Pn julioweb

Page 1

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Julio 2014 · Año VII · Número 79 · $45

El acecho

"Los niños del maíz", Stephen King.

La CNV obliga a todas las bolsas del país a registrar todas las operaciones granarias. El centro de la resistencia es la ilegalidad de la norma y el temor a la intervención estatal en el mercado.

After Office

06 / Construcción, un paso atrás 12 / Donde confluyen las ideas 24 / El ojo del mercado 30 / Disminuir riesgos

Carlos Felice

· 01 ·


municipalidad

路 02 路


路 03 路


arcadia

路 04 路


路 05 路


Primer semestre

STAFF Director Nahuel Caputto

Construcción, un paso para atrás

Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com

Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com

Impresión MR Impresiones.

ISSN: 1851-6939

Julio 2014 Año 7 Número 79

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de

La construcción es uno de los sectores que más ha sufrido el negativo contexto económico financiero a lo largo del 2014. Sin embargo en la ciudad de Santa Fe, la baja no es preocupante. Salario, empleo registrado, procrear e índices de la CAC son ítems a analizar en este informe. Por Ileana Hotschewer

E

n Santa Fe, edificaciones privadas del municipio local, registra durante los primeros seis meses del presente año 694 legajos de obra ingresados contra 712 del año 2013 lo que implica un leve retroceso, mientras que los índices nacionales muestran una caída constante en la actividad. Desde el Municipio señalan que los números indican una actividad similar comparativamente al semestre del año anterior. La Cámara de la Construcción Argentina en tanto, recibe un informe mensual denominado @fiscal que refleja la actividad del sector. Según esos datos, de referencia para la cámara, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción registró en mayo una caída del 4.6%, mostrando una retracción por cuarto

compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

· 06 ·

mes consecutivo. El deterioro que queda de manifiesto en los números con relación al año pasado, se da en paralelo a la caída de los principales insumos, como despachos de cemento y en la evolución de los principales indicadores que permiten analizar el desempeño de la actividad económica en general. En tanto, el Índice del Costo de la Construcción que difundió el INDEC puso de manifiesto una variación mensual del 1.9%. Este incremento obedece a la mano de obra y a los materiales que se incrementaron en relación al mes anterior. El índice propio que elabora la CAC mostró un incremento del 1%, inferior a la medición de INDEC.

Índice Construya El Indice Construya, que mide el nivel de actividad de doce empresas representativas del mercado de la


construcción registró en junio su tercera caída interanual, esta vez de 2.5% i.a. El índice había acumulado durante el primer cuatrimestre del año un alza interanual del 4,9%, a partir de allí, mes a mes sus tasas de variación interanual vienen evidenciando un marcado deterioro, reduciendo a 0.9% i.a. el incremento acumulado en el primer semestre del año.

Recurso Humano La Mano de obra tuvo una caída del 0.5% mensual, mientras que los Materiales se incrementaron

Santa Fe fue la tercera provincia argentina con mejoras en la remuneración de los obreros comparando mayo con el mes anterior. La expansión salarial fue durante el quinto mes del año 2014 del 17.7%, después de Tierra del Fuego y Entre Ríos. en mayo un 2.6%. El índice general muestra un crecimiento del 19.6% en lo que va del año. En relación al acuerdo salarial alcanzado por el sector para el presente año, se puede observar que existe una mejora en la dinámica de las remuneraciones a lo largo de todas las jurisdicciones del país con importantes tasas de

PROCREAR El procrear movilizó la construcción Santa Fe. Según los registros del 9no. sorteo correspondiente a JUNIO 2014, de un total país de 234.057 familias, 16. 338 FAMILIAS SANTAFESINAS fueron favorecidas. Este dato incluyó un repechaje para la construcción, refacción, ampliación y terminación. Las estadísticas del primer semestre del año en curso están siendo realizadas. A nivel país hay un total de 108.864 viviendas en marcha al 12.05.14 y 108.864 viviendas en marcha. FUENTES DE TRABAJO PRO.CRE.AR. genera por cada casa que se construye más de 3 puestos de trabajo directo y se crean más de 6 puestos indirectos aproximadamente cada 10 viviendas. Esto representa 184.311 puestos de trabajo directos y 39.621 puestos en forma indirecta. AÑO 2013 SANTA FE 7742 viviendas con terreno en marcha. 1255 viviendas en marcha en desarrollos urbanísticos. 8997 es el total de viviendas en ejecución.

crecimiento mensual. Santa Fe fue la tercera provincia argentina con mejoras en la remuneración de los obreros comparando mayo con el mes anterior. La expansión salarial fue durante el quinto mes del año 2014 del 17.7%, después de Tierra del Fuego y Entre Ríos. El salario en Santa Fe, promedio al mes de marzo 2014 se ubicó en $ 6492.50 (siendo a nivel país $ 7048.20). Santa Fe se ubica por debajo de la media nacional con

· 07 ·

un monto promedio de $ 5.576. En cuanto al empleo registrado, a nivel país abril 2014 resultó con un 4,6% menos que el mismo mes de 2013. Santa Fe (provincia) según datos de este informe tiene en abril 2014, 32.480 empleos, un 8.5% de participación en el total del país. Y en torno a datos comparativos abril 2013 con abril 2014, durante este año la variación interanual en nuestra provincia fue del -4.9% mientras que a nivel país del -4.6%.


Bolsa de Comercio Rosario

Raúl Meroi: “El fantasma de la intervención siempre está” Cumple 130 años de vida. No es un aniversario cualquiera. La entidad bursátil rosarina proyecta una ampliación de su laboratorio científico, quiere sumar un campus y acuerda con Monsanto. En medio, una resolución del Gobierno obliga a registrar todas las operaciones a las Bolsas de todo el país. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario

U

na de las medidas más opinadas de los últimos tiempos coincide con el aniversario 130 de la Bolsa de Comercio de Rosario. La entidad en la que más de 900 socios participan diariamente de la rueda de operaciones, se viven tiempos propios de una revolución. Existe una apuesta fuerte a crecer en actividad, se proyecta un campus científico con centro de convenciones y se acuerda con la semillera Monsanto para la realización de 800 mil muestras de laboratorio en puerto para la detección de la soja con tecnología Intacta (RR2 Pro), variedad sobre la que la multinacional cobrará regalías en embarque. Y el Ministerio de Agricultura se apresta a dejar en claro que no se intenta vigilar y castigar a productores, corredores, acopiadores y exportadoras, aunque el “fantasma

El primero es el punto más resistido porque significa una enorme injerencia de la CNV ante actores habilitados por ese organismo, que tienen que quedar obligadamente alcanzados por la Ley de Mercado de Capitales. de la intervención” sobrevuele en todo momento la charla que Puerto Negocios mantuvo con Raúl Meroi, presidente de la entidad cerealera. El dirigente intenta mostrar calma durante toda la charla y sabe que es

Raúl Meroi – Pte. Bolsa Comercio Rosario.

tarea difícil ante la naturaleza casi bíblica del cambio para el negocio que en Argentina mueve 50 mil millones de dólares y afecta a todas las Bolsas. En cada una se repite el mismo ánimo: dirigentes que se esfuerzan por reacomodarse ante esta nueva realidad y no sentir que dejan de escuchar a alguno de los sectores que representan.

Fantasma Entre reunión y reunión con todas las entidades cerealistas y bursátiles del país con la Comisión Nacional de Valores y el Ministerio de Agricultura, existió una muy comentada primera versión de la norma en que las operaciones debían hacerse a través de un agente registrado en la CNV. Pero se supo ahora que solamente deben ser parte del Registro Único de

· 08 ·

la Cadena Agroalimentaria (RUCA), bajo la órbita de Agricultura. El primero es el punto más resistido porque significa una enorme injerencia de la CNV ante actores habilitados por ese organismo, que tienen que quedar obligadamente alcanzados por la Ley de Mercado de Capitales. Un artículo, el 20, da atribuciones a la CNV que muchos quieren evitar, entre ellos, los exportadores y las cooperativas, actores cruciales del mercado. Entre esas atribuciones, aparecía la posibilidad de intervenir en los directorios de las empresas. Meroi asegura que desde el vamos les dijeron que esto no iba a pasar. •¿Cómo se llega al 130 aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario en medio de la instrumentación de la resolución


que obliga a registrar operaciones? No soy operador bursátil, pero sin ser analista te digo, en agricultura consideramos que la registración obligatoria que contempla nos debe poner cómodos a los actores y principalmente a los corredores de granos, que son los que más concurren a la Bolsa. Porque creo que llegar a registrar el 100% de las operaciones, primero puede causar un crecimiento de trabajo. Más oferta logremos, más transparencia obtendremos en las operaciones. El sector agropecuario hasta aquí no estaba cómodo con la registración voluntaria. Hay operaciones que al no ser obligatorias no aparecían. Eso era antes. •¿Genera resistencias todavía? Insertar las operaciones a través de los mercados de futuros es una conquista para nosotros. Si la Ley, la resolución la que emana esta nueva posibilidad, que instrumenta la CNV, de anotar las operaciones de spot, pagos a fijar y la misma negociación directa. El tema era que había miedo de que los pequeños corredores desaparecieran porque lógicamente no podían cubrir las exigencias que les impone ese mercado. •¿Esos temores están erradicados entonces? En varias etapas. Según aclaró Alejandro Vanoli (director de CNV), no tiene nada que ver con el artículo 20 de la Ley, que marca la posibilidad de que ingresen miembros al directorio de algunas empresas. Pero algunos actores hasta que no lo vean firmado no se van a quedar tranquilos. Para mí es bastante claro que no. A diferencia de los compradores (exportadores y cerealeras), varios integrantes de la cadena comercial pensamos que no existe la jurisprudencia suficiente para que los commodities entren a la parte de registración vía una intervención. Tal vez sea un fantasma que Gabriel Delgado, Secretario de Agricultura, quiere desechar. Como amenazas, como que no conlleva segundas intencio-

nes más que registrar el 100% de los contratos para que todo se declare y para encontrar una transparencia en el precio, que tanto pareciese, se ven perjudicados los productores. •¿Esa falta de transparencia tiene que ver con que gran parte de las operaciones pasa fuera de la pizarra? Normalmente, el mercado registra el 60% del total de la cosecha. Si en Argentina se producen 100 millones de toneladas, las Bolsas sellamos 60 millones. El Gobierno dice “me falta una parte”, que no sabemos en qué condiciones se negocia. El Gobierno no encontraba la manera. Al ser optativa la registración, puede crear suspicacias. •¿Qué piensan los acopiadores? Es un trabajo diferente. Lo que dicen es que la información la tiene AFIP y que esta registración, del productor al acopio y de ahí al destino final a través de un control que ya está dada. Se puede solapar la informa-

En este mercado el acecho del intervencionismo siempre está. Pero quiero destacar la predisposición al diálogo permanente. Yo participé y participo de reuniones y hay una apertura que nos hace poner muy bien. No todo está perdido. ción y vamos a tener una producción récord si se suman las ventas primarias y las secundarias. En el universo total los productores vendiendo su cosecha, que se usa como moneda corriente, de 500 toneladas tal vez hacen 18 ventas. Como la cosecha es moneda de cambio, tendrán que explicar. Si complica, si no complica. •Quedó atrás la idea de que la CNV intervendrá directamente, incluso designando operadores en las empresas exportadoras o los jugadores más grandes. ¿Cómo se mira ahora? En este mercado el acecho del in-

