Puebla 72 2018

Page 1




04 I SUMARIO EDITORIAL

. 06

BIENESTAR

Ejercitar al

GESTIÓN EDUCATIVA

LAURA LEWIN

EDUCACIÓN

. 30

Movimiento de cerebros

QUERER VIVIR EN UN PAÍS QUE NO ES EL QUE TE VIO NACER Intentando ver razones

CINE BUSCANDO ▲

Que enseñes no significa que aprendan... a través de un provocador título Laura nos anima a generar una formación más verdadera, cercana y real con los alumnos. Ella toda es un manual de lo humano y el sano potenciamiento entre generaciones.

. 20

Aire Libre

NOTA DE TAPA

en la profundidad del MENSAJE

Cine Independiente, cine Dogma, Festival Sundance... todas alternativas y espacios surgidos más allá del circuito comercial.

TEATRO

. 31

Para niños

SOLO BENEFICIOS PARA EL DESARROLLO DE TU HIJO/A

. 10 LUGARES

Panamá ISLAS DE GUNA YANA, en San Blas

. 32

Un paraíso agreste por donde se lo mire. Todo muy natural, donde la mano del hombre casi no ha llegado.

. 16

Avistaje de fauna EL HUEMUL Parque Nacional Los Alerces

Las cortinas son el complemento final e ideal para recrear los espacios y “vestirlos” Si necesitás ayuda @ciadecortinas ¡te lo resuelve según tu necesidad!

COCINA . 14 LASAÑA DE CALABAZA Y BRÓCOLI “Esta revelación vegetariana equilibra la dulzura carnosa de la calabaza con brócoli amargo y una salsa cremosa”

. 18 VARIETÉ: TATOO / MODA

. 08

Tatoo: Exteriorizar la identidad & el DENIM nunca pasa de modé! ... tampoco en otoño 2018

SALUD EL HPV... UN TEMA DE TODOS Este enemigo silencioso ataca por igual a hombres y mujeres, aunque claro, ellas están aparentemente mucho más expuestas. Sabé más!

. 24

. 26 ▲

de cemento

Un habitante milenario de la Patagonia Argentina

atmósfera deseada

ARQ + CONSTRUCCIÓN BLOQUES

ECO ¡LÓGICA!

DECO CREAR LA

SUDOKUS

. 38

. 28



06 I EDITORIAL

Puebla

La vida misma, versión 2018

¡A CORRER! SE HA DICHO

Smith y su hijo en el film

Empezaron las clases y si bien algunos padres lo querían -porque la muchachada se empieza a impacientar con la ausencia de tareas concretasFlorencia omsen también empiezan las corridas, el llevar y traer, los embotellamientos... incluso mentales. Y las preocupaciones por los hijos se agudizan. ¡C'est la vie! dirían los “franchutes” todos es el entretejido delicado con el que formamos nuestra sociedad. Es histórico, así ha sido y será siempre. Todo sale de ese minúsculo momento que construimos, de las elecciones individuales y grupales. Viktor Frankl, psiquiatra fundador de la Logoterapia, decía en una de sus innumerables frases célebres que “el hombre es hijo de su pasado mas no su esclavo, y es padre de su

2014 /Mendoza (Arg.) La cosecha inaugural de este vino, 1997, corte de Cabernet Sauvignon y Malbec, marcó un hito en la calidad de los vinos sudamericanos, al obtener el primer y segundo puesto en catas a ciegas realizadas contra grandes vinos del mundo. En boca es un vino de gran concentración, con pronunciados sabores a frutos negros y un fuerte lado mineral. Se trata de un vino notoriamente complejo, que esperan alcanzará su máximo esplendor dentro de los próximos 5/6 años m

D

efinitivamente la historia del cine nos ha dejado líneas inolvidables porque tiene una gran capacidad para condensar grandes enseñanzas en pequeños momentos. Este lema pertenece a la película “En busca de la felicidad” (2006) que protagoniza Will Smith junto a su hijo. Este drama trata de un hombre llamado Chris Gardner, que a pesar de ser pobre, tener penurias económicas, y problemas familiares como la separación de su esposa llamada Linda, sigue luchando para darle una buena vida a su única familia que es su hijo pequeño. Y lo mejor, está basada en una historia real.

El verdadero Will. El empresario cuya historia inspiró la película

ARTE&CULTURA ¿SABÍAS QUE...?

fuente: catenawines.com

Sabías que el fenómeno Toc Toc es una obra de origen francés, estrenada en París en 2005 y que se representó en 22 países. TOC es la sigla de una patología tan propia de estos tiempos como inquietante por sus consecuencias: trastorno obsesivo compulsivo. El autor es Laurent Baffie y muestra con agudeza científica y comicidad universal seis casos típicos de estas perturbaciones. Para tomarlo con humor. m

VINOS NICOLÁS CATENA ZAPATA ▲

de Lauren Ba!e

porvenir”. Podemos construir a partir de ahora, de este instante, no importa que fue un desastre... no te determina, lo que vale es este instante en más, construir se puede siempre, incluso después de las ruinas. Lo hemos hablado con amigos, nos damos ánimo si hace falta, nos impulsamos a ir para adelante, nos damos la mano o la soltamos. Estamos todos en camino y cada quien con sus preocupaciones, con sus gustos y disgustos. Y claro que el condimento que uno no puede obviar es que somos libertades. Las cosas que hacemos dependen de la mentalidad que formamos y de nuestro si o nuestro no. Por eso, me parece que el punto óptimo para empezar siempre será uno mismo. Es decir, ¿yo que puedo hacer para construir? ¡empezar por mí! Gandhi decía “cuida tus pensamientos porque se volverán actos, cuida tus actos porque se volverán costumbre. Cuida tus costumbres porque formarán tu carácter. Cuida tu carácter porque formará tu destino y tu destino será tu vida” ... Cuanta sabiduría por ahí y podés verla, hoy, a través de History Channel también //

“NO PERMITAS QUE NADIE TE DIGA QUE ERES INCAPAZ DE HACER ALGO”

LIBRO TOC TOC

M

e interesa estar conectada pero a veces las noticias me deprimen. También es verdad que cuesta actualizarse en algún metie en el que uno se especializa pero “nobleza obliga”, así que hay que levantar las antenas la mayor parte del tiempo y ¡conectarse! Los hijos, la pareja, el/los trabajos, las actividades, los padres, los hermanos, los amigos, los compromisos... todo suele ser mucho y abruma, por lo que a veces queda poco tiempo para actualizarse en el trabajo. Hay que hacerlo y lo hacemos. Y justamente porque nos interesa todo lo antes mencionado es que te acercamos la propuesta de Laura Lewin, que encontramos de sumo interés, porque pareciera que tenemos que aprender maneras humanas que deberían ser usuales y que sin embargo vamos perdiendo. Lo que hacemos o dejamos de hacer afecta al desarrollo humano, a las comunidades, a la sociedad, a un país... y bien vemos que un país se forma de sus protagonismos, de cada uno en su ámbito. La suma de

del mes

LEMA

Desde los primeros juegos Olímpicos modernos en 1912 y hasta 1948, el arte estuvo presente en las competiciones como si se tratara de un deporte. Las pruebas de arquitectura, literatura, música, escultura y pintura se premiaban con medallas de oro, plata y bronce. La temática debía estar vinculada con la exaltación al olimpismo, en un intento por imitar la festividad griega donde además de deportes, existían otras manifestaciones culturales en el marco de los juegos m



