4 minute read

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson. Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Colombia. Universidad del Norte.

Advertisement

Camero, Y., Martínez, L., y Pérez, V. (2016). El desarrollo de la Matemática y su relación con la tecnología y la sociedad. Caso típico. (tesis de posgrado) Universidad de Cienfuegos. Cuba. Cedeño, M., Ponce, E., Lucas, Y., y Perero, M. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. (tesis de grado) Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí, Portoviejo. Ecuador. Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, 20(45), 1-21. Coloma, M., Labanda, M., Michay., G., y Espinosa, W. (2020). Las Tics como herramienta metodológica en matemática. Espacios, 41 (11), 2. Escudero, C., y Cortez, L. (2018). Técnica y métodos cualitativos para la investigación científicas. Ecuador. Redes. Faraldo, P., y Pateiro, B. (2013. Estadística y Metodología de la Investigación. Universidad Santiago de Compostela. España. García, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. Godino, J., Batanero, C., y Front, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. (tesis de posgrado) Universidad de Granada. Granada.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Hernández, S., y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. México. DF: McGrawHill Interamericana.

Iñiguez, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., Cruz, F., y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Perú: Ediciones Fontanera. Recuperado a partir de https://www.porrua.mx/libro/GEN:84 6424/manual-deinvestigación - cualitativa/simón-pedro-izcarapalacios/9786077360643. Jiménez, D. (2019). Herramientas digitales para le enseñanza de las matemáticas en la educación básica. (tesis de posgrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia.

Laudo, X. (2012). La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación. Interuniversitaria, 23(2), 45-68. Martínez, J., Martínez, F., y López, R. (2012). Portales educativos españoles: revisión y análisis del uso de servicios Web 2.0. Investigación bibliotecológica, 26(58), 47-69. Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Bloques curriculares. Currículo de EGB y BGU. Quito, Ecuador. Muñoz, O. (2012). Diseñar e implementar una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de la función lineal modelando situaciones problema a través de las TIC: Estudio de caso en el grado noveno de la institución Educativa la Salle de Campoamor. (tesis de posgrado) Universidad Nacional de Medellín, Colombia. Pabón, J. (2014). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco. Mat, 5(1), 37-48. Paguay, M., y Sánchez, N. (2016). Aplicación de la teoría de Bruner para propiciar el aprendizaje de matemáticas. (tesis de grado) Universidad Nacional del Chimborazo. Ecuador.

Peiró, S., y Bernal, D. (2012). Variaciones en la práctica médica: apoyando la hipótesis nula en tiempos revueltos. Española de Salud Pública, 86 (3), 213-217. Pérez, A., y Telleria, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 2(18), 83112.

Plan Nacional de Buen Vivir (PNBV). (2013-2017). Toda una Vida. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Quirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. (tesis de grado) Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Real, M. (2013). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Materiales para el desarrollo curricular de matemáticas de tercero de ESO por competencias. (tesis de grado) Universidad de Sevilla. Sevilla.

Riveros, V., Bernal, M. y Castro, R. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de instrucción de la matemática. Quórum académico, 8(15), 111-130. Riveros, V., Bernal, M., y Castro, R. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de instrucción de la matemática. Quórum Académico, 8(1), 11-130. Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. EAN, 8(2), 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 Ruiz, F. (2020). Implementación de Edmodo para el mejoramiento del proceso de enseñanzaaprendizaje en la asignatura de física. (tesis de posgrado) PUCESD. Santo Domingo, Ecuador.

Ruiz, Y. (2011). Aprendizaje de las matemáticas. Temas para la Educación, 3(14), 1-8. Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Buenos aires. Panapo. Sánchez, B. (2017). Aprender y enseñar matemáticas: desafío de la educación. Investigación educativa de la REDIECH, 8(15), 7-10. Sánchez, C. (2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la pandemia COVID-19. (tesis de posgrado). Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. UNESCO (2015). Manual Metodológico. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf UNESCO. (2014). Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo, Manual Metodológico. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf Vaillant, D., Rodríguez, E., y Bentancor, G. (2020). Uso de plataformasy herramientas digitales para la Enseñanza de la Matemática. Ensaio: aval. pol. públ. Educ, 108(28), 718-740. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802241 Ventura, A., Palou, I., Széliga, C., y Angelone, L. (2014). Estilos de aprendizaje y enseñanza en ingeniería: Una propuesta de educación adaptativa para primer año. Educación en Ingeniería, 9(18), 178-189. Villanueva, G., y Casas, M. (2010). E-competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educación, la globalidad y la generación del conocimiento. Signo y Pensamiento, XXIX, (56), 124-138.

This article is from: