Diciembre 2013 · Año VI · Número 73 · $45
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
After office
16 / Un costo demasiado elevado 22 / Estacionar bajo tierra 26 / Verano "caliente" 33/ Ícono del Federalismo
Julio Schneider
· 01 ·
arcadia
路 02 路
macro
路 03 路
ade
路 04 路
loteria
路 05 路
balance 2014
STAFF Director Nahuel Caputto Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com
Comercial puertonegocios@arcadiaconsultora.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com
Impresión MR Impresiones.
ISSN: 1851-6939
Diciembre 2013 Año 6 Número 73
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de
Optimistas y pesimistas, abstenerse Pesimistas y optimistas a ultranza: abstenerse. 2013 fue un año complejo, “trabajado”, signado por las elecciones “de medio tiempo” y, sobre el final, con cambios importantes en el gabinete nacional y, como consecuencia de ello, en el perfil de gestión. Pesimistas: es todo maquillaje. Optimistas: son las reacciones que esperaba el país.
F
ue el año en que el kirchnerismo encontró un claro tope a sus aspiraciones de perpetuidad, al menos en la figura de Cristina, la sobreviviente del matrimonio que condujo los destinos del país en los últimos diez años (optimistas: la década ganada; pesimistas, la década perdida), porque la dura derrota electoral de octubre sepultó cualquier aventura re reeleccionista. Si el kirchnerismo y su entorno pretenden gobernar en 2015, deberán armar, rearmar o inventar un candidato. Lo mismo que la oposición, que igual-
Pesimistas y optimistas deberán ajustar pronósticos, minimizar extremos, agudizar ingenios, deponer visiones absolutas. Porque en el medio está el medio. Y no es una catástrofe. Y no es un relato exitista.
compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com.ar
mente no termina de consolidar una figura excluyente, un emergente que canalice los votos del descontento. Así, tras la derrota, y ante unas primeras señales de confusión o ratificación de políticas (y sobre todo, de gestos), los pesimistas auguran dos años catastróficos, con un gobierno y un modelo agotados y en retirada; mientras que los optimistas, ven señales de cambios y reinvenciones dentro del propio partido gobernante. Acaso lo más llamativo haya sido
· 06 ·
la aparición de Capitanich, como un virtual primer ministro o un presidente para la acción y el cuerpo a cuerpo (con Cristina “cuidada” y en segundo plano), más algunos otros cambios de nombres. Y con ellos, un cambio de estilo: hay claras intenciones de mostrar otras fotos, diferentes de las que predominaron con el kirchnerismo duro en plan triunfal: ahora aparecen diálogos, conferencias de prensa, manos tendidas… Son bienvenidas. En ese contexto, que es una asunción tardía de la derrota, también apareció la admisión por primera vez en forma articulada y pública, de la existencia de problemas graves de seguridad, relacionados principalmente con la droga. Santa Fe está en el centro de esos cambios: porque Capitanich y Bonfatti abrieron líneas de diálogo y porque cualquier política de seguridad debe tener ejecución central en nuestro jaqueado territorio. En medio, pesimistas y optimistas deberán ajustar pronósticos, minimizar extremos, agudizar ingenios, deponer visiones absolutas. Porque en el medio está el medio. Y no es una catástrofe. Y no es un relato exitista. Porque en tren de asumir realidades y reinventarse, en cualquier momento alguien advierte que hay correcciones importantes (esta vez, por fin, en la economía) por ejecutar para todos y todas. Incluyendo a optimistas y pesimistas.
Antonio Bonfatti: “Todos tenemos que bregar para que reine la paz y la convivencia” El gobernador habló de las dificultades que atravesó su administración este año, cuáles son las prioridades para 2014, la lucha contra el narcotráfico y la relación con la Nación.
“C
omo siempre, hay cosas positivas y también cuestiones negativas. Dentro de lo positivo, es que el gobierno llevó adelante todas sus propuestas que están plasmadas en el plan estratégico en todas las líneas de acción en cuanto a implementar un modelo de salud en la provincia, temas de educación, los acueductos, vivienda, que tiene una revelación como es el plan Mi tierra Mi Casa, la interrelación con el sector productivo. En cuanto a los procesos electorales, son cuestiones naturales y hay que afrontarlas como tal. Lo negativo, sin dudas, lo del atentado sufrido en mi domicilio. Pero eso también habla a las claras de que estamos en una buena senda al combate contra la delincuencia y el narcotráfico. Tuvimos previamente un hecho muy doloroso como fue la explosión de gas en el edificio de calle Salta en la ciudad de Rosario, con un saldo de 22 muertos. Y por último lo ocurrido en la semana del 9 de diciembre, fue la situación institucional más complicada tras el retorno de la democracia, obviando los alzamientos carapintadas en la época de Alfonsín. 22 mil son los hombres y mujeres que trabajan en la fuerza santafesina y un grupo de 400 es quien generó el problema. Nosotros veníamos trabajando porque habíamos creado una mesa de diálogo para poder sentarnos a resolver problemas del personal policial. Es algo en lo que hemos ido avanzando por partes. La capacitación, la formación, los recur-
sos, la reestructuración de las fuerzas, nos quedaban un par de capítulos. La división en cinco regiones y no más de un jefe de policía. Porque entendemos que una provincia extremadamente grande para manejar 22 mil personas y estas relaciones que las íbamos a establecer a fin de año o principios de 2014. Sin dudas hubo un efecto en cascada, en cadena de lo que ocurrió en Córdoba. El hecho de que haya sucedido en casi todo el país indica que siempre hay un caldo de cultivo para estas cosas. Nosotros reconocemos que había determinadas situaciones en el personal policial que estaban atrasadas. Hay un ítem específico que estaba muy bajo, por eso queríamos sentarnos en una mesa y abordar estas cuestiones, pero no de esta forma. No con un arma en la mano o una capucha en la cabeza. Va a costar reconstruir un tejido social y un reconocimiento hacia la fuerza policial, porque había perdido mucho reconocimiento en la época de la dictadura. Y estamos en un plano de reconciliación de la fuerza con la sociedad”.
Desafíos Paritarias 2014; “ya hemos pasado seis paritarias, y cada uno tiene, desde su posición un reclamo o una demanda o una postura. No obstante, vamos a sostener lo que dijimos desde el primer día: los trabajadores no pueden nunca ganar menos del índice de la inflación. En función de ello, estableceremos las pautas. Teniendo
· 07 ·
en cuenta que hay un límite que es el presupuesto que si se estira más de la cuerda, se puede romper. A todos nos gustaría estar viviendo con sueldos suizos o alemanes. Pero la economía, el crecimiento y la inflación es otra”. Cortes de energía; “se han hecho muchas inversiones en las provincias y se van a seguir haciendo. El crecimiento de la demanda, a veces supera a las inversiones que se están haciendo. Hemos duplicado, en casi diez años, el consumo en la provincia de Santa Fe. No creo que haya muchos antecedentes. Hay un problema de provisión de energía. Tal es así que Argentina en estos días importó energía de Paraguay y de Uruguay y hay un problema de transmisión también. Pero cuando hay un pico de consumo, algún transformador salta o alguna línea se corta. Esto es así acá en Argentina o en Nueva York”. Reunión con Jorge Capitanich; “hemos habilitado un espacio para poder dialogar. De poder llevar los problemas que tiene Santa Fe, que siempre nos retaceaban la posibilidad aunque sea de poder plantearlos. No solamente cuestiones que tiene como referencia el estado. Llevamos el tema del puente Santa Fe – Santo Tomé, el de Goya – Reconquista – Avellaneda, la transformación del puerto, la necesidad de hacer un puente hacia la isla, deuda con la caja de Jubilaciones. Charlamos también sobre la economía, sobre lo que sucede con el sector ganadero. Hablamos del tema del tri-
Balance 2014
go y del maíz, del biocombustible, de la importación transitoria de soja, de la devolución del IVA técnico. También tocamos un tema muy importante como es el edificio del correo. Donde con la provincia pretendemos hacer una importante inversión de unos 30 millones de pesos y de esa manera poder utilizar por un tiempo en comodato el edificio. Esperemos seguir por este camino. Se han reunido también entre ministros”. Nuevo código procesal penal; “un trabajo que lleva casi 20 años de la prime-
Mario Barletta Diputado Nacional
E
stamos próximos a finalizar un año que no ha sido prodigio para el comercio, ha habido una constante disminución de los niveles de venta, que no podemos decir que fue drástico ni catastrófico pero sí constante, lo que afectó obviamente la rentabilidad comercial, agravada por un proceso inflacionario que al comercio minorista le afecta como a cualquier otro sector de la sociedad. Así que podemos señalar que no ha sido uno de los mejores años para la actividad comercial. Las esperanzas están puestas en que sea mejor pero para eso se necesitan referencias objetivas, entre ellas, el aumento de la capacidad adquisitiva de la población, que es lo
ra propuesta de modificación. Haberlo podido concretar en el transcurso de estos seis años ha sido un trabajo arduo, hecho con la Legislatura codo a codo, haber podido obtener las leyes necesarias. Después viene la etapa de implementación, concursos para designar fiscales defensores, jueces y poner en marcha un sistema que es muy complejo. Hay que pensar en edificios, comunicaciones, sistema informático, la grabación de las voces. Se viene un sistema oral y público en la provincia. O sea que frente a un juicio, cualquier
M
uy difícil en términos de consolidación de la calidad de las instituciones, lamentablemente tenemos 30 años de democracia, en donde las instituciones, en términos de calidad, ha disminuidos. El congreso no es lo que debería ser, la justicia no está a la altura de las circunstancias, no existen organismos de control y el poder ejecutivo – y así se lo hizo saber la ciudadanía en las elecciones- ha estado muy lejos de generar las condiciones para una Argentina en la que se pueda vivir en paz, con diálogo. Una Argen-
que permite al comercio interior, al comercio interno, al comercio minorista, funcionar correctamente. Hubo algunos rubros que se distinguieron por una mayor actividad, la ropa y el calzado deportivo, por ejemplo, fueron uno de los rubros privilegiados, la indumentaria en algunos períodos, particularmente en los comienzos de las distintas temporadas. Los rubros que están relacionados a las celebraciones que son de alta difusión comercial son los que han tenido un poco más de suerte. Quizás, los más negativos relacionados con entretenimiento, la actividad inmobiliaria por las razones macroeconómicas que conocemos, son un poco los más afectados.
· 08 ·
ciudadano puede acceder a una sala de audiencia, como en las películas. Va a sentar esto un camino nuevo. La gran demanda es tener más celeridad en la resolución de los casos”. “Todos tenemos que bregar por una provincia en la que reine la paz y la convivencia. Para eso, los adultos debemos darles ejemplos con nuestra actitud a los niños y a los adolescentes. La gente debe participar, involucrarse en las instituciones. El respeto es una base necesaria para poder consolidar una sociedad”.
tina, en la cual el contexto internacional nos favoreció y deberíamos estar mucho mejor. No hay motivos que justifiquen que más de un millón de jóvenes no estudien ni trabajen, la calidad educativa que sigue deteriorándose, la crisis energética. Pero bueno, como siempre nos aferramos a un país maravilloso y confiamos en la gente, creemos que se vienen tiempos en los cuales vamos a ir logrando dar los pasos previos para que en el 2015 volvamos a gobernar esta argentina, y hacer de este país un país con un rostro más humano.
Tomás vallejos Pte. Centro Comercial
Leandro Busatto
M
e parece que ha sido un año muy intenso, positivo, dividido en dos temas importantes, uno ha sido la renovación de autoridades –tanto a nivel nacional como local- que insumió gran parte del año en términos electorales, y la otra ha sido la cuestión legislativa estrictamente, donde el balance es altamente positivo , hubo más de 1200 proyectos de ley planteados en la Cámara de Diputados, un trabajo responsable y un segundo año consecutivo de un gobierno, de un signo o color político y nosotros, desde la legislatura, con otro partido
Adriana Molina Concejal
U
n año con las complejidades propias de un año electoral, un año donde aparecen este tipo de sacudones; nosotros tomamos nota de un cambio de estrategia del gobierno nacional, nos parece que el año ha trascurrido de la mejor manera posible, termina con esto. A 30 años de la democracia es necesario que nos demos un debate de qué país queremos, este es el momento para que nos sentemos a resolver
político u otro signo gobernando, así que me parece que ha sido una experiencia de convivencia interesante. El año que viene va a ser la antesala del año 2015, cuando se renuevan las autoridades nacionales, presidente, vice-presidente, gobernador y vice-gobernador, y obviamente los cargos legislativos de esta provincia, razón por la cual, me parece que teniendo un buen 2014, nosotros vamos a tratar, desde el Frente para la Victoria, de recuperar mucho terreno perdido y hay algunas iniciativas interesantes que ya estamos trabajando para plantear puntualmente.
D
esde la gestión del municipio estamos muy satisfechos, muy conformes, sabemos que se ha avanzado en obras y en servicios en todos los barrios, sabemos que día a día estamos construyendo la ciudad productiva, la ciudad industrial, pujante. Sólo mirar el parque industrial Los Polígonos que hasta hace dos años teníamos sólo una ordenanza y hoy ya tenemos empresas que se están radicando ahí, sabemos por supuesto que hay una gran preocupación que es el tema de la seguridad, por eso autorizamos al municipio un
problemas que la democracia todavía no resolvió. Si a mí me preguntan -cuando era chico me sentí fascinado de Raúl Alfonsín- “¿este es el país que queríamos con la democracia?” yo diría claramente que no, que hay muchas deudas pero que la mejor forma de trabajar para disminuir esta brecha entre ricos y pobres y saldar esta deuda que tienen o que tenemos que con la sociedad.
· 09 ·
Diputado provincial
endeudamiento para poder comprar equipamiento en seguridad porque es una de las demandas que más allá de que no tenemos todas las competencias (municipales) porque las tiene la provincia o la nación, por la policía o por la justicia, entendemos que no podemos desentendernos de este tema. En términos generales hacemos un buen balance. Por supuesto, que sabemos que falta mucho por hacer y es lo que vamos a hacer, vamos a trabajar todos los días para que todo aquello que sean sueños y expectativas y proyectos de la gente, podamos cumplirlo.