08 I VARIETÉ

TATOOWORLD

fuente: periodismo.com / mdzol.com / lanacion.com

Expresando la identidad

MODA

Federica Fornari

atuarse es considerado un arte por muchos, y su lienzo es nada menos que la piel. Los motivos de quienes los portan, acerca de lo que significan para ellos, varían desde un gesto catártico y placentero hasta el deseo de eternizar un momento determinado de la vida, una circunstancia ocurrida o una persona amada. Si bien yo los prefiero pequeños y discretos hay quienes gustan desbordar en color y complejidad. Ahora bien, viendo el mundo “tatoo” desde los resultados de las investigaciones exhaustivas o testeos, según un informe del Centro de Investigaciones Pew, ubicado en Washington, casi 4 de cada 10 personas tienen un tatuaje y el 50% de esos más de uno. Uno de los rasgos comunes probablemente de la gente que lleva tatuajes es que exteriorizan, de alguna manera, su identidad. Los dibujos en la piel envían una gran cantidad de mensajes al exterior. Históricamente, han sido utilizados para marcar a los miembros de una tribu o comunidad, sin embargo hoy sus significados son más personales. El profesor Nicholas "omas, Director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge, dijo en una entrevista para la CNN que “el arte sobre el cuerpo es lo contrario a la conformidad, una suerte de insignia de viajes o de internacionalismo. La gente visita los lugares y luego los hace parte de ellos mismos, entonces estarán marcados para siempre de aquella visita única”. Además, explicó: “Nuestras identidades son más que peculiares, están relacionadas con nuestros intereses y afinidades a la cultura, a las tradiciones espirituales o a los gustos musicales. Por lo tanto, los tatuajes se han vuelto un vehículo para ese tipo de identificación particular” Al considerarse como un modo visible de expresión, eso contribuye a crear una percepción de una persona abierta y como generalmente suelen simbolizar algo más que un dibujo, pueden indicar profundidad en su personalidad. Sin embargo, los expertos en salud deben mencionar el aspecto “saludable” de tatuarse llamando la atención sobre la toxicidad de las tintas utilizadas y pidiendo que no se tatuen sobre lunares. Especialistas advierten sobre tintas que causan infecciones, agujas que desencadenan psoriasis o vitiligo, y pigmentos que pueden ser cancerígenos. Los casos descriptos en la literatura dermatológica son escasos pero las posibilidades son reales y es su deber, como mínimo, mencionarlas. //

OTOÑO EL DENIM NUNCA PASA DE MODÉ! Pasan los años y las temporadas, pero el look denim nunca pasa de moda. Llamalo como quieras: denim, jeans, tejanos, vaqueros… ¡No hay quien le gane! Aunque no es fácil de llevar van unos tips: olvídate de las prendas del mismo tono, juga con los accesorios, sandalias, tacones, cinturones y bolsos coloridos... ¡son los detalles que marcan diferencia! Se combinan tonos oscuros con tonos más claros, a no ser que elijas un mono o un vestido. Una falda vaquera negra combinada con una chaqueta vaquera junto con los zapatos más de tendencia, los botines blancos. ¡Top, muy top! Se vienen los abrigos XXL también...

escrito en el cuerpo



10 I cine

EL BAFICI -BUENOS AIRES FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE- SERÁ DEL 18 AL 23 DE ABRIL DE 2018

MÁS ALLÁ DE LAS MEGAPRODUCCIONES

Buscando la profundidad del mensaje Una película independiente es aquella que ha sido producida fuera de los grandes estudios cinematográficos. Por lo general es una producción de bajo presupuesto, de una productora pequeña. La nueva generación de cámaras digitales contribuye a que sea más fácil realizar películas y, por tanto, a una popularización del cine independiente a nivel internacional.

John Cassavetes Actor, guionista y director de cine norteamericano. Hijo de inmigrantes griegos. Su primera película, Shadows (1959), financiada por familia y amigos, fue imposible de distribuir en EE.UU

Festival de cine de Sundance

fuente: educomunicacion.es

E

Nicole Kidman en la película “Dogville” de Lars von Trier. Arriba el director John Cassavettes cámara en mano.

l Festival de Cine internacional de Sundace se celebra anualmente las dos últimas semanas de enero en el poblado cerca de Salt Lake City, en EEUU, a partir del antiguo festival de Utah, UTA, en el que s eproyectaban películas antiguas y retrospectivas. Posteriormente se unió a la organización que Robert Redford, en 1980, había creado para dar oportunidad a jóvenes creadores ajenos todavía a la gran industria de Hollywood. En un principio Sundance fue un instituto de cinematografía pero pronto vio la necesidad de mostrar al público los trabajos que los jóvenes creadores realizaban por lo que en 1983. Con la ayuda financiera de Redford comenzó a denominarse Festival de Cine de Sundance, y es, actualmente, el festival de cine independiente más importante del mundo. El nombre de Sundance es el nombre del personaje que Robert Redford interpretó en 1969 en Dos hombres y un destino. De este festival han salido grandes cineastas como Quentin Tarantino y los hermanos Coen.

Aunque siempre hubo directores independientes, Orson Welles, George Lucas, entre otros, el cine independiente actual, ha dado en denominarse «underground», por su carácter semiclandestino y marginal

Ricardo Darín y Gastón Pauls en Nueve reinas

CINE INDEPENDIENTE ARGENTINO Mundo Grúa / La ciénaga / Pizza, birra, faso Esperando al mesías / La historia oficial El hijo de la novia / Niña santa / Ana y los otros Historias mínimas Nueve reinas / Familia rodante...

CINE DOGMA En un principio, la idea de los creadores de Dogma '95, los daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, era rebelarse contra el uso y abuso del aparataje tecnológico, los presupuestos millonarios y el excesivo protagonismo de los directores en el cine actual. Con ese objetivo, se dieron a la tarea de elaborar un manifiesto que recogiera los principios de un nuevo modo de hacer películas. De esa manera, nació un juramento que obliga a quienes lo suscriben a grabar sólo en exteriores, en formato 35 mm, con luz natural y sonido ambiente, mantener el anonimato del director y evitar las cintas de género. Las más conocidas tal vez son La celebración y Los idiotas (1998)



12 l

Puebla Gastronรณmica

PASEO MENDOZA

Mendoza 1578 Maschwitz /Tel.: 0348 4442610

Ramona Cocina de Amigos


Puebla Gastronรณmica l 13


. COCINA RICA . para coleccionar

Lasaña deliciosa de calabaza y brócoli

Receta by David Tanis

Puede que el otoño tenga mala fama y que se considere una estación triste, pero también es una de las estaciones en las que nos reconciliamos con la comida reconfortante, con los guisos, las sopas cremosas, las salsas para mojar pan y no parar y los postres contundentes. No nos puede faltar una opción tan vegetariana como otoñal, con la calabaza en su mejor momento, una ración de vitaminas y una salsa cremosa que te envuelve como un algodón. Esta revelación vegetariana equilibra la dulzura carnosa de la calabaza con brócoli amargo y una salsa cremosa.

PREPARACIÓN RELLENO Precalentar el horno a 400 °. Coloque la calabaza y 3 cucharadas de aceite en un tazón grande; sazone generosamente con sal y pimienta y mezcle para cubrir uniformemente la calabaza. Transfiera a 2 bandejas para hornear con borde, extendiéndose en una sola capa, superponiéndose ligeramente. Asar hasta que estén tiernos pero no blandos, aprox. 15 min. Dejar enfriar. Rápidamente blanquee el brócoli en una olla grande de agua hirviendo con sal hasta que se marchite, 1-2 min. Escurrir bajo agua corriente. Exprimir el exceso de agua; picar y transferir a un tazón grande. Sazone con sal, pimienta y hojuelas de pimiento rojo; rociar con aceite y revolver para cubrir. Mezcle mozzarella y los siguientes 5 ingredientes en un tazón grande; Condimentar con sal y pimienta.

fuente: bonappetit.com

BÉCHAMEL Y ASAMBLEA Derrita la manteca en una cacerola grande a fuego medio. Agregue harina; revuelva hasta que espese un poco (no permita que la mezcla se ponga marrón), 2-3 min. Aumentar el calor levemente; bata lentamente en 5 tazas a la mitad y media, 1/2 taza a la vez, permitiendo que bechamel se espese entre las adiciones (agregar medio y medio gradualmente ayudará a prevenir la formación de grumos). Agregue 1/8 cucharadita de nuez moscada y laurel. Reduzca el fuego a bajo y cocine, adelgazando con más de la mitad y la mitad si es

