04 I SUMARIO ▲
NOTA DE TAPA
▲
Charlando con ...
EDITORIAL
. 06 Curiosidades caninas
. 32
ADRIÁN autor de
¿Hay razas de perros más inteligentes que otrAs?
Monólogos de un hombre cualquiera SALIDAS
iNos atenemos a la definición que hace la Real Academia Española del término inteligencia –la primera acepción es “la capacidad de entender o comprender”, y la segunda es “la capacidad de resolver problemas”–, es obvio que el perro, como especie, es inteligente. Ahora bien, ¿por qué a todos nos parece que a nuestro perro “sólo le falta hablar?
. 14
▲
GASTRONÓMIA
Los Cardales SOL DE PATAGONIA
LECTURAS
. 10
▲
Los recomendados en THE GREEN BOOKSTORE
Un clásico que crece a fuerza de ofrecer exquisiteses, y de un maravilloso entorno. ¡Atendido por sus dueños!
▲
DEPORTES ¡A toda marcha! MUNDIAL RUSIA ▲
Fracking. Enterate
de qué se trata este sistema de extracción tan polémico
. 16
En el mes del mundial el plantel ya está “calentando motores” sabiendo que solo el funcionamiento como equipo es el que traerá los buenos resultados. Entrevista a Messi
OPINIÓN
Breve reflexión de un
EMPRENDEDOR/RA en Argentina... ▲
ARQ.&CONSTRUCCION CONSTRUIR . 24 con ADOBE
LUGARES
. 26
. 18
▲
Argentina DOS PUEBLOS HERMANADOS por el río URUGUAY
Una técnica tan antigua como noble, sana, ecológica y económica. Se logran diseños exquisitos. Un estilo bastante contrario a la perfección de líneas.
CURIOSIDADES ¿Sabías que...?
▲
El sueño del equipo: ¡levantar la copa!
. 20
ECOLÓGICA
. 30
▲
¿Ser pesimista puede no ser tan malo? ¿Qué el enamoramiento se origina en el cerebro...? muyinteresante.com.mx
¿QUIÉN DIJO...?
LOS PERROS... Tienen mucha memoria. Pueden recordar a muy largo plazo y mucha información, lo que está íntimamente unido con la capacidad de relacionar información y esto, a su vez, con la inteligencia. Utilizan el método “inferencia y exclusión”. De una manera muy parecida a como hacen los niños humanos, los perros aprenden a deducir (inferir) y excluir. Por ello, un perro que aprende el concepto abstracto de “pelota” es capaz de reconocerla entre otros objetos diferentes. Tanto es así, que si entre los objetos hay un balón, elegirá la pelota, pero si se retira esta última, el perro elegirá el balón porque reconoce las semejanzas y deduce que están en la misma categoría. Poseen la capacidad de imitar, tanto a sus congéneres como a los seres humanos. Esto es fundamental en el aprendizaje social y no todos los animales tienen esta capacidad. En cuanto a los estudios realizados, cuando un perro era premiado si imitaba una acción realizada por un humano, como abrir una puerta empujándola, su tiempo de aprendizaje era sensiblemente inferior que si tenía que resolverlo por sí mismo. Saben adaptar su capacidad de comunicación. Según se ha comprobado, un perro sabe modular sus vocalizaciones para hacerse entender, especialmente por su propietario. Aun así, no todos los expertos están de acuerdo con esto porque el perro no es una especie tan visual como la humana, sino que se rige más por el olfato. Muestran actitudes empáticas. Cuando un perro se encuentra con otro que ha salido malparado en una pelea, lo habitual es que se acerque con actitudes que nos recuerdan al consuelo. Además, en un estudio que consistía en hacer que alguien fingiera llorar entre un grupo de personas que hablaban de manera natural, la mayoría de los perros se acercaban a la persona que “lloraba”. Las 10 razas de perro más inteligentes según Stanley Coren... Border Collie / Caniche / Pastor Alemán / Golden Retriever / Dóberman Shetland Sheepdog / Labrador Retriever / Papillon / Rotweiler / Pastor Australiano El adiestramiento lo es todo... www.royalcanin.es
06 I EDITORIAL
Puebla
Nueva presentación: 74
▲
SIN LUGAR PARA LOS DÉBILES
“NUESTRAS VIDAS COMIENZAN A TERMINAR EL DÍA QUE GUARDAMOS SILENCIO SOBRE LAS COSAS QUE IMPORTAN”
Florencia omsen
Nunca me voy a olvidar el título de esta película de una violencia intrínseca importante y de imágenes bizarras. Siempre resuena en mis pensamientos porque si bien el argumento trata de otra cosa, la oración me remite al mundo en que vivimos, el que así tal cual está planteado, es un lugar para fortachones/as... Creo que esta evidencia se convierte en una provocación a estar atentos, despiertos, a buscar razones, y a mantener vivo el deseo de ser bondadosos y justos ¡a pesar de todo!
J
amás me gustó el discurso fatalista de algunos adultos, sin embargo y aunque crecí repitiéndome que no “repetiría” la historia (valga la redundancia), uno repite aun definiéndose “rebelde”... y he aquí que tenemos el “temita” de repetir manías o mañas nocivas para nosotros mismos y para nuestro alrededor. Estoy en desacuerdo con adultos frustrados que traspasan, a los jóvenes, el relato de su pasado como si fuese una “experiencia errónea”, bajo la justificación de que el camino propio fue cercano a desperdicio... visto bajo la lupa “del diario del lunes”. Me parece que cada quien debe hacer su experiencia y si bien uno educa a los hijos de pequeños, nada más ni nada menos que estando presentes, dando la propia persona, debería entonces estarse tranquilo de haberle dado herramientas para crecer sanos y para enfrentar un mundo, que muchas veces resulta hostil. La compañía del ser querido, si es amante de verdad y no tiene ninguna limitación para relacionarse con sus seres queridos, y no presenta mayor problema más que las “metidas de pata” propias de las relaciones humanas, debería bastar... Cansa escuchar: “este país es una porquería” “si podés andate” “yo en otra época me hubiese ido a la m...”
VINOS ADRIANNA VINEYARD
White Bones Chardonnay 2015 fuente: www.catenawines.com
El nombre de esta pequeña parcela White Bones “Huesos Blancos”, hace referencia a la composición del suelo que posee presencia de calcáreo de restos fósiles de animales asentados sobre el lecho de un rio seco que atravesó la región. Los vinos provenientes de las uvas, allí obtenidas, presentan distintas notas florales con una particular nota mineral que remite a la tierra. Pertenece al Viñedo Adrianna, en Gualtallary, Tupungato Alto, Valle de Uco, Mendoza, Argentina m
L lema del mes está apoyado en una de las tantas frases célebres de un gran pacifista como lo fue Martin Luther King (1929-1968), quien convocó siempre a la búsqueda de la verdad y justicia. Palabras que le valieron la vida ya que por tal motivo fue asesinado en 1968. Su frase más conocida tal vez no sea ésta que elegimos sino la que diera en su discurso del 28 de agosto: “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”. Sin embargo es difícil elegir una conjugación de palabras de un hombre tan grandioso. Todo él es subrayable, basta con saber que una vez entrevistado éste ser humano expresó... “he decidido apostar por el amor, el odio es una carga demasiado pesada...” Sea cual fuere la frase, todas representan la excepcionalidad de un corazón enorme, que expresan verdades aplicables a cualquier aspecto de la vida.