· 09 ·

tervencionismo siempre está. Pero quiero destacar la predisposición al diálogo permanente. Yo participé y participo de reuniones y hay una apertura que nos hace poner muy bien. No todo está perdido. Esta sinergia de lo público y lo privado nos tiene que llevar a un consenso que haga que todos los sectores se sientan cómodos. Y eso hace la Bolsa. Encontrar caminos para que todos se puedan expresar. Esto es una Bolsa de Comercio, no sólo de cereales. Nos toca en estos momentos en un ámbito, con las autoridades actuales, en el que somos escuchados. Se nos dio la posibilidad a todos los sectores que involucran las distintas Bolsas a que demos opinión. •Lo cambio de tema: cómo y dónde esperan concretar la ampliación del laboratorio de la Bolsa de Comercio de Rosario? Es uno de los objetivos de máxima que tengo previstos, siempre que entre todos podamos lograrlo, para la presidencia de esta casa. Proyectamos un Campus, un SUM (Salon de Usos Múltiples) para eventos y remate mensual del Mercado Ganadero Rosgan SA, que ya tiene diez consignatariossocios. Para que realicen sus negocios en un ámbito más amigable que el edificio torre de la Bolsa, en medio del centro de Rosario. Lo del laboratorio es por necesidad: ya nos queda chico y buscamos ampliarnos. Incluyendo la posibilidad de una universidad propia. Fuimos madurando la idea en el equipo de la Mesa Ejecutiva y lo apoyaron. Buscamos un terreno y para este desarrollo dimos con una posiblidad: en un comentario ante el gobernador Antonio Bonfatti, planteamos un anteproyecto. Le comentamos al rector de la UNR, Darío Maiorana, que se entusiasmó y viene conversándolo con el Conicet. Y en ese entusiasmo, con el gobernador hablamos de un terreno que habíamos visto en Granadero Baigorria. La provincia probablemente nos ceda ese espacio, pero también lo estamos conversando con la intendencia de Granadero Baigorria.


Números favorables

El empleo que se mantiene Durante los primeros tres meses del año, el Gran Santa Fe generó un crecimiento en la mano de obra respecto del idéntico lapso de 2013. En el resto de la provincia, la situación fue diferente.

E

l conglomerado Santa Fe mantiene la generación de nuevos puestos de trabajo y el avance de empresas que buscan afianzarse desde las áreas industriales, pese a una economía provincial y nacional que suman retracciones en lo que va de 2014. Los indicadores del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo sobre el empleo registrado en la provincia de Santa Fe muestran que en el primer trimestre de 2014 se crearon 1.453 puestos de trabajo en el Gran Santa Fe, marcando un crecimiento de 2,18 por ciento con respecto a igual período de 2013. De este modo, la situación en ciudades como la propia capital provincial, Santo Tomé, Recreo, Esperanza o Sunchales, por mencionar algunas, plantea un sostenimiento de los niveles de producción en la mayoría de los sectores económicos. Desde las Oficinas de Empleo y áreas de Producción y Desarrollo de las distintas localidades describieron a Puerto Negocios el panorama de los emprendimientos locales y la demanda de puestos de trabajo que hay.

Lo que hay, lo que falta En la ciudad de Santa Fe hay una importante promoción en rubros como gastronomía, hotelería y mantenimiento en general, sobre todo de edificios. “Esto generó una mayor demanda y que se hagan muchas consultas al respecto, entonces se establecieron convenios con asociaciones del sector y ya hay incorporación de personal”, comentó Javier Fernández, subsecretario de Empleo de la Municipalidad Santa Fe. Por su parte, Santo Tomé mantiene sus expectativas debido a que existe

¿Por qué Gran Santa Fe crece más en cantidad de puestos de trabajo? En el primer trimestre de 2014, el promedio de puestos de trabajo registrados por las empresas privadas de la provincia de Santa Fe mostró una ligera merma con respecto a la cantidad observada en el mismo período del año anterior (523 puestos de trabajo registrados menos, equivalentes a una tasa negativa de -0,11%). Esta situación refleja el saldo entre los puestos de trabajo registrados que se crean y los que se pierden, en todo el territorio provincial y en todas las actividades económicas. Por esta razón, el dato agregado puede opacar diferencias territoriales y sectoriales, explican Martín Carné y Virginia Trevignani, del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. un esquema económico vinculado con el contexto nacional en el cual el planteo productivo intenta impulsar la sustitución de importación, lo cual viene muy bien para las empresas locales. “Esto nos ha dado continuidad para potenciar las firmas de la región. La promoción de las radicaciones es fundamental para nosotros”, explica José Luis Oberlín, director de Producción del municipio.

La situación en ciudades como la propia capital provincial, Santo Tomé, Recreo, Esperanza o Sunchales, por mencionar algunas, plantea un sostenimiento de los niveles de producción en la mayoría de los sectores económicos. Debido a su ubicación geográfica y al ser una zona con pujanza industrial, de logística y servicios, más el aporte del sector agrícola en la región, ese impulso impacta claramente. “En Santo Tomé tenemos vías de conexión estratégicas, lo cual es un factor determinante y una ventaja óptima respecto de otras microrregiones”, puntualizó.

· 10 ·

Tomando en cuenta estas dimensiones, la estrategia se basa en “impulsar las radicaciones de empresas. Incluso se fomenta esa posibilidad a través de un proyecto de financiamiento propio para pequeños emprendedores”. En Recreo, la ilusión de inaugurar el área industrial es lo que desvela a la ciudad. Todo apunta a 2015, aunque restan trabajos de infraestructura para que el predio esté en condiciones óptimas de operatividad. Esto significaría “un verdadero cambio de la cultura productiva y un impacto enorme para los vecinos de la ciudad”, estima Roberto Casal, secretario de la Producción del municipio recreíno. La capacidad del terreno es para albergar a casi 165 empresas, con una ubicación estratégica que conecta la Circunvalación Oeste con la ruta nacional 11, “así que es un proyecto muy ambicioso”. El funcionario detalló que trabajan con firmas locales y con el Foro Regional Industrial “para promocionar los emprendimientos de la ciudad. También hay un plan de promoción industrial para empresas, con lo cual se logra asistir a los empresarios desde la gestión pública”.


路 11 路


Donde confluyen las ideas Representantes de distintos sectores productivos y empresarios santafesinos participaron del primer encuentro impulsado por Puerto Negocios. Carlos Vaudagna, director de la Afip Regional Santa Fe expuso sobre la Ley de promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral.

A

llí, en una amplia mesa de Dique 1, del Hotel Los Silos del Puerto Santa Fe, vestida para la ocasión por Almacén de Flores, estuvieron reunidos destacados empresarios santafesinos y representantes de diversos sectores vinculados con la producción. Allí confluyeron las ideas, en un espacio para el debate enriquecedor que intenta descubrir nuevas oportunidades para la Santa Fe productiva y fortalecer lazos a través del diálogo. El primer Puerto Encuentro, impulsado por este medio, contó también con la presencia de Carlos Vaudagna, titular de la Afip Santa Fe, con el objetivo de charlar junto a los empresarios de los aspectos intrínsecos al sector teniendo en cuenta los puntos en común con el organismo nacional, y además exponer las características salientes de la Ley

de promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral. En la apertura, Nahuel Caputto, director de Puerto Negocios, dio la bienvenida a los invitados y valoró la participación “para dialogar

“Este nuevo esquema, bien utilizado, redundará en ahorro de costos laborales para las empresas y en que nuestro país cuente con una mayor masa de ciudadanos incluidos en empleo registrado”. Carlos Vaudagna, Afip Santa Fe. sobre los intereses propios del empresariado santafesino y con la intención de que cada uno pueda manifestar sus ideas de una forma amena”. Estuvieron presentes Publio Benuzzi, Vanina Franzoni, Alejandro Taborda, Marcelo Voro-

· 12 ·

biof, Benito Correnti, Carlos Otrino, Martín Fruttero, Victoria Borgna, Justo Cabal y Gabriel Espinaco. Al compás de las ruedas de café y los exquisitos bocaditos, los invitados debatieron sobre diferentes temas de una manera descontracturada y con mucho interés en ítems que afectan directamente a los dirigentes de empresas. La idea de juntar empresarios y representantes de entidades productivas es una estrategia para traccionar a favor de mayores oportunidades y, de ser necesario, corregir situaciones sobre la mecánica del trabajo diario. En este caso, Afip fue la primera invitada porque atraviesa a casi todas las empresas y hay muchos puntos en común con el organismo nacional. “Nada mejor que un diálogo de estas características para manifestarnos respecto de las noveda-


des que van surgiendo”, comentó Vaudagna a propósito de la dinámica que propone Puerto Encuentro.

Características “Existe una ley ya promulgada y en vigencia desde el 1° de agosto que posibilita a los empleadores a disminuir su carga tributaria, es decir, pagar menos contribuciones, en función de tener a todos sus empleados registrados y correctamente declarados”, explicó el director regional de Afip. “Este nuevo esquema, bien utilizado, redundará en ahorro de costos laborales para las empresas y en que nuestro país cuente con una mayor masa de ciudadanos incluidos en empleo registrado”, agregó el funcionario. Ese ahorro -según precisó- “en algunos casos llevaría a un 75 % menos de contribuciones patronales, lo cual es significativo para el Estado pero representaría una ventaja importante para los empleadores, con la meta de continuar fomentando el trabajo y el empleo”.

Puerto Negocios lanzó, Puerto Encuentro, con el objetivo de reunir figuras destacadas de la región para intercambiar ideas y generar nuevos vínculos profesionales. De estos encuentros, de frecuencia mensual, de clima relajado e íntimo, participa una mesa cerrada de no más de 16 personas. El ciclo pretende ser un espacio donde los invitados se sientan libres de “tirar a la mesa” temas que los afecten, dudas o propuestas, generando un ida y vuelta entre pares que sirva para encontrar lugares comunes para soluciones, nuevos negocios o simplemente nuevas relaciones.

· 13 ·


Cambios y conflicto

Un patrón común El psicólogo social especializado en aceptación de cambios Carlos Altschul propone cinco tips para sortear el culturalmente valorado enfrentamiento. Crear horizontalidad, anticiparse a los problemas y creer en el rol de la mujer, claves. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario

H

ay un elemento común en organismos del estado, empresas, sindicatos, ONGs. El conflicto. El patrón de roce que pone a prueba el poder negociador de patrones, delegados y funcionarios y amenaza con hacerlos fracasar en el hundimiento o la meseta eterna. A todas estas estructuras Carlos Altschul, especialista en procesos de cambio y negociación que entrenó a los Cascos Blancos de UNASUR que actúan después de la tragedia de Haití encuentra elementos para redondear una posición de acuerdo. Y explica a Puerto Negocios qué no hay que perder de vista para que el árbol no nos tape el bosque. Altschul respira serenidad cuando habla. Parece en análisis permanente de la situación y del entorno. Protagoniza las Jornadas sobre Abordaje de Conflictos en Organizaciones que se realiza en forma gratuita en Rosario, auspiciado por la firma IMA (Imagen de Salud), Centro de Formación Empresarial y Social (Cefes) y Fundación RRHH en Red. Actualmente, dirige el Curso de posgrado en Negociaciones Organizacionales, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y coordina la Especialización de posgrado de Negociación en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Es Coordinador Académico y Profesor del Curso de Negociación en Operaciones Militares de Paz, CAECOPAZ. Los famosos Cascos Blancos. “Hay una búsqueda de herramien-

tas que es común ante cualquier organización que se encuentra con un conflicto. Frente a conflictos, la gente que piensa y actúa prevalece por sobre la que no actúa y piensa”, dice, ante la consulta de este cronista en referencia a los conflictos de las empresas familiares. En ese manojo de llaves que abren una solución, destaca que hay que juntarse, pensar en voz alta, encontrarse físicamente, escuchar y repetir esa instancia. Incluso periódicamente. “Los que trabajamos la psicología social de las organizaciones, de las metodologías más efectivas está la de reunirse, la de tamizar los temas. Es la más práctica y además, muy barata y con resultados amplios”.

Advierte que uno de los signos de parálisis es no hacer nada y esperar hasta que aclare. Esto no significa que el empresario y sus socios no piensen. “Es común decir: estuve pensando con mi almohada. Y seguramente lo charló con la esposa. Punto de encuentro “Reunirse no obliga, te levantas cuando queres y decís lo que tenes para decir. Empieza construyéndose informalmente y eso crea horizontalidad. A veces, un pasillo, a veces, un café con los empleados en la sala de reuniones. Crear un espacio informal. Reflexionas sobre tu propia práctica”, enumera. Advierte que uno de los signos de parálisis es no hacer nada y esperar hasta que aclare. Esto no significa que el empresario y sus socios no

· 14 ·

Carlos Altschul Cascos Blancos de UNASUR.

piensen. “Es común decir: estuve pensando con mi almohada. Y seguramente lo charló con la esposa. Si es una persona inteligente, con vergüenza o no puede decir que lo charló con sinceridad. Si es inteligente seguramente tuvo pegadas pero fundamentalmente, tuvo erradas. Es un proceso adulto normal y hay que admitirlo. Pensar, pensarse a sí mismo, medir y autocriticarse constructivamente”, destaca. “Al error hay que hay que escaparle es leer el diario de Yrigoyen. No ver lo que realmente pasa y rodearse de gente que no diga al empresario lo que realmente necesita escuchar. No lo


que quiera escuchar. Hay que armar estructuras para pensar juntos, proteger al líder de comentarios perniciosos y destructivos, pero también a la segunda línea de exponerlos a demasiado peso de responsabilidad. No abrirse acríticamente ni de manera ingenua. La maduración debe ser gradual y el crecimiento, compartido. Conjunto”, considera Altschul.

Mapamundi Hay que contestar tres preguntas. “Entender el mundo, entender lo que pasa en el país y comprender lo que sucede en mi empresa. Todo está relacionado. La dinámica requiere que nos ubiquemos y tenemos que empezar a hacerlo ya con información. Hay que alimentarse a diario de noticias, nutrirnos con lo que

Se ponen hoy más de manifiesto los enfrentamientos ideológicos. Una herramienta que usamos es discriminar entre problemas, conflictos y dilemas. Generalmente se confunden. Muchos de los que trabajan los sindicatos son problemas, es decir, obstáculos. sucede en otros países (total, ya todo se puede leer en español), seguir los vaivenes de la política pero también de la economía. El fenómeno redes sociales, que explota cada día más, es muy interesante para descubrir los humores sociales y estar presente en los momentos de cambio”, explica Altschul a Puerto Negocios. Para el profesional con más de 30 años de trayectoria en negociaciones en el ámbito público y privado es interesante “ir codificando” esos cambios. “El ser humano es resistente a cambios, salvo que los impulse. Cómo reaccionar ante cambios que vienen de fuera, el primer elemento es 1) Reconocerlos, diagnosticarlos en forma compartida 2) Poner barreras y no negar que suceden, poner fronteras para ver, por ejemplo, qué ha-

Cascos Blancos es el órgano del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina encargado de diseñar y ejecutar la asistencia humanitaria internacional. Desarrolla sus actividades apoyado en un cuerpo de voluntarios, a través de un modelo de trabajo basado en la cooperación, la solidaridad y la participación comunitaria. Bajo los principios de humanitarismo, imparcialidad, neutralidad e independencia, Cascos Blancos actúa a solicitud del Estado afectado o en el marco de un llamamiento internacional humanitario. Cuenta con una red de vinculaciones de cooperación bilateral y multilateral a través de la cual coordina la respuesta inmediata ante desastres socio-naturales, actúa en tareas de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo, y promueve la prevención y la gestión del riesgo, dentro y fuera del territorio argentino. Con 20 años de trayectoria y de respeto al derecho internacional y los derechos humanos, se ha convertido en una política de Estado y en una herramienta fundamental de la política exterior argentina. cer esta semana o en un día. 3) Usar eficazmente nuestros recursos para ver cómo se reacciona ante los cambios.

Resistencia a lo nuevo A veces pensamos que el cambio nos afecta sólo a nosotros. Pero afecta a todos y esos procesos”. Lo ideal: incorporar todos los días un pequeño cambio. “Ese gradualismo tiene que reconocer diferentes grados de cambios. Porque hoy pasan cosas y no podés decir -como no hay plata no reemplazo ese cargo- y suponer que la gente sigue trabajando igual. Necesitamos cierta cadena de autoridad, pero tampoco podemos pensar que nuestras acciones como dirigentes o directores hasta de escuela no van a generar consecuencias”.

Crisis “En algún momento va a sobrevenir una crisis. Pero hay que evitar aquello de que uno “está obligado a ejercer una autoridad”. Eso está en el manual del estanciero que escribió el brigadier Juan Manuel de Rosas. Son escritos del siglo XIX que ya no deben regir. “El ojo del amo engorda el ganado” no puede ser literal. Hay que armar una estructura, te doy un ejemplo, el ingeniero agrónomo descansa, sobre la marcha, conversando y sin creerse la gran

· 15 ·

autoridad, instala horizontalidad con el sereno o el encargado del campo. Si a un encargado, en un campo, lo tratas como una persona, va a reaccionar como persona. Pero si tenés un ingeniero agrónomo que está apurado por ver otro cliente, va a haber tensión”, ejemplifica.

Empresa y sindicatos Se ponen hoy más de manifiesto los enfrentamientos ideológicos. Una herramienta que usamos es discriminar entre problemas, conflictos y dilemas. Generalmente se confunden. Muchos de los que trabajan los sindicatos son problemas, es decir, obstáculos. Los conflictos son una cuestión más profunda, que hacen que lo enfrentado sean los intereses. Tenés, por último los dilemas, que acarrean concepciones ideológicas más profundas todavía. Lo que es necesario pensar en nuestra cultura, no somos suecos ni uruguayos, está presente el conflicto. Y generar espacios periódicos de encuentro, no esperar a que los problemas aparezcan. Hay que calcular el terreno, conocerlo y estar preparado para cuando aparezca ese problema. Un problema es cuando, habiendo establecido un proceso para resolverlo, aparece. Ante un camino que tiene un desvío, poder ubicar una alternativa.


Los Polígonos

Luz verde para el área industrial Mediante un subsidio que otorgó Provincia al municipio santafesino, el complejo ubicado al noroeste de la ciudad podrá contar con las obras necesarias para el óptimo funcionamiento de las empresas radicadas allí.

· 16 ·


Gira presidencial

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota estuvo en la ciudad de Santa fe y en el marco de un encuentro con dirigentes y empresarios locales en la Asociación Dirigentes de Empresas, expresó sus objetivos presidenciales. De la Sota, dialogó con dirigentes políticos y sociales y aseguró que "el próximo presidente tiene que pacificar al país, reinsertar al país en el mundo y defender el federalismo para que las provincias tengan que dejar de mendigar al poder central".

· 17 ·


organización de eventos

Un momento único Si uno hace un pequeño paseo por las imágenes de su infancia, quién no recuerda la sensación inexplicable que provocaban los preparativos del festejo de su cumpleaños. Por Carina Angelucci

A

legría, emoción, un poquito de vergüenza también de ser, por unos días, centro de atención de toda la familia, que cooperaba en el armado de la fiestita. Quién no recuerda la tía o la abuela que hacía las veces de repostera y con todo esmero preparaba el bizcochuelo que luego ayudarían los primos a rellenar y decorar con confites plateados... No había velas bengala, como ahora. Ni las que sólo representa la edad en una sola pieza, con un número... Habían tantas velas como años cumplías. Y era todo un desafío para el cumpleañero apagarlas de un solo soplido. A veces, algún primo celoso se colaba en el soplo y te ayudaba en tamaña empresa... Aunque algunos (muchos, dema-

La decoración del lugar elegido debe ser acorde a la temática elegida… adornos en las mesas, en las paredes, en los techos, utilizando colores y elementos que definan el espíritu del festejo. siados...) de estos rituales se han perdido en la vorágine actual, de mamás que trabajan fuera de la casa, de las que estudian, de las que prefieren dejar estos menesteres en

manos de los que saben, los niños siempre serán niños y guardarán sus imágenes de festejo en el rincón más preciado de su memoria. Por eso no debemos dejar de sorprenderlos con una fiesta de cumpleaños. Las hay para todos los gustos y presupuestos. Dejarlos participar y elegir es importante. Siempre tienen un personaje favorito o les gustan los animales, los payasos, los autos de carrera, los castillos, las princesas, los piratas... Y ese es el primer indicio para comenzar a preparar un agasajo que los haga sentirse cómodos e integrados... La decoración del lugar elegido debe ser acorde a la temática elegida...adornos en las mesas, en las paredes, en los techos, utilizando colores y elementos

· 18 ·

que definan el espíritu del festejo. Las golosinas son protagonistas indiscutibles, así que las podemos poner en baldecitos, carameleras, tarritos decorados y también en bolsitas individuales (y hasta personalizadas) para que cada invitado se lleve a casa. No olvidemos los cupcakes, que están tan de moda y aportan color y dulzura en todo candy bar, con una gran variedad de pirotines y decoraciones increíbles se han ganado un lugar de privilegio en estos eventos. No debe faltar la torta del cumple, con el personaje elegido, o el auto o la granja o el castillo...Pero con velitas, porque es el momento de la foto que guardaremos en nuestra retina y nuestros corazones.


Deco eventos

Colores que inspiran Seguimos aportando color a la temporada otoño invierno, y para ello agregamos 10 colores Pantone que acompañan al orquídea radiante, fuente de inspiración. Además como aplicarlos a la decoración de eventos.

Renata Gilli Faudín rgf.almacendearte@gmail.com

A

continuación, los nombramos y son: -Sangría: un rojo exótico y muy glamoroso -Aurora Red: un rojo sofisticado que aporta vivacidad. Seguidos a los rojos están los púrpuras: -Mauve Mist: un púrpura románti-

co que evoca el poder femenino. -Cypress: es un verde suave con presencia imponente. -Bright Cobalt: un tono ligeramente verde que unifica los azules. -Royal Blue: ofrece un aspecto sugerente y digno. -Aluminum: un color acero inoxidable futurista, neutro. -Cognac: conduce a ilusiones glamorosas. -Misted Yellow: es el color más optimista; un rayo de luz del sol que alude a la primavera que está por llegar. Estos 10 colores atípicos. Desde la moda hasta la deco, la fotografía, las artesanías, el diseño y la gráfica, aplican estos colores de tendencia.

· 19 ·

Deco eventos El radiant orchid es un color ideal para realizar preciosos centros de mesa, muy elegantes y sofisticados. Pequeños detalles como cintas de este color decorando las sillas o las mesas. En cuanto a las flores, un sinfín de posibilidades orquídeas, hortensias, rosas… Aun cuando parezca un color muy fuerte, se puede crear un mix con los colores antes mencionados y crear algo súper original sin perder la tendencia. Hay tantas formas de utilizar este color, que solo la imaginación es el límite, la manera en que lo uses ya depende de tu personalidad y de lo que te inspira.


Comunicación familiar

Evitar las trampas para no correr riesgos Las familias crecen más rápido que las empresas, muchas veces suelen caer en "trampas" que no pueden identificar. Proteger a la empresa familiar de los riesgos de esta realidad es una forma de asegurar su futuro.

Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar

Nosotros hablamos siempre. En nuestra familia hay muy buena comunicación” me dijo Héctor en nuestra primera entrevista. Él, padre de Marcela y Guillermo, trabaja con sus hijos en la empresa. “El problema nuestro es que barremos la basura debajo de la alfombra”, contó la hija, Gerente Comercial de la firma. Y cuando conversé con el hijo, Gerente Administrativo, me confesó: “hablamos mucho de nada”. Que la familia tenga incorporado el diálogo dentro de sus hábitos es una situación muy auspiciosa cuando tenemos que trabajar con ellos sobre temas de la empresa. Si hay espacios, tiempo y modos de conversar, ya tenemos una parte de nuestro trabajo realizado. La realidad que encontramos después de tantos años de trabajo, es que aún frente a esas buenas condiciones, las familias caen en algunas “trampas” que no logran identificar, y que las llevan a la sensación de que “aquí está todo bien” cuando hay algunas cosas que no lo están. La trampa más repetida es eludir los temas que pueden re-

sultar conflictivos, buscando y dando importancia a otros en los que se sabe que el acuerdo será más fácil, o al menos, tendrá un costo emocional más bajo. Entonces, por ejemplo, Héctor y sus hijos hablan de los proyectos tecnológicos para renovar la línea de producción, y eluden hablar de las dificultades de coordinación entre lo comercial y lo financiero, que están causadas por un mal momento de la relación entre los hermanos.

Resolución En lugar de atravesar el conflicto y asignar con claridad a cual

Hablar de lo que hay que hablar. Hablar donde hay que hablar. Hablar cuando hay que hablar. Hablar como hay que hablar. Son los principios para evitar caer en “las trampas” y atravesar exitosamente los conflictos.

de los dos corresponde el poder de decisión en cada situación, gambetean el tema, agravando el conflicto personal y entorpeciendo la gestión de la empresa. Esta “trampa” en la que inconscientemente se cae, no solo “no destapa la olla”, sino que “echa más leña al fuego”, aumentando la presión hasta un punto en que “la descompresión” será descontrolada. Para no pasar por esas situaciones, algunas su-

· 20 ·

gerencias útiles pueden ser: Generar los espacios familiares, las reuniones, en las que los temas de la empresa sean lo único que se trata. No invadir la mesa del domingo mezclando los problemas de la incobrabilidad con los éxitos deportivos de la nieta que juega al voleibol. No esperar que papá tenga la iniciativa. Los mayores son los que más fácil caen en “la trampa” porque creen que son los responsables de evitar los desacuerdos. Si los hijos ponen sobre la mesa los desacuerdos, no solo van a instalar los temas impostergables en las conversaciones familiares, sino que van a demostrar a sus padres que son capaces de afrontarlos. Tomar al desacuerdo como un problema de la familia empresaria, y no como de las personas que tienen opiniones divergentes. El interés central debe ser el de construir acuerdos duraderos, mantener la armonía en las relaciones y el buen desempeño en la gestión; por sobre las posiciones personales. Hablar de lo que hay que hablar. Hablar donde hay que hablar. Hablar cuando hay que hablar. Hablar como hay que hablar. Son los principios para evitar caer en “las trampas” y atravesar exitosamente los conflictos. Difícil pero no imposible. Un poco menos si se cuenta con ayuda profesional.


路 21 路


HISTORIA NACIONAL

Símbolos patrios y economía Un día, mi italiano amigo Vittorio me dijo: hay algo de los argentinos que nunca entendí y es su poco o nulo respeto por su moneda, es decir la moneda de su país, porque permiten que se deprecie sin tener en cuenta que es un importante símbolo patrio, como el himno o la bandera.

Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar

E

sta ajustada y brillante definición de lo que la moneda representa para un país, me hizo reflexionar sobre nuestro tumultoso pasado, y hacer algún comentario sobre cómo nos comportamos los Argentinos en ese sentido. Efectivamente, la moneda de un país es la que lo representa ante las otras naciones, en definitiva el mas conspicuo símbolo patrio y por tal motivo, es objeto de cuidado y preocupación por parte de todo gobernante. Sin embargo, pareciera ser que en Argentina es distinto. Así, los ciudadanos de mi generación han visto perder a nuestra moneda trece ceros, que comenzó cuando en 1969 le sacamos dos ceros y pasamos a los “Pesos Ley 18188”. Y así sucesivamente, cambiando de nombre pero siempre perdiendo ceros, llegamos a nuestro peso actual que ya muestra tendencia a perder otro desde su creación. Pero el tema es que la moneda se deprecia por la inflación, es decir la pérdida de su poder adquisitivo. Cuando esta pérdida es pequeña (inferior a 0.4 mensual) genera un efecto positivo en la economía, que llevó a sostener a alguien que “un

poco de inflación es bueno”. Sin embargo el problema es que si no se la combate se acelera espontáneamente. Y hoy se acepta mundialmente que este es un grave flagelo que hay que evitar y que es imposible utilizar su efecto beneficioso. Por tal motivo, ademas de la preocupación de los gobiernos de turno, los países tienen reglas estrictas, como la independencia del Banco Central, para evitar que esto ocurra. Sin embargo, nosotros los argentinos durante décadas hemos ensayado recetas tan “novedosas” como alejadas de la economía tradicional que se utiliza con éxito en todo el mundo, aplicadas por gurúes

Nuestra “cultural” tendencia a ahorrar en dólares no es tal y se debe solamente que los ciudadanos han aprendido de la historia y se refugian en otra moneda que históricamente ha mostrado gran estabilidad y una suave depreciación. o curanderos, siempre buscando el camino rápido y con los malos resultados conocidos. Pero aquí no terminó nuestra desenfrenada carrera al fracaso: modernamente ensayamos desconocerla, otra alocada idea en nuestro empeño en hacer cosas distintas, hasta que los malos resultados hicieron admitir al gobierno un índice de aumento de precios real que sorprendió a los argentinos al mostrar el verdadero estado de nuestra economía. Pero creo que más grave aún es

· 22 ·

el hecho que habiendo tomado conciencia de nuestra realidad, se sigan aplicando métodos que ya fracasaron aquí repetidas veces en el pasado y que no se utilizan en ningún país exitoso, olvidando algo tan simple y conocido por todos que cuando se gasta más de lo que ingresa, la economía ya sea de una familia, de una empresa o de un país termina en mayor o menor tiempo, indefectiblemente en desastre. Por eso, nuestra “cultural” tendencia a ahorrar en dólares no es tal y se debe solamente que los ciudadanos han aprendido de la historia y se refugian en otra moneda que históricamente ha mostrado gran estabilidad y una suave depreciación. También debo decir que aunque este gobierno es el responsable de estas políticas, no es culpable de los trece ceros que le quitamos. Hasta aquí, solo le podremos achacar el futuro número catorce. Quiero remarcar especialmente que esta no es una proclama partidista con algún tinte político, sino mi pretensión es solamente que reflexionemos con la enseñanza que nos brinda nuestra historia. Si consiguiéramos esto, cualquiera sea el partido político de los futuros gobernantes e incluso los actuales y utilizando la enseñanza que la historia nos legó, es posible que los Argentinos podamos iniciar un camino de progreso, lento pero seguro, sin la búsqueda de atajos ni mágicas soluciones y así entre todos, con tiempo y esfuerzo, podamos forjar la Argentina que todos anhelamos.


路 23 路


El ojo del mercado

No lo vale Taxis y remises son un servicio público en manos privadas. O sea que el privado invierte y gana, y el Estado controla. ¿Es así realmente? Por Ma. Alejandrina Argüelles

P

artamos de la base que, como ya es casi parte del “ser nacional” se han tergiversado o mezclado los tantos ya que existen taxis y también remises, que son lo mismo pero pintados de distinto color. Lo normal en otras partes del planeta -y creo que en la Capital Federal también- es la existencia de taxis para el uso común, y por otra parte los llamados remises, que son autos con chofer, muy bien acondicionados, que se contratan para tenerlos a disposición tantas horas por tal tarifa. Sería necesario que la ciudad,

una ciudad capital y de mucha población, contara con ese tipo de transporte de autos con servicio diferencial, poniéndole otro nombre que no fuera “remises”.

viajado enterándome de las vicisitudes familiares o amorosas de los choferes que hablaban por celular mientras conducían; he escuchado cumbias y charlas filosofales sobre fútbol y relatos de dicho juego, y no

Lo que tenemos Vayamos a lo que tenemos hoy: taxis y remises que son lo mismo de diferente color. Es un servicio público, que no cuenta con las condiciones de excelencia que debería presentar. Pocas unidades están para un 10, ya sea por asientos medio hundidos, puertas que cierran mal, ausencia de cinturones de seguridad traseros, falta de aire acondicionado (que es imprescindible en Santa Fe). He

· 24 ·

Alguna solución hay que encontrarle. Todos los inconvenientes señalados merecerían un control no ya de los inspectores municipales, sino de las mismas empresas prestadoras. en tiempos del mundial que sería bastante comprensible. Todo lo cual puede resultar molesto a un pasajero que quiere concentrarse en el


pago que va a hacer, el examen que va a dar, en la charla con su acompañante, o en los peces de colores y quiere silencio. Para colmo de males invariablemente los parlantes están ubicados atrás, como para que el sonido vaya directamente a oídos del pasajero. Ni soñar que van a preguntar ¿le molesta? Supe de un pasajero que se bajó porque el conductor no quiso apagar la radio. A esta altura casi estoy escuchando el ventrículo izquierdoso de los que no sufren todas esas alternativas diciendo “y, tienen derecho a escuchar radio mientras trabajan, pobres, están tantas horas manejando”. Y mi cerebro de izquierda y derecha sostiene que no es así: todo trabajador está un montón de horas en su tarea y no es imprescindible molestar al que paga por el servicio, que es el que tiene derecho en este caso. Los médicos, (uso el masculino porque gramaticalmente el plural incluye a ambos géneros), enfermeros, profesores, inspectores,

cajeros, en fin muchos son los que cumplen sus jornadas laborales y no padecen estrés por falta de radio. Otra deficiencia notable es la escasez de unidades cuando llueve. Justamente cuando más se necesita este servicio. Es comprensible que no quieran pasar por lugares donde se acumula mucha agua, o en barrios a los que no les ha llegado el asfalto. Tal vez esto se solucione preguntando al usuario cuando

· 25 ·

llama por teléfono, hacia dónde se dirige y en caso de ser un sitio realmente intransitable tratar de acercarlo lo más posible. Alguna solución hay que encontrarle. Todos los inconvenientes señalados merecerían un control no ya de los inspectores municipales, sino de las mismas empresas prestadoras. No es ahorrando mediante un servicio defectuoso que van a incrementar sus ganancias sino todo lo contrario.


Transporte marítimo

Puerto sin salida La firma MARUBA SA informó el cese del funcionamiento de su línea. Sin esta alternativa, la única en el país, la situación de los puertos del interior es muy complicada. El Ente Portuario de Santa Fe solicitó medidas urgentes.