Josefina Fornari

demasiado espeso, hasta que la salsa tenga una consistencia similar a la de la leche, aproximadamente 10 minutos más. Sazone al gusto con sal y pimienta. Cuele a través de un tamiz de malla fina en un recipiente de metal mediano. Coloque el recipiente sobre una olla grande de agua hirviendo a fuego lento. Cúbralo y manténgalo caliente. Cocine los fideos de lasaña en una olla de agua hirviendo bien salada hasta que estén completamente al dente, 8-9 minutos. Transfiera inmediatamente a un tazón grande de agua helada para enfriar. Escurrir. Coloque los fideos sobre una toalla de cocina u hojas para hornear forradas con papel de pergamino, colocando una toalla de cocina o pergamino entre las capas. Sirva alrededor de 1/4 de taza de bechamel en un molde para hornear de 13x9x2 pulgadas; extendido uniformemente sobre el fondo. Plato de línea con una sola capa de fideos, corte según sea necesario para caber (use restos grandes en las capas siguientes). Capa 1/3 de calabaza encima. Dispersar 1/3 de brócoli. Mezcle 1/3 del preparado de ricotta al azar sobre los verdes. Rocíe 1/2 taza de bechamel uniformemente sobre la mezcla de ricotta. Repita el proceso 2 veces más para un total de 3 capas, terminando con una capa de fideos. Extienda el bechamel restante; arriba con parmesano. Precalentar el horno a 375 °. Hornee lasaña destapada hasta que brille y comience a dorarse, aproximadamente 45 minutos. Encienda el horno para asar. Cocine hasta que se dore y se dore, 4-7 minutos. Deje reposar de 20 a 30 minutos antes de servir.

INGREDIENTES RELLENO para 10/12 personas 1 kilo calabaza, pelada, partida a la mitad, sin semillas, cortada transversalmente en rodajas 3 cucharadas de aceite de oliva Sal, pimienta recién molida 1 kilo de brócoli, tallos resistentes eliminados Copos de pimiento rojo triturado 450 grs de queso mozzarella, toscamente rallada 450 grs. de ricota de leche entera 1 taza de parmesano finamente rallado 1 cucharada de ralladura de limón finamente rallada 2 cucharaditas de salvia fresca picada 1 cucharadita de Romero fresco picado BÉCHAMEL Y ASAMBLEA 1/4 taza (1/2 barra) de manteca sin sal 1/4 taza de harina para todo uso, 000 5 tazas (o más) mitad y mitad 1/8 cucharadita (o más) de nuez moscada recién rallada 1 hoja de laurel Sal, pimienta molida 450 grs. de fideos de lasaña 3/4 taza de parmesano finamente rallado


Puebla Gastronรณmica l 15


16 I Deco

POR FLORENCIA THOMSEN

Crear la atmósfera que buscamos Algunas ideas de Cortinas para vestir el living

Florencia omsen

3. 3.

1. 2.

1. Ambientes modernos: Estos ambientes se destacan por el uso de muebles y decoración minimalista, los colores son planos y muy limpios. El uso de cortinas roller es ideal, porque sus colores, telas y dimensiones se adecuan perfectamente a estos espacios 2. Cortinas con pliegues, caída perfecta, en tonos oliva, en living oliva y rojo con una araña de cristal preciosa 3. Cortinas x 3: azul + estampado + blanco 4. Para los amantes del blanco pleno, ¡todo blanco!

Se suele dar más importancia a los muebles y objetos decorativos y restarle a las cortinas para ventanas en la decoración de ambientes. Un pequeño detalle, como la elección de las cortinas, puede marcar una gran diferencia.

U

PARA EL FINAL De acuerdo con los expertos en el campo del diseño de interiores, las cortinas suelen ser el último elemento decorativo. Se agrega a una habitación después de ya tener seleccionados los colores para el suelo y las paredes. Se instalan después de todos los muebles y accesorios, incluyendo pequeños objetos decorativos. Lo habitual es que sigamos la línea implantada y la atmósfera que busquemos.

Fuente: hoylowcost.com

foto: pueblarevista

Living divino con cortinas muy tupidas y desde el techo, una caíad espectacular. Ideal para usar tonos suaves.

n pequeño detalle, como la elección de las cortinas, puede marcar una gran diferencia en el resultado final, la armonía y el confort de los ambientes de la casa. Las cortinas ayudan en la decoración de todos los espacios y es fundamental que prestemos una atención especial en la elección dependiendo de cada sector. La decoración de las ventanas tienen muchas más posibilidades todas ellas perfectas: estores, paneles japoneses, persianas e incluso nada. na vez definido nuestro estilo de living o planteado el que queremos lograr, se eligen las cortinas acorde. En este caso te pasamos unos tips a tener en cuenta en la elección de las cortinas para tu living: la forma de la ventana, el tipo de caída que querés, buscar la elegancia con luz, y los acabados decorativos que prefieras. Podemos ir por la simplicidad, o combinar cortinas y estores o cortinas y persianas, o instalar una combinación de cortinas de distintas texturas y colores, etc. Las posibilidades son infinitas, y si estás perdida con las varias elecciones a tomar te recomendamos busques asesoría con quienes se especializan en este arte m

fotos: www.mujerde10.com

4.



18 I

LUGARES Fuente: viajala.com.ar / by triptable.com

Panamá Nuevo itinerario para nuestro diario

Mariana omsen

Viaje a la aventura en las ISLAS DE GUNA YANA ISLA PERRO CHICO

L

a Comarca Guna Yala o popularmente conocida como Islas de San Blas, es un archipiélago de 365 islas, ubicadas en el Caribe panameño. En esta comarca residen los indígenas de origen Guna, conocidos en Panamá por sus pintorescos vestidos típicos y la confección de molas (es un arte textil tradicional). La Comarca Guna Yala cuenta con su propia legislación y, aunque el territorio de las islas pertenece a Panamá, existe una frontera que divide el territorio Panameño con el territorio Guna. En Guna Yala, cada isla es asignada a un nativo para su administración. Algunas islas tienen facilidades como restaurants, cabañas privadas, baños y bar; y otras ofrecen un terreno virgen ideal para esos viajeros que quieran desconectarse totalmente. Las islas más populares son: isla Aguja en San Blas, isla Perro Chico en Cayo Limones, Guna Yala, e isla Chichime en San Blas.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN TU ESTADÍA El snorkel es una de las actividades más populares para realizar en San Blas Guna Yala. En las islas podes, desde jugar volleyball de playa hasta hacer snorkel, y el ambiente es ideal para acampar o para pasar la noche en una cabaña privada sobre el mar. Entre las principales

Isla Aguja actividades para hacer están los juegos de playas como voleibol y fútbol, snorkeling, fogatas, compras de artesanías, paseo en cayuco, y visitar el barco hundido que se encuentra en Isla Perro Chico.

LA COMIDA EN LAS ISLAS DE SAN BLAS En Guna Yala existen islas que ofrecen cabañas construidas por los mismos nativos para su alquiler. Estas cabañas pueden reservarse de manera privada o compartida. Es importante saber que no existen hoteles lujosos en San Blas, ni tampoco se cuenta con luz eléctrica fija. Las cabañas cuentan con camas, un ventilador pequeño y mosquitero; la luz eléctrica proviene de paneles solares y estos se apagan a las 11 P.M. En Guna Yala los mariscos son la especialidad. Se sirve pescado, centolla, langostas y camarones que son producto de la pesca del día. También hay opciones con pollo y comida vegetariana. El plato de langosta es el insignia de los nativos y no debe dejar de probarlo. La Comarca Guna Yala es uno de los principales destinos exóticos de Panamá que no debes dejar de visitar este tu visita.