Jorge Henn Vice Gobernador
Balance 2014
Leonardo Simoniello Pte. Concejo Municipal
P
ara nosotros es altamente positivo el balance de este año aun cuando no ha sido un año normal, fue un año atípico, un año electoral. Pero a pesar de eso la Cámara mantuvo su productividad, hubo casi 1300 proyectos ingresados, de los cuales se trataron casi 900, muchísimos de ellos un tercio de ley. O sea, el proyecto de ley implica un trabajo muy exhaustivo, hacer investigación, saber si no hay otra legislación que haya sido presentada en algún momento, y se trataron muchísimas leyes, creo que estamos en el orden de las 260, 270, así que nosotros estamos muy satisfechos por la producción, pero además, en este mismo recinto, hemos tenido una gran cantidad de visitas, de secretarios de estado; nosotros hemos dado un listado comparativo de la cantidad de sesiones e inclusive también aquellas que fueron las asambleas legislativas porque lo que queríamos
C
umplimos 440 años como ciudad, esto tiene que ver con recordar la historia, las dificultades que tenemos, dónde se estableció esta ciudad, los problemas medioambientales o hídricos que tenemos… Por otro lado, el Concejo cumplió 140 años de su primera sesión que eso muestra que esta institución no nació ayer sino hace 140 años. Por otro lado, 30 años de democracia que es muy importante porque creo que es una fecha en donde estamos afianzando un sistema. Yo siempre digo que la democracia tiene muchas deudas, con las cuestiones sociales, con la equidad, con la distribución de la riqueza y también habrá que decir que los ciudadanos tenemos algunas deudas con la democracia porque siempre es más importante y menos fácil ser ciudadano que ser vecino reclamante. Por el lado legislativo, a pesar de que fue un año electoral, tuvimos una bueno planificación,
destacar era que la Cámara aprobó de 140 pliegos que fueron enviados, se aprobaron 133 o sea que solamente fueron rechazados 7. Esto habla de que nosotros venimos acompañando lo que significa la nueva implementación del Código Procesal Penal así que, desde lo personal, el balance es altamente positivo. Para el 2014, desde el punto de vista personal, espero es que podamos seguir funcionando y trabajando como lo dijimos siempre, en un marco de pluralidad, de disenso pero también de acuerdo, que podamos tratar todas las iniciativas que presentan los señores legisladores pero también las del poder ejecutivo. Desde la Cámara de Diputados le hemos garantizado al gobierno de la provincia un marco de gobernabilidad entendiendo que ellos han sido los que han sido electos por la voluntad popular y por lo tanto, tienen la responsabilidad de la conducción.
· 10 ·
consensuada, esto quiere decir que hubo acuerdos y desacuerdos pero hubo tratamiento de temas importantes. La ciudad en un marco de inflación y casi le diría de algo de recesión, continuó la obra pública, se hicieron convenios urbanísticos, se aprobaron temas centrales que tiene que ver con los servicios públicos como cloaca, gas, temas vinculados a la producción. La verdad que la agenda del Concejo fue muy buena. El año que viene fortalecer esto y cuidarnos porque va a ser un año difícil, es un año donde los tiempos del gobierno nacional complicados porque realmente hay una crisis económica que ya cuando la inflación se vuelve un problema, es un problema para todo lo que es el Estado porque hay que adecuar sueldos, y no vamos a tener la holgura que pudimos tener para algunas cosas pero nos tenemos que cuidar y continuar en las obras, no podemos bajar las expectativas.
Luis Rubeo Presidente Cámara de Diputados
José corral: “cuando hay proyectos, a pesar de las dificultades, las ciudades crecen” El intendente de la ciudad realiza una evaluación del 2013, augura un 2014 complicado, pero sostiene que la ciudad no detendrá su marcha.
“U
n año muy intenso, incluso con un contexto difícil desde el punto de vista económico, y las cosas que pasaron en el País y en la Provincia, este diciembre con este problema policial que también nos tuvo tan tensos y tan preocupados pero aun así, Santa Fe ha cumplido con las metas que nos propusimos a principio de año. Por eso decimos que cuando hay planes, cuando hay proyectos, a pesar de las dificultades que se nos vayan presentando, las ciudades crecen. Las obras que nos propusimos hacer este año las hicimos, están allí, se pueden tocar, pavimento, cordón cuneta, agua potable, incluso obras de gas. Las obras de desagüe. Este año terminamos en Lavaisse, retomamos el Entre Ríos que hicieron que incluso estemos mucho mejor preparados a la hora de las lluvias porque si sumamos a eso la limpieza que se hace permanentemente, el funcionamiento de las bombas, los reservorios que también mejoramos. También cumplimos con los jardines municipales y se inauguró el jardín más importante, Barranquitas. En el tema empleo, por ejemplo, en Los Polígonos comenzó a funcionar la primera empresa y ya hay 15 en total que nos han comprado lotes, está prácticamente vendido el Parque Industrial completo a apenas tres años de aprobada la ordenanza. Entonces, aun en marcos complicados y difíciles, la Ciudad –si tiene metas claras y va haciendo las cosas, si trabajamos seriamente- se pueden cumplir estos objetivos”.
Seguridad “Cumplimos con esta etapa que nos habíamos propuesto de hacer crecer el centro de monitoreo, que es el primero en la Provincia -cumplió 4 años en 2013- y es un elemento que ayuda a la seguridad. Ya pusimos en funcionamiento 19 cámaras nuevas. Es una inversión importante pero que es una etapa porque va a seguir creciendo y este aporte del Concejo Municipal que nos aprueba la posibilidad de tomar crédito, para la compra de más cámaras y equipamiento para la guardia de seguridad como, móviles, elementos no tripulados. Son tecnologías que se incorporan y que nos dan información, sobre todo. El Municipio no puede usar la fuerza pública, no podemos portar armas, ni tampoco tenemos la justicia pero
La convocatoria es a que sigamos trabajando juntos, el gobierno, los vecinos, las empresas, haciendo cada uno su parte y pensando que la ciudad la construimos entre todos. sí podemos ayudar con información, con presencia, incluso con patrullaje en las avenidas que, de paso, nos sirve para consolidar otros programas. También hay que hacer una tarea de vigilancia para que eso no se vuelva a replicar; también para evitar asentamientos en zonas inundables. Hay una serie de tareas que nuestra guardia de seguridad cumple y que a la hora del conflicto policial demos-
· 11 ·
tró ser una herramienta. Estamos convencidos que el municipio tiene que aportar al tema de seguridad que es una de las preocupaciones principales de los vecinos”.
Concejo municipal 2014 “El frente progresista mantuvo, después de las elecciones, la primera minoría. Pero, en realidad, trabajamos también para escuchar a las otras fuerzas y para tener políticas de consenso. Ojalá que lo logremos porque la ciudad mira mejor el futuro cuando las decisiones se toman con más altos consensos; porque eso quiere decir que se van a sostener en el mediano plazo. Ojalá que podamos encontrar los canales de diálogo. Cada vez que se requiere que un funcionario vaya al Concejo, el funcionario va, no tenemos ningún caso de negativa y dificultades para el diálogo”.
Expectativas “El 2014 va a ser un año difícil seguramente, desde el punto de vista económico, porque va a haber inflación, esto va a generar una serie de reclamos y de justas reivindicaciones pero hay que hacerlas en el marco de saber que vivimos en una sociedad, que nos tiene que preocupar nuestra situación pero también la de los demás. La convocatoria es a que sigamos trabajando juntos, el gobierno, los vecinos, las empresas, haciendo cada uno su parte y pensando que la ciudad la construimos entre todos y vamos a tener, de a poquito, una ciudad mejor”.
Balance 2014
Benito Correnti Pte. ADE
S
atisfacción de haber tenido un año realmente fructífero y no fruto de la casualidad sino de la planificación, del trabajo, de nuestra gente que realmente ha sido efectivo; hemos tenido logros en todas las actividades que habitualmente realiza anualmente ADE. El Brigadier fue extraordinario, el instituto con un gran trabajo de finalización de nuestros alumnos, con la satisfacción que salen y tienen ocupación laboral, las actividades de capacitación a full, no sólo lo estamos haciendo en Santa Fe sino en varias provincias, contentos y sobre todo, porque a través de la acción, fundamentalmente de la capacitación, de la formación de las personas dentro de las empresas, contribuimos a que sean más competitivas, puedan cumplir mejor sus funciones, puedan desarrollarse, crecer y sobre todo generar fuentes de trabajo que es lo más importante para nuestra economía. Para el 2014 continuar y potenciar todo lo que hemos hecho
en el 2013, hemos generado una fundación que va a trabajar en temas de responsabilidad social, que es la fundación ADE metropolitana, lo hacemos integrando una región, vamos a trabajar con mucha participación y con integración de gente de ADE de Paraná para toda la región de influencia, y en un tema que es muy importante, nosotros debemos identificar todas aquellas acciones que se hacen en esta materia pero sobre todo incentivar que se produzcan más porque van a sectores que realmente lo necesitan y las empresas deben contribuir. El Brigadier 2014 va a ser extraordinario, las últimas ediciones nos permiten hacer una proyección categórica y con seguridad porque ha ido en permanente aumento. Así que las expectativas son favorables y debemos saber que la economía también se constituye a través de expectativas. Por lo cual debemos tener una visión realista pero también optimista, para hacer que las cosas sucedan y bien.
Juan Manuel Arauz Castex
E
l balance no es muy bueno. Ha sido un año muy complicado, lo único que se ha sostenido es el precio internacional de algunos productos, pero que paradójicamente no se aprovechan. La agresión permanente al sector agropecuario sigue como el primer día. La esperanza que veíamos con los cambios de gabinete se desmoronó en pocos días. El no reconocimiento de la inflación es una cuestión clave que afecta a todos los actores de la economía, especialmente al nuestro. Las señales que advierte el gobierno sobre lo que exige el pueblo, solo se manifiestan en cambios casi inútiles. Es solo un
Pte. Sociedad Rural cambio de personas, sin acciones directas, como sería un cambio de políticas. En este contexto, nosotros entendemos que se puede producir muchísimo más si nos acompañan las decisiones políticas. Hablo de 150 millones de toneladas de granos, 20 mil litros de leche, 80 millones de cabeza de ganado, exportación, volver a ganar y cumplir con las cuotas Hilton, etc., esto beneficia a todo el país no solo a nuestro sector. En lugar de promocionar el aumento de producción se castiga al productor. El campo está en condiciones de dar una solución global, siempre y cuando se lo escuche, atienda y no ataque.
· 12 ·
F
ue un año muy particular para la universidad porque fue un año electoral, un proceso electoral que, de acuerdo a nuestro estatuto, muy prolongado en el tiempo y en pequeños actos electorales. En el total de todas las elecciones, de todos los estamentos, de docentes, de no docentes, de graduados, de estudiantes, en las 10 facultades y en los dos centros universitarios, más las elecciones del consejo superior y las de vicerrector y rector en la Asamblea se totalizaron exactamente 100 procesos o pequeños procesos electorales con mucha participación de todos los claustros, con una Asamblea de 268 miembros, que sesionó durante 5 horas, y en las cuales siempre estuvo presente más del 92 o 93% del total de los asambleístas así que, sin duda alguna, ese ha sido un hecho significativo. Hemos puestos en marcha otros proyectos que estábamos llevando adelante con mucho entusiasmo, destaco especialmente lo de la creación de la nueva escuela secundaria de la universidad que ya en el próximo mes de marzo comenzará el dictado de clases, por estos días se les está tomando examen a los aspirantes. Hemos puesto en funcionamiento por primeras vez las becas Pablo Vrillaud que es un sistema de becas, nuevo, integral. Es el primer programa de becas que no apunta a los estudiantes que ya están en la universidad sino a aquellos chicos que están terminando el secundario y por sus cuestiones socioculturales
no tienen dentro de sus expectativas ingresar a la universidad pese a tener todas las capacidades para hacerlo. Darle todo el apoyo necesario, no sólo económico sino también el apoyo a través de tutorías y el acompañamiento necesario para que puedan ingresar a una carrera universitaria y llevarla adelante. Las expectativas son similares a la de años anteriores, en cuanto al número de estudiantes que ingresan a la universidad, tenemos el desafío de poner en marcha la primer corte de la nueva escuela secundaria, estamos pronto a inaugurar una nueva obra donde va a funcionar el jardín maternal, en el mismo espacio físico que nuestra escuela primaria, este año tuvo la primer corte de egresados, cosa que nos pone muy contentos, así que tenemos expectativas de trabajo y desafíos a futuro muy importantes, hemos planteado algunas ideas nuevas en lo que ha sido la propuesta que con el arquitecto Irigoyen hemos hecho conocer a la comunidad universitaria, referente fundamentalmente a reanalizar el perfil del centro multimedia de educación a distancia, como un centro de apoyo tecnológico a la educación, hay que profundizar las políticas de internalización, no sólo en el aspecto del crecimiento de la movilidad de estudiantes y de docentes que ha sido muy fuerte en los últimos años sino también de lo que se conoce como internacionalización en casa, donde el uso de otros idiomas empiece a ser algo mucho más común que lo que es hasta ahora.
Albord Cantard Rector UNL
Ricardo Rocchetti Rector UCSF
H
a sido un año positivo a pesar de no haber sido fácil. Es un año que ha habido muchas dificultades propias y contextuales también; siempre luces y sombras. Pero, insisto, me parece que ha sido un año
· 13 ·
positivo, en lo institucional en el caso particular de nuestra institución, se han dado pasos importantes. Uno de ellos ha sido la consolidación de la nueva unidad académica en Ciencias de la Salud.
