor, debido a que por su avanzada edad no puede aportar un ingreso mensual a la familia. Por otra parte, al hablar del aspecto económico, algunos gozan de alguna pensión económica en diversa forma, ya sea por jubilación, invalidez o viudez, pero existe un alto porcentaje que no goza de esos beneficios, tendiendo a depender de la familia y si no contribuye al ingreso familiar o la familia no cuenta con los medios necesarios de cuidado y manutención, pueden llegar a ser abandonados o internados en hogares.


22 3.2.8.2.2. Abandono social Según Kairos, (2014) Los adultos mayores son abandonados por la sociedad, se puede observar que con frecuencia algunos ancianos piden limosna o bien se convierten en personas indigentes, recogen basura o desperdicios y se convierten en cargadores de bultos en los mercados, debido a su edad avanzada es difícil que les brinden una oportunidad de empleo ya que se tiene el pensamiento que son personas inútiles e incapaces de poder desempeñar determinada función, especialmente en sociedades como la guatemalteca, en la que predomina la inestabilidad económica y social, la población de la tercera edad ya no es tomada en cuenta y únicamente esperan el final de sus vidas.

3.2.8.2.3. Abandono por rechazo Uno de los factores principales de este tipo de abandono, es que se debe a la falta de preparación en la juventud y la madurez que se ha tenido, ya que manifiesta el rechazo hacia las personas adultas mayores; en la mayoría de casos, éstos son considerados como una “molestia”. Las personas ancianas están conscientes de merecer más de respeto y aprecio de los demás, pero contrario a esto, suelen existir ciertos conflictos entre generaciones (jóvenesadultos mayores), esto provoca que las personas adultas se sientan rechazadas y a veces tienden a abandonar el hogar, sintiéndose avergonzados de su propia edad. 3.2.8.2.4. Abandono Total Este tipo de abandono se refiere a que los adultos mayores no tienen quien los cuide y cubra sus necesidades básicas, viéndose obligados a depender de la sociedad que les proporciona caridad, por medio de limosnas y dádivas. 3.2.8.2.5. Abandono Parcial Este tipo de abandono se hace más evidente en las familias que tienen las posibilidades de pagar un hogar de ancianos privado, en donde aportan un monto relativo y el adulto mayor queda internado en dicho lugar y la relación entre la familia y la persona de la tercera edad se ve cada vez más distante. En su mayoría los familiares lo visitan ocasionalmente, sintiéndose el adulto mayor cada día más solo 3.2.8.2.6. Abandono Físico En este tipo de abandono, se puede observar en los familiares que sólo se dedican a pagar


23 la mensualidad correspondiente en un hogar privado olvidándose por completo de visitar al adulto mayor, desatendiéndolo físicamente. 3.3. Marco conceptual 3.3.1. Vejez. Según la OMS, (2015) La Vejez es la última etapa de la vida de los seres vivos, se considera vieja a una persona mayor de 65 años, es la etapa del ser humano donde la persona está expuesta a múltiples cambios. 3.3.2. Envejecimiento físico Según Farlex, (2012) El envejecimiento físico es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, en este cambio hay la disminución de la capacidad física es decir deterioro en los movimientos, las actividades que realizaba antes en esta etapa se le hará más dificultoso poder hacerlas de tal modo que disminuye la funcionalidad del ser humano. 3.3.3. Conductas de afrontamiento Las conductas de afrontamiento están manifestadas por el comportamiento del adulto mayor ante dichos cambios; es decir habla sobre como la persona puede hacer un equilibrio entre los esquemas mentales de respuesta (cognitiva, emocional o conductual) dirigidos a manejar (dominar, tolerar, reducir, minimizar) las demandas internas y los conflictos entre ellas. 3.3.4. Soledad REA, (2013) La soledad es la carencia voluntaria o involuntaria de compañía. 3.3.5. Abandono REA, (2013) El abandono es el delito que consiste en incumplir los deberes de asistencia que legalmente se imponen a toda persona respecto de sus familiares próximos. 3.3.6.

Adaptación

REA, (2013) La adaptación es la acción y efecto de adaptar o adaptarse, es la identificación


24 con el problema para poder reaccionar con un estímulo. 3.3.7.

Modificaciones

REA, (2013) Las modificaciones son los cambio que por influencia del medio se produce en los caracteres anatómicos o fisiológicos de un ser vivo y que no se transmite por herencia a los descendientes.


25

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Enfoque / Tipo de investigación La investigación realizada, es un estudio de enfoque cuantitativo de carácter descriptivo. Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2014) “El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”

Según Achaerandio, (2012) el enfoque descriptivo se ocupa del estudio e interpretación de fenómenos, para ello utiliza todo tipo de técnicas de recolección de datos, con el fin de ordenar, tabular, interpretar y evaluar estos. Mientras que Hernández, Fernández, & Baptista, (2014) indican que los estudios de tipo descriptivo consisten en especificar como es y cómo se manifiesta un fenómeno, tiene como finalidad especificar las características y propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis, para ello se valen de la medición y evaluación de aspectos del fenómeno que se investiga. Lo anterior mencionado se puso en práctica en el ancianato, realizando encuestas y observando si hay indicios de soledad en los adultos mayores y poder representar mediante datos las escalas de soledad que existen. 4.2. Población / Muestra Según López & Reding, (2013) La población es el conjunto total de elementos del que se puede obtener una muestra. El periodo de investigación fue durante el mes de Diciembre del año 2016, con una población de 38 personas adultas mayores residentes y de paso en el ancianato Centro Gerontológico de Santo Domingo. 4.2.1. Criterios de inclusión: Hombres y mujeres, mayores de 65 años, que se encontraban en el Centro Gerontológico de Santo Domingo, que tenían que estar orientados en tiempo, espacio y persona,