CÓMO LLEGAR Al llegar al Puerto de Cartí, un bote te lleva a la isla de tu preferencia. Los botes son compartidos y tienen una capacidad máxima de 12 personas. Podes reservar tu traslado con anticipación a través de un operador de turismo o coordinarlo al momento de llegar. Recomendada: la primera! La Isla Aguja está a 15 min. de Cartí, la Isla Perro está a 35 min. Al llegar hay que pagar un precio que varía por isla, de USD $1 a $4. EL ALOJAMIENTO EN GUNA YANA En Guna Yala existen islas que ofrecen cabañas construidas por los mismos nativos para su alquiler. Estas cabañas pueden reservarse de manera privada o compartida. Es importante saber que no existen hoteles lujosos en San Blas, ni tampoco se cuenta con luz eléctrica fija. Las cabañas cuentan con camas, un ventilador pequeño y mosquitero; la luz eléctrica proviene de paneles solares y estos se apagan a las 11 P.M.


Puebla Bienestar I 19

Sumate!! Donar es un bien para vos y los demas!! ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA VOS?

AYUDANOS A PREPARAR LA JORNADA DE DONACIÓN DE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE DEL BANCO FARMACÉUTICO EN BENEFICIO DE LOS MÁS NECESITADOS. TE INVITAMOS A COLABORAR CON TU APORTE. BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128

Escribinos a ....

bancofarmaceuticoargentina@gmail.com

Vuelta al coleos

Electrocardiogramas Riesgos quirúrgicos Holter 24hs. Presurometrías Eco estrés con ejercicio Controles predeportivos Eco Doppler cardíaco color Eco Doppler vasos del cuello Eco Doppler arterial y venoso miembros inferiores/superiores Ergometría de 12 derivaciones en bicicleta y cinta Ergometría pediátrica Control de marcapasos y desfribiladores Espirometría computarizada Espirometría computarizada Neumonología

m Ya iniciaqueos los cheicos d é m rno! ¡pedí tu tu


20 I

fuente: efesalud.com

Beneficios de hacer ejercicio al

AIRE LIBRE

S

egún un estudio reciente, elaborado por investigadores de la Universidad de Essex (Reino Unido), durante los primeros cinco minutos de ejercicio al aire libre, sea cual sea la actividad realizada, es cuando se produce el mayor aumento de autoestima y mejora del ánimo. Porque a los ya conocidos beneficios de hacer ejercicio se le añade el impacto positivo de permanecer en espacios verdes, rodeado de naturaleza y aire limpio, disfrutar de los rayos de sol y, en definitiva, de la sensación de libertad que no se tiene dentro de un gimnasio. Practicar deporte al aire libre es fácil. Andar, correr o ir en bicicleta son actividades gratuitas y al alcance de cualquiera; y otras como, el remo, golf, esquí, equitación o actividades de equipo pueden precisar de más infraestructura, pero no por ello menos aconsejables. Todas ellas pueden realizarse en grupo y eso nos ayuda a sociabilizarnos y relacionarnos dándonos un placer extra al realizar esa actividad deportiva en compañía de otras personas. Se ha comprobado que el nivel de endorfinas (llamadas hormonas de la felicidad) que se genera haciendo deporte al aire libre es mayor que en un espacio cerrado, y si además se hace en grupo con familiares o amigos, el placer aumenta todavía más.

Teniendo en cuenta que las temperaturas otoñales aún nos permiten circular por las calles sin poner en riesgo nuestra salud, te recordamos todos los beneficios de hacer ejercicio al aire libre.

Es evidente que hacer media hora de carrera continua por un parque, o por un circuito urbano es más gratificante para los sentidos que hacerlo en una cinta, delante de una televisión y junto a otros diez desconocidos que trotan en cintas o pedalean en bicicletas junto a la tuya. Además biomecánicamente es mucho mejor correr en circuitos naturales, ya que se ejercitan todos los músculos y tendones de las extremidades al haber cambios de dirección, de desnivel e incluso de ritmo, y esto es muy importante para la coordinación de tobillo y rodilla y el fortalecimiento de todos los musculos. Para completar un buen ejercicio en un parque podemos llevar una goma elástica que atándola a un árbol o poste nos puede ayudar a realizar ejercicios de brazos, tronco o piernas. Y si es posible, es importante aprovechar las horas de sol, ya que influye en la obtención de la vitamina D. Estudios más recientes han demostrado que la exposición a rayos ultravioleta de individuos sanos consigue una reducción mantenida de la presión arterial. Dado que una pequeña reducción de la presión arterial a nivel poblacional puede traducirse en un gran impacto sobre la mortalidad cardiovascular. Por ende el ejercicio

al aire libre tiene un evidente efecto favorable sobre la población. Es importante recordar también que en otoño hay que aumentar los cuidados personales, tales como llevar una ropa transpirable adecuada y realizar una buena hidratación, ya que en épocas frías aunque no lo parezca también perdemos mucho líquido. Si vivimos en ciudades grandes intentaremos correr en parques o zonas de espacios verdes evitando las calles muy transitadas y las “horas pico” en las que hay más contaminación. Hay que seguir practicando deporte en otoñoinvierno y en caso de ser posible combinar un entrenamiento más aeróbico de fondo y resistencia al aire libre mediante carrera o bicicleta, y un componente más específico en gimnasio, en el que se puede potenciar un trabajo muscular y de estiramientos aprovechando las máquinas y el personal cualificado de estos centros. Si sos capaz de levantarte del sillón, conseguirás beneficiarte del ejercicio físico al aire libre e incluso te encantará //

Crece la autoestima y mejora el ánimo. Se libera más la hormona de la felicidad ejercitando en espacios verdes


Puebla Profesional I 21

Contacto: 11 4025 5187



SERVICIOS GRÁFICOS DISEÑO + IMPRESIÓN PEQUEÑOS Y GRANDES FORMATOS GESTIÓN REDES SOCIALES


24 I

ARQ. + CONSTRUCCIÓN

POR JOSÉ TOMÁS FRANCO { para www. plataformaarquitectura.cl }

ESPACIOS CON

BLOQUES Image © Nelson Kon

de cemento

Image © Nelson Kon

Image © Pedro Kok

Malala García

Resuelto con material modular: rápido, de bajo costo y ahora con tratamiento para manejar la humedad.

El bloque de cemento es un material prefabricado que se utiliza principalmente para construir muros. Al igual que los ladrillos comunes, los bloques funcionan en conjunto al apilarse y al unirse con mortero formado generalmente por cemento, arena y agua. Para llevar a cabo esta unión, los bloques presentan un interior hueco que permite el paso de las barras de acero y el relleno de mortero. Existe una gran variedad de dimensiones y texturas, desde las superficies lisas más tradicionales a terminaciones rugosas, además de unidades especiales para esquinas o para vigas.

Aunque los primeros bloques –masificados a comienzos de 1900– eran fabricados a mano, actualmente es un material que se produce de forma automatizada, elaborando miles de bloques por hora. Sin embargo, al no necesitar de cocción, cada unidad puede ser fabricada en obra por albañiles no especializados. En cuanto a lo térmico se pueden incorporar aislantes al interior de los bloques, y sumar una capa de aislante como revoque exterior. El bloque básico ha ido variando para entregar soluciones más completas, como por ejemplo la impermeabili-

Mipibu House / Terra e Tuma Arquitetos Associados. Image © Nelson Kon

dad. También existen bloques con bordes diferenciados, para arrojar el agua lejos de su superficie. Antes de empezar a construir con estos bloques debes consultar las normas y códigos de construcción locales. A pesar de ser un material ampliamente utilizado en el mundo, sus posibilidades de diseño han sido poco explotadas. Los bloques de concreto son constantemente asociados a la autoconstrucción y a la vivienda de bajo costo, situaciones que entregan pocos espacios para explorar más allá del diseño funcional.

{

{

IDEAS SIMPLES CON UN MATERIAL PREFABRICADO QUE PUEDEN ENTREGAR BUENAS SOLUCIONES SIN GENERAR UN GASTO MAYOR.

Sin embargo sus dimensiones estándar y su caracter modular nos permiten diseñar fácilmente y a modo de "lego", generando topografías que pueden conformar mobiliarios o desniveles. Ideas simples que pueden entregar buenas soluciones sin generar un gasto mayor. Los bloques bien pueden ser los protagonistas de los espacios, totalmente a la vista y con su color original, entregando una textura y apariencia distinta al ladrillo. Al utilizar este material, se logra reducir los costos de los proyectos pero sin alejarse de una alta calidad espacial y arquitectónica.


