39
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson. Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Colombia. Universidad del Norte. Camero, Y., Martínez, L., y Pérez, V. (2016). El desarrollo de la Matemática y su relación con la tecnología y la sociedad. Caso típico. (tesis de posgrado) Universidad de Cienfuegos. Cuba. Cedeño, M., Ponce, E., Lucas, Y., y Perero, M. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. (tesis de grado) Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí, Portoviejo. Ecuador. Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, 20(45), 1-21. Coloma, M., Labanda, M., Michay., G., y Espinosa, W. (2020). Las Tics como herramienta metodológica en matemática. Espacios, 41 (11), 2. Escudero, C., y Cortez, L. (2018). Técnica y métodos cualitativos para la investigación científicas. Ecuador. Redes. Faraldo, P., y Pateiro, B. (2013. Estadística y Metodología de la Investigación. Universidad Santiago de Compostela. España. García, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. Godino, J., Batanero, C., y Front, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. (tesis de posgrado) Universidad de Granada. Granada. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hernández, S., y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. México. DF: McGrawHill Interamericana. Iñiguez, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., Cruz, F., y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.