26 4.2.2. Criterios de exclusión: Adultos mayores con patologías graves con impedimento al contestar el instrumento por déficit en su capacidad física y mental, desorientados en las tres esferas. 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos usados fueron dos cuestionarios: el primero denominado X de 12 preguntas cerradas con 2 opciones de respuesta. (Anexo II), el segundo denominado Y de 20 preguntas cerradas con 4 opciones de respuestas. (Anexo III). 4.3.1. Instrumento para identificar la soledad en los adultos mayores Nombre del Instrumento: Cuestionario para identificar la soledad en los Adultos Mayores Institucionalizados y en Situación de Abandono del Hogar para Ancianos Fray Rodrigo de la Cruz, La Antigua Guatemala. Según Baiza, (2015) El instrumento “para identificar la soledad en adultos mayores”, fue elaborado por Juan Sebastián Baiza Molina, validado en Guatemala en el año de 2015 por las Asesoras de trabajo la Lic. María Victoria Cabrera Armas de Ramírez y la Psicóloga Dra. Martha Lucrecia Méndez González de Penedo y se lo aplicó a los adultos mayores en situación de abandono del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo. El cuestionario para identificar el sentimiento de soledad cuenta con 12 reactivos, con opciones de respuesta SI – No. El instrumento pretende identificar la presencia o ausencia de soledad que presenten los adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo. 4.3.1.1. Calificación e Interpretación La forma de calificación está en correspondencia, a la puntuación alcanzada, es decir a mayor puntuación mayor nivel del sentimiento de soledad. Baiza, (2015). El entrevistador tomará en cuenta el número de respuestas positivas dadas por el entrevistado de la siguiente manera:


27

Tabla 1

Tabla para identificar el nivel de soledad NO. DE RESPUESTAS POSITIVAS

NIVEL DE SOLEDAD

1-2

Nivel de soledad Leve

3-4

Nivel de soledad Moderado

5-6

Nivel de soledad Severo

NOTA: Rangos para medir la soledad Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 44. Elaborado por: Alejandra Zambrano

Objetivo 1: conformado por 6 ítems (1-6), en donde se hace referencia a los sentimientos de soledad que se pueden identificar mediante el comportamiento de las personas al momento de responder las preguntas y ayudar a los adultos mayores con apoyo psicológico escuchando cada uno de sus sentimientos ante dicho abandono. Objetivo 2: conformado por 12 ítems (6-12), en donde se hace referencia a los niveles de soledad mediante la suma de las respuestas positivas y así poder clasificar el nivel de soledad los adultos mayores del ancianato. 4.3.2. Instrumento sobre conductas de afrontamiento ante la soledad Nombre del Instrumento: Cuestionario para identificar Conductas de Afrontamiento ante la soledad en Adultos Mayores Institucionalizados y en Situación de Abandono del Hogar para Ancianos Fray Rodrigo de la Cruz, La Antigua Guatemala. Según Baiza, (2015) El instrumento “para identificar las conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores”, fue elaborado por Juan Sebastián Baiza Molina, basado en el Inventario multifacético de soledad (IMSOL) Creado por Montero y López Lena en 1998 el cual fue validado y se lo aplico a los adultos mayores en situación de abandono del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo. El cuestionario cuenta con 20 reactivos, que fluctúan entre 0 y 60 puntos, cada una de las sub-escalas con opciones de respuesta de tipo Likert donde 3 corresponde a totalmente de acuerdo y 0 a totalmente en desacuerdo.


28 4.3.2.1. Calificación e Interpretación La forma de calificación está en correspondencia a la puntuación alcanzada, es decir a mayor puntuación mayor nivel de afrontamiento ante la soledad y frecuencia de la característica evaluada. Los puntajes obtenidos se calificaron de la siguiente manera: Tabla 2

Nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad Puntuación

Nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad

21-30

Alto nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad

11-20

Moderado nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad

0-10

Bajo nivel del de afrontamiento del sentimiento de soledad

NOTA: Rangos para medir el nivel de afrontamiento Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 46. Elaborado por: Alejandra Zambrano

Objetivo 3: conformado por 10 ítems (1-10), en donde se hace referencia a las conductas de afrontamiento ante la soledad y así poder mantener al adulto mayor ocupado en cada una de estas actividades que hacen que se olviden de la soledad presente. Objetivo 4: conformado por 10 ítems (11-20), en donde se hace referencia a los niveles de afrontamiento ante la soledad mediante la suma de sus porcentajes ya que cada respuesta cuenta con un porcentaje y así poder clasificar como afrontan la soledad los adultos mayores del ancianato. 4.4. Técnicas de Análisis de Datos Se elaboró una base de datos en Microsoft Office Excel 2013.


29

5. RESULTADOS 5.1. Objetivo 1 “Identificar los sentimientos de soledad de los adultos mayores” Pregunta 1: Siento un vacío en mi alma y mi ser Tabla 3

Siente un vacío en su alma y su ser ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

30

79%

No

8

21%

38

100%

Total

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Siente un vacio en su alma y su ser NO 21% 1

SI 79%

2

Figura 1. Siente un vacío en su alma y su ser Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas el 79% de los adultos mayores sienten un gran vacío ya que esto se debe a que no cuentan con el apoyo familiar y están abandonados mientras que un 21% a pesar de encontrarse en un lugar donde no cuenten con los familiares, no consideran abandono alguno ya que lo sustituyen con la compañía de sus compañeros y del personal encargado.


30 Pregunta 2: Tengo alguien cerca de mi Tabla 4

Tiene alguien cerca de usted ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

13

34%

No

25

66%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Tiene cerca alguien cerca de usted

SI 34% 1

NO 66%

2

Figura 2. Tiene cerca alguien de usted Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: El 66 % de los adultos mayores manifiestan que no cuentan con una persona cerca de ellos ya que se aíslan de los demás por miedo a sufrir otro abandono, mientras que el 34% de los adultos mayores cuentan con los compañeros y personal del ancianato para conversar. Pregunta 3: Tengo a alguien que me haga compañía y me de aliento cuando lo necesite Tabla 5

Tiene a alguien que le haga compañía y le de aliento cuando lo necesite ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

13

34%

NO

25

66%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra


31

Tiene a alguien que le haga compañía y le de aliento cuando lo necesito Tiene a alguien que le haga compañía y le de aliento cuando lo necesite

SI 34%

NO 66%

1 2

Figura 3. Tiene a alguien que le haga compañía y le de aliento cuando lo necesite Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas la mayoría de los adultos mayores se aíslan por lo que no cuentan con quien conversar y compartir cada una de sus experiencias vividas mientras que muy pocos prefieren olvidar su soledad compartiendo con las personas del ancianato y contando cada una de sus anécdotas esto ayuda a que la soledad sea más llevadera. Pregunta 4: Tengo compañía sentimental que de aliento y apoyo que necesito Tabla 6

Tiene apoyo sentimental ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

10

26%

NO

28

74%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Tiene apoyo sentimental SI 26%

NO 74%

SI NO

Figura 4. Tiene apoyo sentimental Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra


32 Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas la mayoría de los adultos mayores no cuentan con el apoyo sentimental de pareja o el apoyo familiar ya que en esta etapa muchas de las veces su pareja ha fallecido y sus familiares no tienen tiempo necesario para cuidarlos y los han ido a dejar a un ancianato mientras que muy pocos cuenta con el apoyo sentimental a pesar de ya no contar con el apoyo de su pareja y su familia sigue preocupándose por ellos y realizando visitas cada vez que puedan. Pregunta 5: Me siento solo aunque este con otras personas dentro del hogar Tabla 7

Se siente solo a pesar de contar con compañía del hogar ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

29

24%

NO

9

76%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Se siente solo a pesar de contar con compañia del hogar NO 24% SI

SI 76%

NO

Figura 5. Se siente solo a pesar de contar con compañía del hogar Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: El 76 % de los adultos mayores se sienten solos a pesar de contar con la compañía de los compañeros del hogar y de todo el personal encargado del ancianato, mientras el 24 % de los adultos mayores no se sienten solos.


33 Pregunta 6: Hay alguien en mi familia que me preste interés Tabla 8

Su familia le presta interés ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

19

50%

NO

19

50%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Hay alguien en mi familia que me preste atención

NO 50%

SI 50%

SI NO

Figura 6. Su familia le presta interés Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas se obtuvo como resultado que las personas a pesar de estar lejos de sus familiares cuentan con las visitas de ellos ya sean semanal, mensual o quincenalmente de tal manera ayuda a que los adultos mayores no se sientan tan solos y entienda que muchas de las veces los familiares los dejan allí para que los cuiden ya que ellos por múltiples ocupaciones no lo pueden hacer sin embargo aprovechan el tiempo libre para ir a pasar con sus familiares. 5.1.1. Conclusiones del objetivo 1 Con el objetivo de facilitar la interpretación de resultados, se agruparon las opciones de respuesta de cada Ítem para poder identificar el sentimiento de soledad de los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo.


34 Tabla 9

Sentimiento de soledad 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ITEMS Siento un vacío en mi alma y mi ser Tengo alguien cerca de mi Tengo a alguien que me haga compañía y me de aliento cuando lo necesito Tengo compañía sentimental que de aliento y apoyo que necesito Me siento solo aunque este con otras personas dentro del hogar Hay alguien en mi familia que me preste interés

SI 79% 34% 34% 24% 24% 50%

NO 21% 76% 66% 76% 76% 50%

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

En los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico hace referencia a que a pesar de contar con la compañía de los cuidadores y compañeros de institución la soledad se mantiene presente. Los adultos mayores fueron el objeto de estudio y ayudó a concluir que a pesar de encontrarse rodeados de los trabajadores del centro y compañeros se encuentran solos, por lo que se deduce que la soledad no surge exclusivamente al estar físicamente separado de otras personas. En la siguiente tabla se encuentran resultados sobre los sentimientos de soledad realizados por Baiza, (2015) los cuales ayudarán a comparar resultados con la investigación realizada. Tabla 10

Sentimiento de soledad realizados por el investigador Baiza ITEMS

SI

NO

1.

Siento un vacío en mi alma y mi ser

57%

43%

2.

Tengo alguien cerca de mi

20%

80%

3.

Tengo a alguien que me haga compañía y me de aliento cuando lo necesito

45%

55%

4.

Tengo compañía sentimental que de aliento y apoyo que necesito

39%

61%

5.

Me siento solo aunque este con otras personas dentro del hogar

15%

85%

6.

Hay alguien en mi familia que me preste interés

49%

51%

Nota: Tabla realizada por el investigador Baiza Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 62. Elaborado por: Alejandra Zambrano

La conclusión de la investigación coincide con Baiza, (2015), el sentimiento de soledad puede tener un significado diferente dependiendo de la persona y la experiencia que los ha llevado a experimentar este sentimiento; las personas que experimentan soledad describen una sensación de aislamiento y de falta de identificación con los demás ya que no únicamente se identifica con la separación o aislamiento físico ya que los adultos mayores se pueden sentir solos a pesar de contar con compañía.