Puebla Interiorismo I 25


26 I

ECO ¡LÓGICA! POR SECRETARÍA DE TURISMO DE ESQUEL infoturismo@esquel.gov.ar

Avistaje de fauna en Esquel

El huemul,

habitante milenario

de la patagonia Parque Nacional Los Alerces

El Huemul peregrina los cerros del Parque Nacional Los Alerces con su andar tranquilo, entre la hierba, la piedra y la nieve busca alejarse de sus depredadores naturales y preservar su especie. Éste parque nacional se encuentra muy cerca de Esquel, en la provincia del Chubut, República Argentina. Con una relación de 8000 años con el hombre, hoy, el Huemul es el dueño indiscutido del paisaje patagónico. Con sus patas cortas pero robustas, trepa y salta entre los desniveles de la geografía sureña para alimentarse, conformando con su presencia al maravilloso paisaje patagónico. Realizar una travesía por el PN Los Alerces y encontrarse con un Huemul, puede llegar a convertirse en un sueño hecho realidad. NI PUDÚ NI BAMBI… HUEMUL! Shoam para los tehuelches y güemul para los araucanos, el Huemul, ciervo robusto de gran porte, transita por los cerros caminando por la piedra y la nieve. Sus patas cortas y fuertes indican su adaptación para trepar en ambientes montañosos, corriendo y saltando entre los desniveles del terreno. Para alimentarse prefiere las hojas verdes, tallos tiernos y flores dulces que le proporcionan los ambientes naturales del Parque Nacional Los Alerces. Puede llegar a medir hasta 1 metro de altura desde el suelo hasta la parte más alta de su lomo y su peso puede llegar hasta los 90 Kg. El Huemul vive en el bosque abierto de lenga, de matorral y de pastizales de altura en verano. Sólo los machos tienen astas que pueden medir hasta unos 30 cm de longitud, son bifurcadas y a fines de julio las pierden de manera natural. Poseen grandes orejas que miden más de 20 cm que actúan como pantallas que les permiten escuchar los mínimos sonidos. En su cara Un encuentro de miradas al límite de la montaña

presenta una característica mancha oscura con forma de y griega -Y-, que es visible solo en los machos adultos. El pelaje denso y grueso lo protege del duro clima, de las bajas temperaturas invernales y del agua. El aire que mantiene su denso pelaje, le permite nadar en ríos y lagos patagónicos con gran agilidad. Sus tonalidades varían del pardo más oscuro en verano a un amarillento suave en invierno.

UNA RELACIÓN DIFÍCIL, PERO POSIBLE. EL HUEMUL Y EL HOMBRE Su refugio natural es el bosque patagónico, allí se oculta y protege de sus depredadores naturales (el puma y el zorro), como así también de algún cazador furtivo (su caza está prohibida por ley en todo el territorio nacional). Actualmente, es una especie en peligro de extinción y mantiene una sacrificada lucha por la supervivencia de su especie. Se han encontrado testimonios de los primeros contactos entre el hombre y el huemul en sus distintas expresiones, por ejemplo a través del arte rupestre y en los utensilios elaborados con sus huesos, encontrados en sitios arqueológicos de más de 8 mil años de antigüedad. Con seguridad, el huemul representó un recurso importante para los grupos de cazadores y recolectores patagónicos, que aprovechaban su carne, cuero, astas, y huesos, cuando se dificultaba conseguir otras presas más habituales como el guanaco. Asimismo, a comienzos del siglo pasado, se introdujo al ciervo europeo en los antiguos territorios donde reinaban los huemules. Éstos al ser más grandes y belicosos, fueron desplazando de a poco a los animales nativos


Puebla Eco Lógica I 27 Huemul y su cría en la nieve de Esquel

Naturaleza espejada es el sitio de los huemules

a parajes apartados de la cordillera de los Andes. Actualmente el huemul es objeto de varios estudios que permiten obtener información para optimizar su conservación.

COMO VIVE EL HUEMUL. UNA ESPECIE EN LA SOMBRA A decir verdad, es bastante difícil lograr divisar un huemul en libertad, pero no imposible. Es apodado “El Fantasma de los Andes”, ya que sabe pasar desapercibido y alejarse muy bien del peligro, aunque el factor “suerte” también juega su rol importante, hay Guardaparques experimentados que han pasado años sin ver uno, y otros más jóvenes que a la semana de llegar al PN Los Alerces pudieron apreciar uno cruzando algún sendero. No obstante de ello, con paciencia y sin generar ruidos, es posible observarlo con binoculares o equipos especiales para su avistaje. Observarlo en libertad es una experiencia sin igual, que transmite mucha paz y tranquilidad. Puede vivir solitario o formando pequeños grupos familiares. Su apareamiento tiene lugar desde fines de verano hasta promediar el otoño, sus crías nacen luego de un período de siete meses de gestación, generalmente entre noviembre y diciembre. Son de color uniforme, no tienen manchas y tienen una sola por parición.

TODOS JUNTOS PARA PROTEGER AL HUEMUL! Preservar su hábitat es un deber fundamental de todos, para que las generaciones futuras lo puedan conocer en libertad y vivenciar experiencias en su ambiente natural de máxima pureza y sensibilidad ambiental. Para ofrecerle las máximas garantías de conservación, esta especie emblemática de la Patagonia, fue declarada Monumento Natural Nacional en el año 1996, por ley y Monumento Natural Provincial (Chubut) también. Desde el municipio de Esquel, se promueve el turismo responsable, que permita el disfrute de la naturaleza, pero con un alto sentido de la responsabilidad. El nuevo turismo del siglo XXI, debe ser sensible a los ambientes protegidos, así como también a la flora y fauna que habita en ellos. El Huemul es real, aún existe, no se ha convertido en leyenda y es responsabilidad de todos protegerlo //


28 I

SALUD POR JOSEFINA FORNARI Fuente: sportlifeargentina.com/nutricion

UN PROBLEMA DE TODOS

HPV

U

El Virus del Papiloma Humano (VPH) ya tiene su Día Internacional, 4 de marzo, para concienciar a la sociedad de esta enfermedad, sus características, su conocimiento, su prevención y su combate. Una iniciativa en la que colaboran ocho sociedades médico-científicas

Actualmente del 70 al 75% de la población está infecta da de HPV, virus de l papiloma humano, existen más de 10 1 virus y siguen apar eciendo más cepa s de las cuales 18 de ellas son altamen te cancerígenas y se contagia en los pr imeros cinco años de las relaciones.

LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS QUE TIENEN EL VPH O HPV NO PRESENTAN NINGÚN SÍNTOMA, NI PROBLEMAS DE SALUD. SÓLO SE DETECTA EN EL CONTROL GINECOLÓGICO. una diferencia absolutamente radical que puede cambiar sobre todo la vida de muchas mujeres. Si bien ni hombre ni mujer están exentos, y ambos son portadores, la mujer tiene las de perder en este asunto porque el HPV se instala en el cuello del útero. El virus del papiloma humano (HPV) existe desde la época de los conquistadores españoles en la Argentina, pero a partir del año ’60 se empezó a estudiar el virus y se asoció con el cáncer del cuello del útero de la mujer.