Balance 2014
Eduardo González Kees Pte. Bolsa de Comercio de Santa Fe
“P
ara la bolsa ha sido un año muy positivo, muy intenso, a través de programas que como el sistema de estimaciones agrícolas que tiene un alcance en el centro norte de la provincia. Se le ha incorporado este año el relevamiento de cultivos como el arroz y el algodón. Continuamos también con otros programas que tienen que ver como la comisión de legumbres, donde a principios de año pudimos organizar una jornada técnica de legumbres. Completamos también algunos proyectos que habíamos dejado establecidos el año pasado como el programa “Santa Fe como vamos”, junto con la municipalidad. Logramos también junto con la Cámara de Empresarios Turísticos y el Ministerio de la Producción, el relevamiento de la ruta 1 respecto al turismo que ha sido un estudio que deja planteado una serie de realidades de todo el corredor turístico. Hay proyectos confirmados para 2014, que tienen que ver con un convenio que firmamos con el CICAE de la ciudad de Esperanza para hacer un relevamientos de las industrias de dicha localidad, un convenio con la UNL, para que la bolsa desde su laboratorio
“L
a puesta en marcha del código a partir del mes de febrero, es un gran desafío de todos los integrantes del poder judicial. Han acompañado todos los sectores, se han hecho jornadas de capacitación a los fines de que, tanto los empleados, los jueces y los funcionarios, fueran conociendo con expertos nacionales e internacionales y se capaciten desde el punto de vista doctrinario y de competencia. Este código de procedimiento nace cuando largamos el Plan Estratégico de la Justicia santafesina en el año 2006. Lo importante era que estaban los tres po-
pueda dictar un curso con la Facultad de Ciencias Agrarias sobre la postcosecha de granos y cereales, y al mismo tiempo prestar el laboratorio para la experiencia con alumnos. Hemos podido concretar el proyecto del nuevo edificio de nuestro laboratorio; el programa Santa Fe Sustentable. Muchas actividades que confirman el intenso año, pero satisfechos por lo que se ha logrado. Me preocupa fundamentalmente la inflación, como algo dañino para la sociedad, para la convivencia, porque distorsiona todos los valores, no hay precios de referencia. Es difícil proyectar cualquier inversión con un nivel de inflación por encima del 25%. Y nos preocupa desde el sector privado, la inmensa carga impositiva que tiene. Hoy la presión fiscal en la Argentina está arriba del 44% del PBI, esto es histórico de tan alto que es. Teniendo en cuenta que hace 10 años estaba en el 23 o 24 por ciento. Esto tiene que ver también con el nivel de gasto público que también está en niveles históricos. Por ende, todo esto recae en las empresas, que a su vez vienen con reclamos salariales. Entonces vemos que para el sector privado es un año que va a ser realmente difícil”.
Rafael Gutiérrez deres del estado, las universidades, los jueces, los abogados, los procuradores, los empleados del poder judicial y todo el arco político de la legislatura. Es el código que se pone en vigencia ahora, con algunas modificaciones. El progreso importante en este proceso de implementación, fue a partir de la asunción del Gobernador Bonfatti. Lo que hay fundamentalmente con el ejecutivo es el respeto. El poder es uno solo con tres funciones: ejecutiva, legislativa y judicial. Nosotros la función del control, de la constitucionalidad de los actos de gobierno, pero para eso necesitamos fondos para poder funcionar”.
· 14 ·
Pte. Corte Suprema de Justicia
“H
a sido un año arduo. Teníamos compromisos importantes en cuanto a nivel de recaudación que debía concretarse. Más de 820 mil millones de pesos y el pasado 19 de diciembre, se cumplió con ese objetivo. Resta todavía ingresar todo lo que es IVA y retenciones de ganancias, con lo cual seguramente estaremos cerca de los 900 mil millones, o sea, un 5 o 6 por ciento arriba de lo presupuestado. Eso implica tener que estar muy encima de lo que es la recaudación, el cobro, sea por vía administrativa o judicial y en eso se concentró el trabajo del año 2013. La gente cumple, fundamentalmente en los períodos de mayor crecimiento. Cuando empieza a “flaquear la economía”, debemos arbitrar algunos otros medios y redoblar el esfuerzo. En cuanto al impuesto a las ganancias, es uno de los ítems que no ha acompañado el crecimiento de la recaudación total. Se incrementó mucho la faz en seguridad social en cuanto a la recaudación arriba de un 43% el incremento interanual. Y en impuesto a las ganancias estamos apenas en un 18%. Viene más ralentizando su crecimiento. Aquí en el interior venimos de un 2013 con una sequía importante, el factor agropecuario, y la industria vinculada con el agro para nosotros es muy importante y evidentemente esa falta de recursos por fenómenos climáticos, repercutió también en el resultado. La otra faceta de crecimiento importante fue el IVA. El consumo sigue siendo el impulsor de la economía y así lo reflejan las encuestas”. Números Finales, en comparación con
Carlos Vaudagna
otras provincias: “Nosotros estamos un poco por encima de la media. Son 19 los distritos en los cuales se subdivide AFIP, y estamos séptimos en el crecimiento interanual. Esto se realza aún más con esto que marcaba anteriormente del bajo crecimiento de la recaudación de impuesto a las ganancias”. Prioridades para 2014: “Según lo que nos dijeron en una reunión en la que estuvo presente el administrador federal, claramente en el 2014 otra vez la prioridad va a ser la recaudación. Nosotros formamos parte de un organismo eminentemente recaudador, formados técnicamente para eso. Por eso se nos hace hincapié en que la meta del año que viene sea un 21% más que este año. Es decir, rozando el billón de pesos”. Moratoria a empresas con deudas de muchos años: “Los números finales fueron muy satisfactorios. La resolución 3541 permitió regularizar a partir del mes de abril aquellas deudas hasta en 120 cuotas y con un interés de financiación por demás de atractivo. Lo cierto es que en la actualidad los planes de pago son escasos. Y además condicionan a los contribuyentes. Solamente pueden adherirse quienes tengan más de dos empleados o quienes vendan menos de diez millones de pesos en el año, y las cuotas que se les otorga son solamente seis. Con lo cual, en estos últimos meses empezamos a ver algunas dificultades en cuanto al financiamiento de los impuestos, pero trabajamos codo a codo con los contribuyentes, con los empresarios, con la premisa de que mantengan el empleo y viendo cómo podemos ir avanzando con algún acuerdo de pagos”.
Director AFIP Regional Santa Fe
Julio Schneider Min. de Obras Públicas
C
uando estamos en la función pública y en esta área siempre quedan cuestiones por resolver, obras que uno hubiese querido que tengan otro desenlace pero el balance es
· 15 ·
positivo, en los últimos 4 meses fundamentalmente hemos logrado un ritmo de ejecución muy importante y si lo mantenemos en el 2014 vamos a poder avanzar de manera muy significativa.
saqueos 2013
Un costo demasiado elevado Nadie imaginó que la protesta policial que se desató en Córdoba tuviese una virulencia tan significativa en Santa Fe. Para el gobierno significa una erogación mayor en seguridad, subsidios a afectados y menor percepción impositiva, esto último también para el municipio. Por Ileana Hotschewer
L
a policía de la Provincia de Córdoba se acuarteló el 04 de diciembre y en esa localidad se produjeron saqueos y víctimas fatales. La situación puso a todo el país en alerta y su gobernador la resolvió otorgando el incremento solicitado por las fuerzas. Fueron muy pocos los que pensaron que todo quedaría allí. Días más tarde, las diferentes fuerzas de otras provincias argentinas adoptaron igual posición. Sin servicio, protesta pública y posturas indeclinables en cuanto a reclamos. Todos estos hechos derivaron en situaciones aún más difíciles, saqueos y hechos de violencia entre el 7 de diciembre hasta el 11 inclusive, donde finalizaron no por acuerdo, sino por decreto.
Consecuencias Las pérdidas fueron enormes. No solo para los comerciantes afectados, sino para toda la ciudadanía. Sin lugar a dudas, los negocios afectados por los vándalos se llevaron la peor parte, pero la ciudadanía restringió sus actividades, no se dictaron clases o tomaron exámenes, el comercio santafesino cerró sus puertas y vació los locales, en un mes fuerte para el sector. Para las arcas provinciales el compromiso asumido significará 167 millones más para hacer frente al bono navideño de mil pesos para los estatales y docentes, más los beneficios otorgados a las fuerzas policiales para diciembre. En el último mes del año la policía percibió un bono de 1500 pesos por única vez y 500 pesos en concepto de uniformes, pero para
enero la cifra aumenta. Además se elevaron los montos en los ítems de dedicación exclusiva y riesgo profesional a la espera de las paritarias en febrero. Mientras esto acontecía la Legislatura trataba el presupuesto 2014, el que no contempla asignación presupuestaria para los ítems acordados por decreto. La cifra no es menor. Para el 2014 el aumento a los policías demandará 500 millones de pesos. Deberán reasignarse partidas y con certeza, la obra pública será la que más sufra el impacto de estos aumentos. Pero además, cuando se den las paritarias, habrá sectores que demandarán llegar a valores similares a los otorgados a las fuerzas policiales, con lo cual es futuro es algo complejo para la economía provincial.
· 16 ·
Saqueos en números - 50 comercios afectados - 167 millones de pesos más para la provincia en diciembre - 500 millones de pesos adicionales para el 2014 (sin contar las paritarias de febrero) - 6 meses de exenciones en drei y tgi para comerciantes afectados.
Según los registros fueron 50 los comercios saqueados. Estos aún no tienen definido el monto de resarcimiento que pretenden del gobierno provincial. Hasta el momento solo se prometieron créditos blandos o subsidios.
Para el municipio, lo acontecido deriva en seis meses sin percepción de la tasa de DReI (diciembre a mayo inclusive), como un paliativo para la difícil situa-
Para el 2014 el aumento a la policía demandará unos 500 millones de pesos. Deberán reasignarse partidas y con certeza la obra pública será la que más sufra el impacto. ción que afrontan comercios saqueados. Los mismos, además de haber perdido en algunos casos, más del 50% de la mercadería, ahora tienen el gasto de más rejas y seguridad privada. Está claro que el Estado no pudo garantizar lo más primario de los derechos de los ciudadanos, la seguridad.
Lo que queda El balance además de ser nefasto en lo social y sentar un precedente que nos tiene en vilo ante cualquier fecha significativa (como los rumores que corrían en días previos al 19 y 20 de diciembre) afectó fundamentalmen-
te a comerciantes, al municipio por la eximición de un tributo y al Estado Provincial por los desafíos que tendrá en el 2014. Algo no funcionó como era debido. Queda ahora afrontar lo sucedido y tomar medidas concretas para quienes no cumplieron con su labor y fueron responsables en una parte de los hechos acontecidos. La incógnita desde lo económico es como impactará todo lo sucedido en las paritarias de febrero, pedidos fuera de lo lógico pondrán en serias dificultades las arcas provinciales, pero además si finalmente, la provincia entregará un aporte monetario para los 50 comercios afectados. Los principales economistas de distintas líneas coinciden en que el 2014 tendrá menos actividad, más inflación, un dólar en alza y mucho malestar social. Ojalá que lo que pasó en diciembre no suceda más. Que en los reclamos se priorice el diálogo y la lógica, porque de nada sirve otorgar
· 17 ·
ENDEUDAMIENTO El Concejo Municipal autorizó a través de una ordenanza, un crédito por 7 millones de pesos para la compra de vehículos para patrullaje, cámaras de seguridad, fibra óptica y equipos de logística los que serán utilizados fundamentalmente por la Sub secretaría de Prevención y Seguridad Ciudadana que depende del municipio y que hoy cuenta con 300 agentes.
aumentos que no se puedan pagar. Esperemos que el 2014 logre calmar ánimos, lo que no podrá ocultar es la difícil situación socio económica que se vive en nuestro país, que a veces ocultan los datos del INDEC, pero que sabemos que a la larga, terminan por conocerse. El esfuerzo deberá ser de todos, así como todos deberemos exigir políticas de Estado que resguarden los derechos de los ciudadanos.
ESTIMACIONES
Menos optimistas Los “papers” sobre la economía de nuestro país en 2014 no auguran un buen año, podría decirse que son desalentadores, mucho más que hace tres meses atrás.
José Bordón bordon@fibertel.com.ar
H
ay, en el mercado y en el mundo de los negocios, una sensación de necesidad de ir “recalculando” todas las estimaciones de junio 2013. Esto es, crecimiento, inflación y tipo de cambio. La primera definición que encontraremos es que el país tendrá un 2014 más que complicado; que el PBI crecerá en torno al 1% o menos (equivale a decir crecimiento nulo), la inflación rondará el 25%-30% anual (inflación del supermercado) y el dólar oficial (que sirve como cálculo para el denominado dólar turista al que se le aplica el 35%) llegará a 8,50 pesos. Un analista senior de conocido banco de inversión, comentó a requerimiento de PN, que todos estiman que no habrá un “volantazo” del gobierno ante las dificultades que parecen haber complicado el “modelo” económico, como el resultado nefasto del blanqueo, las complicaciones de la balanza comercial, la fuerte caída de las reservas y el sostenido retroceso del otrora superávit fiscal. Para muchos, las medidas serán que se apliquen en 2014 serán graduales, algo que ya se empezó a ver, y que la misma dinámica irá empujando al Gobierno a tomar medidas, más o menos impopulares (como fue aumentar el impuesto al dólar). “El desplome de las reservas internacionales, la actividad estancada, un creciente déficit fiscal y una infla-
ción consistentemente alta se combinan como un desafío importante para el 2014. La cuestión más apremiante es la necesidad de abordar el drenaje de las reservas del BCRA”, sostuvo el suelto periodístico enviado por el Citibank. Para la entidad el dólar oficial llegará a $8,45; la inflación será del 30% y el PBI crecerá 0,5%.
No habrá un “volantazo” del gobierno ante las dificultades que parecen haber complicado el “modelo” económico, como el resultado nefasto del blanqueo, las complicaciones de la balanza comercial, la fuerte caída de las reservas y el sostenido retroceso del otrora superávit fiscal. Política monetaria Desde el Banco Central prometen acotar la emisión y achicar la brecha entre el dólar “oficial” y el “paralelo”. El piso seguirá siendo el “dólar turista”. Con ello, el gobierno se aseguró cumplir con lo que prometió:
· 18 ·
la brecha se achicó, claro que a un valor inquietante. Lo podrán decir quienes vacacionaron en el exterior, pagando el 35 por ciento de impuesto a las compras. No obstante, y esto es una realidad, los argentinos que pudieron viajaron igual. Viva la tarjeta. Será el caso de las reservas el más complicado para resolver. El blanqueo no funcionó -ni funcionará- por lo que traer divisas al país, vía inversiones, seguirá complicado. YPF es un gran desafío para el año entrante. Pero el cepo a las divisas tendrá que tener alguna corrección porque de lo contrario aumentará los problemas. 2014 será un año para monitorear las inversiones, y especialmente las referidas al sector energético, Vaca Muerta es un lindo desafío. También lo será el agro y la minería, dos sectores con las “pilas” puestas para despegar. El resto pasará por conocer si los acuerdos de precios sirven para algo, si el nuevo IPC es razonable y si se mantiene el boom de la venta de automóviles. Nada es eterno, menos en la Argentina. Eso hay que saberlo.