ARTE&CULTURA ¿SABÍAS QUE...?
fuente: www.muyinteresante.com.mx
▲
Este imperdible libro narra 32 años de historia del fútbol argentino, incluyendo factores propios del juego, como también ritos, creencias y obsesiones con la pelota. Antes y durante un partido, en el micro o en el avión, en la casa, en la cancha o en el vestuario. Promesas a una Virgen, el encargo a un brujo, rutinas alimentarias, compañeros de asiento, la prenda que se usa, y otras aspiraciones al milagro y a las maldiciones... m
Todas “patrañas” como dicen ¡no se donde! Puro bla bla de desquiciado. Lo hecho ¡hecho está! y lo no hecho ¡no hecho está!, lo dicho ¡dicho está! y lo ¡no dicho, dicho no está!... Más allá de que la historia política de nuestro país dista mucho de ser ejemplar o nacionalista si se quiere, no veo porqué arruinarles la mirada a los jóvenes que entran en el mundo adulto, ya asustados por los traumas que los padres les pasan, las mañas como decía, los caprichos, las frustraciones, las malas elecciones, etc, etc, etc. Creo que la esperanza es lo último que se pierde y si se pierde pues despedámonos porque “estaremos en el horno”, como quien dice. Si ya no hay deseo, si ya no hay porqué avanzar, si ya no hay amor, no hay nada ¡por lo que valga la pena levantarse por la mañana! Pero los chicos aun en su “mambo”, como los definimos muchas veces, pueden llegar a tener una frescura y una lucidez, una claridad para ver, una esperanza que los empuja hacia adelante... ese motor es el que debería ser una ejemplo para los adultos, para no repetir lo que no sirve, para mejorar, para crecer ¡siempre! Mientras lo pensamos y aportamos a una sociedad mejor podemos disfrutar la mayor fiesta deportiva, este mes. Y ¡¡feliz día “papás”!!///
▲
de Ricardo Gotta
E
▲
LIBRO CABALAS DEL FUTBOL
del mes
LEMA
Investigadores de la Northwestern University/Art Institute of Chicago Center for Scientific Studies in the Arts(NU-ACCESS) junto con la Art Gallery of Ontario (AGO) y el National Gallery of Art en Washington, descubrieron detalles debajo de la pintura de Picasso que muestran la existencia de una obra –de autoría desconocida– debajo de La Miséreuse Accroupie. A partir de una serie de estudios con rayos X y técnicas de reflectancia infrarroja fue posible detallar las imágenes debajo de la obra de Picasso m
08 I
Eventos ▲
FOGATA de
SAN JUAN ueridos amigos, como venimos haciéndolo desde hace ya nueve años, una vez más iniciamos el camino hacia una nueva edición de la Fogata de San Juan de Maschwitz. Se renueva el deseo de encontrarnos ante una nueva oportunidad de celebrar y agradecer la belleza del Universo y de elevar, a través del fuego purificador, nuestra ofrenda amorosa de arte y comunidad. La intención de este año es meditar acerca de la conciencia luminosa como el estado de lucidez que nos permita despertar y conectar con lo maravilloso de todo lo creado y honrar el propósito de la vida en el planeta que no es más que ser felices. La conciencia nos permite recuperar la sensibilidad, reconocer la naturaleza de la cual nos hemos separado y esta conciencia se hace luminosa cuando estamos presentes. No somos lo que tenemos ni lo que hacemos, somos espíritu, arquitectura divina del universo, somos la misma naturaleza …. Están todos invitados!
CONVOCATORIA MÚSICOS DE MASCHWITZ Y ALEDAÑOS Guille Queridos amigos Olivera Estamos muy cerca de la nueva edición de la Fogata de San Juan. Como todos saben, una parte importante de nuestro ritual, es la música. Desde el principio, hemos estado acompañados por los tambores de Agua de Río y por la Orquesta Arde Juan. Este año, con el espíritu de abrir nuestros corazones a la unión de nuestra querida comunidad, estamos convocando a la participación de más manifestaciones musicales locales que enriquezcan nuestra experiencia. Por ese motivo, queremos hacer una amorosa convocatoria a las agrupaciones y/o solistas que quieran participar e incorporarse a la gran familia de la Fogata! A los que estén interesados, les pedimos que nos contacten por Mensaje Privado (Facebook) y nos envíen algún material de referencia (puedes ser archivos adjuntos o links), para darles más información acerca del evento de este año. Les agradecemos que les envíen esta información a todos aquellos que les parezca que pueda interesarles. Saludos a todos !!!
MODA
Otoño ABRIGOS PARA RECIBIR EL INVIERNO Largos, medianos o cortos, con “felpudo” o sin él, entallados o no, parcas, cruzados, rectos, de cuero, simil, de tela, a cuadrillé o de colores plenos... Hablando de colores... ¡todos los que te imagines! ¡este invierno vale todo en abrigos! ¡Y como debe ser! a recibir el frío... la propuesta de Zara en abrigos, como suele ser, es muy amplia. ¡Dejate envolver!
10 I Lecturas
Los recomendados en The Green BookStore NOVEDADES "Cábalas del fútbol" Ricardo Gotta Este imperdible libro de Ricardo Gotta narra 32 años de historia del fútbol argentino, incluyendo factores propios del juego, como también ritos, creencias y obsesiones con la pelota. Antes y durante un partido, en el micro o en el avión, en la casa, en la cancha o en el vestuario. Promesas a una Virgen (a una o a más de una), el encargo a un brujo, rutinas alimentarias, compañeros de asiento, la prenda que se usa, talco en el hombro y otras martingalas que aspiran al milagro y a conjurar las maldiciones. ¿Por qué Argentina no gana la Copa del Mundo desde 1986? ¿Cómo se desafía al azar? ¿Qué hacer para vencerlo? Estas preguntas y muchas más son develadas por el autor a lo largo del libro. "Puro Chamuyo" Miguel Bossio "Los cuentos de fútbol de Bossio son una muy buena noticia”. Lo dice Eduardo Sacheri, notable jugador de las palabras y, justamente, palabra más que autorizada para hablar de fútbol
y literatura. “Puro Chamuyo” es un libro del periodista Miguel Bossio con 32 cuentos de fútbol y algo más. Publicado recientemente por Planeta, en la tapa tiene, además de la “bendición” de Sacheri, un dibujo de Caloi. A lo largo de sus 300 páginas van apareciendo personajes reales como Messi, Putin, Sampaoli, Maluma, Kim Jong-un y Cristiano Ronaldo que se entrelazan con ficciones originales, divertidas y apasionantes. La excusa perfecta para jugar limpio e intentar entretener antes, durante y después de cualquier Mundial. "Bellas Durmientes" Stephen King, Owen King En esta espectacular colaboración entre padre e hijo, Stephen King y Owen King nos ofrecen la historia más arriesgada de cuantas han contado hasta ahora: ¿qué pasaría si las mujeres abandonaran este mundo? En un futuro tan real y cercano que podría ser hoy, cuando las mujeres se duermen entran en un estado de trance. Si las despiertan reaccionan con una violencia extrema. Durante el sueño se evaden a otro mundo. Los hom-
fotos: !e Green BookStore
LOS MÁS VENDIDOS EN THE GREEN BOOKSTORE 1. "La Dieta del Metabolismo Acelerado", Haylie Pomroy 2. "La Herida", Jorge Fernández Díaz 3. "Sin Delantal", Laura Di Cola 4. "Emoción y Sentimientos", Daniel López Rosetti 5. "Cuero Negro, Vaca Blanca", Pablo Bernasconi 6. "The Healthy Book", Florencia Fernández 7. "Nunca me abandones", Kazuo Ishiguro 8. "Culpa Mía", Mercedes Ron 9. "¿Cómo nacieron las estrellas?", Clarice Lispector 10. "Ready Player One", Ernest Cline
bres, por su parte, quedan abandonados a sus instintos primarios. La misteriosa Evie, sin embargo, es inmune a este trastorno del sueño. ¿Se trata de una anomalía médica que hay que estudiar? O ¿es un demonio al que hay que liquidar? Una fábula del siglo XXI sobre la posibilidad de un mundo exclusivamente femenino más pacífico y más justo que resulta especialmente relevante hoy en día. RECOMENDADOS "Entre Ellos" Richard Ford Richard Ford ha hecho su contribución a la «Gran Novela Americana» con los cuatro excelentes libros del ciclo protagonizado por Frank Bascombe, uno de los más ambiciosos frescos literarios construidos con el empeño de atrapar el alma y el pulso de Estados Unidos. Si en esos y otros libros utiliza la ficción, en este narra una historia real, la de sus padres. Pero el tema de fondo y la ambición siguen siendo los mismos: el autor parte de su propia vida y la de su familia para indagar en la esencia de América. Y, tirando de ese relato personal, logra un portentoso ejercicio de prestidigitación literaria: hacer que una historia cotidiana e íntima, hecha de detalles que en otras manos podrían resultar anodinos, se transforme en una poderosa narración de validez universal. "En nuestro tiempo" Ernest Hemingway Prólogo de Ricardo Piglia Hemingway publicó En nuestro tiempo, su primer libro de cuentos, en 1925. Tenía 26 años y ya escribía como un veterano. Esta primera edición en español respeta el orden original de un conjunto de relatos