Hoy en día se trata por medio de una práctica que elimina el tejido anormal usando un asa de alambre fino que transmite corriente eléctrica. Se puede hacer cuando se han identificado células anormales mediante una prueba de Papanicolau, una videocolposcopía o una biopsia. Se realiza con anestesia local, de forma ambulatoria y no tiene ningún dolor, el único cuidado es no tener relaciones sexuales por tres semanas para que el tratamiento sea efectivo. Lo fundamental es que el HPV tiene

tratamiento, pero hay que trabajar sobre la prevención. Lo importante para la prevención es utilizar preservativo, para evitar el contagio de esta y muchas otras enfermedades de transmisión sexual. Hay una vacuna también que trabaja sobre el virus 16 y 18, y ahora la Argentina compró otra que trabaja sobre el 4 y 11, pero se deberían implementarse vacunas que cubran todas las cepas de los virus y aplicarlas en mujeres y hombres, como se hace en otros países del mundo, ya que ambos son portadores de la enfermedad. //

fuente: misionesonline.com / efesalud.com

n dato que tal vez se desconoce es que actualmente del total de la población, un 70 al 75% de ella está infectada de HPV, virus del papiloma humano. Existen más de 101 virus y siguen apareciendo más cepas de las cuales 18 de ellas son altamente cancerígenas y se contagia en los primeros cinco años de las relaciones. Muchas veces nos protegemos o pensamos que lo hacemos ignorando sobre un tema y este es uno de ellos. La información al respecto y los cuidados preventivos marcan

{

{

CON DÍA PROPIO


Puebla Servicios I 29


30 I EDUCACIÓN

Movimientos de cerebros

QUERER VIVIR EN UN PAÍS DISTINTO QUE EL QUE TE VIO NACER La migración es cosa de toda la historia de la humanidad. Las razones siempre las hemos visto a nivel superficial. Estaría bueno animarse a indagar más en profundidad y mirar a la cara el asunto.

a tendencia a querer radicarse afuera no es nueva. Argentina, históricamente es un país de inmigrantes, y tuvo un aumento en emigración a partir del último cuarto del siglo XX. La Organización Internacional para las Migraciones indicó en 2012 en 971.698 el número de argentinos en el exterior. Por lejos, los dos destinos favoritos de los argentinos son España y EEUU en 1° y 2° puesto, y juntos concentran más de la mitad del total de argentinos en el exterior. Sin embargo los destinos de migración más populares en América (por los motivos que fueren), además de EEUU son Paraguay, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y Canadá, también hay comunidades en Venezuela, México, Perú, Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica.

Cuatro de cada diez graduados universitarios que hay en el país evalúan la posibilidad de emigrar a otras tierras, donde esperan tener un futuro profesional acorde con sus expectativas. Los números indican que las personas que tienen mayor capacitación tienden con mayor frecuencia a querer irse del país. Los universitarios son los principales candidatos a emigrar: el 38 % de ellos manifestó que le gustaría residir fuera de la Argentina. La propensión a dejar la Argentina se incrementa a mayor poder adquisitivo. Así, el 34% de las personas de clase alta y media alta evalúa la posibilidad de emigrar, al igual que el 32% en la clase media. En cambio, en las clases media baja y baja el porcentaje alcanza al 22% y al 20% por ciento respectivamente. Si es tu caso o alguien en tu familia te contamos que es importante viajar seguro, por eso mejor cumplir con los requisitos legales para ingresar al país de destino. Hay que tener cuidado de los intermediarios, ya que se puede ser víctima de traficantes de migrantes, falsificadores de documentos o tratantes de personas. Hay una página del gobierno que se ocupa de este asunto y te recomienda encontrar la comunidad de argentinos más cercana a tu lugar de residencia también. El asunto es cómo percibimos los argentinos a nuestro país. En una de las últimas encuestas al respecto sólo el 39 % de los jóvenes y adolescentes describe a la Argentina como un buen lugar para vivir, el 52 % como ni bueno ni malo y el 9 % como un lugar directamente malo para vivir. El futuro se ve complicado, es cierto, y también en el mundo en general. Los argentinos fueron pesimistas respectos a esto. Sólo el 9 % considera que el mundo está mejorando contra un 47 % que cree que está empeorando. Y no es para menos, basta con ver las noticias para que hasta el más optimista se sienta a prueba. El triunfo de Donald Trump, el resultado del Brexit, el terrorismo global, las economías territoriales, entre otros acontecimientos críticos de la actualidad, contextualizan las conclusiones que incluye el estudio, que reconoce que los valores humanistas y democráticos del siglo XX se ven asediados por los últimos hechos históricos y se plantea si en el nuevo contexto es posible una ciudadanía global responsable y comprometida con los otros. La mayoría de los jóvenes apoya valores liberales en cuanto al respeto de la diferencias de género, niveles de tolerancia intercultural y religiosa, actitud frente a los inmigrantes ///


Puebla Artística I 31 TEATRO

Talleres para niños

BENEFICIO DEL TEATRO PARA LOS CHIQUITOS

S

27/03: Día Mundial del Teatro

fuente: elmundo.es

i tu hijo ya te ha dicho “Mamá quiero ser artista”, ¡no te lo tomes en broma! Que tome clases de teatro sólo va a aportarle cosas buenas. La práctica de teatro en niños estimula (aún más) su imaginación y ayuda al desarrollo de sus capacidades expresivas. Para los niños más tímidos, puede hacer que aprendan a soltarse, e incluso mejorar sus habilidades sociales, potenciando su autoestima y seguridad en sí mismos. El trabajo en equipo es otro de los valores de estas clases. El niño tiene que trabajar y empatizar día a día con sus compañeros para sacar adelante el trabajo. A partir de los 5- 6 años, los niños que acuden a clases de teatro también tienen la oportunidad de mejorar su nivel lectura y expresión oral. A la hora de elegir escuela o maestros, es recomendable que te fijes más en la experiencia pedagógica y con niños del profesor que lo imparte, que en su experiencia como actor. Además, las enseñanzas deben adaptarse a la edad de los alumnos. Llegará también la esperada función de fin de curso, el momento más esperado por los niños, y por qué no decirlo, ¡por los padres! Aunque seguramente les de mucho trabajo preparando disfraces y llevando al niño a ensayos más a menudo de lo habitual, ver a vuestro pequeño actor encima del escenario compensará todos los sacrificios y para ellos será una experiencia única y muy satisfactoria. Atentos, porque ¡se abre el telón!


32 I

Nota de tapa POR FLORENCIA THOMSEN

ENTREVISTA A LAURA LEWIN Especialista en gestión educativa

Que enseñes no significa que aprendan “Muchas veces el contenido no es el tema porque de repente a los alumnos les aburre la materia Historia pero les encanta History Channel. Entonces no es el contenido sino el vehículo, el cómo llevamos esa información. Yo siento que hay una brecha enorme entre cómo enseñan los docentes y cómo necesitan aprender los alumnos”