路 19 路
Comercio exterior
El éxodo Uno de los pilares indiscutibles del modelo kirchnerista, quiera reconocerse o no, fue Guillermo Moreno. Por momentos fue un soldado clave en la política nacional, y hay que aceptar que hasta rindió y mucho en la consecución de ciertos objetivos, como también erró en muchos otros.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
N
o se puede hablar de Guillermo Moreno sin referir al Poder Ejecutivo Nacional. En estos casi dos años desde que se implementó la famosa DJAI me ubiqué en el grupo de los que se pudieron adaptar al sistema y crecer a pesar de la crisis, quiero hacer una reflexión. La “ISI” (Industria Sustitutiva de Importaciones) es algo viejo en el país, ya existió en sus versiones “fácil” primero y “difícil” luego (1930 en adelante la primera y desde década del 50 en adelante la segunda,
En estas situaciones se empuja a empresas genuinas a desistir, a dejar de exportar, a desesperarse y a veces, hasta pensar en esquemas absurdos. más o menos). Mucha gente defendiendo a Moreno creía que defendía un proceso genuino de sustitución de importaciones. Pero el lado más oscuro de Guillermo Moreno, no fue su personalidad sino la lectura de la sustitución. No discuto que exista la ISI, ya está instalada, es una medida legítima que guste o no fue implementada por un Gobierno Nacional elegido en forma democrática, en gran parte reacción a un legado post crisis 2008-2009 de “murky proteccionism” (proteccionismo encubierto)
y necesidad de cuidar las reservas. Ahora lo que todo este tiempo falló fue la lógica. Porque si yo quiero tener más dólares en el país una forma es dejar de sacarlos y otra es empujar el ingreso, y una tercera es hacer un poco de las dos cosas. Es incomprensible y hasta inadmisible que se hayan hecho los distraídos con algunas situaciones. Ejemplo de situaciones que se verifican hasta el día de hoy: - Una empresa que exporta bienes de capital por montos anuales infinitamente superiores a lo que necesita importar, no obtiene autorización para un insumo crítico y debe frenar la exportación (léase, dejo ingresar 600 mil dólares por no poder pagar 25 mil). - Una empresa decide comprar máquinas de carpintería especiales en el exterior que no se consiguen en el país para armar una planta de producción local que venda y exporte muebles y de empleo local, no obtiene las DJAI. - Una empresa decide importar insumos a utilizar en YPF no producidos en el país y no obtiene autorización. - Una empresa necesita importar bobinas por 900 dólares (y mucho kilaje) para hacer pruebas en una máquina que está a punto de exportar. No obtiene las DJAI. Puede haber tantos ejemplos como exportadores haya. En estas situaciones se empuja a empresas genuinas a desistir, a dejar de exportar, a desesperarse y a veces, hasta pensar en esquemas absurdos como el de los pasadores para cumplir compromisos con el exterior. Es decir, si existe la ISI, pues bien, que sea de una manera inteligente. El país no puede darse
· 20 ·
el lujo de ceder exportaciones de excedentes, porque aclaro, que la mayor parte de las veces el resultado es cero ventas en el mercado externo y cero ventas en el mercado doméstico. Puede ser un objetivo que algunos de los insumos intermedios de la industria sean Made in Argentina, pero eso no es instantáneo, debe planificarse, debe seguirse, deben respetarse los tiempos de la indus-
Algo brillante hubiera sido que en todo este tiempo el secretario hubiese creado una ventanilla para exportadores y tal vez otra para licitaciones públicas e insumos médicos. tria. Por ejemplo en la Provincia de Santa Fe, en este año, por primera vez desde 2008 se exportarán más Productos Primarios que Manufacturas de Origen Industrial. Algo brillante hubiera sido que en todo este tiempo el Secretario hubiese creado una ventanilla para exportadores y tal vez otra para licitaciones públicas e insumos médicos. Pero no, toda DJAI observada conduce al mismo mostrador, única ventanilla a la que puede recurrir la gente del interior, un ejemplo más de falta de federalismo e injusticia, que me ha llevado en lo personal a viajar hasta 4 veces al mes a Capital Federal en varios meses del año. En determinado momento las acciones del Secretario empezaron a afectar no sólo a los importadores sino también a los exportadores. Más o menos como dice el tema de Babasónicos, uno de los tres dijo algo, que seguro no le iba a gustar a dos.
路 21 路
Oportunidad de inversión
Estacionar bajo tierra La ciudad contará con nuevas plazas para dejar los vehículos en dos puntos neurálgicos del microcentro: las plazas Alberdi y San Martín. Una de las obras estaría lista en 2015. Por Ignacio Andreychuk
E
l nuevo proyecto de crear un estacionamiento subterráneo con 822 cocheras en plaza San Martín se suma al ya presentado oportunamente de generar 295 “nichos” bajo tierra para dejar allí los vehículos que, a esta altura, no encuentran lugar en las calles del microcentro santafesino. La demanda del sector colapsó hace años la disposición que tiene la ciudad para estacionar al aire libre, con lo cual se buscan nuevas alternativas, al igual que en otras ciudades. Una vez culminadas ambas iniciativas privadas, estos dos sectores -la plaza San Martín se ubica entre las calles 9 de Julio, Tucumán, 1° de Mayo y 1° Junta, y la Alberdi, rodeada por las avenidas 27 de
El primer proyecto de estas características -en plaza Alberdi- ya recibió la autorización del Concejo municipal. Pero según comentaron a Puerto Negocios desde el municipio, aún resta que Park Centro complete los documentos necesarios. Febrero y Rivadavia, con acceso por Pasaje Falucho- de la capital provincial aportarán una “bocanada de aire” al lugar más conflictivo para el tránsito vehicular. Días pasados quedó formalmente presentado el proyecto del grupo empresario Ingeconser Argentina, interesado en construir cocheras subterráneas en la plaza San Martín, conservando el espacio del verde
y sin perder la calidad ambiental del lugar. La propuesta demandaría una inversión de entre 80 y 90 millones de pesos y tendría un plazo de ejecución de 24 meses, según explicaron. Además, se enmarca en el Régimen de Iniciativa Privada (ordenanza 11.852) y fue escuchada por autoridades municipales y concejales en la Sala de Reuniones de la Intendencia. Se trata de un proyecto que permitirá crear unos de 820 lugares de estacionamiento. Según los promotores de esta iniciativa, la plaza San Martín fue elegida porque se ubica en el centro de la ciudad, próxima al microcentro, y cerca de los establecimientos comerciales, las entidades bancarias, los despachos profesionales y administraciones, entre otros. El principal objetivo de la propuesta es dotar a la ciudadanía de este
· 22 ·
equipamiento que le es necesario, manteniendo el espíritu y el ambiente del espacio público en superficie. Los alcances del diseño prevén que el lugar tenga dos posibilidades de ingreso y egreso: por las calles Tucumán y 1° Junta. En cuanto a la plaza, la superficie se amplía en 1.270,72 m2, llevándola hasta 13.414,12 m2. Todo el espacio seguirá dominado por la presencia del monumento, a cuyo alrededor se sitúan una serie de canteros con plantaciones y especies de gran porte que se preservan en su posición. Asimismo, el interior se equipará con un moderno equipamiento, como la instalación de detectores de presencia de vehículos en cada cochera, de modo que en todo momento se tenga información de cuántas cocheras están libres y en qué lugar se sitúan, con lo cual se dará una completa e inmediata información al usuario.
En proceso El primer proyecto de estas características -en plaza Alberdi- ya recibió la autorización del Concejo municipal. Pero según comentaron a Puerto Negocios desde el municipio, aún resta que Park Centro complete los documentos necesarios la presentación formal de los trabajos a realizar. Esta empresa se formó a partir del proyecto que elaboraron Cam Construcciones y Ponce Construcciones para construir el estacionamiento subterráneo y resultó ganadora en la licitación con una oferta de 33.065.498,07 pesos. El plazo de ejecución previsto es de 420 días corridos, así que de comenzar en 2014, la obra estaría lista para 2015. “Como empresa santafesina, apostamos a la producción local pese a las condiciones en las que se encuentra la actividad de la construcción a nivel nacional. La intención es seguir generando ideas y, tras charlas con las autoridades, vimos con buen tino apuntar al tema
estacionamiento”, comentó oportunamente Juan Manuel Ponce, uno de los socios de la firma homónima. Sobre el nacimiento del proyecto, Sergio Morgenstern, uno de los titulares de CAM Construcciones, había comentado que surgió como una idea entre dos empresas constructoras, las cuales a través de la Secretaría de la Producción se plantearon la posibilidad de abordar la problemática de estacionamientos en el centro,
· 23 ·
la cual potencialmente será peor. “La propuesta tiene dos premisas: resolver el problema de escasos sectores para estacionar en el casco céntrico de la ciudad y revitalizar una plaza que lleva muchos años sin ser intervenida para hacerla más dinámica, atractiva y con el máximo respeto por las especies arbóreas existentes, porque pretendemos que siga siendo un espacio verde”, puntualizó Morgenstern.
NEGOCIOS INMOBILARIOS
¿Cuándo se producirá el cambio? Hace algún tiempo escribía en esta revista, que estábamos transitando por un período muy particular donde estaban deformados, además de las estadísticas, los precios y comportamientos de las personas.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
E
n ese momento, me refería a que, como toda situación anormal, transcurrido un tiempo debería cambiar. Y comparaba este período con lo que ocurre cuando se inunda Santa Fe: Por un tiempo en lugar de transitar por las calles se navega, pero luego todo vuelve a la normalidad. De la misma forma, razonaba, que el “dólar billete” en Argentina debería ser una buena moneda extranjera como en todos los países normales,
Una buena moneda puede ser un refugio transitorio de nuestros ahorros, pero no un objetivo en sí mismo. pero no una tabla de salvación en el mar que no queremos soltar. Es decir que una buena moneda puede ser un refugio transitorio de nuestros ahorros, pero no un objetivo en sí mismo, como parecen haberlo tomado muchos de nuestros ciudadanos, entusiasmados por que aumenta de valor constantemente. Lamentablemente, lo que ocurre es que este aumento es medido en pesos y lo real es, sencillamente, que nuestro peso se devalúa. Muchos dirán “esto lo sabe cualquiera, es elemental”. Estamos de
acuerdo, pero aunque todos lo sepan, la tendencia es retener el dólar y de esto podemos dar certeza los inmobiliarios. Y muchos pierden la oportunidad de hacer una compra en este momento, donde pueden conseguir alguna ventaja, tal vez pensando que si la situación empeora, la ventaja podría ser mayor. Por todo lo dicho, es importante que analicemos que señales nos dieron recientemente como para sospechar que hay vientos de cambio: 1) Por un lado vemos que el ritmo de devaluación del dólar oficial se aceleró, la nafta aumentó, hubo arreglo con Repsol, se habla de que el Estado gaste menos, quitar subsidios y tal vez arreglar con organismos de crédito internacional. Todas estas medidas son necesarias para emitir menos y permitir que ingresen dólares y hacen presumir una esperanza cambio. 2) Por otro lado, el aumento de la
· 24 ·
retención de la AFIP a las compras con tarjetas en el exterior y el anunciado congelamiento de precios parecen indicar que nada cambió. ¿A cuál de estos grupos de señales le hago caso? Como optimista que soy, pienso que la idea de las nuevas autoridades es cambiar. También debemos considerar que si no
La tendencia es retener el dólar y de esto podemos dar certeza los inmobiliarios. Y muchos pierden la oportunidad de hacer una compra en este momento. cambian, los cambios se producen, aunque traumática y desordenadamente, de cualquier manera. Y me parece que no debemos perder la oportunidad de poder hacer en este momento de escases de compradores, compras reflexivas, con tranquilidad y el beneficio que nos permite “COMPRAR CUANDO TODOS VENDEN”.
Mercado asegurador
De saqueos y algo más Tristemente la palabra saqueo se puso de moda en nuestro país y la misma aparece, justamente todos los años, en un mes que debería ser festivo. Cuál es el rol de las aseguradoras en estos acontecimientos.
Eduardo Von Der Thusen gerencia@vdtseguros.com.ar
E
stá demás el que hagamos una reseña sobre los hechos acontecidos recientemente o en años anteriores ya que los mismos han sido de debida notoriedad pública. Lo que vamos a tratar de explicar es como se ha manejado y comportado el mercado asegurador argentino respecto a estos sucesos. Saqueo, también llamado pillaje, es la toma o el apoderamiento ilegítimo e indiscriminado de bienes ajenos: por la fuerza como parte de una victoria política o militar; en el transcurso de una catástrofe, o tumulto, como una guerra. Esta es una de las tantas definiciones del término, la cuestión es que el término saqueo ni siquiera se encuentra dentro del código penal argentino, por eso es que tratar de querer rechazar algún tipo de siniestro
Nadie prevé este tipo de “tormenta perfecta”, en donde hordas de delincuentes sin control de ninguna autoridad salían a robar todo lo que encontraban a su paso. argumentando la ocurrencia de lo mencionado no sería lo correcto más allá de que alguna que otra aseguradora “picara” haya queri-
do (y de hecho lo hizo) hacerlo. Lo ocurrido días pasados es denominado robo o si lo prefieren más amplio, robo en banda, dado la gran cantidad de gente que intervino en los mismos. ¿Cómo han sido cubiertos estos siniestros? Todas aquellas pólizas que hayan tenido la cobertura de robo dentro de las contratadas han sido alcanzadas por este suceso y deben ser indemnizadas por la aseguradora hasta el monto de la suma asegurada, y remarcamos esto debido a que, entendemos que muy difícilmente se haya tenido suma asegurada suficiente para lo ocurrido. Cuando se diseña una póliza de seguros se analizan la exposición
· 25 ·
máxima a riesgo a los que está expuesto lo que se va a cubrir y en base a eso se van colocando las sumas aseguradas (salvo en los casos de incendio en donde se asegura la totalidad de las cosas). Nadie prevé este tipo de “tormenta perfecta”, en donde hordas de delincuentes sin control de ninguna autoridad salían a robar todo lo que encontraban a su paso. Ante esto sabemos que en la mayoría de los casos las sumas aseguradas han sido insuficientes. Como síntesis les dejamos el concepto bien en claro que lo ocurrido es robo y no saqueo y quien tuviese la cobertura de robo en su póliza debe exigir la indemnización por parte de la aseguradora.
Jaque al turismo
Verano “caliente” El empresariado turístico rearma su estrategia sobre la marcha para amoldarse a la reciente disposición del gobierno nacional. Los viajeros que no congelaron el precio para escaparse al exterior, por más cerca que quede o discreto que sea el paseo, tendrán costos mayores. Por Ignacio Andreychuk
H
oras antes de que saliera la nueva disposición del gobierno nacional (ver aparte), un empresario local, Guillermo Sabena -socio gerente de Servicios Turísticos del Litoral, operador mayorista- abría el paraguas: “Uno no discute las medidas que pueda llegar a tomar el gobierno, sino la vara con la que se mide. Pero tienen que ser justas: no es lo mismo un operador internacional que nosotros o un agenciero que trabaja con paquetes al exterior que uno que saca viajes dentro del país. Al trabajador que labura todo el año y que cobra un promedio de 6.000 mensuales, no le parecerá justo que no pueda irse de vacaciones, y no lo pueden meter en la misma bolsa del tipo que se va de viaje a Dubai”. En contrapartida, otro jugador importante en el campo de las operaciones mayoristas de la región -Guillermo Cedaro, gerente general del Área Turismo del Grupo Transatlántica de Rosario- pensaba: “En las
Quienes sean habilitados por la AFIP para comprar divisas extranjeras para viajar podrán adquirir un dólar de $ 8,30 (tomado en base a la cotización de un dólar oficial de 6,15), mucho más cercano al dólar blue. últimas semanas estuvimos analizando la situación y podemos decir que estamos cautelosos, no con pánico”. Todo esto ocurría antes del 3 de diciembre, día en que el gobierno nacional, a través de la Administra-
Menos extranjeros Según publicó diario Clarín (06/09/13), cada vez más argentinos viajan al exterior y menos turistas extranjeros llegan a la Argentina, algo que se viene repitiendo desde hace dos años. Y que volvió a renovarse en julio. Según el Indec, los argentinos que salieron al exterior aumentaron un 9,9 % y los extranjeros que arribaron al país disminuyeron el 8,7 %. En especial, bajó el 14,8 % la llegada de turistas brasileños. Eso implica que son más los dólares que se llevan los argentinos al exterior por viajes y turismo que las divisas que ingresan por los extranjeros. En los primeros 7 meses, llegaron 1.319.016 turistas del exterior, mientras salieron del país 1.580.991. Ya los datos publicados por el Banco Central indicaron que en los primeros seis meses del 2013, por la cuenta viajes y turismo y pasajes se fueron un total de US$ 4.576 millones, casi similar a los US$ 4.667 millones que se fueron en todo 2012. ción Federal de Ingresos Públicos (Afip), resolvió aumentar del 20 al 35 % el recargo a las compras con tarjeta de crédito en el exterior. La medida, que fue publicada en el Boletín Oficial -Resolución 3.550-, además se extiende a las operaciones de adquisición de moneda extranjera para gastos de turismo y viajes. De este modo, quienes sean habilitados por la AFIP para comprar
· 26 ·
divisas extranjeras para viajar podrán adquirir un dólar de $ 8,30 (tomado en base a la cotización de un dólar oficial de 6,15), mucho más cercano al dólar blue. Pero las incertidumbres de hoy, ya con la temporada de verano en marcha, pasan por saber qué suerte tendrán algunos de los trabajadores “chicos” del turismo y cómo resolverán su viaje las familias que pensa-
ban salir al exterior para vacacionar. Las medidas tienen su fundamento en atajar la mayor cantidad de dólares y, en consecuencia, intentar que se mejore la oferta turística nacional. Sin embargo, el cuestionamiento es el procedimiento: ¿no se pudo analizar previamente la situación escuchando más voces del sector? ¿Es correcto tomar esta medida en
Mediante la Resolución General (AFIP) N° 3550/2013 (B.O. 03/12/2013), la Administración Federal de Ingresos (AFIP) dispuso elevar del 20 % al 35 % la percepción aplicable a los consumos del exterior. la antesala de una nueva temporada estival? ¿Por qué la persona que va a Cataratas del Iguazú y se aloja del lado brasileño tiene idéntica percepción que el tipo que va a Europa? ¿Todos los casos son iguales? Hay demasiadas inquietudes para un sector que nuevamente se ve en
jaque. Y personas que trabajaron durante todo el año para buscar un descanso en el destino deseado (sin ser ostentoso) y, quizás, no puedan hacerlo. Si la medida resulta exitosa para las economías regionales de la Argentina, fantástico; aquí se discute la forma autoritaria de proceder.
La medida Mediante la Resolución General (AFIP) N° 3550/2013 (B.O. 03/12/2013), la Administración Federal de Ingresos (AFIP) dispuso elevar del 20 % al 35 % la percepción aplicable a los consumos del exterior efectuados mediante tarjetas de crédito, compra, débito y/o a través de portales y agencias de viajes y turismo. Además, se amplía el régimen de percepción a las operaciones de compra de divisas y transferencias al exterior. En efecto, la percepción dispuesta por la citada norma es aplicable sobre: a) las operaciones de adquisición de bienes y/o prestaciones, locaciones
· 27 ·
y/o adelantos en efectivo, efectuadas en el exterior por sujetos residentes en el país, que se cancelen mediante la utilización de tarjetas de crédito, débito y/o compra, como así también las realizadas mediante portales electrónicos por las cuales se perfeccionen en moneda extranjera; b) las operaciones de adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo –mayoristas y/o minoristas–, del país; c) las operaciones de adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país. Asimismo, se destaca que mediante dicha reglamentación, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso extender la utilización de dicha herramienta fiscal a las operaciones de adquisición de moneda extranjera billetes o cheques de viajero–, como así también a las transferencias al exterior, ambas vinculadas por turismo y viajes, que resulten sujetas a validación fiscal.
LO MIO, LO TUYO, LO NUESTRO
Administrar lo ajeno en la empresa familiar Una característica del pasaje de la primera a la segunda generación, es el cambio de cultura que implica pasar de administrar lo propio a gestionar una empresa de varios dueños.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
De la empresa no sé nada, y nunca recibo un mísero peso. Y veo que a mi hermano las cosas le van cada vez mejor. Casa, quinta, autos, viajes. Vengo a verlos antes de ir al abogado”, nos dijo Malena, 45 años, dueño con su hermano Julio de una empresa de transportes de carga en Rosario. Ella no trabaja en la empresa, ya que desde hace 15 años vive con su marido y cuatro hijos en La Cumbre, provincia de Córdoba, donde explotan un complejo turístico de cabañas. Fuimos a hablar con el hermano, que nos recibió amable, pero distante. “Yo soy como mi viejo. Laburo todo el día haciendo andar este negocio. Mango que gano, mango que reinvierto. Y encima esta quiere que le rinda cuentas y le pase guita. Se hubiera quedado a laburar acá en vez de irse”, se despachó con una notoria carga de enojo. Cuando la empresa pasa del padre / fundador a sus hijos, cuando ellos se convierten en dueños de lo que antes era de él, se da un fenómeno que modifica la lógica de las decisiones y, entre ellas, del manejo del dinero y la información.
Antes papá era el único dueño y el que decidía todo, siempre. Él no tenía que rendir cuentas, preguntarle nada a nadie porque era dueño y señor de todo y, por lo tanto, hacía lo que quería. Ahora las cosas cambiaron. Al heredar sus hijos la empresa, la propiedad que antes era de uno solo pasó a ser de varios, y como en el caso mencionado, muchas veces hay dueños que quedan trabajando dentro de la empresa y otros que no, que quedan afuera, que solo conservan, ni más ni menos, que la condición de propietarios de la parte de la empresa que les tocó.
Cuando hay uno que administra lo que es de él y de otros, la información es la madrina de la confianza, el dinero es el padrino de la tranquilidad, y el matrimonio entre madrina y padrino el garante de la paz. Cuando eso ocurre, cuando hay uno que administra lo que es de él y de otros, la información es la madrina de la confianza, el dinero es el padrino de la tranquilidad, y el matrimonio entre madrina y padrino el garante de la paz. Quién administra la empresa tiene obligaciones legales claramente marcadas. Actuar con lealtad y diligencia de un buen hombre de negocios, dice la ley. Hacer su trabajo lo mejor que se puede, ser honesto y rendirle cuentas a sus socios de cómo andan las cosas en la empresa; y repartir el
· 28 ·
dinero que se ganó de acuerdo a la parte que le toca a cada uno según el porcentaje de acciones que tiene. Vayan entonces un par de sugerencias a partir de unos cuantos años de trabajar estos temas. Los hermanos, que no se eligieron como socios pero lo son, deben ponerse de acuerdo en dos aspectos fundamentales para lograr una convivencia societaria y familiar con la menor cantidad de conflictos. 1. Que, cuando y como le informará el que administra la empresa a aquellos socios que están fuera del día a día. Poca información, sencilla, y con la periodicidad que cada uno de los casos requiera. Una hojita con diez o doce número, un par de veces al año, explicada en una reunión de una hora; por lo general es suficiente. 2. Cuanto del dinero ganado se distribuirá entre los socios y cuanto se reinvertirá para atender las necesidades de crecimiento de la empresa. El que está adentro quiere reinvertir el máximo para que crezca aquello que administra. El que está afuera quiere distribuir todo para que en su bolsillo entre la mayor cantidad de dinero. Encontrar un equilibrio entre los intereses contrapuestos es indispensable. Pero si hay ganancias nuestro consejo es que siempre se distribuya aunque sea un mínimo acordado. De esta forma, el que está adentro cumplirá con sus obligaciones y atenderá los derechos de los que están afuera. Difícil pero no imposible. Un poco menos si se cuenta con ayuda profesional.
Inversión inmobiliaria
Lagos del Leyes Se trata del primer complejo urbanístico ubicado sobre la Ruta Provincial Nº 1 y con salida propia al río (Sistema Setúbal), con accesos y servicios propios de un barrio cerrado pero sin expensas para los propietarios, en un marco natural imponente.
E
l día Jueves 21 de Noviembre, en la Comuna de Arroyo Leyes se firmó el convenio por el cual, los emprendimientos urbanísticos Lagos del Leyes y Jardines de la Costa, se comprometieron a realizar aportes económicos que serán utilizados para la realización de la primer etapa de construcción de la red troncal de cloaca y del servicio de agua potable para todo el ámbito de la Comuna. Por parte de la Comuna de Arroyo Leyes, firmó su Presidente el Sr. Eduardo Lorinz, mientras que por Jardines de la Costa firmaron Leonardo Miretti (Alcanciagro S.A.) y por Lagos del Leyes, Hugo Stratta (CAF S.A.). Con sus rúbricas, los urbanizadores se comprometieron a realizar el aporte a la Comuna de la primera cuota dentro de los veinte días posteriores a la aprobación formal por parte de la Provincia de los proyectos ejecutivos, plazo estimado dentro de los próximos dos meses. Con estos fondos se concretará la primer etapa de la obra: la mitad de la laguna de tratamiento, la red troncal y dos estaciones elevadoras (la principal tiene un costo de $1,1 millones, y otra secundaria, elevadora y de impulsión, $600 mil), cuyo plazo total de construcción es de 2 años y medio. Una vez cumplidas estas exigencias burocráticas y las obras mencionadas, se estima que el 70% de Arroyo Leyes contará con ambos servicios, que constituyen obras fundamentales para sostener el desarrollo sustentable de esta localidad y cumplir de esta manera con las nuevas exigencias de la Secretaría de Medio Ambiente
de la Provincia. Por esta razón, es importante resaltar este acuerdo público privado, porque indica la importancia de los logros fundamen-
Lagos del Leyes es una urbanización enclavada en un ambiente natural donde las obras previstas cuentan con factibilidad técnica y con evaluación de impacto ambiental aprobadas. tales que se pueden alcanzar para el desarrollo de nuestra región. Lagos del Leyes es una urbanización enclavada en un ambiente natural donde las obras previstas cuentan con factibilidad técnica y con evaluación de impacto ambiental aprobadas por las autoridades provinciales
· 29 ·
competentes, donde se tuvieron en cuenta todos los factores necesarios para no reflejar efectos negativos y generar un lugar para habitar y disfrutar de la naturaleza viva. Se proyectó una doble vinculación (entrada y salida) de la marina y caletas, al arroyo Potreros mediante la canalización de un meandro abandonado, obra con impacto fluvial nulo. Las cotas de fondo de las canalizaciones están proyectadas para disponer de calado aún en situación de mínimos registros hidrométricos históricos del puerto de Santa Fe. Esto garantiza que la navegación y el acceso a la urbanización vía fluvial no se vea afectada en situaciones o periodos de bajantes del sistema fluvial.
recursos humanos
¿Cómo vender más en 2014? En esta entrega hablaremos del porqué de la necesidad de crecer, de fijar objetivos superadores sea cual fuere el escenario.
Amilcar Lovino mkt@humantouch.com.ar
G
eneralmente es más común imponemos metas de crecimiento cuando comienza nuestro negocio o cuando nuestra actividad está en pleno crecimiento, luego al lograr un posicionamiento en el mercado y nuestra base de clientes es lo suficientemente generosa para sostener los gastos y arrojar jugosas ganancias, los problemas de gestión nos empiezan a acosar, nos planteamos muy seriamente NO QUIERO CRECER MÁS! Los problemas más comunes que surgen como detonantes son: los
Problemas con los empleados, carga impositiva y los costos laborales suelen ser una pesada carga. problemas con los empleados, llámese conflictos por mal desempeño, despidos o juicios, también influye de manera determinante la carga impositiva y los costos laborales y por último estructuras que no crecen de acuerdo al volumen de ventas, redundan en una pesada carga hacia el lider del emprendimiento que es agobiado por la fatiga y los problemas que no le deja disfrutar de la vida en armonía y tranquilidad como era su objetivo al principio del camino. En esta entrega desarrollaré los funda-
mentos del porqué debemos plantearnos metas de crecimiento continuo.
“El globo en el cubo” Lo invito a que realice el siguiente ejercicio sencillo y práctico, tome una caja de cartón y luego infle un primer globo en su interior de tal manera que ocupe el 70% del espacio de la caja, luego tome un segundo globo llévelo dentro de la caja y comience a inflarlo hasta que ocupe el 30% restante. Ahora viene la parte más difícil, intente inflar este segundo globo para que ocupe un espacio mayor al 30%, evalúe lo difícil trabajoso que resulta esta pequeña acción. Y luego enumeraremos algunas conclusiones. 1. El espacio que dejamos de ocupar lo ocupan otros, hay una famosa frase que dice que uno puede tomar las decisiones que quiera pero no se puede quejar de las consecuencias, también hay otra muy útil que ya mencionamos en otras entregas, Ud. no está trabajando está compitiendo. Así que analice bien su estrategia y las pautas a tomar, consulte con
· 30 ·
colaboradores y gente especializada para minimizar riesgos. 2. Cuando cedemos nuestro espacio, recuperarlo es durísimo y requiere de un gran esfuerzo, cuando ejecutamos acciones demasiado conservadoras o realizamos los cambios por miedo o falta de tiempo y perdemos participación en el mercado todas las medidas para recuperar ese espacio perdido nos darán mucho menos resultado que si la hubiésemos tomado a tiempo. 3. Nos encontramos en una situación de debilidad y somos más vulnerables, cada medida que tome la competencia nos impactará más duro, ya que al no poder crecer, seguramente perderemos volumen de productos, presencia en el mercado y ventas mientras nuestros gastos crecen, todo se nos hace cuesta arriba. Si su pregunta apunta sobre cuál es mi opinión sobre lo violento de los cambios y lo difícil de encontrar el rumbo correcto, mi respuesta es que no me agrada para nada, pero mi función no es opinar sino encontrar soluciones a los problemas.
Toma impulso
El gobierno nacional otorgo el aval para que la provincia de Santa Fe acceda al crédito kuwaití para construir el Acueducto Norte, una mega obra que abastecerá de agua potable a 35 localidades del norte santafesino asentadas en los departamentos General Obligado, San Javier y Vera. El préstamo, de 51 millones de dólares, tiene 20 años de plazo con cuatro de gracia y 3% de interés.
· 31 ·
路 32 路
Túnel Subfluvial
Ícono del federalismo El viaducto, único en su tipo en Latinoamérica, presta un servicio ininterrumpido desde hace 44 años.
D
esde la firma del histórico tratado interprovincial el 15 de junio de 1960 por los gobernadores Raúl Uranga (Entre Ríos) y Carlos Sylvestre Begnis (Santa Fe), hasta la fecha, han pasado 54 años de la concepción de esta obra que une ambas provincias a ambas márgenes del río Paraná. Las obras comenzaron en junio de 1961 mediante un consorcio constructor integrado por las compañías SAILAV de Argentina, HOCHTIEF de Alemania y VIANINI de Italia. La obra efectivamente comenzó en marzo de 1962 luego que el presidente de la Nación, Arturo Frondizi colocara la piedra fundamental en la costa santafesina. El 13 de diciembre de 1969 se inauguró el túnel subfluvial.
Tránsito ininterrumpido En 44 años han circulado por el viaducto 100 millones vehículos. Con un promedio diario de 11 mil usuarios, habiendo alcanzado el 19 de agosto último su récord histórico, con más de 19 mil cruces. Se registraron algunas bajas en las tendencias de crecimiento en períodos
Durante estos 44 años el Túnel Subfluvial ha sido administrado por el Estado a través del Ente Interprovincial, representado por las dos Provincias, un exitoso modelo de gestión biprovincial que convoca a equipos de trabajo altamente capacitados y comprometidos. excepcionales, en 1978 con la inauguración del Complejo Zárate-Brazo Largo, en 1983 durante la inundación extraordinaria que cortó la Ruta Nacional 168, en 1985 durante la crisis
económica que atravesó el país, en 1990 durante el período de hiperinflación y en 2003 cuando se inauguró la conexión Rosario-Victoria.
y única no pierde vigencia y es la llave para garantizar el corredor bioceánico del Mercosur. Además, tiene una identidad reconocida en el
Uniendo provincias
En 44 años han circulado por el viaducto 100 millones vehículos. Con un promedio diario de 11 mil usuarios, habiendo alcanzado el 19 de agosto último su récord histórico, con más de 19 mil cruces.
Se trata de una obra única en su tipo en Latinoamérica, que requiere un constante cuidado y mantenimiento, así como la modernización que exige el paso del tiempo. Durante estos 44 años el Túnel Subfluvial ha sido administrado por el Estado a través del Ente Interprovincial, representado por las dos Provincias, un exitoso modelo de gestión biprovincial que convoca a equipos de trabajo altamente capacitados y comprometidos con el servicio público, que trabajan diariamente para garantizar el tránsito vehicular y la seguridad de sus usuarios, a través de un mantenimiento y monitoreo constante de la obra y del servicio que presta. Esto nos permite decir hoy, orgullosamente, que esta obra emblemática
· 33 ·
área metropolitana Santa Fe-Paraná, donde miles de santafesinos y entrerrianos lo atraviesan casi como una cuestión natural. Esta gran obra de ingeniería no sólo es atractiva por la novedosa concepción de su infraestructura y por su vigente utilidad, sino también porque más de 40 mil personas anualmente realizan las visitas guiadas, entre ellas delegaciones escolares de ambas provincias y del resto del país, grupos de deportistas y turistas en general.
Bureau de Eventos
Como en casa Carlos Fertonani asumió como nuevo presidente de la renovada comisión que lleva adelante el Bureau de eventos de la ciudad. Un espacio desde donde se trabaja para que Santa Fe y la región crezcan siempre.
E
l Bureau de Eventos de Santa Fe ha planteado desde sus comienzos una misión en la cual basa sus acciones, construida por tres pilares fundamentales, el primero se materializa en la función de coordinar y profesionalizar las actividades y necesidades relacionadas con el sector y poner en valor el calendario de eventos de la Ciudad; cumple también con la misión de candidatear a la Ciudad de Santa Fe y la Región como un destino de eventos atractivo y posible, con fundamentos reales en su ubicación geográfica, atributos naturales e infraestructura. Por último, enfoca también sus participaciones en el medio para posicionar a Santa Fe como un destino turístico. Con esta misión clara y con el compromiso de años trabajando por el sector, Carlos Fertonani, asumió como nuevo
"Debemos fortalecer el Safetur, donde hemos logrado desde el Bureau ingresar, prestigiarlo y que sea el que comande las políticas turísticas de la ciudad, hay que mantener el lugar en el ranking ICA". presidente del Bureau. “Estoy muy contento de volver a ocupar este lugar y seguimos comprometidos con el turismo en general. Presentamos hace poco, junto a la Cámara de empresarios turísticos, a las nuevas autoridades. Realizamos también un balance de 2013 con las actividades organizadas en conjunto también con la Secretaría de Turismo de la Provincia y la ciudad, haciendo fuerte el trabajo entre lo público y lo privado. Estamos muy contentos, porque vamos por un buen camino para una Santa
SAFETUR nueva cara Por primera vez se reunió el Consejo Directivo del ente de turismo local SAFETUR, luego de la ampliación de su composición que votara el Concejo Municipal. La reunión tuvo lugar en la sede de la Bolsa de Comercio y contó con la presencia del intendente José Corral, quien acompañó en este primer encuentro a los miembros del ente presidido por la subsecretaria de Turismo, Claudia Neil. El Consejo Directivo del SAFETUR está compuesto por su presidente, tesorero, cuatro representantes del Ejecutivo (secretarías de Comunicación, Cultura, Planteamiento Urbano y Dirección de Deportes); dos representantes del Concejo Municipal que se incorporan en esta nueva composición, y seis representantes del sector privado: ASEAVyT (Asociación Santafesina y Entrerriana de Agencias de Viajes y Turismo), ATAP (Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros), AEHG (Asociación Empresaria de Hoteleros y Gastronómicos), y de la Cámara de Empresarios Turísticos, el Bureau de Eventos y el Centro Comercial de Santa Fe, éstas tres últimas instituciones sumadas recientemente. Fe turística que es lo que venimos trabajando”. Fertonani encabeza una comisión integrada además, por Juan Pablo Barrale como vicepresidente y Javier Gutiérrez como secretario.
Balance y expectativas Con el fin de año como excusa, el Bureau reunió a los principales actores de la ciudad para la presentación de las nuevas autoridades, pero también para realizar un balance de lo logrado y las crecientes expectativas para el 2014. “Debemos fortalecer el Safetur, donde hemos logrado desde el Bureau
· 34 ·
ingresar, prestigiarlo y que sea el que comande las políticas turísticas de la ciudad, mantener el lugar que ocupa Santa Fe en el ranking ICA, haciendo muchos eventos internacionales, que es lo que lo posibilita, mantener o mejorar el quinto puesto como ciudad en cuanto a eventos nacionales. Todo eso implica mucho trabajo, es unir las partes: asociaciones intermedias, consejos profesionales, en fin, todos los que generan eventos, y tratar de que los mismos se profesionalicen a través del acompañamiento que pueda hacer el Bureau”, sostuvo Fertonani.
Inversiones
¿Cuáles son los nuevos proyectos por venir? Impulsado fundamentalmente por inversores extranjeros, de un total de 49000 apartamentos en el sureste de Florida solo restan casi dos mil unidades sin vender. Esto ha sido el motor principal del inicio de obras de nuevos proyectos.
Nicolás Vottero* nicovott@votteroyasoc.com.ar
C
inco (5) años después de la crisis inmobiliaria y financiera en el sureste de Florida (condados de Miami Dade, Broward y Palm Beach), al menos 176 nuevas torres de apartamentos con aproximadamente 23100 unidades se encuentran planificadas, en preventa, construcción, y/o terminadas. De ellas, actualmente 4 nuevos proyectos de edificios de apartamentos en torre ya se han terminado: 23 Biscayne Bay,
En Vottero & Asociados, hacemos foco en el inversor, en sus necesidades y mejor asesoramiento, poseemos y mantenemos una total independencia de las empresas inmobiliarias. 4001 North Ocean, Apogee Beach, and Bellini Williams Island. Otros 41 proyectos de preconstruccion ya se encuentran en obra en este momento, con plazos de finalización aproximadamente para 2014/15: Echo Aventura, Marina Palms Yacht Club & Residences, Oceana Bal Harbour, Adagio Residences, 1100 Millecento Residences,
Brickell Citycentre, BrickellHouse, Habitat II, ICON Bay, MyBrickell, Nine, Hollywood's Costa Hollywood, H3, Sage Beach, 101 Key Biscayne, Oceana, Baltus House, Grove At Grand Bay, 321 Ocean Drive, Faena House, Marea South Beach, One Ocean, Peloro Miami Beach, and Residences At Miami Beach Edition, 400 Sunny Isles, Chateau Beach, Jade Signature, Mansions At Acqualina, Porsche Design Tower, y Regalia Impulsado fundamentalmente por inversores extranjeros, de un total de 49000 apartamentos en el sureste de Florida construidos desde el año 2003 hasta el 2008, solo restan casi dos mil unidades sin vender. Esto ha sido el motor principal del inicio de obras de nuevos proyectos. Con valores de ventas iniciales “en pozo” que van desde los 4000 dólares por metro y más, edificios en torres con todos los amenities (pileta, gym, etc), con ubicaciones premium y vista al agua, son opciones interesantes a la hora de realizar inversiones inmobiliarias priorizando la calidad y ubicación, con alto potencial de revalorización de la mano del crecimiento y desarrollo de la ciudad. Lejos nos encontramos aún del escenario en que la oferta de unidades nuevas pueda suplir la demanda de compradores, y esto está ocasionando que las ventas en los proyectos de preconstrucción se realicen rápidamente, y también su alza en precios. Observamos una diferencia de aproximadamente 15%, entre la 1er lista de precios al iniciarse la preventa,
· 35 ·
y la última lista en donde se vende el remanente de unidades antes de iniciar la obra (proceso que dura aproximadamente 5 meses de comercialización). Luego habrá adicionalmente otra apreciación u aumento de valor de mercado en la medida que la obra se vaya desarrollando. Cada nuevo proyecto de preconstrucción posee sus fortalezas y debilidades a ser tenidas en cuenta. No todas las zonas son iguales, en
Lejos nos encontramos aún del escenario en que la oferta de unidades nuevas pueda suplir la demanda de compradores, y esto está ocasionando que las ventas en los proyectos de preconstrucción se realicen rápidamente. cuanto a valores y futuros desarrollos por venir. No todos los desarrolladores son iguales, en cuanto a seriedad, experiencia, y trayectoria. Y fundamentalmente, todas las empresas inmobiliarias que comercializan los proyectos se focalizan en estos, y no en el inversor, razón por la cual ocurren sesgos y malos asesoramientos a la hora de la conveniencia de una u otra inversión. En Vottero & Asociados, hacemos foco en el inversor, en sus necesidades y mejor asesoramiento, poseemos y mantenemos una total independencia de las empresas inmobiliarias que comercializan cada proyecto, aunque trabajamos con todas ellas, sin generar costos adicionales al inversor a la hora de realizar su adquisición.
Precios
Cinco estrategias para hundir un buen producto Excelentes productos y servicios engrosan las listas de casos fallidos, debido a una pobre definición de la estrategia de precios. ¿Qué cuestiones hay que considerar para evitar errores?
Ariel Baños* ariel_banos@fijaciondeprecios.com
N
o hay manera más rápida y efectiva de sentenciar la suerte de un buen producto o servicio, que elegir una estrategia de precios incorrecta. Las empresas suelen realizar grandes esfuerzos e inversiones en sus lanzamientos. Sin embargo, todo puede echarse a perder cuando falla la estrategia de precios. Veamos cinco ejemplos que pueden arruinar un buen proyecto: 1. Precios introductorios bajos para ganar mercado “La primera impresión es la que cuenta”. Las empresas deberían recordar este viejo slogan de una conocida marca de desodorantes. Los precios bajos, una vez asimilados por los clientes, definen un posicionamiento difícil de revertir. Los clientes que se acostumbran a pagar un determinado nivel de precios, no serán fácilmente convencidos de pagar un precio mayor, cuando la empresa quiera recuperar el terreno perdido. La tentación de ver un rápido crecimiento en las ventas, suele jugar una mala pasada. En ocasiones se implementan fuertes descuentos u ofertas iniciales, que al prolongarse, establecen un precio de referencia en el mercado. Esto no significa que nunca debe recurrirse a este
tipo acciones de lanzamiento. Sin embargo, deberían ser limitadas, con una fecha clara de comienzo y final, y siempre comunicando claramente cuál es el precio de venta “normal”. 2. Inconsistencia de precios entre clientes Una señal de alarma se enciende cuando un cliente se queda con la impresión que no ha obtenido el mejor precio vigente. Esto puede deberse a la costumbre de la empresa de negociar precios con cada cliente, en cada transacción. Al anunciarse grandes descuentos, si bien esto puede estimular a quienes aún no compraron o tienen un stock bajo, existe el riesgo de generar
Las empresas usualmente defienden a capa y espada las características únicas y la calidad de su producto, intentando de esta manera justificar sus precios. irritación en quienes ya han pagado el precio “normal”. Ni hablar del caso en que se aplican precios menores a nuevos clientes, mejorando las condiciones que inclusive se aplican a los clientes más antiguos y fieles. 3. Precios no alineados con el valor para el cliente “Si mi producto dura dos veces más que el de la competencia, su precio debe ser el doble.” Este razonamiento, en apariencia puramente lógico, encierra posibles errores en materia de definición de precios. Supongamos que un nuevo medicamento permite recuperarse de una gripe, en promedio en la mitad del tiempo que los medicamentos
· 36 ·
disponibles hasta el momento. ¿Debería el nuevo producto valer el doble? Esto podría ser así, sólo si simplemente duplicando la cantidad de los medicamentos anteriores lográramos el mismo efecto que con el nuevo medicamento. De otro modo, la pregunta sería: ¿cuál es el valor de recuperarse en la mitad del tiempo habitual? Probablemente para parte de los potenciales clientes esto tenga un valor muy superior a multiplicar por dos el precio anterior. Sin embargo la limitada lógica inicial no permite que el precio considere estas situaciones. 4. Fallas en la comunicación al mercado Las empresas usualmente defienden a capa y espada las características únicas y la calidad de su producto, intentando de esta manera justificar sus precios. Sin embargo, en ocasiones, los beneficios de los productos no resultan tan obvios para los clientes. En tal caso, el precio establecido puede ser el adecuado, pero no hay suficiente cantidad de clientes dispuestos a pagarlo. 5. Dejar para último momento la definición del precio Una vez realizadas las inversiones y con un informe detallado de los costos del nuevo producto o servicio, la presión aumenta, y entonces se reduce el margen de acción para los precios. Ahora el precio tiene la carga de recuperar los recursos utilizados y aportar rentabilidad a la empresa. *Economista de fijaciondeprecios.com. Autor del libro “Los secretos de los precios”.
Cómo vamos
El Municipio presentó el informe Santa Fe Cómo Vamos 2012. Se trata de un relevamiento de una serie de indicadores que permiten realizar una evaluación y seguimiento de la calidad de vida de los santafesinos. En síntesis, tres mil niños están incluidos en el nivel materno: el 10% asiste a las salas municipales; y hay 4 investigadores cada mil habitantes. Pero el índice de empleo es inferior al de otros aglomerados. El número de homicidios subió un 32%.
· 37 ·
Software
La industria que hace crecer al resto
S
Aunque muchos no la identifican como tal, el software es una industria, que ha crecido a un ritmo anual del 20% en los últimos 10 años y cuyo crecimiento ha favorecido también al resto de los sectores, ya que su implementación trae consigo mayor eficiencia.
olo los datos del último año alcanzan para dimensionar el peso de esta nueva industria en la Argentina: El sector del software cerrará el 2013 con un récord de 900 millones de dólares en exportaciones, 78.500 empleados y una facturación total de 3.750 millones de dólares, y como si esto Fuera poco todas las previsiones apuntan a una sustancial mejora año tras año. ¿Y cómo influye este crecimiento en el resto de los sectores? Lo doblemente favorable de esta industria es que mientras más se desarrolle y mejores productos o soluciones genere, mayor será la competitividad de aquellos que las incorporen.
Con alcance Federal Si bien la mayor parte de la producción de software se encuentra en el área metropolitana de Buenos Aires, un aspecto a destacar es que en los últimos 8-10 años han comenzado a conformarse y/o expandirse clusters o polos
tecnológicos en diversas ciudades del Interior. Actualmente existen alrededor de 4.000 empresas, 98% de ellas de capitales nacionales, ubicadas principamente en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y otras regiones del interior. De este total, existe un grupo de 310 firmas que forman parte del Registro de Productores de Software y Servicios Informáticos y que son reconocidas como tal por el ministe-
· 38 ·
rio de Industria de la Nación. Entre estras últimas está la firma santafesina I2T SA, que con más de 10 años de trayectoria brinda a empresas y organismos de la zona, desarrollos y soluciones de sotware de alto valor agregado, combinados con una asistencia y soporte cercano con el fin de asegurar implementaciones que a partir de la integración de tecnologías mejoren la eficiencia de los procesos de negocios de su clientes.
Trabajadores de Casas Particulares
Nada bajo la alfombra Dada la altura del año en el que nos encontramos, son numerosas las consultas relacionadas con el Personal de Casas Particulares: ¿cómo liquido las vacaciones y el SAC? ¿Cuántos días de vacaciones le corresponden?
C.P.N. Lilián G. Restelli lilianrestelli@gmail.com fedeleasociados@yahoo.com
T
engo una persona que sólo trabaja un día en la semana, 4 horas ¿le corresponden estos beneficios? ¿Qué seguros debo contratar? entre otras. Por eso voy a limitar mi trabajo al análisis de dos institutos: liquidación de vacaciones ordinarias y liquidación de aguinaldo “para el personal con retiro”. También haré una breve explicación de los derechos que le asisten a las trabajadoras de casas particulares embarazadas como también cuáles son los seguros que se contratan, tanto los de carácter voluntario como obligatorios.
Licencia ordinaria La extensión del período vacacional depende de la antigüedad en el empleo (no de la cantidad de días
Estas esperadas y merecidas reformas acarrean consecuencias no deseadas, dado que los mayores costos necesarios para financiar los nuevos beneficios repercuten sin lugar a dudas en los empleadores. u horas que trabaja), y se computan días corridos (ver recuadro). Los trabajadores con una antigüedad
menor a 6 meses, tienen derecho a “vacaciones Proporcionales” en función de 1 día de vacaciones por cada 20 trabajados efectivamente, que serán gozados en días corridos. El empleador tiene la facultad de elegir la época para otorgar las vacaciones, debiendo circunscribirse entre el 1 de Noviembre y el 30 de Marzo. No obstante, a pedido expreso de la trabajadora, pueden fraccionarse para gozarlas en otra época del año siempre que se garantice un período continuado equivalente a las 2/3 partes del período que le corresponde según la antigüedad. Veamos un ejemplo: una empleada con 8 años de antigüedad le corresponden 21 días corridos de vacaciones. Pero ella, mediante nota firmada, puede solicitar el fraccionamiento de la siguiente manera: 14 días corridos y reservarse 7 días corridos para otro momento. Las vacaciones deben ser notificadas expresamente (por escrito) por el empleador con una anticipación no menor a 20 días, indicando la fecha de goce. Respecto a la Retribución, la ley no establece mecanismo de cálculo por lo que se interpreta que las vacaciones no llevan “plus vacacional” (mayor valor) como si sucede con los trabajadores de la Ley de Contrato de Trabajo. Continuemos
· 39 ·
con el ejemplo de la trabajadora con 8 años de antigüedad que gozó de la totalidad de los días que le corresponden (21 días corridos) en el mes de Enero. La retribución del mes de enero será la misma que le hubiere correspondido si hubiese “trabajado el mes completo”. Porque las vacaciones deben ser remuneradas.
En aquellos casos en que el empleado no trabajó el semestre completo, se le pagará un aguinaldo “proporcional” al tiempo trabajado. Sueldo anual complementario El nuevo régimen legal establece que el aguinaldo será abonado en 2 cuotas, calculadas en base al 50% de la mayor remuneración mensual devengada dentro de los semestres que culminan el 30 de junio y el 31 de diciembre de cada año. El pago se hará efectivo en la última jornada del mes de Junio (1° cuota) y en la última jornada del mes de diciembre (2° cuota). En aquellos casos en que el empleado no trabajó el semestre completo, se le pagará un aguinaldo “proporcional” al tiempo trabajado. El importe del Aguinaldo como también el de las Vacaciones deben quedar claramente expuestos en el Recibo de Sueldo.
路 40 路
Tendencias
Tango arte Estilos, sonidos, colores, una expresión que crece al ritmo del 2x4.
Renata Gilli Faudín rgf.almacendearte@gmail.com
T
odos los 11 de diciembre, desde hace un tiempo se festeja el día nacional del tango, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La voz" (Carlos Gardel, figura representativa del tango) y "La música" (Julio de Caro, director de orquesta). En muchas ciudades se organizan festejos, y la tendencia es montar grandes espectáculos callejeros para que participen los vecinos. También acompañando la parte musical, se hacen muestras artísticas de pinturas, instalaciones, dibujos, etc. en conmemoración al tango. El traducir la poética del tango al arte, es muy amplio, tiene que ver con la música ciudadana, el dos por cuatro, el lamento del hombre argentino en el famoso tango "Cambalache". También es uno de los bailes más sensuales, una de las poéticas
El traducir la poética del tango al arte, es muy amplio, tiene que ver con la música, el dos por cuatro, el lamento del hombre argentino... más nostálgicas y a su vez trágicas, que llega a pobres y a ricos; todas estas son descripciones que se plasman en las obras de arte y que se pueden llegar a leer
Día Nacional del Tango Con una gran concurrencia se realizaron los festejos en Santo Tomé. En este contexto, uno de los números centrales de la jornada fue el show “Cantame un gol”, del reconocido locutor y escritor Walter Saavedra y el cantautor Lucio Arce. La puesta incluyó textos, poemas y canciones de tango todos con un fuerte contenido social, nostalgia y humor. Los números artísticos fueron acompañados por la muestra “Tango Arrabales”, de la Arq. Renata Gilli Faudin, compuesta por una serie de cuadros y una instalación alusiva expuesta en el Museo de Artes y Artesanías “Enrique Estrada Bello”. Asimismo se dispuso una muestra patrimonial del Museo Histórico y Archivo Municipal “Andrés Roverano”, denominada “Tango de ayer, hoy y siempre”. e interpretar a través de ellas. Los colores que más se destacan en las obras del tango son el rojo y el negro, siendo el rojo el color que da el toque cálido haciendo alusión a la presencia femenina. Sinfín de obras dan lugar a la expresión artística de lo que es el tango; y cada vez más, a través de los años se rescata el valor del mismo.
El origen El tango tiene características de las culturas africanas, latinoame-
· 41 ·
ricanas y europeas, que se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlas. En resumen el tango es una expresión artística de fusión, con una naturaleza netamente urbana, que se logra gracias al proceso histórico concreto de la inmigración, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
choperia
路 42 路
Espacio de reflexión Novedades UNL
Más Rumores en la oficina padrinos “La cantidad de rumores inútiles que un hombre puede soportar es inversamente proporcional a su inteligencia” Arthur Schopenhauer.
Bárbara Piaggio barbaragpiaggio@gmail.com
L
os rumores definitivamente afectan la reputación de una persona y tarde o temprano condicionan el comportamiento de los demás compañeros de trabajo. Generalmente podría afirmar desde mi punto de vista, que los rumores son especulaciones no confirmadas que se enfocan en un objetivo concreto, lamentablemente esa mala reputación recae además en la mala cooperación de los grupos humanos dado que afecta a la opinión que nos formamos de los demás, y terminamos influenciados a la hora de tomar decisiones incluso siendo desconoci-
Personalmente creo que vale la pena el esfuerzo. La fórmula ideal sería: más dialogo = menos rumores/ más rumores = menos producción. da la fuente o fiabilidad de la misma. Los rumores tienen un enorme potencial manipulador, investigaciones sobre qué alienta la producción de rumores, dice lo siguiente: “las principales causas son la falta de información (61%), la empresa no comunica o lo hace poco (51%), y la disconformidad de los empleados (39%). Sin lugar a dudas los resultados demuestran la deficiencia en la comunicación de las Compañías”. Generalmente ocurre que quien ini-
cia el rumor, no posee la habilidad de hacerse dos preguntas antes de circular la información, primero constatar que sea cierta y como segundo paso, saber si el hecho de esparcirla contribuirá positivamente al mejoramiento de la Empresa porque sino es así, no será información, será un VIRUS.
Consecuencias Los rumores, tiene un claro poder destructivo, lo ideal sería intentar ver cuáles son los motivos, y pensar acciones para incrementar la confianza en su personal, para generar un solo canal de información, real, conciso y directo. Por otro lado, la falta de confianza y entendimiento entre las personas, ya sea dentro de un mismo nivel jerárquico como entre niveles diferentes, genera un clima muy favorable para la creación y difusión de rumores, como así también si hubiese relaciones personales fuera de la oficina y algunos de los componentes del vínculo sienta el poder del manejo de información lograría provocar daños profundos en la reputación de ese compañero o Jefe. ¿Qué hacer en estos casos? Lo más conveniente es, precisamente, emplear una comunicación clara y directa a través del canal debido, ya sea formal o informal. Si se transmite toda la información que hay que transmitir, a quien o quienes hay que trasmitirla, de la forma correcta y en el momento y lugar oportunos, se fomenta el entendimiento y se genera una mayor confianza los unos en los otros, lo que al mismo tiempo estimula el seguir empleando una comunicación con estas características.
· 43 ·
El Programa es una herramienta a partir del cual las empresas e instituciones contribuyen a la generación de capital social, productivo y científico-tecnológico. La Universidad Nacional del Litoral cuenta con una amplia trayectoria de vinculación y trabajo cooperativo con el sector productivo y el Estado en proyectos que buscan realizar aportes tendientes a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. El Programa Padrinos, que este año cumplió sus primeros 10 años, es una herramienta a partir del cual las empresas e instituciones de Santa Fe y la región contribuyen a la generación de capital social, productivo y científico-tecnológico. Al día de hoy el Programa cuenta con más de 100 empresas e instituciones que realizan aportes para dar apoyo a diversas acciones. Este número da cuenta del compromiso asumido para trabajar activamente en la resolución de las problemáticas de la región.
Nuevas empresas Durante este año se han incorporado las siguientes empresas e instituciones: Café del Foro, Talentos S.A., Librería Cívica, Expertur, Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales, Plastilit S.A., Facorsa S.A., Conecar S.A., Gigared S.A., Sucesores de Alfredo Williner S.A., y Ente interprovincial Túnel Subfluvial Uranga Sylvestre Begnis. La UNL agradece el compromiso asumido durante los 10 años de existencia del Programa e invita a sumarse a todas aquellas firmas que tengan interés en trabajar en forma conjunta.
+ Info
padrinos@unl.edu.ar
ZOOM
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
"No me gusta" Finalmente, Facebook habilitó la opción La opción de dar un No me gusta se limita por ahora a las conversaciones, pero es un paso hacia la futura utilización para comentar fotos y estados. En esta oportunidad, el No me gusta se presenta en forma de sticker y debe ser descargado desde la Tienda, dentro del grupo llamado Facebook.
Basura electrónica Crecerá 33% para 2017
Pasantías de Google Buscan estudiantes en la Argentina La tercera edición del programa de pasantías de Google tiene como fin sumar 17 estudiantes universitarios para desempeñarse como pasantes en las distintas áreas de sus oficinas en la Argentina entre el 2 de junio y el 28 de noviembre de 2014. Los interesados tendrán tiempo para registrarse hasta el 16 de febrero de 2014. Quienes quieran postularse podrán hacerlo en el sitio dedicado a estudiantes de Google, en la sección Jobs and Internships (Empleos y Pasantías).
El año pasado, en todo el mundo se produjeron casi 49 millones de toneladas métricas de basura electrónica, equivalente a 7 kilogramos por cada habitante del planeta, y para 2017 la cifra aumentará un 33%, según un estudio dado a conocer hoy por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU). Este tipo de desperdicios llegará a 65,4 millones de toneladas para ese año. Los EEUU fueron el mayor generador de esos desechos en 2012, con casi 30 kilos per cápita.
Seguridad Informática Hackers pueden espiarte a través de tu webcam La Universidad de Johns Hopkins publicó una investigación a través de la cual demostró que expertos en informática pueden espiar a cualquier persona que use una computadora con cámara web. Stephen Checkoway y Matthew Brocker, quienes firmaron y realizaron el paper donde se explica cómo realizar este "ataque", demostraron cómo reprogramar una iSight para controlarla de manera remota.
Lumia 1020 Nokia presentó su nuevo teléfono-cámara Accesorios para TV Auriculares de diseño y antena digital amplificada
Antes del cierre del año, Nokia anunció uno de sus equipos de tope de gama, el Lumia 1020 , un teléfono inteligente que se destaca por estar equipado con un sensor de 41 megaxipeles junto a la clásica lente Carl Zeiss y un sistema de estabilización óptica por hardware. Con estas especificaciones, este modelo pone foco en ofrecer las mejores capturas de imágenes y videos con calidad Full HD.
La reconocida marca de electrónica RCA Argentina, presenta novedades en accesorios tecnológicos que ya están disponibles en retails de todo el país. AURICULARES MG204B, HM754B Con un diseño ultra liviano proporcionan el máximo confort y comodidad logrando un mejor sonido. ANTENA DIGITAL HD AMPLIFICADA Su diseño maximiza la recepción de señales en todos los formatos digitales y analógicos, a través de UHF y VHF. Sintoniza señales Digitales HD, compatible con HDTV (Norma SATDV-T), respalda señales 1080p.
· 44 ·
Funciona Un auto fabricado con más de 500.000 Lego El proyecto empezó en abril de 2012, cuando el socio de Oaida, Steve Sammartino lanzó una iniciativa de crowdfunding con el objetivo de juntar U$S 25.000 para financiar la idea. Gracias a 40 colaboradores, Oaida y Sammartino pudieron comenzar el Super Awesome Micro Project, que llevó 20 meses de trabajo y más de 500.000 piezas de Lego. El auto, tipo Hot Road, sólo lleva algunas partes no hechas de los bloques encastrables, como las ruedas, las cubiertas y algunos relojes indicadores.
Guiñando el ojo Google Glass ya permite tomar fotografías La última actualización de las gafas de la empresa de Mountain View incorpora la posibilidad de disparar la cámara con un abrir y cerrar de ojos. Esta funcionalidad ya había sido desarrollada como aplicación experimental aparte en mayo de este año, por un desarrollador independiente llamado Mike DiGiovanni, que la llamó Winky, y mostró su funcionamiento en su perfil de Google+.
Smartphone GamePad Samsung lanzó un mando para jugar La empresa presentó el Smartphone GamePad para utilizar con su línea Galaxy de teléfonos inteligentes. Está optimizado para dispositivos con Android 4.3 o superior. El Smartphone GamePad de Samsung puede utilizarse con dispositivos de la línea Galaxy de la empresa y está optimizado para dispositivos que corran Android 4.3 o superior. Es compatible con tamaños de entre 4 y 6,3 pulgadas, como de los últimos dispositivos de la marca, el S4 o el recientemente lanzado Note III.
Tecnologías Ahora desde Facebook podés operar la cuenta del banco A través de Fbanking todos los clientes podrán realizar operaciones de homebanking desde la Fan Page del Banco o los de Facebooks adheridos a la misma. Se podrá acceder a: saldos de caja de ahorro, cuentas corrientes, vencimientos, pagos de tarjetas, pago de impuestos, transferencias, constitución de plazos fijos y todos los servicios que brinda homebanking en la página de Banco Galicia.
Me contó un pajarito La historia de Twitter llega a la tv La empresa de entretenimiento Lionsgate anunció que compró los derechos de Hatching Twitter, el libro del periodista Nick Bilton que analiza la génesis y desarrollo de la red scoial, para crear una serie televisiva. La serie en desarrollo acerca de los orígenes de Twitter recuerda a la película La red social, que se focalizó en la historia de la controvertida creación de Facebook y en sus primeros días.
Especial atención a la seguridad Nueva Chevrolet S10 Cabina Doble, más segura y tecnológica. Basada en una arquitectura global, la nueva Chevrolet S10 ha sido diseñada y desarrollada para cumplir con los mas exigentes standares de calidad mundial. La nueva Chevrolet S10 ofrece tres diferentes niveles de equipamiento combinados con tracción 4x2 o 4x4 que le otorgan a este nueva pick up la versatilidad para adaptarse a cada necesidad.
· 45 ·
PUERTOGALERÍA
• Rolando Fontano y Fernando De Zan.
• Hervé Joyaux Fabre, Jorge Henn y organizadores del evento.
• Diego, Adrian, Mariano y Gabriel Sassia.
• Melisa Dupont yu Jesica Peressin.
• Benito Correnti y Ricardo Rocchetti.
• Pablo Tabares, Miguel Zimmerman, Carolina, Osvaldo Fabro.
Degustación Aniversario Para celebrar un nuevo aniversario, la cita fue en el Casino Santa Fe, donde Hervé -pionero en la elaboración de vinos malbec de alta gama- agasajó a invitados especiales.
· 46 ·
• Marcela Fruttero, Mirta Herzog y Nelva Langhi.
• Javier Godoy, Liliana Petroselli, María Beatriz Martinez.
• Andrea De Martini, Maria Clara Gonzalez y Maria Eugenia Busaniche.
• Silvia Beltramini y Estela Serra.
• Analia Petrini y Mónica Sager.
• Alicia Cortese, Emilia Niedermaye y Nelida Niedermaye.
Viajes con Rouge Recanto turismo lanzó “Viajes con Rouge” una alternativa para mujeres que quieran viajar solas o con amigas y disfrutar de hermosos paseos por diferentes partes del mundo.
· 47 ·
PUERTOGALERÍA
• Lucas Bottai, Alberto Bottai y María Teresa Bottai.
• Francisco González Lowy y Carolina Sturba
• Eduardo Navarro y Eduardo Castellini.
•Agustina Eguiluz, Maximiliano Macedo, Andrés Eguiluz y Anabella Rocco
• Familia Bergallo
• Jorge Terpin y Brenda Terpin Amado.
Nuevo Sembrando Bottai Inmobiliaria inauguró su "Sembrando III". Junto a propietarios e inversionistas, la firma local abrió las puertas del primer edificio que utiliza energía solar en Santa Fe.
· 48 ·
• Claudio Morales, Alicia Caraballo, Damián Sudano, Adriana Cuello y Hugo Robatta.
• Nanci Sigrist y Ruben Krohreng.
• Silvia Allasia y Germán Botto.
• Raul Coraglia, Hernan Perin, Alicia Coraglia y Isabel Fernandez.
• Francisco Javier Perusini, Juan Carlos Rucci y Damián Sudano.
• Marcela Gazano, Fernando Marquinez y Maricel Airasca.
Día Panamericano de la Farmacia El Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, 1era Circunscripción cerró el año con su tradicional cena. Una vez más fue en el marco del Día Panamericano de la Farmacia.
· 49 ·
PUERTOGALERÍA
• Carmen Jauvent, Rodolfo Guayana, Diego De Leon y Guillermo Taborda.
• Gustavo Gonzalez y Carlos Delfino.
• Juan Carlos Bianchi y Salvador Calani.
• Eduardo Alvarez, Ruben Rueda, Rodolfo Castro y Guillermo Taborda.
• Marcela Coronel, Carlos Delicia y Monica Oller.
• Norma Betio y Ricardo Solari.
Encuentro Hípico El nuevo Hipódromo de las Flores cerró el año con un nuevo encuentro hípico. Referentes de la actividad se reunieron para disfrutar del mejor turf.
· 50 ·
• Pablo Lafouge y Nancy García.
• Ana Gonzalez, Juan Baitx, Ma. Elena Spilere, Pedro Dalleprive.
• Cecilia Flavini y Gustavo Gomez.
• Carlos Eschwind y Jose Ferrano.
• Maria Muerayo, Lilia Torlerola, Lara Lovino.
• Hector Wiemery Carlos Lopez .
• Ricardo Rotela, Juan Carlos Verdicchio, Ma. Elena Ghietto.
Aremat crece La empresa arenera y dedicada a la venta de materiales de construcción ubicada en el puerto local inauguró las ampliaciones en sus instalaciones para brindar un mejor servicio a los clientes.
· 51 ·
PUERTOGALERÍA
• Horacio Robustelli y Sra.
• Teresita Viudez, Belén Giscafré, Alicia Tedesco y Patricia Bertoli.
• Ma. Florencia Crisol, Mónica Ocampo y Eugenia Huter.
• Claudia Veronesse, Leonardo Toretta y Juan Nepote.
• Cristina Cuvertino, Ma. Fernanda Romero, Daniela Montagnini y Rosario Suárez.
• Juan Traverso y Sra.
Usap de festejos La Unión Santafesina de Agencias de Publicidad celebró el fin de año junto a todos sus socios. Fue con una cena en Puerto Amarras.
· 52 ·
• Arq. Juan Pablo Nogueira, Ing. Jorge Castrillon Gerente General de Covermix y Fernando Font Saravia. • .
• Arq. Mario Fradelín y Sra.
• Paola Lires, Fernando Fontsaravia, Karina Militto y Leandro Benz.
• Fernando Fontsaravia y Darío Benítez..
• Cecilia Gargatagli y Valentina Nasime .
• Alejandro Davies, Jorge Alegre y Jorge Castrillon .
Covermix en Santa Fe Abrió en nuestra ciudad un nuevo local de revestimientos. La reconocida franquicia llegó para que las casas y edificios de la ciudad se vean diferentes.
· 53 ·
AFTER OFFICE JULIO SCHNEIDER •¿Lugar preferido de veraneo? Costa Argentina, Uruguay. •¿Qué es lo más difícil de estar en la función pública? La exposición constante. •¿A qué te dedicarías si no hicieses lo que haces? A la docencia, (estoy con uso de licencia) y a desarrollar empresas. •¿A qué personas de tu entorno invitarías a un viaje soñado? A mi mujer y a mis hijos. •¿Un sueño? Formar parte de un gobierno que saque al país de la desigualdad cada vez más acentuada. •¿Qué obra de bien público te gustaría concretar en algún momento de tu vida? Alguna vinculada a generar trabajo genuino y decente para jóvenes en situación de vulnerabilidad. •¿Qué es lo mejor que tiene tu profesión? Me permite trabajar en lo específico (la administración y la economía) y a su vez enfocado hacia la política. •¿El lugar más lejano al que viajaste y aquel al que te gustaría hacerlo? Europa y Estados Unidos. Me gustaría conocer Nueva Zelanda e Israel. •¿Preferís dormir mucho o aprovechar ese tiempo en otras actividades? Duermo poco normalmente. El tiempo lo aprovecho según las energías que tenga.
•¿Eras buen alumno en el Colegio? ¿Te llevaste alguna materia? Si, era buen alumno, en la primaria y en la secundaria. Me lleve en primer año caligrafía. •¿Qué actividad preferís realizar en los momentos de ocio, si tu función lo permite? Disfruto mucho estar en mi casa, leyendo, cocinando. Salir a caminar. Ahora volví a jugar al tenis. •¿Qué cambiarías de este mundo? Muchas cosas. En primer lugar la violencia y la intolerancia. Entre países, entre grupos. Entre personas. Hay que comprometerse por una civilización de la paz. •¿Cuál fue el desafío más importante que te tocó afrontar? Formar parte del gobierno del FPCyS es un gran desafío. •¿Te gusta ver televisión? Veo muy poca televisión. Algo de noticias. Algo de deporte. A veces el Canal Gourmet, prefiero leer y escuchar música. •¿Cuál fue el último libro que leíste? La civilización del Espectáculo de Mario Vargas Llosa. Estoy leyendo Historia del Siglo XX de Eric Hobsbawm. •¿Cómo se compensa el tiempo dispensado en el trabajo con la familia? Programando los fines de semanas. Saliendo juntos de vacaciones. •¿Paciente o impaciente? Trato de ser paciente. A costa de mucho esfuerzo.
Ministro de Obras Públicas. Signo zodiacal: Capricornio. Hincha: Unión de Santa Fe.
· 54 ·
•¿A quién le estás agradecido? A Stella, a mis padres, a los amigos que tuve en las diversas épocas de mi vida. •¿Qué te genera temor? Que la sociedad se vuelva cada vez más violenta. •¿Un hecho o frase con la que te gustaría que te tengan presente? Hay que ser coherente entre lo que se piensa y lo que se dice, entre lo que se dice y lo que se hace, y entre lo que se hace y lo que se piensa que debe hacerse. •Un objetivo a corto tiempo y un recuerdo imborrable. Objetivo: Salir unos días de vacaciones. El 2013 fue muy intenso. Recuerdo: el nacimiento de Nacho y de Estefi.
路 55 路
路 56 路