THE GREEN BOOK STORE Panamericana, ramal Escobar, Km 42,5 MASCHWITZ MALL Planta alta
que, por su organicidad y consistencia interna, puede también leerse como una novela fragmentada. La guerra y el alcohol, la pesca y los toros, la soledad atormentada de Nick Adams ya están aquí, orbitando alrededor de ese núcleo emocional que Hemingway nunca nombra pero hacia el que sus relatos siempre gravitan. El prólogo de Ricardo Piglia (que escribió poco antes de su muerte) invita a los fieles lectores de Hemingway a participar de un diálogo iluminador y es, al mismo tiempo, una inmejorable presentación para aquellos afortunados a punto de cruzar esta puerta por primera vez. "Sin Delantal" Laura Di Cola La chef (y vecina de Maschwitz) Laura Di Cola nos abre las puertas de su cocina y nos brinda sus preciadas recetas de purés, ensaladas, sopas, arroces y pastas; granolas, smoothies, y otros desayunos saludables; viandas, sándwiches, picadas y snacks; galletitas, muffins y cookies; panes, carnes, pizzas y otras delicias de preparación lenta. Laura viene dedicando su tiempo profesional y una personal búsqueda gastronómica a una cocina simple pero ingeniosa, práctica y fresca. Una cocina sin delantal para apropiarse y divertirse en la cocina... ¡e invitar también a sumarse a los más chicos de la familia! Platos e ideas para alimentar a todos, desde los primeros bocados, con ricos aromas, buen sabor y nutrientes necesarios. Todo está presente en este libro, en el que transmite sus ideas con una calidez única.
ď ĄAbrimos Viernes y SĂĄbados a partir de las 19hs. y los Domingos desde las 12hs.
12 I
PueblaGastronรณmica
PASEO MENDOZA Mendoza 1578 Maschwitz /Tel.: 0348 4442610
Ramona Cocina de Amigos
14 I GASTRONOMÍA Los Cardales . provincia de Buenos Aires Cuando lo exquisito, en su presentación y sabor, viaja a través del tiempo... Gentileza: Sol de Patagonia / Fuente: laautenticadefensa.net
El encanto de SOL DE PATAGONIA San Martín 429 / Los Cardales / 0230 446-2121
ncestros pasteleros son los cimientos de esta casona ubicada en el centro comercial de Los Cardales. Una joven pareja, Romina y Federico, que creció entre aromas a pan recién horneado y decidió continuar con la tradición. Así nació Sol de Patagonia una combinación única entre Panadería Tradicional de pueblo, almacén gourmet, casa de té, cafetería, restaurante, fiambrería, quesería, huerta y mucho más. Colmados de propuestas y de pasión por lo que hacen, abren sus puertas, hace ya más de 13 años recibiendo a los habitantes del pueblo como así también a turistas que llegan curiosos por descubrir esta particular combinación gastronómica. Un Paseo Gastronómico desarrollado en una típica pulpería antigua de pueblo. Una combina-
ción, entre el estilo campo y patisserie europea, que se hacen presentes no sólo en su salón sino también en las ofertas que hay en los mostradores del almacén gourmet. Un ambiente cálido, acogedor y relajado en el cual se puede disfrutar de un salón principal decorado con objetos antiguos, o bien del íntimo jardín en las mesas dispuestas rodeadas de plantas y a centímetros de la huerta que cultivan ellos mismos. Una decoración que está pensada hasta el más mínimo detalle. Delicias caseras son las protagonistas de este cuent. Pan recién horneado, cheesecake, budín inglés, frutas y verduras orgánicas, jugos naturales y mucho más. En el área del Restaurante, meriendas y desayunos, picadas con la mejor selección de quesos y
fiambres, pizzas caseras, sushi y variedad de opciones para deleitar a todo tipo de paladares; desde la simpleza absoluta hasta propuestas de lo más elaboradas. En esa reunión entre lo simple de los pueblos que tiene nuestro querido Buenos Aires con la influencia europea ancestral, es lo que hace a Sol de Patagonia una panadería única que hace valer cada kilómetro recorrido para conocerla, poder vivir esta experiencia pueblerina de la mano de esta sencilla y apasionada familia que rinde un culto a sus herencia y lo comparte. Deleitarse de sus platos alrededor del estanque en medio del jardín que deja ver cada tanto una flor de loto… es el espíritu poco común de la unión de lo nuevo y lo viejo en armonía con lo natural, espíritu con el que trabaja la familia ///
Puebla Gastronรณmica l 15
16 I DEPORTES
Fuente: deportes.canalrcn.com Foto: América TV
8 1 0 2 A RUSI
A toda marcha!
l encima a i d n u M l e n Co en él, s o t s e u p n á t s e todos los ojos nos! ¡es único!, e y ¡no es para m efinitorio d sin embargo lo miento del grupo: na será el funcio os sus talentos... od la unidad de t a! tin ¡Vamos Argen
E
ntrevista en vísperas del inicio del Mundial 2018, el capitán de la selección argentina, Lionel Messi, aseguró que su "sueño de siempre" es poder levantar la Copa del Mundo, por lo que espera que el de Rusia sea un "gran mundial" para la Albiceleste, a pesar de que "no es fácil". "Les digo que no es fácil, porque ganar un Mundial no pasa siempre y por más que podés llegar a hacer todo bien, así y todo no conseguirlo, como nos pasó en 2014, que creo que hicimos prácticamente todo bien y no se nos dio", dijo el delantero del Barcelona en una entrevista con el canal argentino América TV. Consultado por cómo imagina la final de la cita mundialista, Messi fue tajante. "Lo que me imagino siempre. Poder estar
en esa final, poder ganarla, levantar la copa. Es un sueño de siempre y cada vez que llega un Mundial se hace más fuerte todavía", remarcó. Así y todo, y hablando a sus compatriotas, el rosarino deseó que "ojalá sea un gran mundial" para su país. "Vamos con mucha ilusión y ganas de poder conseguirlo y llevar la copa para Argentina, Dios quiera que nos ayude y así sea", confió. Messi dejó la puerta abierta a que, si la Albiceleste no gana, él y otros compañeros de su generación decidan no volver a disputar un Mundial. En el mismo sentido, recordó que "se dijeron muchísimas cosas" de él y sus compañeros. "Y pensamos que si no somos campeones se va a venir mucho más todavía y no nos
va a quedar otra. Por eso creo que es el mensaje que da esta camada de jugadores, por lo que me hicieron sentir". Respecto a las críticas, Messi aseveró que "en cualquier parte del mundo están esperando que Argentina sea campeón y que a mí se me dé (...) Al final es un juego, todos queremos ganar y ser campeones y ser los mejores, pero a veces no se puede, el fútbol está lleno de sorpresas, un deporte donde pasan muchísimas cosas y donde no siempre gana el mejor". Respecto a cómo se imagina su vida cuando deje el fútbol, el capitán albiceleste reconoció que será "difícil" la adaptación. "Es muy difícil pensar en no hacer lo que estás haciendo hoy. No sé que voy a hacer ni
dónde vamos a estar ni vivir. Me gustaría hacer y vivir lo que hoy no puedo hacer por la profesión y día a día que tengo, que no permite hacer muchísimas cosas que me gustaría", señaló. "Pero no sé dónde va a ser, si acá en Barcelona, si en Rosario (su ciudad natal)... No sé qué voy a hacer realmente", dijo. Con 30 años, reconoce su evolución en el campo de juego. "Uno va creciendo y va aprendiendo cosas dentro de la cancha. Antes por ahí agarraba la pelota y hacía mi jugada, hoy intento hacer jugar más al equipo, que pase más la pelota por mí y no ser tan egoísta cerca del área, buscar siempre una mejor opción". EFE
PueblaGastronรณmica I 17
18 I LUGARES
Fuente: prensa@turismoygestion.com
Argentina / Entre Ríos
DOS PUEBLOS HERMANADOS POR EL RIO URUGUAY Entre las ciudades de Colón y Paysandú, hay menos de diez kilómetros de distancia y unos quince minutos de viaje en auto. Les atraviesa de Norte a Sur el “caminito de cristal, canto azul que busca el mar”, como supo referirle el cantautor Aníbal Sampayo al Río Uruguay. Playas, termas, palmeras yatay y un puente con historia, cimentan la unión de dos patrias, la argentina y la uruguaya, en estos pueblos que invitan a ser visitados.