P puebla

P. Cómo es que de traductora pública pasaste a dar “cátedra” en lo pedagógico? “Lo que el docente L: Yo hice la carrera de traductora pública pero nunca me dediqué a traducir, nunca traduje nada. Si tendría que hacer empecé con la docencia desde muy chica y el primer curso de gestión educativa lo dicté allá por el es trabajar no sólo 1999, porque después de ser profesora de inglés en muchos colegios y también de modo particular, abrí mi propio instituto. En general lo que me pasó mí es lo normal que le ocurre a muchos profesores aspectos cognitivos de inglés, después de muchos alumnos particular comenzó a tener tu propio instituto y va creciendo en el aula sino pero nadie te enseña a ser empresaria ni directora. Vos pasás de la docencia a la dirección sin escalas y cometés muchos errores. Al darme cuenta que nadie me había enseñado a tener un instituto y ahí socioemocionales, esta yo con secretarias, con docentes, contratando gente… Me di cuenta que necesitábamos algún es decir preparar tipo de capacitación para directores y en ese momento no había nada. Ahora están muy de moda las a los alumnos para carreras en gestión educativa pero en ese momento no. Empecé entonces con mi primer taller para directores de colegio bilingüe y fue todo un éxito. De ahí lo seguí dando por supuesto actualizándolo la vida, trabajar y esto se amplió tanto que doy talleres para todas las áreas y todos los niveles. habilidades que son P: ¿Cuándo llegó tu primer libro? L: Mi primer libro llegó recién en febrero de 2015, en respuesta al pedido de la gente que venía a mis fundamentales talleres. Después de mucho trabajo porque otra vez estaba en la misma circunstancia, yo era capapara este siglo: citadora pero nunca había sido escritora, entonces no sabía cómo era esto de sentarme a escribir. creatividad, Empecé a hacerlo y me aburría, y me daba cuenta que el lenguaje que usaba en mis talleres no es el mismo que podés utilizar en un libro… me tenía que traducir a mi misma y me aburría sobremanera innovasión, hasta que finalmente empecé de cero y surgió mi libro “Gestión educativa en acción”. Hoy ya va por aprender del la séptima edición. P: ¿Qué te parece que pegó tanto del libro? ¿Qué punto toca? fracaso, L: Es muy muy práctico, el libro te enseña desde lo que es selección de personal y qué tipo de docente capitalizar los tenés que contratar teniendo en cuenta no solo la aptitud sino también la actitud, cómo trabajar lo errores, manejar que es la observación de clase y hacer una devolución, que el docente sea proactivo y no reactivo frente a la devolución, manejo de personas difíciles, liderazgo, motivación… Tiene temas muy imtu enojo...” portantes que necesita un buen directivo para poder manejarse en el difícil mundo de las relaciones humanas. P: Claro, no se trata sólo de que el docente tenga conocimientos sino que tenga su complemento actitudinal… L: El libro te da técnicas y estrategias y hasta ejercicios de reflexión para que el director pueda transitar ese camino con mucha más autoconciencia; es decir sabiendo y estandarizando lo que se está haciendo. P: ¿Dónde aprendiste vos misma todo esto? ¿O es fruto de tu observación de años? L: Lo mío fue siempre autodidacta, empecé a dictar mis talleres para directivos siendo muy joven y fui perfeccionándome. Y ahora me pasa lo mismo, con temas que son muy actuales que parten de mucho estudio e investigación de mi parte. Es verdad que tiene mucho que ver con mi observación real porque yo estoy mucho en los colegios, en las aulas, y nace todo de ahí. P: ¿Actualmente das clase también? L: No, dicto sólo cursos de capacitación P: ¿Qué más hay en la vida de Laura Lewin? L: Tengo esposo, tengo hija, preparo y dicto los cursos de capacitación, Laura se desempeña como consultora académica de las más prestigiosas participo en congresos de capacitainstituciones educativas en Argentina y en el exterior. Ha dictado cientos de talleres ción... de capacitación en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa para instituciones P: ¿Cómo es que empezaste a viajar educativas, universidades, centros de formación docente, congresos internacionales al exterior con tus propuestas? L: Se fue haciendo conocido lo que y organismos públicos. Es profesora invitada de la Universidad de California, hacía en talleres abiertos y se me Riverside, EEUU y capacitadora de Cambridge University Press (Inglaterra). acercaban a pedirme ir a tal o cual institución y cada vez me conocía más Es autora de “Gestión educativa en acción” - cómo desarrollar, motivar y liderar gente porque hacían talleres abiertos, a tu equipo docente-, de editorial Noveduc (2015), de “El aula afectiva” -claves de pronto me hacían una entrevista para el manejo eficaz del aula en un entorno afectivo y efectivo-, editado para la tele o la radio donde iba, hasta por Santillana (2016) y de “Que enseñes no significa que aprendan”, editado que en un momento me contrató por Bonum (2017). Cambridge International Press que es una editorial de Inglaterra y soy capacitadora internacional de ellos. Este

Laura Lewin en pocas palabras


34 I

Nota de tapa “Ningún alumno debiera interferir con el aprendizaje de otro alumno. Interferir es la burla, la humillación, y si yo como docente estoy muy atenta a estas cosas y estoy trabajando en un aula sana, esas cosas no deberían suceder en mi clase. Si desde chiquitos les empezamos a hablar del respeto, de la empatía, de la escucha atenta, no se puede llegar a un nivel de bullying” año por ejemplo estuve en Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú dictando para ellos. Hace poco estuve en la Universidad de California. Todo lo que voy haciendo como que en alguna medida se empieza a multiplicar. P: ¿Cuál es el atractivo que provoca tanto éxito en cuanto a expansión? ¿Sos vos misma? L: Lo que dice la gente es que de mis talleres se van con muchísima información, muy práctica pero además muy energizadas, muy motivados. Eso hace que tengas ganas de mejorar y probar cosas nuevas. Tienen una buena mezcla de teoría con lo práctico, tienen historias, hay ejercicios, consejos, palabras de otra gente, directivos, etc. Son libros de fácil lectura y abarcativos, pero muy amigables y reales, muy adaptables a nuestra realidad. P: Con respecto al sistema educativo antiguo, ¿cómo lo ves hoy? L: Hace muchos años el docente era fuente de conocimiento, hoy ya no. Hoy la información está disponible en cualquier momento, en cualquier lugar y ya no necesitás un docente para que te explique algo, con los tutoriales está. Lo que el docente tendría que hacer es trabajar no sólo aspectos cognitivos sino socioemocionales, en el aula, es decir prepararlos para la vida, trabajar habilidades que son fundamentales para este siglo: creatividad, innovación, aprender del fracaso, capitalizar los errores, manejar tu enojo... son habilidades todas que se trabajan muy poco en la escuela o tendrían que tener más importancia de la que le dan. Tenemos que entender del alumno de hoy es que son diferentes a como éramos nosotros, tiene diferentes estímulos, diferentes necesidades, ellos están en FM y vos estás en AM, no estamos en la misma onda. Un error muy grande de los docentes es enseñar como ellos aprendieron. Como docente tengo que ver cómo soy yo en el aula y ver qué le gustaría a mi alumno. Lo que tengo que empezar a pensar como puedo llegar al alumno que tengo

hoy. Muchas veces el contenido no es el tema porque de repente a los alumnos les aburre la materia Historia pero les encanta History Channel. Entonces no es el contenido sino el vehículo de cómo llevamos esa información. Yo siento que hay una brecha enorme entre como enseñan los docentes y cómo necesitan aprender los alumnos. P: Hay como un cortocircuito… L: Me parece que el docente está muy compenetrado en él y no en los alumnos. Está demasiado preocupado en enseñar y no en ayudar a aprender. En realidad es lo que tenemos que hacer como docentes. O sea, el docente da la clase, pero no quiere decir que lo aprenda el alumno. Para que eso suceda necesitás que el alumno haga suya la información, que haya actividad mental… y si es a través del baile, el canto, ¡que sea! Porque en la clase se entiende pero no se aprende. Yo te explico en la clase pero si vos a la siguiente no se la podés explicar a un compañero quiere decir que no lo aprendiste. Para que el alumno aprenda, el docente tiene que trabajar con él para que lo dicho pase a la memoria de largo plazo, es incorporar información al cerebro pero poder evocarla cuando la necesitás. Si los chicos estudian, rinden el examen y aprueban pero a los 3 días se olvidan lo que aprendieron no hubo aprendizaje sino memorización de la información. P: Es un desafío para aulas que tienen superpoblación de alumnos L: Lo mismo que yo enseño en talleres de 30 personas, lo enseño en talleres de 1500 personas. Y las técnicas son las mismas. Tenés que captar su atención para que te escuchen y eso es lo mismo si son 5, 15 o 30, pero si el docente entra al aula y están cada uno en su mundo, por más que sean 5, 15 o 30 y no logró captar su atención, no lo van a escuchar y por ende no van a aprender. Cuando el docente se empieza a capacitar y a entender cómo funciona el cerebro se centra mucho más en ayudar a aprender y logra el objetivo mucho más rápido y de manera mucho más eficiente que si sigue

dictando su clase o dando clase enfocado solamente en él. P: ¿Y la disciplina que papel juega en todo esto? L: Sin manejo del aula no podés, el manejo eficaz del aula es una condición esencial para que vos puedas enseñar y los chicos puedan aprender. Esto tiene que ver con el manejo de lo socioemocional, porque hay chicos que vienen de casas que no saben escuchar, que no tienen límites, que no le importa lo que piense el otro… eso también lo tenés que enseñar en el aula porque sino lo cognitivo también se va a resentir. P: Difícil y simple a la vez, depende de la persona del docente L: Es como si hubiese un aula invisible, de cosas que pasan que no se ven, más allá del docente, los alumnos y el material. Esto tiene que ver con las relaciones interpersonales y las conexiones neurológicas. Sin vínculo no hay aprendizaje. Para que el alumno aprenda necesitás generar un aula sana, donde no hayan burlas, donde el chico se sienta seguro. Es muy importante la ausencia de amenaza, y ¿qué significa?... que cuando uno pasa una situación de estrés el cuerpo genera mucho cortisol y no podés resolver cuestiones simples. El cortisol es una de las hormonas del estrés. Si vos sentís amenaza o nervios, o estás enojado, es muy poco lo que vas a poder recordar. Esto tiene que ver con la seguridad. Y por eso te menciono el tema de las conexiones neurológicas porque un chico que tiene problemas en casa no aprende bien, un chico que no desayuna bien tampoco. El docente tiene que considerar todo esto. Somos todos una comunidad entonces no podés dejar de ver cómo es la relación de vos docente con los chicos, de los chicos entre sí, etc. A todos nos afecta. P: Es una forma nueva L: Es una manera diferente de mirar si querés llamarlo de algún modo. P: Esto implica una doble atención por parte del docente frente a su clase L: Al principio puede ser que atrases un


ENTREVISTA A LAURA LEWIN

poco en el programa pero luego irás más rápido porque estarán las condiciones dadas para que enseñar y aprender sea posible. El docente no puede concentrarse sólo en seguir el programa y apurarse y no tener en cuenta estos emergentes necesarios de tratar para preparar a los chicos para su futuro. P: Qué papel juega hoy la tecnología en todo esto? L: Cuando estos alumnos nacieron Google ya existía, pero la tecnología no es el objetivo final sino una herramienta. En la medida en que yo pueda acercarme más a la manera en que aprenden mis alumnos, la clase será mucho más efectiva. P: También hay un tema de carisma personal en la figura del docente ¿o no? Y eso por más conocimiento que adquieras no te lo reemplaza nadie L: Yo creo que hay un combo. Si vos me preguntás características de buenos docentes, yo te diría que es una combinación de: idoneidad, credibilidad, respeto. Si combinás esas tres cosas y además sos una persona calma, es decir estar en tu eje en momentos difíciles, y si encima tenés pasión, esto es un combo irresistible para el alumno. Si por el contrario el docente llega tarde, no prepara la clase, no sabe donde está, no le interesa si estás o no, entonces es muy difícil que el alumno tenga respeto y escucha. La capacitación y el desarrollo docente pasan a ser muy importantes porque el mayor conocimiento de cómo funciona el cerebro es de 10 años a esta parte y la mayoría de los que investigan al respecto están vivos, por lo que se actualiza constantemente. P: ¿Te parece que se es docente de alma? L: Hay dos tipos, uno el docente de alma, y otro que tiene que aprender a ser docente. Hay personas que son muy idóneas y que no tienen la carrera docente y otros no. Lo mejor que le puede pasar a un docente es tener la humildad de reconocer que tiene que seguir aprendiendo. Es un aprendizaje de por vida. Sino ¿qué mensaje le damos a los chicos?...

“Muchas veces los colegios tienen una misión y una visión institucional que no se condicen con lo que realmente pasa adentro del colegio. Es un tema de Marketing pero no refleja el espíritu real de esa institución. El problema del bullying atenta contra la dignidad del ser humano. Un tema de estos, que puede ser una pavada para el que mira de afuera, puede afectar la vida de adulto del chico”

P: En tu segundo libro nombrás el aula afectiva, ¿a qué te referís? ¿Tiene que ver con el bullying? L: Disciplina en el aula no es lo mismo que crear el clima para aprender. Ningún alumno debiera interferir con el aprendizaje de otro alumno. Interferir es la burla, la humillación, y si yo como docente estoy muy atenta a esas cosas y estoy trabajando en un aula sana esas cosas no deberían suceder en mi clase. Si desde chiquitos les empezamos a hablar del respeto, de la empatía, de la escucha atenta no se puede llegar a un nivel de bullying, ¿me explico? Solo cuando nadie te enseñó la escucha atenta, el respeto, nadie te enseñó a comunicarte... Es decir ¿nadie se tomó el trabajo? ¿cómo se llega a un tema de bullying? P: ¿Notas que ese problema en colegios religiosos es menor? L: ¡No! Muchas veces los colegios tienen una misión y una visión institucional que no se condicen con lo que realmente pasa adentro del colegio. Es un tema de Marketing pero no refleja el espíritu real de esa institución. El problema del bullying atenta contra la dignidad del ser humano. Un tema de estos que puede ser una pavada para el que mira de afuera puede afectar la vida de adulto del chico. Y hay casos de chicos que se han quitado la vida por sentirse humillados. No es una broma, es un tema muy serio. No es solo generar un protocolo antibullying en el colegio. El año pasado me convocó el Ministerio de Educación de San Juan por este tema, para que les preparara un protocolo contra el bullying. Yo lo hice pero lo que primero les expliqué que no les iba a servir si no trabajaban de manera sostenida y transversal la habilidades socioemocionales en las escuelas, P: Y ¿a quienes abarcaría? L: De todos, de docentes, directivos, alumnos y familia. Necesitás trabajar con el chico que acosa, con el acosado, sino también con el testigo. El acosador sale a buscar su audiencia. Ojo que el acosador tiene autoestima baja, entonces sale a mostrar su valía, su poder.

I 35

Tenés que trabajar con el testigo y enseñarle que hay mucha diferencia entre ser un buchón e informar. Cuando vos sos buchón salís a hacerle daño a un chico, cuando vas a informar salís a salvar a ese chico. Tenemos que trabajarlo en la escuela y en casa. Los chicos no tienen porqué atravesar por el bullying. Un chico tiene que ir un colegio contento, tranquilo y seguro de sí mismo. El colegio tiene que ser un lugar seguro, tanto a nivel físico como emocional. P: ¿Te parece en todo lo que hablamos que se podría hacer una diferencia entre colegio público y privado? L: Yo conozco colegios públicos que parecen colegios privados, donde los docentes se capacitan, se preparan, adoran a sus alumnos, el colegio es pulcro, limpio, hay linda energía, con la cartelera en las paredes; y conozco colegios privados que por ser privados no te garantizan una excelencia académica para sus alumnos. P: Y llegó tu tercer libro... L: Si, se llama “Que enseñes no significa que aprendan” y tiene que ver con la neurociencias y todo lo que sabemos de como aprende el cerebro. Para que lo que el docente enseña llegue a la memoria de largo plazo, y que el chico logre disfrutar del estudio! Que haya una elección porque ella reduce el estrés y facilita la motivación. Necesitamos empezar a escuchar más a los chicos... P: En cuanto al alumno, todo tiene que ver con el coeficiente intelectual que trae al mundo? Suena mal, como a ¿predestinación? L: No!, por las neurociencias hoy sabemos que la capacidad de aprendizaje en el alumno no tiene tanto que ver con su coeficiente como con su mentalidad. P: ¡¡Qué puerta acabás de abrir!! Para saber más imagino tenemos que acceder a tus escritos... L: Si. Se los recomiendo...

P


36 I

PueblaAgrupados PASEO MENDOZA Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 Ramona Cocina de Amigos

Av. Mendoza 1666, Ing. Maschwitz 0348 444 6115 / 0348 4442633 Abierto de Martes a Domingos de 12 a 15 y de 19 a 23hs.


PueblaAgrupados

Contacto: 011 4025 5187

I 37


38 I

SUDOKUS

Puebla Revista ISSN 1853-421X AÑO VIII NÚMERO 72 - 2018 Revista gratuita de interés general, sostenida por sus colaboradores y anunciantes / Seguinos en las redes DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Federica Fornari Josefina Fornari Malala García Velazco Laura Lewin Fernando Westengaard Pablo Fabián Imagen de tapa Gentileza ABS Internacional REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN Pablo Fabián Contacto: 011 2755 2609 MAQUETACIÓN GigantoNorteBA gigantonorteba@gmail.com REDES Mariana Thomsen Florencia Thomsen Federica Fornari Josefina Fornari Blog: pueblarevista.blogspot.com Fan Page facebook: PUEBLA REVISTA Twitter: @pueblarevista Pinterest Google+ Instagram Linkedin PUEBLA REVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.