C

are, la transportista fluvial del grupo argentino Maruba, anunció que a partir de agosto dejará de operar la conexión Santa Fe, Rosario, Zárate, Buenos Aries por falta de carga, el mal servicio en el puerto porteño, el aumento de costos operativos y la competencia desleal de las navieras extranjeras, un combo de factores que hacen inviable que pueda seguir funcionando. La decisión es de fuerte impacto logístico en la región porque es la única transportista que prestaba ese servicio de conexión para contenedores entre los puertos fluviales del Paraná y Buenos Aires, dónde se hace el trasbordo de los contenedores a buques de mayor porte con destino de ultramar. Según fuentes de la empresa, que pidieron confidencialidad de la identidad, la caída de la operato-

ria de comercio exterior, cepo a importaciones y encarecimiento de exportaciones, frenaron en seco el movimiento de contenedores. Además, fue muy poco el volumen que sumaron luego de que el gobierno prohibiera hacer transbordos en Uruguay, ya que esos

En el puerto de Santa Fe el impacto de la salida de Care es muy fuerte ya que es la única línea que opera contenedores por sus muelles, y por eso el mismo viernes el ente portuario capitalino emitió un comunicado expresando su preocupación y alarma. contenedores que salían del interior que antes hacían escala en Montevideo se fueron para Brasil y no a Buenos Aires, como se pretendía.

· 26 ·

Care prestaba un servicio semanal, que en el pasado fue muy irregular, pero que en el último tiempo se regularizo. Su salida también marca el stress financiero que atraviesa el grupo Maruba, otrora aliado del gobierno nacional vía conexión con los gremios marítimos y portuarios, que hoy están en la vereda de enfrente de la administración K.

La decisión de la empresa afecta de forma directa la Navegación de Cabotaje de Contenedores, con un alto impacto negativo para las economías regionales, para los Puertos Públicos de la HPP y por ende para todo el País, dado que la firma es la única que presta el servicio en la actualidad.


En el puerto de Santa Fe el impacto de la salida de Care es muy fuerte ya que es la única línea que opera contenedores por sus muelles, y por eso el mismo viernes el ente portuario capitalino emitió un comunicado expresando su

La decisión de la empresa afecta de forma directa la Navegación de Cabotaje de Contenedores, con un alto impacto negativo para las economías regionales, para los Puertos Públicos de la HPP y por ende para todo el País. preocupación y alarma. “Desde la Autoridad Portuaria de Santa Fe se ha venido advirtiendo en todos los ámbitos posibles, fundamentalmente en el Consejo Portuario Argentino y en el Consejo Consultivo de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, sobre la necesidad de

atender esta situación con estrategias de corto plazo, además de las soluciones necesarias y definitivas del mediano y largo plazo”. En Rosario, en cambio, el impacto se sentirá, sobre todo al principio, pero el grueso de su operatoria con contenedores es a través de la naviera top internacional MSC (que hace transbordo en Brasil) y también llegan líneas directas con importaciones en contenedores. También operan barcos que vienen por cargas generales (azúcar, fertilizantes, etc.).

Efectos secundarios Además, es importante destacar que relación de empleo de CNT con los barcos a Granel es muy amplia, por lo que es fundamental y prioritario, para dinamizar la economía a través de una política de mayor empleo y apoyo a los medianos exportadores, que la escala general de retenciones de los commodities

· 27 ·

Santa Fe – Bs. As. - Con bandera nacional – Care deja de operar - Con bandera extranjera – Ley de cabotaje (decreto-ley 19.492- ley 12980) - Santa Fe – Montevideo (Disp. 1108/2013)

sea modificada en función si la exportación se realiza en CNT o no. El Interior del país exporta granos y sus subproductos, y que se realicen sin la alternativa de los CTN tornará imposible la supervivencia de la navegación nacional y llevará a los Puertos Públicos del Interior fluvial a una situación muy delicada. Ante esto, desde la presidencia del ente administrador portuario, reiteramos el pedido de medidas urgentes que permitan revertir la situación actual.


Campaña 2013-2014

Soja, productividad bajo agua El Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte dio a conocer el informe final sobre la campaña de soja 2013-2014 en la región comprendida por los departamentos La Capital, Las Colonias, Castellanos, Garay, San Javier, San Justo, San Cristóbal, 9 de Julio, Vera y General Obligado.

E

ntre soja de primera y segunda se sembraron 995.000 hectáreas, se cosecharon 986.000 y la producción total fue de 2.934.432 toneladas de producto. La superficie sembrada resultó ser 19% superior a la del año anterior y este aumento se manifestó en toda el área de estudio. Castellanos fue el departamento en el que más se sembró tanto soja de primera (242.500 Has.) como de segunda (159.050 Has) y Garay el que menos implantó con 2.500 Has y 300 Has, respectivamente.

Soja de primera En la región, el rendimiento promedio en soja de primera fue de 32,5 qq/Ha no fue el esperado inicialmente, pero resultó el mejor obtenido en las cuatro últimas campañas: 2010/2011, 29,10 qq/ Ha.; en 2011/2012, 21,80 qq/ Ha. y 2012/2013, 30 qq/Ha. En lo que hace a soja de primera, los rindes promedio por encima de la media tuvieron lugar en los departamentos Castellanos y La Capital (35 qq/Ha) y Las Colonias (33 qq/ha). Todos los demás obtuvieron rindes por debajo: San Justo (30,5 qq/Ha), San Cristóbal (30 qq/Ha), 9 de Julio (29,5 qq/ Ha), Vera y General Obligado (29 qq/Ha), San Javier (24,5 qq/Ha) y Garay (23,5 qq/Ha). La producción total sumó 1.950.072 toneladas. Este resultado productivo obedeció a la incidencia de factores y condiciones climáticas que se desarrollaron durante todo el ciclo del cultivo. En los siete departamentos en los que el rendimiento fue menor que

la media, primero, en el momento de la siembra, la disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos se encontraba en un 20 a 30 por ciento de lo que requerían los cultivos, a lo que siguió que entre fines de diciembre y enero, no se registran precipitaciones, en tanto que las temperaturas superaron los 40 grados. A fines de febrero, se comienzan a producir precipitaciones que continuaron por ocho semanas seguidas, generándose en los departamentos excesos hídricos, que repercutieron en los cultivos y en la productividad final. De la estimación inicial de 38 quintales por hectárea se llegó a 32,5 quintales como resultado promedio final. Otro factor gravitante en los cultivos fue la presencia de insectos, en especial de la oruga defoliadora, que

· 28 ·

obligó a los productores a realizar un seguimiento casi diario de los sembradíos y a efectuar aplicaciones de agroquímicos en mayor proporción que en otras campañas.

Soja de segunda En lo que respecta a la soja de segunda, el rendimiento promedio se ubicó en los 25,5 qq/Ha. También fue el mejor rinde de las últimas cuatro campañas: 2010/2011, 18,5 qq/Ha; 2011/2012, 18,7 qq/ Ha y 2012/2013 con 24 qq/Ha. Por encima, se obtuvieron rendimientos sólo en los departamentos Castellanos (28 qq/Ha), Las Colonias y La Capital (26 qq/Ha) y por debajo, se cosechó en San Justo y en San Cristóbal (24 qq/ Ha), San Javier y 9 de Julio (22,5 qq/Ha); Vera (20 qq/Ha) y General


Obligado (19,5 qq/Ha). En total se cosecharon 984.360 toneladas. En cuanto a las causas de estos resultados, el Sistema de Estimaciones Agrícolas concluye que si bien el proceso de siembra se llevó a cabo bajo óptimas condiciones de humedad en los suelos, a posteriori, en pleno desarrollo de plantas, las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones (fines de diciembre y enero), no permitieron el cierre de surcos y los cultivos no crecieron de la manera esperada. En febrero se registraron lluvias y comienza un período húmedo superior a dos meses, repercutiendo en la floración y llenado de granos. (ver gráficos de distritos ilustrativos de cada departamento) Al final del ciclo de la soja de segunda, se registran altos porcentajes de humedad, no se dan condiciones de piso, y se produce la caída de las plantas por el exceso de precipitaciones. Los factores mencionados repercuten en la productividad de los cultivos. Se agrega a este panora-

ma que debido a la situación de los suelos, las aplicaciones de agroquímicos para el control de plagas sólo se pudieron realizar en forma aérea y por este motivo fueron limitadas. Tres situaciones gravitaron para que la cosecha sojera en el centronorte de la provincia presentara un retraso de entre 20 y 25 días: altos

A fines de febrero, se comienzan a producir precipitaciones que continuaron por ocho semanas seguidas, generándose en los departamentos excesos hídricos, que repercutieron en los cultivos y en la productividad final. porcentajes de humedad ambiente; la condición de piso de los lotes que impidió la entrada de maquinarias y el estado de la red vial secundaria, también muy comprometida por las lluvias. (Ver gráficos por distrito ilustrativos de cada departamento) Tanto en soja de primera como de

· 29 ·

segunda, se cosechó una menor cantidad de hectáreas que las sembradas. En el primer caso, fueron 5.000 y en el segundo, 4.000 hectáreas. En cuanto a las zonas más perjudicadas, en ambas situaciones, se debe citar a los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Justo, San Cristóbal y La Capital en forma decreciente. Dentro de ellos, los distritos más afectados se ubican en la franja oeste de castellano, lindante con el Dpto. San Justo de Córdoba, que recibió los excedentes pluviales de la región cordobesa. Las localidades más perjudicadas y que con casi nula recuperación en sus áreas sembradas fueron: Bauer y Sigel, Colonia Cello, Josefina, Santa Clara de Saguier, Clucellas, Estación Clucellas, Angélica, Bigand y Pilar. Con signos posteriores de recuperación se observaron, los distritos del oeste, centro y norte de Las Colonias; oeste y norte de La Capital; sur y este de San Cristóbal y oeste, sur y este de San Justo.


Alimentación saludable

Disminuir Riesgos La OMS califica a las ECNT como “una epidemia”; una de las principales causa de muerte y de incapacidad a nivel mundial. Comer de manera equilibrada; completa, saludable y adecuada es una decisión que podemos tomar para mejorar nuestra salud y estos factores de riesgos.

Paola Resnicoff Lic. En Nutrición

S

eguramente todos nosotros en alguna charla de café escuchamos frases tales como “me dio alto el colesterol…”, “... el médico me dijo que tengo resistencia a la insulina…”; “…a mi amigo le detectaron las arterias tapadas, parece que la relación colesterol bueno/colesterol malo tuvo que ver…” entre miles de ejemplos más. Es por ello que en esta oportunidad, elegí referirme a los factores de riesgos relacionados con las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). ¿Y a qué nos referimos cuándo hablamos de ECNT? Son aquellas enfermedades o patologías que pueden prevenirse o minimizarse si mejoramos nuestro estilo de vida; que no son contagiosas y no son ocasionadas por virus ni bacterias. Según la OMS son aquellas de larga duración y generalmente de evolución lenta; siendo responsables del 63% de las muertes y del 47% de la morbilidad a nivel mundial con tendencia creciente a medida que mejora la economía en los países; generándose condiciones que favorecen el incremento de enfermedades no contagiosas. “…La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, alertó sobre el crecimiento de las enfermedades

crónicas no transmisibles, asociadas a estilos de vida poco saludables”. “…A medida que aumentan los ingresos los países se vuelven más atractivos para la entrada de nuevos mercados de bebidas, tabaco y alimentos poco saludables", agregó1. En este grupo se encuentran; las enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares, algunos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes tipo II. Asociadas a la hipertensión arterial; dislipemias (alteraciones de los lípidos sanguíneos; colesterol malo o VLDL y triglicéridos con valores por encima de lo normal, y el colesterol bueno (HDL) por debajo de los límites inferiores aceptados), síndrome metabólico, hígado graso, insulino resistencia entre otras. Los factores de riesgos más importantes que se relacionan estrechamente con las ECNT son el sobrepeso y la obesidad; el exceso en el consumo de alcohol, el tabaco, la mala alimentación y el sedentarismo. En Argentina cerca del 50% de sobrepeso y casi 30% de obesidad); y la alimentación es un factor preponderante en este punto. La dieta promedio de un argentino dista mucho de ser “saludable y adecuada”, diferentes estudios epidemiológicos parciales demuestran que nuestra dieta es monótona (elevados porcentajes de harina de trigo y carnes), con una cantidad excesiva de azúcares refinados, exceso de sal (muy por encima de las recomendaciones), exceso de alcohol y una reducida ingesta de fibras (alimentos de origen vegetal y cereales integrales), el consumo promedio de frutas

· 30 ·

y verduras es menos de la mitad de lo recomendado por la OMS. Paralelamente, la falta de tiempo para cocinar, las jornadas laborales extensas y la salida de la mujer a trabajar, ha provocado cambios en los estilos de vida en general, incrementándose el consumo de comidas rápidas elaboradas fuera del hogar, bajo condiciones muchas veces “no saludables”. Observando esta problemática, allá por el año 2005; surge Nutriserv.

¿Cómo trabajamos en Nutriserv? En Nutriserv cuidamos todos los procesos desde diseño del menú, la selección de proveedores y materia prima de marcas reconocidas. La elaboración y producción de las comidas se enmarcan en técnicas dietéticas de calidad, con auditorias internas, realizadas por un ingeniero en alimentos, y externas por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL). Atender a las necesidades de nuestros clientes; ya sean particulares o de empresas e instituciones es un desafío; nuestro motor “nuestro leimotiv”. Adelgazar y/o mantener un peso saludable no se resuelve con una “dieta mágica”; sino con la aplicación y sostenimiento de un conjunto de hábitos saludables diarios. Un ejemplo mínimo: realizar un buen desayuno y aumentar el consumo de frutas y verduras todos los días. “Lo que hacemos día a día muestra como somos, por lo tanto la excelencia no es un acto, sino un hábito”. Aristóteles. 1

Ultimas Noticias. Salud. Rio-

negro.com.ar. 15/7/14


Un buen clima

En un lugar distinto, entre cervezas rubias, rojas y negras y picadas -alemanas y criollas-, la firma santafesina PRONO INGENIERÍA S.A. participó del encuentro organizado por la Revista Cifras, bajo la consigna de “Mitos y realidades del aire acondicionado”. Luego de la presentación a cargo del Ing. Luis Prono y Oscar Frutos –máximos responsables de la firma-, el Ing. Pablo Garzón -responsable del área técnica - se explayó sobre los sistemas de aire acondicionado, su relación con los profesionales de la arquitectura y los temores vinculados al consumo de energía y costos de la instalación.

· 31 ·


Recursos Humanos

¿Cómo vender más en 2014? Siguiendo con sugerencias y aspectos concretos para trabajar en forma personal y concreta que impacten directamente en los resultados, en esta entrega seguiremos contando cuestiones esenciales en la estructura de todo buen vendedor dada la excelente repercución que tuvo la edición anterior.

Amilcar Lovino mkt@humantouch.com.ar

D

écimo octavo punto: Lo denominé “ingredientes” Como toda buena receta debe contar con ingredientes de calidad, en este caso debemos perfeccionar los siguientes aspectos para ser más exitosos en nuestra gestión de venta. Hoy vamos a mencionar sólo dos más.

La fe La fe es definida como ‘buen concepto, confianza que se tiene en una persona o cosa’. Un término casi equivalente es el de confianza, cuya descripción es: ‘esperanza firme que se tiene de una persona o cosa’. También: ‘aliento, ánimo y vigor para obrar’. A su vez, la esperanza, significa un ‘estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible aquello que deseamos o nos proponemos’. Así definidos los términos básicos, es preciso decir que tratamos aquí el tema de la fe como sinónimo de la confianza en sí mismo, ya que no hay fe en una empresa u objetivo que, directa o indirectamente, no descanse en esa confianza en sí mismo.

La fe en sí mismo En primer lugar, la fe en sí mismo no

es fe ciega. La fe en nosotros mismos y en una empresa se fortalece cuando aprendemos a resistir la frustración y el rechazo. Uno de los elementos claves para el éxito, es el de superar la frustración. Veamos una historia que cuenta Anthony Robbins: ‘Erase una pequeña empresa llamada Federal Express. La fundó un tipo llamado Fred Smith, que acumuló montañas de frustraciones antes de convertirla en un negocio multimillonario. Cuando empezó, después de invertir en la empresa hasta el último centavo, calculaba entregar unos 150 paquetes. En vez de eso, despachó dieciséis, cinco de los cuales fueron enviados por la empresa al domicilio de uno de

rar el rechazo. Otra vez es Anthony Robbins quien nos ilustra el punto: ‘El desafío más grande para todo aquel que se haya formado en nuestra cultura es la dificultad de superar un ‘no’. ¿Recuerda la pregunta que hacíamos en otro lugar? ¿‘Qué haría usted si supiera que no puede fracasar?’ Piénselo ahora. Si tuviera la seguridad de no fracasar, ¿influiría ello en su comportamiento? ¿No le permitiría hacer exactamente lo que desea? Así pues, ¿qué se lo impide? Es esa palabra de dos letras, el ‘no’. Para triunfar, usted debe aprender a encajar el rechazo sabiendo cómo despojarlo de todo su poder’. (Poder sin límites)

La perseverancia La perseverancia parece ser una de las virtudes indispensables para que incluso nuestras capacidades más innatas puedan desarrollarse cabalmente. sus empleados. A partir de aquí las cosas empeoraron. Durante algunas temporadas los empleados se cobraron la nómina en especies porque no había fondos para pagar. Más de una vez los aviones estuvieron a punto de ser embargados; en ocasiones se vieron obligados a cubrir una determinada facturación diaria para no tener que cerrar al día siguiente. Hoy, Federal Express es una compañía que vale muchos miles de millones. La única explicación de que exista todavía es que allí estaba Fred Smith, capaz de encajar frustración tras frustración’. (Poder sin límites). Otro factor parecido es el aprender a supe-

· 32 ·

El escritor Paul C. Jagot resaltó con estas palabras el valor de la perseverancia: "La vida de los hombres de acción evidencia que la tónica dominante de cada uno de ellos ha sido la continuidad". Parece quimérico lo que algunos de estos hombres han podido realizar, y sin embargo, la actividad de los mismos fue más bien semejante, regular y metódica que intensiva. No efectuaron un esfuerzo cotidiano agobiador y febril, o desmesurado, como alguien podría suponer, sino, antes bien, su esfuerzo fue regular, sereno y diestramente repartido". (El dominio de sí mismo). "El entusiasmo, la imaginación e incluso el propósito no pueden alcanzar objetivos satisfactorios a menos de que vayan aunados a un esfuerzo persistente y firme. De manera que de todo esto se deduce que debemos perseverar en el uso de nuestros talentos". (Achieving real hapiness).


Nuevo Hipódromo

Carlos Felice, Secretario General de la Unión de Trabajadores del Turf, inauguró junto al intendente de la ciudad, José Corral, la primera etapa de las obras de renovación del Nuevo Hipódromo de Las Flores. Luego de 50 años sin mejoras, la nueva conducción presentó la primera etapa de este gran proyecto.

· 33 ·


Cinco ideas

Tip de precios para emprendedores No es buena idea dejar para último momento la definición de precios en un emprendimiento. A continuación una guía para orientar esta decisión crucial para los nuevos proyectos.

Ariel Baños* ariel_banos@fijaciondeprecios.com

…y ahora, ¿qué precio le ponemos?” Luego de meses de trabajo y un enorme esfuerzo, el proyecto está casi listo para el lanzamiento. Sin embargo los socios, casi de apuro, recién comienzan a debatir a qué precio saldrán al mercado. ¿Por qué muchos emprendedores dejan para último momento la definición de precios? Más allá de la necesidad de actualización por efecto de la inflación, el precio es un tema muy poco abordado hasta que el lanzamiento del proyecto lo hace inevitable. Se trata de una decisión incómoda, sin respuestas cerradas. No hay fórmulas de aplicación universal, no existen macros de Excel, ni siquiera software enlatado capaz de brindar respuestas definitivas acerca del precio a cobrar. Veamos entonces cinco cuestiones que pueden ayudar a orientar las decisiones de precios de un emprendimiento.

Los precios definen costos, no a la inversa No hay que poner la carreta delante del caballo. La determinación del precio de venta permitirá saber en

qué nivel de costos puede incurrir la empresa para vender rentablemente un producto. No a la inversa. Dado que se trata de una variable netamente interna, el costo nunca podría ser el principal determinante de los precios, ya que nada nos dice acerca del valor percibido por los clientes, ni tampoco considera los precios de los competidores.

Vender más no siempre es equivalente a ganar más En ocasiones es muy duro ver que un cliente se va con las manos vacías luego de preguntar el precio. Sin embargo esto no es necesariamente un indicador de que los precios son muy altos, y en consecuencia incorrectos. Que las cantidades o la facturación se encuentren en aumento, no garantizan que los resultados también estén creciendo.

El precio es una variable multidimensional, que requiere un enfoque integrador. Su definición depende de un adecuado y profundo análisis de cuatro factores fundamentales: costos, competidores, clientes y canal de ventas. Competir por precios, una batalla sin ganadores A menos que tengamos una ventaja de costos inigualable, algo realmente difícil de lograr y sostener en el tiempo, no se nos debería cruzar por la cabeza ganar mercado únicamente

· 34 ·

apelando a reducir los precios por debajo de nuestros competidores.

Segmentar precios: no todos los clientes son iguales No todos los clientes son iguales, ni valoran de igual manera a los productos o servicios de la empresa. Por lo tanto ¿por qué definir un único precio para todo el mercado? Las empresas deben segmentar precios. Existen diversos instrumentos para ajustar selectivamente los precios.

No hay recetas mágicas, sí metodologías Desconfíe de recetas de precios como: multiplicar por tres el costo, agregar un margen del 50%, o ubicarse 10% por debajo del competidor principal. Menos aún intente poner en práctica el controvertido “cobrar según la cara del cliente”. El precio es una variable multidimensional, que requiere un enfoque integrador. Su definición depende de un adecuado y profundo análisis de cuatro factores fundamentales: costos, competidores, clientes y canal de ventas. En algunos sectores debe sumarse el rol del estado como condicionante de las decisiones de precios. Estas variables deben considerarse de manera simultánea y equilibrada al momento de definir precios.

*Economista de fijaciondeprecios.com. Autor del libro “Los secretos de los precios”.


路 35 路


Tecnología

La vida multipantalla Nos hemos convertido en una sociedad multi-pantalla, en la que saltamos de una pantalla a otra o incluso utilizamos varias al mismo tiempo. Los estudios de Google que muestran por ejemplo que el 77% del tiempo que miramos TV usamos otros dispositivo.

L

as personas hemos cambiado los hábitos de consumo tan rápido que pc´s o laptops, smartphones, televisión y tablets son parte de una variedad de dispositivos que utilizamos para consumir contenido todos los días. Cada uno juega un papel específico dentro de estos hábitos, pero al utilizarse en conjunto cobran un mayor protagonismo ya que muchos países más del 80% de consumo de medios se produce en estos 4 aparatos. Este fenómeno que quizás a algunos

Pero sin duda un caso que muestra a pleno esta realidad fue el mundial de futbol, en donde como datos estadístico podemos mencionar que el 50% del público siguió el evento mediante dispositivos móviles. les puede resultar lejano y propio de otros países, es hoy una realidad cotidiana que experimentamos día a día. Podemos ver diariamente a Marcelo Tinelli (líder en la TV) sacándose “selfies” o autofotos con los participantes y subiéndolas a Twitter para captar la atención del

Selfie Premios Oscar 1 millón de RT en 10 minutos.

público en otra pantalla en simultaneo; o más común aún estar trabajando en una computadora y mirando en el teléfono los mensajes de WhatsApp o las publicaciones en Facebook de los amigos o usando una aplicación para hacer compras. Pero sin duda un caso que muestra a pleno esta realidad fue el mundial de futbol, en donde como datos estadístico podemos mencionar que el 50% del público siguió el evento mediante dispositivos móviles (desplazando del segundo lugar a la radio) y hubo 200 millones de personas que interactuaron en Facebook y Twitter sobre esta temática. A medida que se sucedían los

· 36 ·

goles de Alemania aparecían fotos de cargadas a Brasil en las redes sociales y aparecieron sin fin las fotos y frases sobre Mascherano y ni hablar del furor por ver al Pocho Lavezzi sin camiseta y compartir las fotos y videos que este realizaba de sus compañeros. Es en esta realidad en donde todas las empresas tienen la oportunidad de encontrar nuevos caminos para acercarse a sus clientes y diferenciarse de sus competidores. Solo hay que asesorarse con profesionales, como es el caso de la firma local i2T SA, para lograr una presencia que se update a los distintos medios y distintas formas de interactuar de esta sociedad multipantalla.


KoRÉ

La salud de la piel Ante la nueva visión y la toma de conciencia de que nuestra piel es un órgano, como tal debemos dedicarnos a ella. Su función no solo se limita a separarnos del mundo exterior, además sirve para comunicarnos y transmitir sentimientos. Por Ma. Fernanda Albrecht Titular Koré SA.

T

u piel es única hay que protegerla, repararla y rejuvenecerla. Así como los laboratorios medicinales invierten en desarrollo científico para abordar cada patología con más eficacia, la industria cosmética también asume el compromiso en la investigación y desarrollo de nuevas materias primas que resuelvan aspectos inestéticos de la piel con mayor precisión y resultados más profundos. Lejos queda el comienzo de la cosmética como tratamientos superficiales, hoy la tecnología avanza para sumar cambios estéticos sin efectos adversos dirigidos a cada problemática individual. Nuestra obligación como consumidores, es estar cada vez más conectados con profesionales que nos asesoren, cuiden nuestra piel y nos indiquen cual es el cosmético adecuado , de acuerdo a un previo análisis de nuestro caso, para “proteger” tratar, y “prevenir”.

Gran parte de la cosmética nacional cuenta con activos y vehículos de excelencia. Lo más importante es llegar a “nuestro Profesional de confianza “, dermatólogos, médicos dedicados al área estética, cosmiatras y cosmetólogas/ os, que también han transformado el concepto básico de la ciencia. El envejecimiento prematuro está relacionado con agentes externos que pueden ser controlados, la buena noticia es que existen productos ricos en antioxidantes que renuevan la piel.

La edad no debe ser un indicador de la aparición de arrugas, manchas o flaccidez. Gracias a la industria cosmética y a los profesionales calificados contamos con múltiples soluciones que retrasan los signos de envejecimiento. La edad no debe ser un indicador de la aparición de arrugas, manchas o flaccidez. Gracias a la industria cosmética y a los profe-

· 37 ·

sionales calificados contamos con múltiples soluciones que retrasan los signos de envejecimiento. A partir del estudio de los efectos del envejecimiento sobre los fibroblastos se han creado nuevos “activos anti-age” y se han confirmado algunos cambios asociados al envejecimiento cutáneo: inflamación crónica, comunicación intracelular reducida, entre otros. Lucir una bella imagen estética hoy está al alcance de nuestras manos, los profesionales están capacitados para guiarnos en esa búsqueda.


Espacio de mujeres

Incomunicación Interna Las 3 enfermedades del hombre son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal. José Saramago Por Bárbara Piaggio

C

ualquier proceso de cambio genera indudablemente, incertidumbre, angustia, miedos dentro de cualquier organización interna comercial. Los cambios Organizacionales son un proceso lento y deberían ser profundos para ser realmente exitosos, lo cual implica que afecten todos los procesos, ya sea tecnológicos, estructurales, la estrategia comunicaciones y obviamente a las personas, las cuales necesitan empatizar con esa batería de acciones enfocadas en cambios institucionales en los cuales se promueva un sentido común para que todos los involucrados se sientan parte de éste nuevo viaje.

En éste arduo camino es fundamental la comunicación, diría que es un elemento clave, entendiendo que la gran habilidad de un líder es la persuasión, por lo cual éstos aires de cambios deberán estar cargados de seducción, de conquista, de fascinación y lógicamente nada de gobernabilidad, la cual será nuestra gran enemiga si lo que queremos lograr es empatía, compañerismo, sinergia, compromiso y pro actividad. Es importante además considerar todo el espectro involucrando no solo empleados, sino clientes, proveedores, competidores y vecinos, quienes además son parte de la historia y crecimiento de la Empresa, con todos ellos es importante

· 38 ·

no sólo mantener la comunicación habitual sino fomentar la vivencial, la cual será otra clave en estos días. Es muy importante intentar escuchar más y decir menos, para que a través de esa escucha activa incentivemos a los demás a participar mostrando interés en los miembros de la cia, mientras monitoreamos el plan estratégico el cual nos va permitiendo tomar acciones correctivas y acordes a la evolución de la proyección interna. No hay secretos, la mejor manera de evitar la incomunicación interna será generar un clima de confianza a través de mensajes claros, sencillos y básicamente sinceros, partiendo desde los Líderes a todo el personal.


路 39 路


Imágenes por Sergio Garbarino

BOn APpÉtit

Nesta Restó Bar

N

esta es una opcion gastronomica diferente en la ciudad, un espacio que conjuga el sabor de la comida casera con la sofisticacion de la cocina internacional. Un lugar distinto,calido, autentico en cada detalle. Lisi Lanzamidad,nuestra cheff ejecutiva, se desempeño como maestra panadera en hotel y restaunrante GARZON, en Pueblo Garzon, Uruguay, para Francis Mallman. Maestra panadera y pastelera en "la Tasca en el centro" Porto Alegre Brasil, para Maximiliano Zalacain, entre otros.

Platos elaborados, pastas caseras, comida internacional, pizzas caseras, tablas. Martes de pizza libre, Miercoles degustacion de pastas, jueves comidas tematicas. Opciones para cafetería y cena. ·Carta - Plato principal: de $90 a $150. ·Carta de vinos: desde $70. HORARIO DE ATENCIÓN De Martes a domingos. De 21 a 00:30 hs. MEDIOS DE PAGO Contado Efectivo.

· 40 ·

Maipú 1964 · 0342 155951983 Fb Nesta Restó Bar

Un buen lugar para: - Ocaciones especiales - Para ir en pareja - Ir con amigos - Salida de mujeres - Llevar turistas Y además… mesa al aire libre, aire acondicionado y servicio de mesa.


路 41 路


Trend

1.

3.

4.

2.

A tono

5.

Venturini 6.

7.

1. Cartera con apliques de cuero y detalles de pasamaneria (Josefina Venturini) 2. Botas caña corta de cuero negro con aplique de moño al costado (Josefina Venturini) 3. Blusas de saten elastizado con detalle de volados (Josefina Venturini) 4. Abotinados con plataforma en gamuza y cuero azul klein (Josefina Venturini) 5. Cartera de cuero visón con detalle de puntillas de cuero y bolsillo al frente (Josefina Venturini) 6. Mocasines de cuero y gamuza visón con detalle de picado en la punta (Josefina Venturini) 7. Billeteras en cueros de colores y texturados (Josefina Venturini) 8. Botas caña corta con detalle de calado y fondos en contraste (Josefina · 42 ·


8.

9.

11. 10.

12. 13.

14.

15.

Venturini) 9. Camisa entallada de poplin con apliques en pu帽os y cuello (Josefina Venturini) 10. Billeteras en cueros de colores y texturados (Josefina Venturini) 11. Pantalon chupin de ganardina elastizada (Josefina Venturini) 12. Vestido tipo jackie en rojo y natural (Josefina Venturini) 13. Botitas con suela de goma en camel con aplique de cuero (Josefina Venturini) 14. Cartera con apliques y manija trenzada en suela, camel y brick (Josefina Venturini) 15. Zapatos abotinados con plataforma y taco de madera en suela y brick (Josefina Venturini). D贸nde: Josefina Venturini, Eva Peron 2987.

路 43 路


ZOOM Foro PAIS Indicador de Proteínas

A un paso Salud privada en oeste rosarino La radicación del centro de atención médico del Sanatorio de la Mujer en la zona noroeste de la ciudad, dentro del predio del Fisherton Plaza Open Mall y a metros del aeropuerto internacional Islas Malvinas avanza. “Cumplimos con la mitad del plan de obras”, expresó a Puerto Negocios el CPN Pablo Quaranta, director del grupo Sanatorio de la Mujer. “Seguimos con la idea de inaugurar en febrero del próximo año”. La estructura del edificio incluye 1500 m2 cubiertos donde se organizarán todos los servicios médicos. Habrá un sector exclusivo de pediatría con una estación abreviada para urgencias pediátricas, un departamento de diagnósticos por imágenes con resonador, tomógrafo, dos ecógrafos de los cuales uno será 4D, un equipo de rayos digital directo, un ergómetro computarizado, un sistema videolaparoscópico, entre otros equipos tecnológicos especiales para la salud.

Desarrollo eco de la UTN Materiales de construcción reciclables Desarrollan en Santa Fe un material apto para la construcción a partir del reciclaje de etiquetas de botellas. La investigación la llevan adelante profesionales de la UTN Santa Fe. Podrían generar 4 millones de paneles por año. Los residuos de etiquetas de botellas es un material abundante, por lo tanto el equipo de investigadores es optimista a la hora de pensar en la aplicación de la técnica para la construcción de viviendas residenciales. Se calcula que a partir de la cantidad de material disponible se podrían fabricar unos 4 millones de paneles de 30 por 30 centímetros y de un centímetro de espesor. El proyecto fue realizado en conjunto entre la UTN y Cervecería Santa Fe, que aportó la información sobre el proceso de reciclaje y el material para el estudio, mientras la universidad puso los recursos humanos y el laboratorio para el desarrollo de los trabajos de investigación.

Nuevo ícono Facebook y Twitter ventas online El "Me gusta" de Facebook se convirtió en una verdadera marca generacional que prácticamente todo el mundo ya identifica. En esta oportunidad la compañía se prepara para agregar el nuevo botón de "Comprar". "Desarrollamos esta función enfocados en la privacidad, y trabajamos en los puntos necesarios para lograr una experiencia de pago segura, sin compartir la información de las tarjetas de crédito o débito con terceros", dijo la compañía la compañía. El botón, al menos hasta el momento, está solo disponible en un grupo reducido de usuarios. Por otra parte, Twitter compró la compañía CardSpring, que se dedica a las compras a través de Internet. Esta plataforma le permite a los desarrolladores enlazar ofertas y cupones electrónicos con otros servicios y pagar tanto con tarjeta como por otros medios de pago.

· 44 ·

Con los últimos valores de producción de proteína de soja de la Argentina publicados se podría haber alimentado hasta 3 veces la población de nuestro país durante un mes. De acuerdo a otros indicadores. Según el último informe del Grupo de Productores Agro Industriales de Foro PAIS (del que participan los jugadores más grandes) surge el cálculo de que si se dedicara la producción total de harina de soja obtenida en el mes de mayo a la alimentación de pollos, cerdos y peces, alcanzaría para alimentar a 35 millones de familias tipo, 283 millones de niños (de 1 a 10 años), 123 millones de mujeres, 100 millones de hombres. El cálculo sobrepasa 3 veces la población argentina. Todo un número.

Banco Macro en tu cocina Ciclo para aprender a cocinar Banco Macro, junto al chef rosarino Damián Delorenzi, comenzó sus ciclos de clases de cocina. Clientes de la entidad financiera se han dado cita durante el mes de junio en la cava del restaurante Pasión por las Brasas para preparar exquisitos platos con los que luego podrán agasajar a sus familias y amigos. Los asistentes disfrutaron de un ambiente distendido donde además de aprender a cocinar sabrosas recetas, recibieron tips del chef y compartieron anécdotas muy divertidas. Estos ciclos se extenderán durante los meses de julio y agosto y en cada encuentro se renovarán recetas y consejos.

Jardines de la Costa Santa Fe Emprendimiento Inmobiliario El loteo abierto Jardines de la Costa, ubicado en la localidad de Arroyo Leyes, ya colocó en el mercado el 70 por cientos de sus lotes y ya finalizaron las obras de infraestructura para la zona. Jardines de la Costa es un loteo abierto que está ubicado en el kilómetro 11 de la ruta 1, en una de las zonas de mayor crecimiento urbano del área metropolitana de Santa Fe. Los terrenos van desde 600 a 1.100 metros cuadrados, todos con 20 metros de frente y terrenos de fondo para desarrollar viviendas residenciales. Las obras de infraestructura necesarias ya fueron realizadas, aunque la comuna de Arroyo Leyes prometió dotar de cloacas a la zona y es una obra que está próxima a realizarse, ya que el barrio se incorporó al entramado urbano de la localidad.


Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

¿Reacción desmedida? Alivio por ProcreAuto

El gremio de Smata Rosario ve auspicioso el lanzamiento del Programa ProCreAuto que lanzó recientemente el gobierno nacional en virtud de que “creemos que reactivará la demanda de autos en el mercado interno” dijo Antonio Milici, secretario adjunto de Smata. El dirigente gremial asoció este lanzamiento con el reciente acuerdo con Brasil señalando que “vemos respuestas rápidas del gobierno nacional para amortiguar la crisis que se viene dando en nuestro sector y nos parece sumamente auspicioso”, reiteró.

Nexo Virtual Plataforma on line de empleos La Universidad Nacional del Litoral (UNL) puso en funcionamiento una plataforma virtual de empleos con el objetivo de conectar a las empresas de Santa Fe con los estudiantes y profesionales que se gradúan de esa casa de altos estudios. Se trata de una herramienta que busca facilitar la inserción laboral de los graduados y estudiantes de la UNL en empresas de la región y pretende convertirse en el medio más importante para canalizar la búsqueda de empleo a partir de la optimización de los recursos.

Plan de Amazon Ofrecerá 600.000 libros a u$s10 El plan mensual llamado Kindle Unlimited, que podría sacudir las bases del mundo editorial, ofrece acceso libre a unos 600.000 títulos -libros electrónicos o audiolibros-- en el formato de Amazon Kindle por 9.99 dólares mensuales. Amazon es un gigante de distribución de artículos físicos y virtuales, mientras Kindle es el libro electrónico que vende Amazon (de hecho, el más popular en el mercado) para que los usuarios descarguen y lean los contenidos. Con el plan Kindle Unlimited develado el viernes, los suscriptores pueden acceder a todos los libros desde sus tabletas Kindle, así como desde cualquier otro aparato (iPad, iPhone, dispositivos Windows o Android) que tenga la aplicación Kindle.

Salud 2.0 App sobre vacunación El gobierno de la provincia de Santa Fe desarrolló una aplicación para dispositivos móviles que permite consultar el calendario de vacunación y personalizar la herramienta con recordatorios e historias de vacunación de diferentes personas. La app está solamente disponible para dispositivos móviles que operen con sistema Android, aunque está previsto llevar adelante el desarrollo necesario para ponerla a disponibilidad de otros sistemas operativos.

Acreditación por Itaes Sanatorio Santa Fe sumó una estrella

Sanatorio Santa Fe renovó su acreditación por Itaes para el período 2013 – 2017. La acreditación es una evaluación integral de las organizaciones de salud, destinadas a medir la calidad de la atención médica que brindan los mismos. Es un procedimiento dinámico que califica a la totalidad del establecimiento, considerando: la estructura (planta física; tecnología; recursos humanos; etc); los procesos (normas, procedimientos, protocolos) y los resultados (impacto que, sobre la población asistida producen las acciones de atención médica): satisfacción del usuario, etc. La acreditación se basa en la evaluación por medio de estándares, que son un conjunto de datos e indicadores que permiten medir las condiciones básicas de la calidad y seguridad.

Fondos para inversiones SpeedAgro debutó en la Bolsa con $37 M Es una pyme de capitales nacionales que se mueve en un negocio donde operan gigantes de los agroinsumos como Dupont, Basf y Rizobacter. Una empresa que nació en 2003, al calor de la reactivación del agro, y que hoy con una planta industrial en Sauce Viejo, recientemente ampliada en capacidad, factura u$s 30M al año. Se trata de Speed Agro, el fabricante de coadyuvantes agrícolas, que dio un trascendente salto como empresa al desembarcar en la Bolsa con un fideicomiso financiero por $37 M. La empresa usará esos fondos como capital de trabajo.

· 45 ·


PUERTOGALERÍA

• Ángel Ballario y Héctor Grenón.

• Joaquín y Andrea Tejedor.

• Adriana Failoni, Florencia Peñalva, Isabel Cortés y Raquel de Libré.

• Daniel Maina, Liliana Aravena, Ma. Sol Maina y Virginia Copello.

• Diego Notario y Daniel Ferreyra.

• Belén Echagüe, Ana Tejerina, Gabriela Palamedi y Luciana Travalón

• Hernán Bouza, Claudio Pintos y José Lufrano.

Reinauguración Obras Nuevo Hipódromo En una jornada muy especial, el Nuevo Hipódromo de Las Flores, inauguró la nueva temporada con pista renovada y nuevas obras de infraestructura.

· 46 ·


• Ing Alberto Bottai, Arq Eduardo Navarro, Ing Vittorio Brofferio, Arq Veronica LLanes y Arq Carlos Facasse.

• Lucas Bottai, Eliana Fuentes y Santiago Calvo.

• María Pía Mayoraz y Augusto Visentini.

• Isabel Bustos, Gabriela Colasanti y Betina Asas.

• Miguel Roca, Martín Bottai, María Teresa Bottai y Alberto Bottai.

• Gabriel Dandolo y Marisa Stuchu.

Nuevo Sembrando IV Bottai presentó un nuevo edificio en pleno centro santafesino. Autoridades de la empresa, propietarios e invitados participaron de la ceremonia inaugural.

· 47 ·


PUERTOGALERÍA

• Federico Alen y Justo Cabal.

• Laura Iturraspe y Carlos Vaudagna.

• Carlos Otrino y Alejandro Taborda.

• Vanina Franzoni y Nahuel Caputto.

• Benito Correnti y Marcelo Vorobiof.

Puerto encuentro En Dique 1 del Hotel Los Silos, representantes de distintos sectores productivos y empresarios santafesinos participaron del primer encuentro impulsado por Puerto Negocios.

· 48 ·


• Marta Gomez y Enrique Rabe.

• Martin Reible y Julian Beltramo

• Gonzalo Crespi, Luis Oscar Trento, Edgardo Stessens y Juan Ignacio Trento.

• Hugo Cesar Sabatini, Emiliano Sabatini, Francisco Sabatini y Viviana Sabatini.

• Diego Sicaré y Mariano Luna.

• Silvana Gieco, Evelin Gieco, Daniel Gieco y Selena Gieco (de Santa Clara de Buena Vista)

• Milva Ceparo, Santiago Di Pascuale, Emilia Di Pascuale, Alejandra Cristini, Victor Di Pascuale y Evangelina Ritvo.

Inauguración Torres Pilay Pilay inauguró un nuevo edificio, San Jeronimo 48. Con excelente ubicación en el centro de la ciudad, la nueva torre recibió a sus nuevos habitantes.

· 49 ·


AFTER OFFICE CARLOS FELICE •Una palabra que lo defina. A lo sumo dos. Leal e idealista.

prender posturas sin integridad o llenas de promesas rotas pero soy receptivo y trato de aprender del otro.

•¿Qué significado tiene el Hipódromo para vos? La fuerza de las convicciones y la perseverancia ante la adversidad.

•¿Dejó alguna vez algún hecho familiar trascendente por progresar laboralmente? No. La familia está por delante del trabajo aunque yo sea un obsesivo del laburo.

•¿Tu lugar en el mundo? Allí donde se encuentren mis afectos. •¿Cuál es tu película favorita? El octavo día. •¿Cuál es su aspiración más cercana? Ver crecer a mis hijos con salud, poder seguir construyendo sueños desde mi lugar de trabajo como dirigente social •¿Con cuál red social te sentís más a gusto? Twitter. •¿Cuál es tu deporte favorito? Ajedrez y Basquetbol. •¿Tenés aspiraciones en política? Si, a su tiempo es un desafío estimulante poder aplicar la experiencia de mis años de gestión y comprender las causas que hacen a la inequidad social y trabajar por reducir esas brechas. •¿Si no fueras quien sos, quien te hubiese gustado ser? Como no puede vivirse dos veces una vida debieron ser interesantes las vidas vividas por Leónidas, Descartes, Spinoza, San Martín, Kennedy. •¿Cómo se lleva con la gente? Me gusta la gente. Me cuesta com-

•Un hecho que te marcó y te llevó a llegar al lugar que ocupas hoy. Las idas tempranas de mi mejor amigo, de mi madre, el nacimiento de mi hija Venecia le dieron otro prisma al cristal con que miraba la vida. •¿Qué lo hace perder la paciencia? El engaño, la traición, la mala fe. •¿Cuál es la clave para recuperarla? En esos ámbitos no soy de recuperarla, se tornará indiferencia pero no aceptación. •¿Mate o café? Cafetero. •¿Cine o DVD? Ambos •¿Cambias la cubierta del auto o alguien lo hace por vos? Soy pésimo para cambiar la cubierta del auto, aunque hay veces en que no queda otra. •¿Qué hecho recordás que te preocupó pero lo sorteaste con trabajo e inteligencia emocional?

Edad: 52 años. Signo zodiacal: Acuario Hincha: Colón, Kimberley y San Antonio Spurs.

· 50 ·

Las pérdidas de fuentes laborales. •¿Qué decisión empresarial no tomarías nunca? Figurar en lugar de alguien. •¿Qué obra de bien público te gustaría hacer? Escuelas, hospitales, plazas de juegos, forestación. •¿Cuál sería su primera decisión si fueses Presidente? Elegir correctamente mi equipo de trabajo •¿De qué se arrepiente? De las desilusiones emocionales de ideales incumplidos. Con el tiempo se aprende que lo que no pudo ser, forma parte de lo vivido. •¿Cómo te gustaría que la gente te recuerde? Por haber luchado por mis convicciones, por creer en que se puede hacer si se tiene la templanza.


路 51 路


路 52 路


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.