E
ntre las ciudades de Colón y Paysandú, hay menos de diez kms de distancia y unos quince minutos de viaje en auto. Les atraviesa de Norte a Sur el Río Uruguay. Playas, termas, palmeras yatay y un puente con historia, cimentan la unión de dos patrias, la argentina y la uruguaya, en estos pueblos que invitan a ser visitados.
Paysandú y Colón comparten la diversa fauna ictícola y la gastronomía del Río Uruguay, que a esta altura de su largo recorrido baja con fuerza rumbo al océano Atlántico. También las características palmeras yatay, que pueblan las dos orillas, detrás de la generosa costa de arenas doradas que espeja la oferta turística para disfrutar de los balnearios y practicar deportes náuticos. Si bien Colón posee unos 25 mil habitantes estables, durante el verano cientos de miles se alojan en sus 20 mil plazas de alojamiento. El Parque Nacional El Palmar, las termas, la pesca deportiva y los deportes de río, su Fiesta de la Artesanía y las playas e islas, proyectan cada día más a Colón como Capital Provincial del Turismo en la Provincia de Entre Ríos.
Para mayor información: Dirección Municipal de Turismo de Colón +54 3447 423000 / 421233 info@colonturismo.tur.ar www.colonturismo.tur.ar Facebook: /turismoencolon Dirección de Turismo de Paysandú www.descubripaysandu.com.uy Facebook: /descubripaysandu
LUGARES En Paysandú viven unas 90 mil personas. A su perfil industrial se suma también su oferta turística, enfocada en las playas y complejos termales, y en la historia cultural que se conserva en sus edificios religiosos y monumentos históricos, muchos de los cuales son la memoria de la ciudad. Además de las coincidencias objetivas que acercan a Colón y Paysandú, hay un trato afectuoso que se brindan colonenses y sanduceros, un permanente ir y venir de una costa a la otra, incluso hasta casi un mismo tono de habla provinciano que confunden al distraído y al foráneo, como signo latente de un hermanamiento que se proyecta y minimiza la distancia.
DOS ORILLAS CON HISTORIA
Paysandú surgió a mediados del siglo XVIII, como puerto de embarque de ganado, llegó a ser la segunda ciudad más populosa de la República Oriental del Uruguay en la década de 1920. La ciudad es conocida popularmente como La Heroica, en honor a su resistencia ante el asedio de fuerzas militares que sitiaron la localidad en tres ocasiones diferentes: 1811 al inicio de la Revolución Oriental, 1846 durante la Guerra Grande y 1864 revuelta del caudillo Venancio Flores. En aquel tiempo, cruzando el río, la ciudad de Colón empezaba a nacer, con la llegada de contingentes de inmigrantes. Aquellos primeros colonos suizos, franceses e italianos,
provenientes de los cantones Valais, de Saboya y del Piamonte, se asentaron en la zona con la ayuda del General Justo José de Urquiza, primer presidente de la Confederación Argentina y luego gobernador de Entre Ríos. En inmediaciones de la Colonia San José se consideraba necesaria la fundación de un nuevo asentamiento. Villa Colón fue el primer nombre que tuvo cuando en 1863 vio colocar su piedra fundacional en el edificio de la escuela. La llegada de estos contingentes europeos marcaría para siempre la impronta cultural de la región. Vestigios de ese pasado son atractivos turísticos insoslayables que ambas ciudades ofrecen a los visitantes. El Centro Artesanal La Casona, viejo edificio en el que supo alojarse Urquiza por el año 1870, o el tradicional Molino Forclaz, ubicado en el viejo camino que unía Colón con San José, conforman el patrimonio vivo de Colón. En Paysandú, es inevitable pasar por el Museo Histórico Municipal y la Basílica de Nuestra Señora y San Benito de Palermo, o adentrarse en el Monumento a la Perpetuidad, antiguo cementerio convertido en monumento histórico nacional, con piezas escultóricas imponentes.
EL GIGANTE QUE UNE
El puente Internacional José Gervasio Artigas, con el nombre de uno de los próceres que abogó por la unidad de Sudamérica, ofi-
I 19
cia precisamente de abrazo que une las dos costas en uno de los tres cruces viales que conectan a la provincia de Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay. Tras cinco años de construcción, fue inaugurado el 10 de diciembre de 1975. Medio siglo antes empezó a pensarse, cuando el diputado nacional argentino Herminio Quirós presentó un proyecto en el Congreso para la creación de un puente ferroviario que uniera la Provincia de Entre Ríos con el departamento de Paysandú, en el vecino Uruguay. En la década del 50 fue el embajador argentino en Uruguay, Alfredo Palacios, quien promovió la creación de un puente carretero un poco más al sur, conectando la zona de Arroyo Negro en Paysandú con la entrerriana ciudad de Concepción del Uruguay. Diez años después, los gobiernos de ambos países acordaron construir tres puentes internacionales: Fray Bentos Puente Unzué, la Represa de Salto Grande y el puente Colón Paysandú. Finalmente, en agosto de 1970 dio inicio la construcción de este gigante vial de patas largas, desde el cual el Río Uruguay puede apreciarse en su inmensidad, abierto, serpenteante y casi infinito. Día a día, su traza aporta conectividad, cooperación comercial y turística, y una hermandad cultural sincera que abre sus brazos a los visitantes. Una propuesta turística que de la mano de la historia permiten disfrutar de ambos destinos en un mismo viaje ///
20 I ECOLÓGICA
fuente: http://argentinasinfracking.org/
Un sistema de extracción de gas y petróleo...