35 Bermejo, (2013) Define el sentimiento de soledad como la impresión de aislamiento, produciendo en la persona sufrimiento, desolación, insatisfacción y angustia presente en los adultos mayores abandonados. Según Tomas, (2013) se refiere exclusivamente el sentimiento de soledad al aislamiento geográfico, es decir al hecho de estar separado físicamente de los otros, no se identifica exactamente con la huida del mundo, ya que se pueden sentir solos aun estando acompañados.

5.2. Objetivo 2 “Determinar el nivel de soledad que experimentan los adultos mayores” Resultados positivos de las preguntas 7, 8, 9, 10, 11, 12 En la siguiente tabla se encuentra la suma de las respuestas positivas de las encuestas realizadas en el Centro Gerontológico, las cuales se dividieron para el número de encuestas realizadas y nos dio el número de respuestas positivas. Tabla 11

Tabla para identificar las respuestas positivas RESPUESTAS POSITIVAS ENCUESTAS 159

38

REPUESTAS POSITIVAS/ ENCUESTA 4

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

La siguiente tabla ayuda para identificar el nivel de soledad de los adultos mayores Tabla 12

Tabla para identificar el nivel de soledad NO. DE RESPUESTAS POSITIVAS

NIVEL DE SOLEDAD

1-2

Nivel de soledad Leve

3-4

Nivel de soledad Moderado

5-6

Nivel de soledad Severo

Nota: Fuente: Baiza. Nivel de soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 44. Elaborado por: Alejandra Zambrano


36

NIVEL DE SOLEDAD

159

38 4

RESPUESTAS POSITIVAS

ENCUESTAS

FRECUENCIA

Figura 7. Nivel de soledad Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas el nivel de soledad de los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico es moderado ya que presento una puntuación de 4, se puede interpretar que la compañía de los cuidadores y compañeros ayuda a que la soledad disminuya de madera leve. 5.2.1. Conclusión del objetivo 2 En la siguiente tabla se encuentra el número de respuestas positivas el cual identifica el nivel de soledad del ancianato del Centro Gerontológico. Tabla 13

Tabla para identificar las respuestas positivas No. REPUESTAS POSITIVAS/ ENCUESTA 4 Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Con la siguiente tabla se interpreta el resultado de respuestas positivas obtenido que ayuda a distinguir el nivel de soledad (Baiza, 2015) Tabla 14

Tabla para identificar el nivel de soledad NO. DE RESPUESTAS POSITIVAS

NIVEL DE SOLEDAD

1-2

Nivel de soledad Leve

3-4

Nivel de soledad Moderado

5-6

Nivel de soledad Severo

Nota: Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 44. Elaborado por: Alejandra Zambrano


37 El nivel de soledad en los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico fue el objeto de estudio concluyendo que presentan un nivel de soledad moderado e intentan disminuir su soledad realizando talleres ocupacionales ya sean dentro de la institución o fuera como trabajo de campo, la compañía del personal y los compañeros del centro también ayudan en que sus mentes se mantengan ocupadas en otros pensamientos y no en la soledad y abandono que viven a diario. En la siguiente tabla se encuentra el número de respuestas positivas el cual identifica el nivel de soledad de la investigación realizada por Baiza, (2015) Tabla 15

Tabla para identificar las respuestas positivas realizado por el investigador Baiza No. REPUESTAS POSITIVAS/ ENCUESTA 6 Nota: Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 69. Elaborado por: Alejandra Zambrano

Esta investigación se contrapone con el estudio realizado por Baiza, (2015) evidencia que los adultos mayores institucionalizados experimentan un nivel severo de soledad a pesar de estar rodeados de otras personas. Medellin, (2014) Da a conocer que los adultos mayores Institucionalizados están expuestos a sufrir de soledad ya que se encuentran en un ambiente extra familiar, no cuentan con el apoyo de sus familiares y han sido abandonados haciendo que el sentimiento de soledad sobresalga en los adultos mayores clasificándolos en niveles altos de soledad. Papalia, (2012) Dice que la teoría de envejecimiento sostiene que para envejecer con éxito la persona tiene que mantenerse tan activa como sea posible. 5.3. Objetivo 3 “Mencionar las conductas de afrontamiento ante la soledad que utilizan los adultos mayores” Pregunta 1: Busco a Dios Tabla 16

Busca a Dios ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

1

4%

Rara vez

8

29%


38 Algunas veces

18

67%

La Mayoría de las veces

0

0%

38

100%

Total

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Busca a Dios LA MAYORIA DE VECES 0% NUNCA 4% ALGUNAS VECES 67%

NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

RARA VEZ 29%

LA MAYORIA DE VECES

Figura 8. Busca a Dios Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas la mayoría de ellas buscan a Dios algunas veces ya que encuentran paz y refugio en el apoyo espiritual mientras que pocas personas no cuentan con una religión establecida. Pregunta 2: Entablo una conversación con los trabajadores del lugar Tabla 17

Socializa con los trabajadores del hogar ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

0

0%

Rara vez

8

11%

Algunas veces

18

47%

La mayoría de las veces

16

42%

38

100%

Total

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra


39

Socializa con los trabajadores del hogar NUNCA 0%

RARA VEZ 11%

LA MAYORIA DE VECES 42% ALGUNAS VECES 47% NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

LA MAYORIA DE VECES

Figura 9. Socializa con los trabajadores del hogar Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas el 47 % entablan conversación con el personal ayudando afrontar la soledad por la que están pasando mientras que el 11% rara vez socializan con el personal de trabajo ya que prefieren mantenerse excluidos llevando consigo múltiples problemas como la depresión por la soledad. Pregunta 3: Prefiero hacer alguna actividad para librarme del sentimiento Tabla 18