NO FRACKING
L
a fractura hidráulica, más conocida por su término anglosajón fracking, es una técnica de extracción de gas y petróleo de yacimientos no convencionales, generalmente de formaciones de esquistos, arenas compactas y mantos de carbón. Estas formaciones geológicas se ubican a varios miles de metros de profundidad y para acceder a ellas se debe perforar hasta la formación que alberga los hidrocarburos, empleando una técnica de perforación mixta. En primer lugar, se per-
modo, en Holanda, la opinión pública está en contra de los pozos que se están fracturando cerca de la ciudad de Groningen, al noreste del país, ya que se están registrando varios temblores que oscilan entre 2 y 3,4 grados de magnitud en la escala de Richter. El 90% del gas natural se compone de metano, un gas con un potencial de efecto invernadero 21 veces superior al del dióxido de carbono. Los últimos estudios realizados apuntan a que la apuesta por la
taminación del aire puede deberse bien a la evaporación proveniente de las piletas donde se almacenan las aguas residuales o por fugas en los pozos de gas y tuberías, que contribuyen a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2011 un informe de la Casa de los Representantes de EEUU dictaminó que de los 2500 productos empleados en la fractura hidráulica, más de 650 contienen químicos potencialmente cancerígenos. Esto pone en riesgo las aguas subterráneas y su-
“
El caso paradigmático de contaminación del aire en zonas cercanas a pozos de fracking es el de la ciudad de Dish, en Texas, en la que, tras un estudio se descubrió una cantidad de benceno (agente cancerígeno) muy superior a lo permitido...
fora verticalmente y posteriormente se continúa de forma horizontal, a lo largo de varios kilómetros. Los yacimientos no convencionales donde se utiliza el fracking son formaciones poco permeables y compactas, en las que los hidrocarburos se encuentran dispersos. Para liberarlos se debe fracturar la roca inyectando millones de litros de agua a alta presión (98%), mezclada con arena y una serie de aditivos químicos (2%); la cantidad de litros varía en función de la cantidad de fracturas que se realicen por pozo. Esto posibilita que los hidrocarburos asciendan a la superficie junto con parte de la mezcla inyectada, denominada reflujo (se recupera una cantidad que varía entre un 9 y un 35%). El resto queda en el subsuelo. SUS IMPACTOS El fracking conlleva una serie de impactos socioambientales a corto y largo plazo: El agua inyectada para la fractura puede alojarse en fallas geológicas, produciendo la lubricación de las placas e incrementando la actividad sísmica. De hecho, en Lancashire (Inglaterra) y en Ohio (Estados Unidos) se han paralizado las prospecciones y explotaciones al notarse un aumento de los terremotos en la zona en la que se fractura. Del mismo
explotación de los hidrocarburos no convencionales agravaría el problema del cambio climático ya que libera una mayor cantidad de metano a la atmósfera. A esto hay que añadir el desplazamiento de los camiones que transportan todos los insumos y logística necesarios para la fractura, que supondría un aumento de las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero. El fracking implica un aumento de la ocupación del territorio, respecto de la explotación convencional, en detrimento de otros usos de la tierra. Cada locación para la perforación de pozos abarca alrededor de 2 hectáreas, pero además, supone la apertura de nuevas carreteras y la construcción de infraestructura (tanques de almacenamiento, plantas deshidratadoras, gasoductos, etc). El caso paradigmático de contaminación del aire en zonas cercanas a pozos de fracking es el de la ciudad de Dish, en Texas, en la que, tras un estudio se descubrió una cantidad de benceno (agente cancerígeno) muy superior a lo permitido. La con-
perficiales ya que la ‘sopa química’ que se inyecta durante la fractura puede filtrarse por problemas de cementación de las cañerías o migrar más allá de la formación geológica que se pretende intervenir, también derramarse durante su manipulación en superficie o tratamiento y disposición inadecuada de las aguas residuales. El gobierno de Neuquén estima, por ejemplo, que por cada pozo se utilizarán 20 millones de litros de agua en el proceso de fractura. Por todos estos motivos, el fracking está absolutamente en tela de juicio y por eso hay manifestaciones en Neuquén como las hubo en todo el mundo por este sistema de extracción ///
PUEBLA Verde
I 21
22 I PUEBLA Profesionales
Electrocardiogramas Riesgos quirúrgicos Holter 24hs. Presurometrías Eco estrés con ejercicio Controles predeportivos Eco Doppler cardíaco color Eco Doppler vasos del cuello Eco Doppler arterial y venoso miembros inferiores/superiores Ergometría de 12 derivaciones en bicicleta y cinta Ergometría pediátrica Control de marcapasos y desfribiladores Espirometría computarizada Espirometría computarizada Neumonología
PUEBLA Mรกquinaria y servicios
I 21
24 I ARQ. + CONSTRUCCIÓN fuente: ebasl.es
UNA TÉCNICA ANTIGUA
Construir con Adobe
UN SISTEMA CONSTRUCTIVO ANTIGUO, SOSTENIBLE, SANO Y ECONÓMICO
Malala García
Existen muchas formas de producir los bloques para poder construir una casa con adobe, dependiendo de la tradición del lugar y del grado de mecanización de la fábrica. Se pueden hacer de manera totalmente manual, con moldes en forma de caja o de “escala de madera“, en la que cada “peldaño”, conforma el espacio de un adobe. Inmediatamente rellenado el molde, se levanta y se traslada a un nuevo lugar para fabricar otra serie, de forma que los adobes recién fabricados sequen al aire por los cuatro costados. Cuando los adobes se secan del todo se despegan del suelo, y se utilizan como ladrillos, usando como argamasa el mismo barro del que están hechos, de forma que todo el muro quede hecho de adobe. Las paredes pueden tener un posterior acabado con un enfoscado en varias capas de barro u de barro y cal. El adobe es un bloque para construcción hecho de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja u otras fibras, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; se utiliza para la construcción de paredes y muros en las edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación...
L
TE MOSTRAMOS ESPACIOS INTERIORES Y ESTRUCTURAS DONDE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO UTILIZA UNA TÉCNICA ANTIGUA: EL ADOBE
os componentes nobles de los que estamos hablando son tierra, arena, agua, fibras vegetales... son todos materiales que se encuentran fácilmente y ¡no se acaban nunca! La producción de los bloques no necesita mano de obra especializada, pero hay que conocer las características de los materiales que se utilizan y hacer pruebas preliminares para elegir la mezcla adecuada de los componentes. No se gasta energía en la producción, porque no necesitan máquinas con alimentación eléctrica.
Con respeto al transporte de los componentes principales, como el agua, la tierra y las fibras vegetales, se pueden encontrar en el mismo sitio de la construcción, sin gastos de transporte. CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA CON ADOBE El adobe se puede utilizar también en la autoconstrucción o en agrupaciones de personas para la construcción comunitaria, bajo la dirección de obras de un técnico. La escogida de la técnica construc-
tiva depende del tipo de tierra y de la tradición local. No necesita máquinas, como mencioné antes, con alimentación eléctrica. Decíamos que si el adobe se produce en el mismo sitio de la construcción, no hace falta gastar dinero en el transporte. LA DUDA CON EL AISLAMIENTO El espesor de los muros permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable en todas las estaciones.
{
{
Tradicionalmente al construir una casa con adobe, las vigas y montantes son de madera, pero pueden ser de cualquier material como viguetas prefabricadas, o de hierro. El barro se comporta bien con cualquier otro material y también se puede mezclar con tabiquería de ladrillos, sin mayores problemas.
El adobe crea una barrera contra el ruido en mal transmitir las vibraciones sonoras. En cuanto a la regulación natural de la humedad impide la condensación, lo cuál es un dato definitorio. El adobe tiene buena resistencia a la combustión y a los ataques de insectos, es un material inerte, que no teme ni a los insectos ni a los otros pequeños animales. El adobe permite fácilmente modificar la construcción, derribar un muro o ampliar la vivienda con una nueva dependencia y quedan divinas, estilos mexicanos ¡a pleno! ///
PUEBLA Interiorismo
I 25
26 I OPINIÓN
Por Julio Gómez. Copiado y adaptado por José R. Romano
¿Metidos en un círculo vicioso?
Breve reflexión acerca del emprendedor/ra ...¿siendo argentino?
"Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar y muy pocos lo miran como el caballo que tira el carro". Sir Winston Churchill
Ser emprendedor no es para cualquiera... -Tu familia te hará reclamos, porque "trabajas mucho y nunca te ven". -Tus empleados te harán reclamos porque sentirán que los estás explotando, sin entender que estás compartiendo el beneficio pero no el riesgo. -Tus acreedores te harán reclamaciones, porque sentirán que te estás haciendo rico a costa de que ellos te dan créditos, sin pensar que sin el crédito que te dan y te cobran, ellos “no podrían crecer ni multiplicar sus utilidades” -Tu salud te hará reclamos, porque habrá días que no comes bien, que no duermas lo suficiente porque te apesadumbran las obligaciones por tomar riesgos, tomar créditos y dar créditos, porque no haces ejercicios, porque psicológicamente tu mente no descanse, por estar enfocada en sacar adelante tus proyectos.
"Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar y muy pocos lo miran como el caballo que tira el carro" Sir Winston Churchill sigue página 28
PUEBLA Movilidad
I 27
28 I OPINIÓN
Breve reflexión acerca del or/ra emprended tino? ...¿siendo argen
Para tu entorno social, las personas que te rodean... -Si las cosas salen bien, te tendrán envidia, hablarán de ti, dirán que tuviste suerte, que hiciste fraude, que te lo regalaron, que la hiciste con dinero ajeno, sin tener nada, etc. ¿Es posible? Si claro, somos humanos.
Seres extraños los humanos... -Si las cosas salen mal, dirán que eres un tonto, hablarán de como "se deberían haber hecho las cosas" (aunque ellos capaz no lo hayan hecho o intentado siquiera), te reclamarán, se indignarán porque corriste riesgos con el dinero de los demás sin pensar en tus proveedores ni en los puestos de trabajo de la flia de tus empleados. Si hay ganancias y fama, tendrás muchísimos mejores amigos, muchos falsos. Si hay pérdidas, nadie te dirá: ¿Necesitas ayuda?, ¿Te ayudo a recomenzar? En general familiares, clientes, proveedores, empleados, pareja, te criticarán, te culparán, te exigirán. Por ello ser emprendedor, ser empresario, es una de las labores más honrosas y dignas de admiración que existen. Hay mucho en juego y casi nadie lo valorará, tal vez ni sus seres queridos. Y aún así, tiene fe, tiene esperanza, tiene anhelo, lucha por un sueño y está mejorando la vida no sólo
tuya, sino de todos los involucrados. Otros se preocupan por llevar comida a su mesa. El emprendedor, empresario de buena fe, se preocupa por llevar comida a varias mesas, además de la suya. Imagina que de cada $1,000 que entran a la empresa, en promedio $340 se van en el impuesto sobre la renta, $100 en reparto de utilidades, $100 en prediales, tenencias, $400 en costos y gastos, al final después de haber puesto en peligro su patrimonio le quedan $60 pesos para él. La mayor parte se repartió entre el gobierno, proveedores, empleados, impuestos sobre impuestos, etc. Y si se pierde solo él paga. Y esto es así porque como empresario es el motor que mueve la economía. El gobierno no tendría nada de dinero si primero él no paga impuestos. Los partidos políticos, los funcionarios públicos, las grandes obras, las campañas electorales, todo se hace con los impuestos que pagamos todos. Por ello emprendedores y empresarios colegas, desde el que pone una tienda, una carpintería, un taller, un restaurante, los felicito, admiro, aplaudo y respaldo, porque a diario la vivo en carne propia. Porque solo quien carga el saco, sabe lo que pesa. ¿Vos qué pensás? Escribinos a pueblarevista@gmail.com
Puebla I 29
Sumate!! Donar es un bien para vos y los demas!! ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA VOS? AYUDANOS A PREPARAR LA JORNADA DE DONACIÓN DE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE DEL BANCO FARMACÉUTICO EN BENEFICIO DE LOS MÁS NECESITADOS. TE INVITAMOS A COLABORAR CON TU APORTE. BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128
Escribinos a ....
bancofarmaceuticoargentina@gmail.com
30 I CURIOSIDADES
¿Sabías que el enamoramiento se origina en el cerebro?
¿Sabías que...?
Ser pesimista puede no ser tan malo... Para cuando las cosas salen mal y no hay optimismo que aguante. Sin embargo ser pesimista a veces ayuda al “bajar” los tops a alcanzar
Federica Fornari
C
ontrario a lo que muchos pensarían, ser una persona pesimista podría traer ventajas para sí mismo, aclaramos que no siempre al resto de las personas que rodean a los pesimistas les agrada esta actitud. La negatividad de los pesimistas tiene qué ver con los resultados que se esperan, de acuerdo con la ciencia de la personalidad, es lo que estás esperando que suceda en un futuro.
¿Cómo es ser pesimista defensivo?
Una investigación dice que el “pesimista defensivo” aprovecha esta actitud como una forma de alcanzar objetivos. Agregan expertos que es un tipo de estrategia que usan las personas para controlar la ansiedad. Este tipo de personas establecen bajas expectativas para los resultados futuros de una situación. El estudio pidió que realizaran determinadas actividades a los participantes, mientras éstos estaban de buen humor. Posteriormente les pidieron desarrollar las mismas, pero cuando estaban de mal humor. El resultado fue mejor en el segundo caso. De acuerdo con la investigación, sucedió eso porque aprovechan su estado de ánimo negativo para motivarse y lograr un mejor desempeño. La investigación dice que el pesimista, en comparación con el optimista, no se desilusiona ante un resultado negativo, pues “ya lo esperaba”. En conclusión: los pesimistas defensivos usan su actitud para motivarse a tomar medidas activas, sentirse preparados y controlar la situación. No estamos diciendo que debas de ser así todo el tiempo, pero sí saber manejar esa actitud para un beneficio particular. ///
Lo más común es relacionar el amor con el corazón. Y aunque cuando te “rompen el corazón”, este órgano sí lo reciente, lo cierto es que este sentimiento se origina en el cerebro. Específicamente en una zona llamada circuito de recompensa –debajo de la corteza cerebral– es en donde se producen emociones que te llenan de placer, como la felicidad y el amor, afirma Herminia Pasantes, investigadora del Instituto de Fisiología Celular en la UNAM. Todo aquel que se haya sentido enamorado ha hecho cosas que quizá en otro momento no se hubiera atrevido a hacer. Esto es porque el circuito de recompensa está conectado con el área que permite razonar. Aquí el motivo por el cual tomamos decisiones “sin pensar”. Justo el área de circuito de recompensa se activa con las drogas que producen placer o cualquier sentimiento de euforia, lo que involucra neurotransmisores como la dopamina y serotonina. Por ejemplo, cuando salís con alguien y esto ocurre en tu cerebro, te tenemos una noticia: ¡estás enamorado! La investigadora dijo que el amor es un sentimiento interesante por el placer que provoca, pero que tiene su lado oscuro: al igual que una droga, éste es adictivo. Cuando se llega al lado oscuro del amor surgen celos y miedo por perder al ser amado. Entonces las sustancias positivas comienzan a producirse en menor medida. Agregó que el circuito de recompensa no cambia con los años, mientras otras funciones del cerebro decaen con la edad, las emociones que provoca esta zona no envejecen /// fuente: www.muyinteresante.com.mx
PUEBLA Hogar
I 31
NOTA DE TAPA
MONÓLOGOS de un HOMBRE CUALQUIERA Mariana omsen
T
an simple cómo acceder por curiosidad. En los entornos virtuales se comparten textos de diversa procedencia. A veces lamentables y otras notables. Por lo general, y a través de las redes, uno entra porque algún contacto lo “sigue”. Y así fue como entramos en “Monólogos...” un blog y una página de Facebook. Nació hace un año. Su autor no ha expuesto su apellido ni su rostro, sí su nombre y su voz, que aportó a un programa radial un año atrás. Y no pudimos evitar entrevistarlo antes de la publicación de su libro. Adrián se llama... P: ¿A qué se debe el nombre del blog? A: Lo central de la idea que quiero transmitir es que no importa quién sea, por eso lo del nombre. Por eso no hay foto. De todas maneras este misterio se acaba cuando saque el libro. Cuando fui a la radio algunas oyentes pedían fotos y ahí también lo expliqué.
P: Supe que estuviste cantando en el corte... A: Ja! Sí. En el corte la locutora me preguntó si estaba con alguien y le contesté que estaba en situación “Leonardo Favio” y empecé a cantar (canta) “Ella, ella ya me olvidó. Yo… yo la recuerdo ahora” (risas). Y me pregunta: - Entonces, lo de un hombre cualquiera… cuando vos me decís que te sentiste identificada, ¿cómo es qué decís...? P: Me provoco empatía. A: Empatía, es exactamente lo que busco; el espacio para que el otro se pueda divertir, emocionar con mi historia, pero dejándole espacio, y que eso le permita una forma de traslación a sus cosas, a su vida. Y eso lo veo muchísimo. En los comentarios alguien me escribió “justo ahora” cuando compartí uno de mis notas. P: Te gusta provocar… A: Quiero mostrar otro modo de pensar,
de ver la vida, el amor, los hijos, la amistad, el vínculo social; ¡no me meto ni con política ni con religión! Es un tema que le esquivo. Muestro otro modo de ver la vida a partir de lo que me tocó vivir. Y cada uno ve si le sirve o no le sirve y si se lo pone a pensar. (Hace una pausa y piensa en voz alta). Hay una cosa como que se ha ido degenerando: Nadie para la pelota y piensa un poco, en nada. Por eso mis notas son sencillas en cuanto a los temas que trata, que se relacionan con temas de la sociedad, desde los más íntimos hasta lo más intrascendente que se puedan imaginar. P: En algunos de tus monólogos haces referencia a tus hijas. Te referís al “ser padre” como ¿trabajo? A: Sí, tengo dos hijas. También hablo de trabajo en “Las razones del corazón” en todas las relaciones de la vida. Por historia, no sé... yo soy un tipo que trabaja. Trabajo por todo lo que quiero. Cuando
NOTA DE TAPA
vos decís esto la gente cree que el trabajo se refiere a tener la casa, al auto, al terreno, etc. Yo trabajo por mi pareja, mis hijas, mis amigos... P: Claro, una cuestión más humana... A: ¡Si! Nos vendieron -o compramosdesde Hollywood el “The End” de las películas. ¡¡Ma qué The End!!... ¡ahí es dónde empieza la historia justamente! Ves en el film el relato de cómo se conocieron, enamoraron y se casaron... y llega el “fin”. Pues no es el fin... ¡¡¡sino el principio!!! Pero nosotros vivimos como si muchas cosas fueran el The End. Por eso cada vez duran menos las relaciones de pareja, llegaron al momento The end y creen que ya está, que no hay que hacer más nada. A comer perdices. Cuando mi hija menor discute con el novio y logran ponerse de acuerdo, en esa diferencia, los dos se sonríen y se dicen mi frase mutuamente: “¡¡¡Hay qué laburar!!!” (risas) P: ¿Qué abarcaría entonces el “laburar”? A: Te cuento un ejemplo: Una vez la que fue mi mujer tenía un día atravesado. Cuando vi que nada la sacaba del malhumor, salí, fui hasta un “Chino” de ésos tipo “todo por dos pesos” y volví con una flor de plástico enorme, espantosa, horrible. Toqué el timbre (para que tuviera que venir hasta la puerta), me abrió y le puse la flor enfrente. Se empezó a reír a las carcajadas. Y ese era el objetivo. P: ¡¡Se aflojo!! A: Sí, ¡totalmente! Eso es estar en pareja. Creo que hay una idea de la relación con la pareja, con los hijos, con el otro, como que es muy difícil hacerlas crecer. Yo pienso que en algún punto es mucho más fácil de lo que se cree. Porque lo único que tenés que aceptar es que tenés que laburar. P: Bueno, ahí es dónde, en una relación, se plantea que el otro/a es un objeto de deseo y no lo vemos como un sujeto deseante... A: Ves, ahí es donde yo quisiera recuperar un cierto equilibrio. Porque hay cierta estructura que la sostiene. Y en eso estoy encaprichado, quiero separar un poco... hombres y mujeres no somos iguales en cuanto a la forma de sentir, de manifestarnos, somos diferentes. Y no hay nada de malo en ello. Todo lo contario. Estamos haciendo foco en el lugar equivocado. Una de mis notas “De manzanas y peras, y otros días internacionales” habla de esta cosa ridícula de pretender que si digo “todos y todas” es más inclusivo... o “presidenta”, lo cual
me dejaría a mí en el lugar de “presidento”... P: Si, mi abuela se enojaba con eso A: Ahora resulta que soy “psicoanalisto” porque si soy psicoanalista ¿soy una mina? No pasa por ahí la cosa, pasa por otro lado. Esta cosa de objeto de deseo y sujeto deseante, ¡esta! Esa imbecilidad de los roles no te define. En el juego de seducción sí, pero no en la relación. Por ejemplo, la mujer da el pecho para amamantar porque lo tiene y nosotros no. Pero luego eso cambia cuando llega la mamadera y somos dos para eso siendo padres... P: Estas cosas que vos observás ¿las atribuis al hecho de haber estudiado psicología o lo tomás como una experiencia de vida? A: Yo siempre digo no soy hdp porque estudié Psicología, sino que estudie Psicología porque ya era un hdp... (Se ríe). Es lo que fui recogiendo de la vida que me tocó vivir hasta ahora y la que sigo viviendo. Para explicarte la dinámica de una relación en términos psicológicos y todo eso, como en un juego intelectual, sí se puede pensar desde un nivel más filosófico. Más de... ¿viste cuando Marx planteaba el tema de la estructura y la superestructura? Bueno, la psicología es más de superestructura, es más del paquete filosófico que envuelve un cotidiano “hacer” que es un lugar donde uno puede aprender mucho. La “diaria” es donde yo me nutro para escribir. Cuando yo hablo en “El secreto de mis ojos” (publicado en el blog 12/01/17) de “mirar”, hablo de eso. De prestar atención a lo cotidiano. Desde muy chico ando prestando atención acerca de qué
P
PUEBLA mueve al otro a hacer determinada cosa. Por eso decía que hdp era antes de estudiar psicología. Ya era un tipo que iba con el dedo rascando la realidad para ver qué había debajo. Obviamente uno está atravesado por su propia experiencia y mi punto de vista, es mi punto de vista. Y de ninguna manera es la verdad. Es decir, es otro punto de vista. Como dice cuando entras a mi página “otra forma de verla”. Después vemos si te sirve o no. Si estás de acuerdo o no estás de acuerdo. A mi me sirvió prestar atención. Veo muchísima gente con frustraciones que yo no tengo… esto del “tanque lleno” que te gustó cuando lo leíste, es real. Vivo con el “tanque lleno” gracias a este modo de ver la vida. Hay gente “con muy poca nafta”, que miran de una manera errónea, pero no porque yo sepa la manera sino porque miran y no les sirve. Es caer en el lugar común del vaso medio lleno y medio vacío, pero sirve. Obviamente esto no es algo innato, sino que me pasaron un montón de cosas en la vida que me han permitido ir valorando otras. Y sí, lo que colaboró mucho es que hice terapia durante muchísimos años. Porque aprendí a conocerme como ser humano, con todas mis virtudes y mis defectos; a aceptarme. No somos todo bondad. Si vos negás partes tuyas, luego eso te vuelve. Porque estás negando una parte de la realidad. Si pretendés que tapándote los ojos no vas a ver la realidad, como juegan los chicos, vas a fracasar. Y veo muchos adultos tapándose los ojos. P: ¿Te parece que estamos perdiendo la capacidad de discernir? A: Se pierde la capacidad de discernir cuando no se mira ampliamente. Por ejemplo, hace muchos años, en una ocasión que había poco trabajo y estaba soleado como hoy, le decía a una empleada: “Andá y comprá sándwiches para todos, que vamos a comer al parque” Éramos cuatro o cinco en total, sin horario, y almorzábamos juntos. La contraparte era que cuando había mucho trabajo, se quedaban un rato más. Un día de ésos en los que hacía falta que se quedaran (pago, por supuesto) una de ellas respondió a mi pedido: “Yo tengo una vida”. Entonces le pregunté: “¿Vos parás de vivir ocho horas por día, todos los días de la semana? ¿Trabajar es no vivir? Si le sumamos las horas dormidas, hay casi 2 tercios de tu vida no vivís...” (sonríe y sigue). Trabajar es parte de vivir. Hacer lo que