Prefiere realizar otras actividades para disminuir la soledad ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

0

0%

Rara vez

3

5%

Algunas veces

14

38%

La mayoría de las veces

21

57%

38

100%

Total

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Prefiere realizar otras actividades para disminuir la soledad NUNCA 0%

RARA VEZ 5%

LA MAYORIA DE VECES 57% NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

ALGUNAS VECES 38%

LA MAYORIA DE VECES

Figura 10. Prefiere realizar otras actividades para disminuir la soledad Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra


40 Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas la mayoría prefieren mantenerse en el área ocupacional del ancianato ya que esto ayuda a disminuir el nivel de soledad e identificar cual es la conducta que ayuda a afrontar este problema. Pregunta 4: Me pongo triste con frecuencia Tabla 19

Se pone triste con frecuencia ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

0

0%

Rara vez

12

32%

Algunas veces

17

45%

La mayoría de las veces

9

24%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Se pone triste con frecuencia NUNCA 0%

LA MAYORIA DE VECES 24%

RARA VEZ 31%

ALGUNAS VECES 45%

NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

LA MAYORIA DE VECES

Figura 11. Se pone triste con frecuencia Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas la mayoría se ponen tristes por el motivo de encontrarse aislados, abandonados por sus familiares esta tristeza se debe también a que no se sienten útiles.


41 Pregunta 5: Me relaciono con los compañeros del centro Tabla 20

Se relaciona con los compañeros del centro ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

3

8%

Rara vez

11

30%

Algunas veces

14

58%

La mayoría de las veces

9

24%

38

100

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Se relaciona con los compañeros del centro

NUNCA 8% LA MAYORIA DE VECES 24%

RARA VEZ 30%

ALGUNAS VECES 38%

NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

LA MAYORIA DE VECES

Figura 12. Se relaciona con los compañeros del centro Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas el 38% se relacionan algunas veces con los compañeros del centro ayudando a mantenerse ocupados y en compañía mientras que el 8% de las personas prefieren excluirse del mundo ya que presentan temor a volver ser abandonadas.


42 Pregunta 6: Escucho música para olvidarme del sentimiento Tabla 21

Escucha música para olvidar el sentimiento ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

7

18%

Rara vez

17

45%

Algunas veces

11

29%

La mayoría de las veces

3

8%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Escucha música para olvidar el sentimiento LA MAYORIA DE VECES 8% NUNCA 18% ALGUNAS VECES 29%

RARA VEZ 45%

NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

LA MAYORIA DE VECES

Figura 13. Escucha música para olvidar el sentimiento Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas la mayoría rara vez escuchan música para olvidarse de la soledad que presentan ya que prefieren realizar otras actividades que les ayudan afrontar este problema.


43 Pregunta 7: Leo la biblia Tabla 22

Lee la biblia ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

21

55%

Rara vez

14

37%

Algunas veces

2

5%

La mayoría de las veces

1

3%

38

100%

TOTAL

.Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Lee la biblia LA MAYORIA DE VECES 3%

ALGUNAS VECES 5%

RARA VEZ 37%

NUNCA

RARA VEZ

NUNCA 55%

ALGUNAS VECES

LA MAYORIA DE VECES

Figura 14. Lee la biblia Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas el 55% nunca leen la biblia por el motivo que mucho de los adultos mayores son analfabetos y también no tienen una religión establecida mientras que muy pocos leen la biblia por la motivación que les brinda el centro al realizarse misas semanales dentro del establecimiento.


44 Pregunta 8: Acudo al área de terapia ocupacional Tabla 23

Acude al área de terapia ocupacional ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

1

3%

Rara vez

3

8%

Algunas veces

15

50%

La mayoría de las veces

19

59%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Acude al área de terapia ocupacional NUNCA 3% RARA VEZ 8% LA MAYORIA DE VECES 50% ALGUNAS VECES 39%

NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

LA MAYORIA DE VECES

Figura 15. Acude al área de terapia ocupacional Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas el 50% acuden al área de terapia ocupacional, para afrontar el sentimiento de soledad realizando distintas actividades mientras que el 3% de las personas nunca acuden y se encuentran deprimidos, aislados; sintiendo que las terapias ocupacionales que brinda el centro no los ayudara a superar ese problema.


45 Pregunta 9: Pienso en lo que me produjo este sentimiento Tabla 24

Piensa como se produjo la soledad ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

2

5%

Rara vez

9

24%

Algunas veces

19

50%

La mayoría de las veces

8

21%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Piensa como se produjo la soledad NUNCA 5% LA MAYORIA DE VECES 21%

RARA VEZ 24%

ALGUNAS VECES 50%

NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

LA MAYORIA DE VECES

Figura 16. Piensa como se produjo la soledad Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas la mayoría de ellas recuerdan aun como se produjo este sentimiento ya que sus familiares un día los fueron a dejar al centro con la opción a visitarlos semanalmente pero no todos cuentan con la visita de ellos, así también traen a sus mentes recuerdos por los cuales se produjo la soledad como el fallecimiento de su compañero de vida ya que ellos eran un complemento perfecto pero al fallecer uno de ellos la soledad, abandono y depresión aumento.


46 Pregunta 10: Suelo llorar Tabla 25

Suele llorar ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nunca

3

8%

Rara vez

24

63%

Algunas veces

7

11%

La mayoría de las veces

4

8%

38

100%

TOTAL

Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

LA MAYORIA DE VECES 11%

Suele llorar

NUNCA 8%

ALGUNAS VECES 18%

RARA VEZ 63%

NUNCA

RARA VEZ

ALGUNAS VECES

LA MAYORIA DE VECES

Figura 17. Suele llorar Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas el 63% suele llorar al encontrarse en un lugar que no es su hogar y sus familiares no están presentes mientras que el 8% nunca suele llorar ya que se han acostumbrado a estar en este lugar, cuentan con la compañía y apoyo del personal, compañeros de la institución. 5.3.1. Conclusión del objetivo 3 Con el objetivo de facilitar la interpretación de resultados, se agruparon las opciones de respuesta de cada Ítem para poder identificar las conductas de afrontamiento ante la soledad de los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico de Santo Domingo.


47 Tabla 26

Conducta de afrontamiento ante la soledad ITEMS 1.

Busco a Dios

2.

Entablo una conversación con los trabajadores del lugar

3.

Prefiero hacer alguna actividad para librarme del sentimiento

4.

Me pongo triste con frecuencia

5.

Me relaciono con los compañeros del centro

6.

Escucho música para olvidarme del sentimiento

Rara

Algunas

La mayoría de las

vez

veces

veces

4%

29%

67%

0%

0%

11%

47%

42%

0%

5%

38%

57%

0%

32%

45%

24%

8%

30%

58%

24%

18%

45%

29%

8%

Nunca

7.

Leo la biblia

55%

37%

5%

3%

8.

Acudo al área de terapia ocupacional

3%

8%

50%

59%

9.

Pienso en lo que me produjo este

5%

24%

50%

21%

8%

63%

11%

8%

sentimiento 10. Suelo llorar

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Los adultos mayores son vulnerables a padecer de soledad y utilizan una serie de conductas para hacer frente a la soledad que experimentan, aunque se encuentren bajo las mismas condiciones de vida, tengan los mismos beneficios y se encuentren compartiendo el mismo techo la conducta de afrontamiento será diferente en cada persona; así como en los adultos mayores del Centro Gerontológico que fueron el objeto de estudio y nos ayudó a concluir que la conducta de afrontamiento ante la soledad más usada es la evitación ya que prefieren realizar actividades que los mantengan ocupados para no pensar en el sentimiento de soledad; mientras que la conducta menos utilizada es el apoyo religioso ya que al encontrarse en esta institución han perdido las esperanzas de que sus familiares vayan por ellos y piensan que Dios no escucha sus suplicas. En la siguiente tabla se encuentran resultados de las conductas de afrontamiento ante la soledad realizado por Baiza, (2015) los cuales ayudaran a comparar resultados con la investigación realizada.


48 Tabla 27

Conducta de afrontamiento ante la soledad por otro investigador ITEMS

Nunca

Rara

Algunas

La mayoría de las

vez

veces

veces

1.

Busco a Dios

2%

4%

27%

67%

2.

Entablo una conversación con los

18%

40%

20%

22%

51%

38%

11%

0%

trabajadores del lugar 3.

Prefiero hacer alguna actividad para librarme del sentimiento

4.

Me pongo triste con frecuencia

7%

30%

40%

24%

5.

Me relaciono con los compañeros del

16%

30%

50%

24%

12%

27%

42%

18%

centro 6.

Escucho música para olvidarme del sentimiento

7.

Leo la biblia

10%

7%

28%

55%

8.

Acudo al área de terapia ocupacional

52%

50%

15%

3%

9.

Pienso en lo que me produjo este

15%

24%

40%

21%

9%

8%

10%

63%

sentimiento 10. Suelo llorar

Nota: Tabla realizada por Baiza Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 62. Elaborado por: Alejandra Zambrano

Esta investigación se contrapone en los ítems 1, 7, 3, 8 con el estudio realizado por Baiza (2015) los adultos mayores institucionalizados presentan conductas de afrontamiento ante el sentimiento de soledad de los cuales se evidencia que la conducta más utilizada es el Apoyo Religioso; mientras que la Evitación fue la menos utilizada. Papalia, (2012) Dice que las conductas de afrontamiento o adaptación están dirigidas a reducir y aliviar el estrés que surge de condiciones dañinas, amenazas o desafiantes. 5.4. Objetivo 4 “Identificar el nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad que poseen los adultos mayores.” Suma total de las preguntas 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,20. En la siguiente tabla se encuentra la suma de todas las respuestas de las encuestas realizadas


49 en el Centro Gerontológico, las cuales se dividieron para el número de encuestas realizadas y nos dio la puntuación del nivel de afrontamiento. (Anexo III) Tabla 28

Puntuación del nivel de afrontamiento SUMA DE PUNTAJES

ENCUESTAS

PUNTUACION DEL NIVEL DE AFRONTAMIENTO

578

38

15

Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Con la siguiente tabla se interpreta el resultado de la puntuación del nivel de afrontamiento ante la soledad realizada por Baiza, (2015). Tabla 29

Nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad PUNTUACIÓN

NIVEL DE AFRONTAMIENTO DEL SENTIMIENTO DE SOLED AD

21-30

Alto nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad

11-20

Moderado nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad Bajo nivel del de afrontamiento del sentimiento de soledad

0-10

Nota: Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 46. Elaborado por: Alejandra Zambrano

Nivel de afrontamiento 800 600 400

578

200

38

15

encuestas

puntuacion del nivel de afrontamiento

0 suma de puntajes

Figura 18. Puntuación del nivel de afrontamiento Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a las personas encuestadas el nivel de afrontamiento ante la soledad de los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico es moderado ya que se puede interpretar que la terapia ocupacional, talleres y actividades ayudan a que afronten de mejor manera la soledad manteniéndose ocupados y con poco tiempo para pensar es ese problema.


50 5.4.1. Conclusión del objetivo 4 En la siguiente tabla se encuentra la puntuación del nivel de afrontamiento ante la soledad realizado en el ancianato del Centro Gerontológico. Tabla 30

Puntuación del nivel de afrontamiento PUNTUACION DEL NIVEL DE AFRONTAMIENTO 15 Nota: Fuente: Encuestas realizadas a adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico. Elaborado por: Zambrano Alejandra

El nivel de afrontamiento ante la soledad en los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico fue el objeto de estudio concluyendo que presentan un nivel de afrontamiento moderado e intentan disminuir su soledad entablando conversaciones con el personal o con los compañeros, también el centro cuenta con ayuda psicológica y espiritual la cual ayuda a afrontar la soledad; estos resultados se interpretaron gracias a la tabla de nivel de afrontamiento ante la soledad realizada por Baiza, (2015) Tabla 31

Nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad PUNTUACIÓN

NIVEL DE AFRONTAMIENTO DEL SENTIMIENTO DE SOLEDAD

21-30

Alto nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad

11-20

Moderado nivel de afrontamiento del sentimiento de soledad

0-10

Bajo nivel del de afrontamiento del sentimiento de soledad

Nota: Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 46. Elaborado por: Alejandra Zambrano

En la siguiente tabla se encuentra la puntuación del nivel de afrontamiento el cual identifica el nivel de soledad de la investigación realizada por Baiza, (2015) Tabla 32

Puntuación del nivel de afrontamiento realizado por Baiza PUNTUACION DEL NIVEL DE AFRONTAMIENTO 23 Nota: Fuente: Baiza. Conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores institucionalizados y en situación de abandono, pág. 72. Elaborado por: Alejandra Zambrano

Esta investigación se contrapone con el estudio realizado por Baiza (2015) evidencia que los adultos mayores institucionalizados experimentan un alto nivel de afrontamiento de soledad


51 a pesar de mantenerse ocupados en actividades. Santrock, (2013) Dice que el afrontamiento de los adultos mayores ante la soledad está clasificado en niveles altos ya que las instituciones encargadas de los adultos mayores ayudan con terapias ocupacionales, físicas y apoyo religioso para afrontar la soledad. Papalia, (2012) Dice que la estrategia de afrontamiento está dirigida a manejar la respuesta emocional a una situación estresante cuyo objetivo es reducir el efecto físico o psicológico. 5.5. CONCLUSIONES 

La soledad en los adultos mayores está dada por múltiples factores como los

psicológicos, sociales y religiosos siendo el factor social el más relacionado a la soledad ya que el abandono por los familiares afecta mucho al adulto mayor trayendo consigo muchos problemas. 

El sentimiento de soledad en los adultos mayores del ancianato del Centro

Gerontológico hace referencia a que a pesar de contar con la compañía de los cuidadores y compañeros de institución la soledad se mantiene presente ya que se encuentran solos mental y psicológicamente, se deduce que la soledad no surge exclusivamente al estar físicamente separado de otras personas. 

El nivel de soledad en los adultos mayores del ancianato del Centro Gerontológico es

moderado ya que intentan disminuir su soledad entablando conversaciones con el personal y sus compañeros, mientras que en la investigación realizada por otro investigador en un ancianato de otro país experimentan un nivel severo de soledad. 

En el Centro Gerontológico la conducta de afrontamiento más usada es la evitación y

la conducta menos utilizada es el apoyo religioso ya que ellos al encontrarse en esta institución han perdido las esperanzas de que sus familiares vayan a visitarlos, mientras que en la investigación del ancianato de otro país la conducta más utilizada es el apoyo religioso mientras que la menos utilizada es la evitación. 

El nivel de afrontamiento ante la soledad en los adultos mayores del ancianato del

Centro Gerontológico es moderado ya que intentan disminuir su soledad manteniéndose ocupados en talleres ocupacionales y también cuentan con ayuda psicológica y espiritual


52 para afrontar la soledad, mientras que en una investigación del ancianato de otro país experimentan un alto nivel de afrontamiento de soledad. 5.6. RECOMENDACIONES 

Se recomienda realizar una investigación sobre la soledad de los adultos mayores de los

ancianatos de Santo Domingo para comparar datos y determinar a qué factores está relacionada la soledad. 

Se recomienda que los centros de acogida para los adultos mayores cuenten con ayuda

psicológica y el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), realice programas educativos para promover que los familiares elaboren fin de semanas familiares con entretenimientos para que participen tanto los adultos mayores como sus hijos y nietos. 

Se recomienda promover trabajo remunerado a los adultos mayores que puedan realizar

dentro de la institución para que se sientan útiles y a la vez puedan adquirir las cosas que deseen ya que a esta edad son como niños y necesitan consentirse con alguna golosina así como también necesitan del cariño de los cuidadores al enseñarles a realizar cada una de estas actividades. 

Se recomienda incentivar a todos los cuidadores del ancianato a capacitarse para que

puedan tener todas las destrezas y así puedan enseñar a los adultos mayores diferentes talleres ocupacionales y salir de la rutina diaria, también a que desarrollen habilidades para todas las conductas de afrontamiento como la evitación, apoyo social, apoyo psicológico y apoyo religioso. 

Se recomienda a que se realicen visitas entre ancianatos para que intercambien ideas y

actividades que realizan y así puedan afrontar la soledad de una mejor manera conversando entre ellos les ayuda a brindarse apoyo mutuo.


53

6. REFERENCIAS Acarín, N. (2013). El cerebro del Rey. España: Integral. Achaerandio, L. (2012). Iniciacion a la practica de la investigacion. (7ma edicion). Akerman, J. (Mayo de 2013). Jubilacion y tercera edad. Alba, L. (Mayo de 2013). TRASTORNOS EMOCIONALES EN EL ADULTO MAYOR. Loja, Ecuador. Alligond, R. &. (2014). Modelos y teorias de enfermería. ELSEVIER. Baiza, J. (Enero de 2015). CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO ANTE LA SOLEDAD EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS Y EN SITUACIÓN DE ABANDONO. Guatemala. Bermejo, J. (2013). La soledad en lo mayores. Ars Medica, 8(8), 1-12. Recuperado el noviembre de 2016, de http://escuela.med.puc.cl Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (5ª edición ed.). Barcelona, España: Elsevier España, S.L. Daza, D. S. (2014). La Soledad en las personas mayores:Factores protectores y de riesgo. Granada,

Mexico.

Recuperado

el

27

de

octubre

de

2016,

de

file:///C:/Users/HP/Desktop/IA3/tesis%20soledad%20en%20el%20adulto%20mayor. pdf Farlex. (2012). Conceptos/Definiciones. Recuperado el 27 de noviembre de 2016, de hptt://www.es.thefreedictionary.com Gil, E. (2014). Envejecer en el campo. Dialt(4), 1-9. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). Álvaro Obregón, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Jauregui, A. (enero de 2015). Soledad en el anciano. Mexico, Mexico.


54 Jimenez, A. (2012). Perspectiva y construccion teorica en enfermeria. medigraphic, 11(2). Recuperado el 09 de febrero de 2017 Kairos, M. &. (2014). Revista de temas sociales. Lazarus, R. (2014). Estres y emocion:manejo e implicaciones en nuestra salud. (D. d. Brouwer, Ed.) doi:84-33015-5230 León, G. (2014). Actitudes Psicologicas ante la muerte y el duelo. Recuperado el 3 de febrero de 2017, de scielo.iscii.es Lopez, J. &. (2013). Calculo del tamaño de la muestra:enfoque practico de sus elementos necesarios. (i. S.A, Ed.) López, J., & Reding, A. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra: enfoque práctico de sus elementos necesarios. En J. García, F. Jiménes, M. Arnaud, Y. Ramírez, & L. Lino, Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud (págs. 6768). Álvaro Obregón, México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Marín, J. (2015). Envejecimiento saludable. PUCCL. Recuperado el 9 de Febrer0 de 2017, de medicina.uccl/centro-geromtologia/envejecimiento saludable Martínez, M. d., Briones, R., & Cortés, J. (2013). Metodología de la investigación para el área de salud (Segunda Edición ed.). México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A, DE C.V. Medellin, G. &. (2014). Crecimiento y desarrollodel ser humano. Colombia: Guadalupe LTDA. Molina Cardona, E. M. (2012). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un servicio

de

hospitalización

domiciliaria

Bogotá

D.C.

Obtenido

de

http://www.bdigital.unal.edu.co/6471/1/Edithmilenamolinacardona.2011.pdf Morragás, R. (2012). Jubilacion Siglo XXI. Chile, Chile. Morris, C. (2012). Introducción a la psicologia. Pearson Education. OMS. (Septiembre de 2015). Lineamientos para la atencion integran de las personas adultas


55 mayores. pág. 6. doi:9972-851-30-3 OPS. (2012). Oficina Regional. Abuso(maltrato) y negligencia(abandono) guia de diagnostico y manejo arte II. Recuperado el 9 de FEBRERO de 2017, de hptt://sld.cu/gallerias/pdf Papalia, D. &. (2012). Desarrollo Humano. Mexico: Mc. Graw- Hill. Pinazo, S. M. (2014). Gerontología. Pearson Prentice-Hall. Recuperado el 05 de enero de 2017 Ramírez, M. (Julio de 2012). Calodad de via en la tercera edad. Argentina. REA. (2013). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española Vigesima Segunda Edicion. España. Rojas Martínez, W., & Barajas Lizarazo, M. A. (2012). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de urgencias. Revista Ciencia y Cuidado, 9(1), 13-23. Santrock, J. (2013). Psicologia del Desarrollo. El ciclo vital. España: Mc. Grow- Hill. Sequeira, D. (2013). La soledad en los adultos mayores:Factores protectores y de riesgo. Granada, España. Serra, E. C. (2012). Jubilacion y Nido Vacio. doi:84-7642-107-9 Tomas, T. (2013). La soledad es un antidoto a la banalidad y a la superioridad. La Vanguardia. Torralba, F. (2014). La soledad como experiencia. Critica. Torregosa, C. (2014). Enfrentamiento de la muerte por el adulto mayor. 9(1). Recuperado el Febrero de 2017, de www.redalyc.org Ussel, J. (2012). La soledad en las personas mayores: Influencias personales, Familiares y sociales. Analisis Cualtativo.Ministerio de trabajo y asuntos social. doi:84-8446-033-9 Vicente, I. (2012). Envejecimiento Activo. Madrid, España.


56

7. ANEXOS Anexo 1: Consentimiento informado


57 Anexo 2: Cuestionario sobre conductas de afrontamiento ante la soledad en adultos mayores


58 Anexo 3: Centro Gerontolรณgico de Santo Domingo

Anexo 4: ร reas Ocupacionales del Centro


59 Anexo 5: Taller de Manualidades

Anexo 6: Lugar de reuniรณn


60 Anexo 7: Personal Administrativo

Anexo 8: ร rea de participaciรณn interpersonal


61 Anexo 9: Elaboraciรณn de actividades ocupacionales

Anexo 10: Dialogo con los adultos mayores


62 Anexo 11: Realizaciรณn de cuestionario

Anexo 12: Entrevista con los adultos mayores


63 Anexo 13: Entrevista

Anexo 14: Dialogo con el entrevistado


64 Anexo 15: Don JosĂŠ

Anexo 16: Pasillos del Ancianato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.