34 I
NOTA DE TAPA
te gusta. Está bien, no siempre depende de uno eso. Hubo momentos de mi vida en los que la peleé y la pasé mal, pero fui eligiendo hacer lo que quería hacer. Laboralmente he tenido que hacer cosas que no me gustaban pero duró poco. Es cierto que en parte depende de la suerte... pero si no lográs hacer lo que te gusta, “hacete amigo del laburo” o la vas a pasar mal mucho tiempo de tu vida. Esto lo escucho y veo a través de los medios de comunicación: el lamento que empieza el lunes y cuando llega el miércoles empezamos a festejar que estamos cerca del ¡finde! ¡Iieeeiii! ¡¿Estamos esperando cinco días a qué lleguen dos?! ¿Ésa es nuestra vida? ¿Cinco días hipotecados en la espera de...? ¿No viviste el lunes, el martes y el miércoles? El problema es que la gente no está contenta con nada: con el laburo, con su pareja, con su familia… y vive todo como un maldito martirio; lo único que lo pone contento es el fin de semana, cuando se va a pescar o va al cine o sale a bailar. No se pone a pensar que algún momento terminás en la tierra agusanado... ¿y qué hiciste en el mientras tanto? P: La queja constante existe. No sé si es un tema de idiosincrasia nuestra... A: Te podés quejar de cosas extemporáneas como que un día haga calor en pleno invierno, pero no vivir añorando el invierno en pleno verano y quejándote. Mirá, yo soy re protestón pero aprendí que hay cosas que no puedo controlar. Tuve una época de mi vida que quería tener el control de todo; obviamente no pasa así. Entonces hice un convenio con la vida, todo aquello que no pueda controlar no lo voy a controlar. Ahora… todo lo que pueda controlar no lo voy a dejar de controlar. ¿Y qué controlo? Controlo cómo me tomo las cosas yo, controlo qué es lo que decido mirar... No es una cuestión o lógica de conformismo, porque también busco ganar más dinero o estar mejor, pero eso no me determina. P: Bueno, ¿no ves cómo una proyección de estar en otro lado? Digo por cómo manejamos el tema del celular. Cuando salís ves mucha gente conectándose ahí, pero no entre ellos. A: Hay muchas aristas que puedo ver. Una es que entre las personas hay una muy baja autoestima y los medios sociales le dan una validación, necesitan de ese “me gusta” o de las notificaciones para eso. Estuve muy alertado por mi yerno, que me decía que era cómo un vicio que me podía suceder en cuanto a mis publicaciones (“Monólogos...” en Facebook tiene 52.000 seguidores) y en
“Hay alguien que inventó el rayo láser, y así como se usa para la medicina, también se lo usa para crear armas. Se puede crear como destruir. No existe la bondad y la maldad como absolutos en las personas. Existen proporciones con respecto a eso y como manejás las cosas (...) Está en nosotros elegir que hacemos con ello”
un principio caí en eso, porque no estoy exento. Pero luego me dí cuenta de que en realidad, así lo leyeran uno o dos personas, en el proceso quien se emocionaba o se divertía escribiendo era yo. Cada uno usa las redes como le parece. En lo que a mí respecta, en mi perfil
personal tengo muy pocos “amigos” y si publico una foto de mi hija es para decir el orgullo que me ha dado en la vida con sus logros pero no para decirle cuanto la amo, eso se lo digo personalmente. Otra arista de las redes es que te da la posibilidad de “vender” una vida perfecta. O la oportunidad de colgar los trapitos al sol... repito: cada uno elige para qué las usa. En cuanto a los celulares, desde chicas acostumbré a mis hijas a dejarlo en otro lado cuando cenamos... Mirá, no hay emoji que alcance para comunicarse con el prójimo. P: Teniendo en cuenta que usás redes para comunicar tus escritos, ¿creés que es algo positivo o negativo en cuánto conectividad -no comunicación- entre la gente? A: En general, creo que puso sobre la mesa el tópico, lo desnudó; cuando yo digo que el problema es la autoestima es que la puso de manifiesto. Es una de las carencias más grandes y más generalizadas, que antes no se veía y ahora se ve. Hay un montón de cosas que no las generó este nivel de comunicación, sino que permitió verlas. Por ejemplo, si un tipo para un auto para ayudar a cruzar la calle a una persona mayor ¡que es divino!, antes también pasaba, pero nadie lo filmaba y publicaba. Ahora, en términos de comunicación, los seres humanos tenemos tendencia a generalizar todo y hacer de todo una religión. Entonces sí puedo decir que ha generado problemas. Ha traído muchas cosas maravillosas. Es innegable la comunicación, los avances; pero también ha traído mucha incomunicación, es un espacio donde hay un despliegue de violencia y agresión constante, por ejemplo. Y si bien es verdad que esa violencia ya estaba, también es cierto que el medio la nutre. Lo ves en muchos lugares, las personas siempre están dispuestas a insultar al otro rapidito... a decirle cualquier cosa, a hacer cuestiones personales de pavadas... tiene que ver con la esencia de los seres humanos. Hay alguien que inventó el rayo láser... y así como se usa para la medicina, también se lo usa para crear armas. Se puede crear como destruir. No existe la bondad y la maldad como absolutos en las personas. Existen proporciones con respecto a eso y como manejás las cosas... lo mismo pasa con los medios sociales: pueden ser usados para crear y para destruir. Está en nosotros qué elegimos hacer con ellos /// + elDato: monologosdeunhombrecualquiera.com
P
PueblaArtística I 35
36 I
PueblaAgrupados PASEO MENDOZA Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 Ramona Cocina de Amigos
Av. Mendoza 1666, Ing. Maschwitz 0348 444 6115 / 0348 4442633 Abierto de Martes a Domingos de 12 a 15 y de 19 a 23hs.
PueblaAgrupados
I 37
38 I SUDOKUS Puebla Revista
ISSN 1853-421X
AÑO VIII NÚMERO 74 - 2018 Revista gratuita de interés general y cultural, sostenida por sus colaboradores y anunciantes Seguinos en las redes DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Federica Fornari Josefina Fornari Malala García Velazco Ana María Diaz Nahuel Mutti Alejandro Giuliano Fernando Westengaard Pablo Fabián Imagen de tapa Gentileza Monólogos REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com PARA AUSPICIAR LLAMANOS! Contacto: 011 2755 2609 MAQUETACIÓN GigantoNorteBA gigantonorteba@gmail.com REDES Florencia Thomsen Federica Fornari Mariana Thomsen Malala García Pablo Fabián Blog: pueblarevista.blogspot.com Fan Page facebook: PUEBLA REVISTA Twitter: @pueblarevista Pinterest Google+ Instagram Linkedin PUEBLA REVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL