Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Tiempos Modernos - Charles Chaplin
Marzo 2014 · Año VII · Número 75 · $45
Empresario de Tapa
“Diariamente tomo decisiones, y cada decisión es un nuevo emprendimiento”
Leandro Souroujon
14 / Una "cosecha" desmejorada 16 / Negocios afuera 23 / El incalculabe daño de los subsidios 31 / Opción segura y rentable
· 01 ·
路 02 路
路 03 路
路 04 路
路 05 路
Mercado laboral
STAFF Director Nahuel Caputto
A cuenta gotas
Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com
Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com
Impresión MR Impresiones.
ISSN: 1851-6939
Marzo 2014 Año 7
Tanto los números privados como los oficiales coinciden en que los empleadores van a mantener sus plantas. Sin embargo no se ponen de acuerdo en calificar las expectativas del mercado.
S
egún números privados, los empleadores en Argentina reportan planes de contratación con un cauto optimismo para el período Abril-Junio 2014. Un 17% de ellos espera un aumento en sus dotaciones, mientras que un 7% pronostica un descenso y un 76% no prevé cambios. El estancamiento económico en el que, según diversas consultoras, se encuentra la Argentina ya está haciendo sentir sus efectos en el mercado de trabajo. En enero, según
En enero, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la demanda laboral se contrajo 14,7%.
Número 75
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funciona-
el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la demanda laboral se contrajo 14,7% frente al mismo mes del año pasado. En tanto, un estudio de SEL Consultores da cuenta de la menor disposición de las empresas a incorporar nuevo personal. Según el último informe que la agencia elabora entre 150 empresas líderes, el 15% de esas firmas prevé reducir su dotación. Las mayores expectativas de disminución se concentran en los operarios, los empleados administrativos, los cargos de gerencia media y jefatura y los analistas y técnicos.
rios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos
Números oficiales
de encuentro– de Santa Fe y la
El pasado 21 de marzo el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, dio a conocer un informe del Ministerio de Trabajo sobre indicadores laborales, que da
región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
· 06 ·
cuenta que "durante el mes de enero de 2014, no se verificaron sobresaltos en materia de empleo registrado en el sector privado" y que "la dinámica laboral presentó un comportamiento estable, considerando que se mantuvo la misma cantidad de puestos de trabajo que había en diciembre de 2013, se incrementó el nivel de empleo registrado con respecto a enero de 2013 y la proporción de empresas que demandaron personal es la misma que hace un año atrás y resultó muy similar a los meses de enero de 2011 y 2012". El informe también se destaca, según dijo, que la proporción de trabajadores despedidos es muy similar a la de enero de 2013 y claramente inferior a la observada en el mismo mes de 2012, 2011 y 2009. Por último, remarcó que las expectativas de los empleadores en torno a la incorporación de personal son un 4% superiores a las sostenían hace un año, y que según el Servicio de Conciliación Laboral Obligato-
El empleo registrado totaliza 8,8 millones de trabajadores, mientras que los procedimientos preventivos de crisis fueron apenas 3 en enero, 5 en febrero y 3 en marzo. ria, en 2013 hubo un total de 49.820 trámites por despidos, lo que implica un promedio mensual de 4.076, en tanto que en enero de 2014 hubo 3.459 trámites. El empleo registrado totaliza 8,8 millones de trabajadores, mientras que los procedimientos preventivos de crisis fueron apenas 3 en enero, 5 en febrero y 3 en marzo.
Con reservas Frente a un cuadro de inflación y devaluación monetaria, las empresas estiman que no habrá grandes incorporaciones. Igualmente, la búsqueda de personal que haya “se centrará en perfiles técnicos, mandos medios y jóvenes”. Qué pasa en Santa Fe; cómo se trabaja desde el Estado provincial. Por Ignacio Andreychuk
P
arece que todos los sectores tendrán un 2014 intranquilo en la Argentina. La desaceleración económica de hace algunos meses a esta parte pone en jaque la pasividad del mercado global y la protección de las fuentes laborales se convierte en la principal preocupación de una sociedad más angustiada que de costumbre. Las opiniones (y proyecciones) al respecto son diversas. Días atrás, representantes de la industria, empresarios, dirigentes sindicales y funcionarios provinciales analizaron la situación del mercado laboral santafesino frente al actual cuadro de situación económica, que sufrió
El 71 % de las mismas mantendrá su dotación de personal durante 2014, mientras que el 15 % cree que lo reducirá y el 14 % que lo incrementará. un cimbronazo por la inflación y devaluación. El encuentro se produjo a partir de una nueva convocatoria de la Multisectorial de Defensa del Empleo, que deliberó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, presidida por el gobernador Antonio Bonfatti. En este ámbito se intenta acordar políticas para proteger las fuentes de trabajo, interactuando entre el gobierno, el sector empresarial y sindical, más el aporte del Ministerio de Trabajo de la Nación. Al respecto, una encuesta realizada por Adecco Argentina entre pequeñas, medianas y grandes empresas
de todo el país reveló que el 71 % de las mismas mantendrá su dotación de personal durante 2014, mientras que el 15 % cree que lo reducirá y el 14 % que lo incrementará. Además, más de la mitad piensa que si incorpora personal nuevo, no será superior al 10 %. Manpower, otra empresa que mide el mercado laboral, estimó que “se mantienen moderados los planes de contratación en Argentina” y especificó que “la expectativa neta de empleo para el período abril-junio 2014” es “seis puntos porcentuales más débil en la comparación anual”.
Perspectivas “Si bien la situación del empleo se complicó a partir de las medidas económicas adoptadas en enero -devaluación monetaria, incremento de la inflación y aumento de las tasas de interés-, va a ser un año en el cual se mantenga el nivel de crecimiento económico de finales del 2013. Así que no veo en el horizonte pérdidas masivas de empleo”, comentó Mario Pettorossi, director de la consultora santafesina para empresas Quality y especializado en recursos humanos, en diálogo con Puerto Negocios. En su consideración, “se puede incrementar el empleo si se concretan algunos hechos esperados como aperturas de importaciones de materias primas e insumos industriales; nuevo tren laminador de Acindar, en Villa Constitución; nueva planta de acería de Sipar Gerdau, en Pérez; obras de infraestructura como el Puente Santa Fe-Paraná, el puente Santa Fe-Santo Tomé; proyectos de
· 07 ·
reconversión ferroviaria y la concreción del plan provincial de obras públicas”. Dentro de este hipotético (y ansiado) contexto, Pettorossi adelantó que “las empresas centrarán sus búsquedas en perfiles técnicos, mandos medios y jóvenes profesionales”. Por su parte, el informe de Adecco Argentina se refirió también al tipo de perfil laboral buscado. “Los puestos operativos y de producción (64%) resultaron tener una mayor demanda, seguidos por los administrativos (12%), financieros/ contables (12%), comerciales (4%) e IT (4%). A su vez, los puestos más buscados (operativos y de producción) son los que presentarán mayores desafíos a la hora de reclutamiento (53%), seguidos por los perfiles comerciales/MKT/ventas (13%), perfiles IT (11%), financieros/contables (11%), y por último, directivos/gerenciales (6%) y los administrativos (6%)”.
Menos emprendimientos De acuerdo al último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), hay una involución en algunas de las variables clave para el avance de la actividad relacionada con el crecimiento económico y el desarrollo de largo plazo. Frente a este escenario, la percepción de oportunidades para emprender nuevos negocios en la Argentina no sería la de años anteriores. Pero, en contrapartida, las personas se ven prácticamente obligadas a empezar una actividad en busca de un ingreso complementario.
Mercado laboral
Clima dudoso Los principales economistas previeron a finales del 2013 que la situación del mercado laboral para el presente año marcaba el mantenimiento de las fuentes laborales pero no generación de nuevos puestos. La Comisión Multisectorial para la Defensa del Empleo reunida el 11 de marzo en Santa Fe, alertó que si bien el panorama no es crítico se está en alerta amarilla. Por Ileana Hotschewer
“
La Multisectorial del Trabajo es un espacio que permite anticiparnos para defender la producción y el trabajo”, afirmó el Gobernador Antonio Bonfatti. Sobre este eje se desarrolló una extensa reunión de la que participaron el Vicegobernador Jorge Henn, la Secretaria de Trabajo Nora Ramírez, el Subsecretario de Trabajo Gerardo Canseco, representantes del Sistema Metalmecánico, Químico, Automoción y otras manufacturas, diputados y senadores provinciales, representantes de la Federación Industrial de Santa Fe, de la CGT, CTA y Apyme, junto a integrantes de la Asociación Empresaria de Rosario, Asociación Empresarios de la Vivienda, de la Cámara Argentina de la Construcción y del Centro Comercial de Santa Fe. Se analizó la situación actual a partir de las medidas económicas (devaluación) aplicadas en enero y su impacto en el mercado laboral. Al respecto el Ministro de Trabajo Julio Genesini afirmó, “que el
La Comisión Multisectorial para la Defensa del Empleo fue creada por Ley Provincial nro. 13.165. escenario muestra un gran esfuerzo desde lo empresarial sin situación de despidos masivos o generalizados pero con un trabajo conjunto para minimizar los aspectos negativos”. Según el informe brindado por AFIP, los datos muestran que
Trabajo registrado El Indec midió que el Gran Santa Fe tuvo un índice de desocupación de 6,9 % en el último trimestre de 2012 y de 6,3 % en los tres últimos meses del pasado año. Son 12 mil ocupados menos que en el tercer trimestre de 2013. El cierre del pasado año marcó el nivel más bajo medido por el organismo estadístico oficial nacional desde el cierre de 2007, cuando se calculó que había 185 mil ocupados en la capital provincial santafesina, más su conurbano. Las mediciones del Indec sobre las pérdidas entre los dos últimos trimestres de 2013 son consistentes con caídas en el empleo en negro o incluso por pérdidas de planes sociales, aunque hay un cuidado oscurantismo sobre esta última cuestión. En cualquier caso, tras la devaluación de enero y la crisis inflacionaria sin resolver, el escenario económico se agrava para las mediciones del primer trimestre de este año (los resultados aún no se conocen), y eso amenaza no sólo al segmento informal de la economía.
durante el 2013 el empleo registrado creció poco más de un punto en toda la provincia. En relación a los primeros meses del 2014, la situación se mantuvo estable sin signos de alarma pero con los procedimientos preventivos de
· 08 ·
crisis en marcha, afirmó Genesini. Los datos antes mencionados fueron avalados por el propio Secretario General de la CGT Santa Fe, Alberto Cejas, quien ratificó que, “más allá de los problemas económicos de la coyuntura que vive el país, no hay
síntomas de crisis significativa, mientras que la situación difiere para la industria”. La FISFE, a través de Walter Andreozzi, marcó que para el sector la recuperación de los puestos de trabajo ha sido lenta y compleja y que después de días muy críticos, las expectativas son de un moderado optimismo y un alerta permanente.
“Venimos de un 2013 en el que no hubo crecimiento del empleo como en años anteriores”, Walter Andreozzi de Fisfe.
Números privados El enfriamiento de la economía y la incertidumbre afectaron el dinamismo del mercado laboral, dejándolo paralizado. Otro estudio privado confirma que cayó sensiblemente el interés del sector privado en incorporar personal, pero preocupa más que aumentó la cantidad de despidos y suspensiones. De acuerdo al relevamiento, que se basa en información oficial y denuncias sindicales, en febrero hubo 4.758 despidos, 18 veces más que en el mismo mes de 2013, siendo los sectores de autopartes, construcción y comunicaciones, los más afectados. A la par de los despidos, el mes pasado también se contabilizó 7.246 suspensiones, 2,5 veces más que en el mismo mes de 2013, y se concentraron, principalmente, en el sector automotor, afectado por una caída en la demanda y también por problemas para acceder a sus insumos para la producción.
Alerta amarilla Sin lugar a dudas hay sectores que sufren mucho más el contexto económico actual como los frigoríficos. El comercio por su parte mira con recelo la merma en sus ventas y las pymes ven dificultades a la hora de obtener financiamiento por las exigencias a cumplir y tasas en permanente ascenso. El último informe que presentó en Enero/14 el Ministerio de Trabajo señala que, en el Gran Santa Fe de todas las ramas de actividad, es el Comercio la que concentra la mayor cantidad de personas ocupadas, con el 20,15% del total, en el tercer trimestre de 2013. Luego las ramas sobresalientes son Construcción, Administración pública y Enseñanza, con el 12,8%, 12,4% y 10,7% de las personas ocupadas, respectivamente.
El escenario económico se agrava para las mediciones del primer trimestre de este año. Las previsiones hechas por economistas durante el último trimestre de 2013 se vienen cumpliendo. El temor ante las discusiones de incrementos salariales en paritarias y el contexto económico actual puso en alerta a los diferentes sectores a la hora de contratar personal. Más bien puede decirse que se mantie-
nen las fuentes de trabajo pero no se evalúan contrataciones. Con tasas altas, el acceso al crédito se dificulta y máxime si se evalúa desde el Gobierno Nacional la quita de subsidios en algunos servicios. Si le anexamos una inflación alta, el pronóstico es dudoso y todos los sectores eligen moverse con cautela.
· 09 ·
Al cerrar el encuentro, el Gobernador Antonio Bonfatti afirmó que, “la Provincial ante cualquier alerta la provincia se anticipará y mitigará cualquier consecuencia no deseada. El diálogo aparece como una de las herramientas a implementar, poniendo los problemas sobre la mesa cuando se presenten”.
Energía e industria
El futuro productivo El próximo 30 de abril en el Centro de Conferencias del Hotel "Los Silos" – Dique 1, Puerto de Santa Fe se realizará la 6ta Conferencia Industrial de la Provincia.
L
a Unión Industrial de Santa Fe (UISF) junto con la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) organiza la 6ª Conferencia Industrial de la Provincia de Santa Fe, en esta ocasión, bajo la temática "El Futuro Energético Nacional y el Programa de Industrialización". “Nos parecía uno de los temas más importantes en la actualidad de la economía argentina y que incide directamente en el desarrollo industrial”, indica Alejandro Taborda, presidente de la UISF. A través de esta actividad, se busca generar un espacio para la reflexión y el intercambio de perspectivas entre industriales de toda la Provincia y provincias hermanas, que
se encuentran determinados en la toma de decisiones por las condiciones energéticas actuales y futuras del país. “Uno de los déficits
A través de esta actividad, se busca generar un espacio para la reflexión y el intercambio de perspectivas entre industriales de toda la Provincia y provincias hermanas. que hemos tenido en Argentina es que no se acompañó el crecimiento –bienvenido- de la industria y del consumo de los hogares; esto último creció mucho más de lo que
· 10 ·
creció la matriz energética”, afirma el presidente de la UISF. Continúa: “Nos encontramos con un panorama caótico de predicciones, vemos las importaciones de combustible que se están haciendo, hay limitaciones de gas, de energía eléctrica y hay pronósticos muy disímiles”. Por eso, el motivo de esta conferencia, según lo entiende Alejandro Taborda “es que el industrial se lleve un panorama de la situación energética actual que lo ayude a tomar decisiones en cuanto a su producción y sus planes de expansión, y esto de la palabra de especialistas, más allá de la política y los problemas coyunturales que se puedan tener”.
路 11 路
Disminuir riesgos
El futuro y la familia del fundador Planear la sucesión en la empresa familiar es la clave para su supervivencia. Presentamos una serie de artículos sobre la preparación del fundador, la familia, la empresa y el sucesor.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
De aquí me van a sacar con los pies para adelante” me dijo Héctor, 65 años, fundador de una inmobiliaria líder de la ciudad de Tucumán. Casado con Alicia desde hace 42 años, tienen tres hijos: dos varones de 40 y 38 años, y una mujer de 34; que están casados y todos tienen hijos. El mayor de los varones y la mujer trabajan con él en la empresa. Héctor y su familia afrontan un momento complejo y delicado, el de planear la sucesión en la empresa. No lo saben todavía, pero es oportuno que empiecen a hablar de esto. Aunque a él le parezca que es un
La evolución de la empresa y de la familia, generalmente, hace coincidir algunas situaciones. Una de las más complejas es cuando la sucesión en el manejo de la empresa coincide con la disgregación de la familia nuclear. problema propio, lo cierto es que es un tema del que tiene que ocuparse toda la familia, por supuesto, en diferentes medidas y formas.
Al Héctor y Alicia se les vació la casa, tuvieron que acostumbrarse a convivir entre ellos dos – con los problemas que les trajo -, y tuvieron algunos sustos de salud fruto de la edad que tienen. Los hijos pusieron toda su atención en las familias que constituyeron, en sus carreras laborales y sus propios patrimonios. La evolución de la empresa y de la familia, generalmente, hace coincidir algunas situaciones. Una de las más complejas es cuando la sucesión en el manejo de la empresa coincide con la disgregación de la familia nuclear y la aparición de nuevas familias. Todo esto genera un movimiento interno dentro y entre las personas que es paradójico: por un lado demanda que las cosas se conversen, y por otro interfiere en la conversación. Y ante esa paradoja la actitud más fácil es la negación. Alicia es quién con mayor claridad comprende la necesidad de hablar de la sucesión de Héctor, y apoya la generación de los espacios dentro de la familia para establecer los acuerdos; pero teme que eso pueda generar conflictos entre ellos y sus hijos, o entre sus hijos. Todos temen hablar de la herencia porque parece que hacerlo es convocar a la muerte, y porque inevitablemente atentará contra la mirada igualitaria que los padres tienen de sus hijos, futuros herederos. Es necesario entender, también, que la empresa familiar no es solo parte del patrimonio, sino algo constitutivo de la identidad familiar, y en muchos
· 12 ·
casos la representación del lugar que esas familias ocupan en la sociedad en la que viven. Y además, en la mayoría de los casos, llevan como nombre el apellido del fundador. Para avanzar en esta etapa hago algunas sugerencias: • Aunque cueste mucho e implique asumir riesgos, es imprescindible
Es necesario entender, también, que la empresa familiar no es solo parte del patrimonio, sino algo constitutivo de la identidad familiar. conversar sobre estos temas, no como un tema de la empresa sino como una cuestión de la familia. • Comprender que en esa mesa habrá que conciliar intereses de cada una de las personas, que están pasando por situaciones emocionales, laborales y económicas diferentes. • Los primeros que deben ponerse de acuerdo son el fundador y su esposa. Responder a las preguntas: ¿Qué queremos para nosotros? ¿Qué queremos para nuestros hijos? ¿Qué haremos con nuestro tiempo? ¿Qué haremos con nuestro dinero? • Después de eso, abrir la conversación a la participación de los hijos. Que la respuesta a las preguntas que plantea el momento sean encontradas entre todos, sean el resultado de un acuerdo y no de una decisión unilateral. Difícil pero no imposible. Un poco menos si se cuenta con ayuda profesional.
Recursos humanos
¿Cómo vender más en 2014? En esta entrega hablaremos de un tema del que he recibido muchas consultas, las mismas están referidas a cuestiones estratégicas sobre diversificar o focalizar los productos o servicios en los negocios.
Amilcar Lovino mkt@humantouch.com.ar
L
a intención no es generar polémica sino undebate para replantear nuestro perfil de negocio y adaptar las estrategias a las nuevas necesidades del mercado.
Decimocuarto punto: “encrucijada” Si tomamos un concepto del marketing focalizar o diversificar comenzamos con un ejemplo: dedicarse solamente a un tema y ser el mejor en eso: ser sólo service de computadoras, o tener amplitud de productos y servicios como: vender computadoras, insumos, dictar cursos de capacitación y también reparar equipos. Cuáles son las ventajas en cada caso. Veamos.
Si tomamos un concepto del marketing focalizar o diversificar comenzamos con un ejemplo: dedicarse solamente a un tema y ser el mejor en eso. 1) Si uno se dedica a una sola actividad, debería poder enfocarse más fácilmente en el negocio, por ejemplo en proveedores, pues la cantidad de ofertas se verán simplificadas y la
energía diaria se canalizará en lograr un volumen de facturación que permita sostener a la organización y ganar dinero. Como desventajas podemos mencionar el tiempo e inversión en posicionar la empresa y también el riesgo por el bajo margen de maniobra por alguna condición adversa del mercado referido a medidas económicas o nuevas competencias o también cambio de paradigmas/ tecnología que nos obligue a reinventarnos. Claro que si el gerenciamiento es hábil, podrá divisar con anterioridad estos cambios. Un detalle a tener en cuenta que hemos vivido desde adentro con una empresa que usaba tecnología, se sabía que los productos serían reemplazados por otros pero había más de una opción, para ser precisos “TRES” fue como jugar todo a una opción, que por suerte salió bien. 2) Cuando elegimos una actividad con multiplicidad relacionada (temas relacionados), tendremos que trabajar más pues habrá varios frentes a defender y más opciones a considerar que nos obligará a organizarnos muy bien para no perder de vista ningún detalle de importancia. Es probable que necesitemos personal rápidamente para desarrollar cada sector. No se deberá perder de vista cómo transmitir nuestras ideas para que los colaboradores trabajen en equipo respetando la filosofía de la empresa. En este caso la gran ventaja es tener el negocio apoyado en varias patas, tendremos margen de maniobra pues si se cae la venta de productos con los servicios o los insumos soportaremos esa
· 13 ·
baja. Esta opción es muy utilizada sobre todo en el interior del país por ser un mercado más acotado que se ve afectado rápidamente ante vaivenes de la economía. Otra gran ventaja que observo es que uno puede brindar una solución integral al cliente, eso le dará confianza y seguridad para realizar la compra o para seguir confiando en nuestra marca. Imagínese una concesionaria de autos que no venda repuestos o no realice sus servicios… 2) La última opción es multiplicidad no relacionada de productos o servicios que han sido incorporados por necesidades extremas del mercado u oportunidades de negocios, como
No se deberá perder de vista cómo transmitir nuestras ideas para que los colaboradores trabajen en equipo respetando la filosofía de la empresa. En este caso la gran ventaja es tener el negocio apoyado en varias patas. por ejemplo la limitación en las importaciones. Este caso es el más complicado pues la diversidad generalmente no tiene relación entre sí, lo que confunde al consumidor ya que le cuesta relacionarlo. En este caso sugerimos publicitarlo por separado con el título “división ferretería” luego “división caza y pesca” bajo la misma marca que le da prestigio. En todos los casos hay ejemplos de empresas exitosas. Personalmente si tengo que elegir me inclino por la opción 2, pues me resulta más atractiva. Hasta la próxima entrega!
Sector turístico
Una “cosecha” desmejorada Se fue el verano y es tiempo de número. Según CAME, la venta minorista vinculada al turismo cayó 3,1 por ciento esta temporada. Un operador santafesino dice que “la gente modificó la modalidad de viajar”.
Por Ignacio Andreychuk
A
trás quedaron los récords históricos de cada verano. Diferentes situaciones generaron que se registrara una menor actividad turística de los argentinos aunque, fundamentalmente, se cambiaron los hábitos de viaje. La familia que hubiera elegido 15 días en el sur de Brasil prefirió ir menos días a la Costa Atlántica y hacer grandes derroches durante su estadía. La conclusión sería que el contexto benefició a las economías regionales del país, pero las estadísticas indican que hubo menos consumo por parte de los visitantes. La Cámara Argentina de la Mediana Empresa reveló que “las familias este año eligieron los destinos según precios, y gastaron menos”, y reportó
que “la venta minorista vinculada al turismo cayó 3,1 por ciento” este verano. Asimismo, CAME indicó que “entre mediados de diciembre y fines de febrero 25,4 millones de viajeros” recorrieron el país con “un gasto total de 43.577 millones de pesos”.
La conclusión sería que el contexto benefició a las economías regionales del país, pero las estadísticas indican que hubo menos consumo por parte de los visitantes.
Desde Santa Fe, Guillermo Sabena, socio gerente de Servicios Turísticos del Litoral, comentó a Puerto Negocios que quienes quedaron en el medio de todo el “zapatazo” fueron las empresas. “Hubo que levantar servi-
· 14 ·
cios porque la venta no fue la misma, entonces eso repercute en que hay menos personal y menos ocupación de servicios en general vinculados con el turismo. Más que dejar de viajar, la gente cambió la modalidad de viaje durante esta temporada. Para mí, nada estuvo al ciento por ciento”, señaló el empresario santafesino. Sin dudas, no fue una temporada nada fácil. “Nuestra zona viaja mucho, lo cual es bueno, pero sucede que, en mi análisis, no fue tanto el 35 % ni el impacto del dólar sino el impacto social de fin de año lo que más frenó a la gente (saqueos, inseguridad, etc.). La gente tiene dinero, pero ve venir épocas duras y por eso no gasta. En un viaje a Carlos Paz, por ejemplo, el dólar se ve impactado en los combustibles. La fluctuación del dólar perjudicó mucho a todos
los empresarios, porque habíamos pagado todo en noviembre y diciembre. Entonces, si vos venís a pagar un viaje hoy para octubre, no sé cómo cotizarlo”, anticipó Sabena.
esas cifras abren para 2014 “buenas expectativas en términos de movimiento turístico desestacionalizado, lo cual impacta de modo positivo en el conjunto de la
Gastos medidos
Es posible inferir que una mayor venta por empleado, y sobre todo un mayor valor agregado, permite a su vez la existencia en las empresas medianas de remuneraciones más decentes.
CAME evaluó que en general “el viajero 2014 priorizó precios, buscó oportunidades en alojamiento y averiguó valores de gastronomía y recreación antes de viajar”. Eso hizo que la actividad comercial no lograra “el dinamismo de otros años, básicamente porque los viajeros mantuvieron un comportamiento cauto frente al consumo de todo lo que no sea alimentos y alojamiento”. La cámara, según relevamientos entre operadores privados del sector, indicó que esa situación marcaba una “tendencia para el resto de las instancias vacacionales del año”, en alusión a la gran cantidad de feriados previstos en el calendario nacional. Sin embargo, Oscar Ghezzi, presidente de la cámara, señaló que
actividad económica, por el efecto derrame que el turismo genera”.
Inseguridad Para Guillermo Sabena, de STL, mucha gente relaciona la problemática social de la inseguridad con el miedo a viajar. “Nos pasó de tener cancelaciones de viajes de parte de gente que no quería dejar sola su casa”, asegura. Y adelanta que será un año difícil para el sector: “Años anteriores, a esta altura del partido
· 15 ·
para Semana Santa nosotros habíamos vendido todo. Hoy hay mucho miedo en todo el sector: hoteleros, transportistas, todos… Calculo que esto se va a mantener así porque hay un impacto negativo en todo y la gente, pese a que tiene ganas de viajar, considera otras prioridades”.
Semana Santa Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Helvecia y San Javier son las localidades del corredor más elegidas por los turistas. En estos lugares arrancó marzo con muy buen nivel de ocupación y ya se registran consultas y reservas para lo que será dentro de un mes el fin de semana largo por Semana Santa. Del 1 al 4 de marzo se celebró Carnaval con una ocupación en promedio del 90 por ciento y en algunos fue completa.
Gira internacional
Negocios afuera En febrero, el gobierno provincial comandó sendas misiones comerciales a India y a Dubai, para explorar por un lado e insistir en el otro con el objetivo de buscar nuevos mercados en Asia para colocar productos santafesinos. La próxima misión tendrá como destino a Nueva Zelanda.
Por Néstor Fenoglio
E
l gobierno santafesino ejecutó dos importantes misiones comerciales en los últimos días de febrero: una, encabezada por el propio gobernador Antonio Bonfatti a la India y, en paralelo, otra a Dubai, donde la provincia ya tiene una oficina comercial. Participé de la misión a India, que reunió a una comitiva mixta de funcionarios y empresarios y que centró su actividad en Hyderabad (con fuerte presencia en Bioasia, una feria global de suma importancia para empresas de base tecnológica, con especial acento en biotecnología y alimentos) y en Nueva Delhi. Muchos de esos funcionarios y empresarios, aprove-
charon la presencia santafesina en Dubai y se quedaron luego allí para participar también de Gulfood, la feria más grande de Medio Oriente para la Industria de la Alimentación. Una pregunta habitual en estos casos es: ¿sirven para algo estas
En India tuve la sensación de que encontrar un negocio adecuado para algunos de los empresarios que fueron es como buscar una aguja en un pajar. Pero si no vas, no habrá ninguna aguja. misiones? ¿Se obtienen resultados? Voy a dar mi humilde y en este caso futbolera opinión: cuando se patea al arco pasan cosas. La pelota puede
· 16 ·
ir a la tribuna, afuera, lejos, pero también puede haber un golazo, un gol o habilitar con un rebote a una segunda jugada ofensiva... En cambio, si no se patea al arco nunca, el resultado es conocido: no habrá gol, ni segunda jugada, ni nada. En India tuve la sensación de que encontrar un negocio adecuado para algunos de los empresarios que fueron es como buscar una aguja en un pajar. Pero si no vas, no habrá ninguna aguja. Es el tipo de cosas que hay que hacer. Porque además son estratégicas, progresivas, de mediano y largo plazo. Y si repasamos, de relaciones de este tipo nace el crédito kuwaití -a tasa muy conveniente- para empujar uno de los acueductos de la provincia,
en este caso en el norte de nuestra provincia. Y la oficina que sostiene la provincia en Dubai ya tiene resultados concretos en materia de buenso contactos comerciales entre empresas asiáticas y santafesinas.
¿Con quién? Por cierto, las misiones (muchas de las cuales tienen el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones) deben también ser elegidas: se puede ir a cualquier parte del mundo, pero hay que elegir un perfil. Del repaso de las misiones cumplidas en los últimos años, puede detectarse claramente ese perfil y comprender y hasta compartir esa línea de acción. Por ejemplo, de los cuatro países del emergente y cada vez más influyente BRIC (Brasil, Rusia, India y China), la provincia (y la gestión Bonfatti en particular) ya fue más de una vez a Brasil (“nuestro socio estratégico más directo”, según palabras del gobernador), y también a India y China. No a Rusia, porque en el gobierno creen que por idiosincracia, distancia, perfil productivo y escala, no es fácil establecer líneas de intercambio con las empresas santafesinas. Respecto de China, más allá de casos particulares que
Es una economía emergente con todo por hacer, tienen una apertura reciente a Occidente y hay enormes nichos de posibilidades, son más abiertos y flexibles y quieren un tipo de relación asociativa. se han desarrollado al margen o independientemente de los contactos oficiales, tampoco resulta fácil concretar y sostener nuevas relaciones comerciales provechosas para los santafesinos. Los chinos, son más cerrados, tienen su propia manera de imponer o encajar negocios, reclaman commodities lisos y llanos, en la medida de lo posible sin agregado de valor (eso mismo hacen ellos, con
muy bajo costo) y las diferencias culturales e idiomáticas se notan. ¿Por qué es diferente con India? Es una economía emergente con todo por hacer, tienen una apertura reciente a Occidente y hay enormes nichos de posibilidades, son más abiertos y flexibles y quieren un tipo de relación asociativa: no se trata para ellos de comprar commodities o productos manufacturados, no se trata de quién pone el valor agregado (ellos tienen también mano de obra calificada a muy bajo costo), no se trata tampoco de quién impone su know how, porque en algunos rubros, a pesar de la pobreza estructural del país, tienen desarrollos tecnológicos de punta en los que son lñíderes mundiales: nanotecnología, biotecnología, industria farmacéutica, energías alternativas, entre otros. Ellos quieren asociarse y no tienen problemas en invertir si encuentran una veta de trabajo común. El ejemplo que muestran con Argentina, es justamente de una empresa santafesina. La metalmecánica Apache, de Las Parejas (propiedad de Carlos Castellani), por ejem-
· 17 ·
plo, no vende tractores a India: se asoció a la local Sonalika y entonces fabrican en conjunto tractores para el país asiático. Por cierto, allá es difícil tecnificar el agro indio: hay millones de propietarios que tienen una hectárea y que la trabajan como hace siglos, con bueyes. Es imposible tecnificar una hectárea... Pero allí están: todo lo que hacen tiene impacto porque en su escala, todo es grande (el país tiene una superficie similar al nuestro -7mo y 8vo. respectivamente- pero treinta veces más cantidad de habitantes: más de 1.200 millones de personas) y aunque la brecha entre la incipiente presencia occidental, el emergente empresariado indio y la masa de habitantes -millones de ellos en situación de calle- es muy grande, hasta el más mínimo porcentaje de personas que se incorporan al consumo “marca” y mueve la aguja significativamente. Fue importante la presencia del gobernador encabezando la misión: así se zanjaron naturalmente, por protocolo, un montón de inconvenientes y filtros. Los contactos fueron directos y provechosos, con
Gira internacional
los decisores mismos de políticas y con empresarios indios también. A Bonfatti lo trataron con honores de jefe de Estado y eso significa un montón de puertas abiertas, que luego hay que cruzar, mantener abiertas, encontrar los negocios. Y si no se encuentran “de una” en esta primera oportunidad, queda el camino abierto para insistir y apuntar mejor. Hay oportunidades. Para muchas empresas santafesinas que ya tienen acotado su crecimiento en el mercado local, mirar otros mercados es casi una obligación. Se trata de encontrar negocios afuera.
Próximo destino: Nueva Zelandia El gobernador Antonio Bonfatti, acompañado por el embajador de Nueva Zelandia en Argentina, Hayden Montgomery; y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, encabezó días atrás la presentación denominada “Nueva Zelandia y Santa Fe: una alianza estratégica para
ganar mercados”, previo a la misión institucional y comercial que el gobierno provincial realizará a ese país entre el 6 y el 18 de junio próximos. “Es necesario buscar nuevos mercados para avanzar hacia un mejor desarrollo de nuestra sociedad. Por eso, debemos iniciar distintos caminos a la vez, abrir
“Queremos cambiar la matriz productiva de la provincia y creemos esta experiencia dará sus frutos a mediano y largo plazo”. puertas al sector empresario, comenzar nuevas relaciones”, señaló el gobernador, para luego referirse a los lazos tendidos con Kuwait. “El 25 de este mes se formalizará el crédito otorgado por al Fondo Kuwaití, que es fruto de las misiones que hemos realizado, de un trabajo que también derivó en la apertura de una agencia santafesina en ese país. Se trata de establecer vínculos sólidos, con visión de futuro”,
· 18 ·
remarcó Bonfatti, en la actividad llevada a cabo en el salón Blanco de la sede de Gobierno de Rosario. En ese marco, recordó la creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, que “reúne a los investigadores y científicos de la provincia, por un lado, y a los empresarios, por otro, para que la producción y el agregado de conocimiento estén al servicio de la producción. “Queremos cambiar la matriz productiva de la provincia y creemos esta experiencia dará sus frutos a mediano y largo plazo”, afirmó el gobernador ante funcionarios y empresarios. En la misma línea, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones destacó que “entre las metas importantes de un país está saber mirar a mediano y largo plazo. Nuestro organismo ya comprometió recursos para esta misión; ese es nuestro granito de arena porque este tipo de misiones tenemos que mantenerla en el tiempo”. Del acto también participaron el ministro de la Producción Carlos
Fascendini, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente Antonio Ciancio, el ministro de Economía Ángel Sciara, la secretaria de Relaciones Internacionales e Integración Adriana Martínez, además de empresarios y representantes de distintos sectores productivos de la provincia.
“Es necesario buscar nuevos mercados para avanzar hacia un mejor desarrollo de nuestra sociedad. Por eso, debemos iniciar distintos caminos a la vez, abrir puertas al sector empresario, comenzar nuevas relaciones” El embajador de Nueva Zelandia, por su parte, trazó un perfil económico productivo de su país y las oportunidades de negocios que pueden abrirse para las empresas santafesinas. Además, dio detalles de la National Agricultural Fieldays, la muestra más importante del sector
Participación en las exportaciones nacionales La participación de las exportaciones santafesinas en el total nacional se ha ido reduciendo en los últimos años, desde un máximo de 23,3% en el 2009 hasta alcanzar el 18,9% durante el año 2013. De acuerdo a los grandes rubros de exportación, la mayor participación provincial se observa en las Manufacturas de Origen Agropecuario, representando un 37,5% para el período enero-junio del corriente año. Los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Industrial tienen guarismos similares, mientras que muy por detrás está la escasa contribución provincial en las exportaciones de Combustibles y Energía, que apenas asciende a 1,7%.
agroindustrial en el país oceánico y una de las más reconocidas en el mundo a realizarse en junio. Montgomery, quien recibió de manos de Bonfatti una copia del decreto declarándolo huésped de honor de la provincia, dijo estar “entusiasmado de ser parte de esta nueva alianza estratégica. Es muy importante para nuestro país”, sostuvo, al tiempo que precisó que la relación con la provincia se inició en diciembre de 2013,
· 19 ·
cuando visitó la ciudad de Santa Fe para participar de un seminario en la Cámara de Comercio de Santa Fe. “Somos un país abierto a la inversión”, dijo y destacó la relación de Nueva Zelandia con los países asiáticos, sobre todo China. “Nuestro gobierno está comprometido a reforzar el vínculo con Argentina y nuestras empresas están dispuestas a hacer negocios con las empresas argentinas”, finalizó.
Precios cuidados y exportaciones
“Una aventura espacial” Son momentos difíciles para tu bolsillo y llegar a fin de mes es una odisea para muchos.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
D
esde ya hace unos años, es decir, antes de reconocerse oficialmente la elevada inflación, la hoy Secretaría de Comercio viene realizando algo que se conoce como “control de precios” (lo que implica un reconocimiento implícito de que una mayor inflación existía). El “control de precios” consiste en un acuerdo entre el Estado y privados de diferentes sectores, sobre el porcentaje y la periodicidad en que se incrementarán los precios. Mientras tanto, el Gobierno “pide gancho”. Los libros de Economía, cuentan que es una herramienta tan válida como acotada. Los supermercados y el comercio no pueden bañarse en vaselina y que todo les resbale. En esta tregua hay que ir contra los problemas de fondo, en especial la inflación. Si fuera fútbol, es como sacar resultados jugando mal. Tenés que aprovechar el envión para mejorar el juego porque si insistís tarde o temprano se empieza a ver el fantasma de la “B”: productos que mantienen su precio por unidad pero vienen en envase más chico (aumenta solapadamente el precio por cantidad), freno en la producción (oferta), faltante de productos (mayor demanda a oferta fija), etc. El Estado conoce estos problemas, y ayer por ejemplo, la Secretaría de Comercio publicó en el Boletín
Oficial la Resolución 20/2014, estableciendo multas de hasta $38.462 por cada incumplimiento de precios acordados en el programa de “Precios Cuidados” (que sé que para vos es: Cuidado con los precios!!!). Me parece sano y buen punto de partida el reciente debut del nuevo índice de inflación, más cercano a la realidad, aunque por supuesto queda mucho por hacer en otras variables que se relacionan con este tema.
La exportación y los precios Cuando las empresas exportan logrando un mejor precio en el exterior que en el país, pueden verse tentadas a retirar los productos de las góndolas y meterlos en un contenedor. El Gobierno desalienta esto consiguiendo que a mayor oferta para el mercado local el precio baje, sobre todo en productos que no se pueden almacenar por mucho tiempo. Los caminos princi-
Cuando las empresas exportan logrando un mejor precio en el exterior que en el país, pueden verse tentadas a retirar los productos de las góndolas y meterlos en un contenedor. pales que elige el Estado son dos: 1. Disminuir el precio que obtiene el exportador en el exterior. ¿Cómo lo hace? Fija “derechos de exportación” sobre el precio FOB (denominados informalmente “retenciones” por la forma en que se implementa en el sector agropecuario). Por ejemplo: la leche infantil paga 5%, (otros lácteos 0%), los porotos de soja 32%, algunos corte de carne vacu-
· 20 ·
na 15%, carne porcina 5%, etc. 2. Limitar la cantidad que puede ofrecer. Son los llamados “cupos de exportación”. Por ejemplo, el Ministerio de Economía – mediante la oficina de la UCESCI (Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno)-, tiene el control de la cantidad exportable a través de la autorización -o no- de los ROE (Registro de Operaciones de Exportación), que son las declaraciones que hacen las empresas expresando su voluntad de exportar: Lácteos: a través del ROE BLANCO. Los productos alcanzados son en teoría la leche, el queso y algunas preparaciones especiales como la leche modificada y el margarine cheese. Desde el 1° de agosto de 2013 se empezó aplicar - sin norma de respaldo - a toda la cadena láctea: yogurt y otros fermentados, lactosueros, manteca y otras materias grasas de la leche, lactosa, leche en polvo maternizada, dulce de leche, helados, caseína, caseinatos, etc. Granos y derivados: a través del ROE VERDE. En la actualidad, no hay mayores problemas en conseguirlo, pero son los productores los que se resisten a la venta, esperan un dólar más alto mientras almacenan en “silobolsas”. Hay que tener presente el alto porcentaje de retenciones mencionado (32%). Carnes rojas: a través del ROE ROJO y la distribución de la Cuota Hilton. La Cuota Hilton es un cupo de importación a arancel especial que concede la Unión Europea (a partir de la Ronda Tokio de 1979) a países productores y exportadores de carne vacuna, para que estos puedan colocar a arancel preferencial carnes
sin hueso de alta calidad. Cumplido el cupo, puede seguir exportándose bajo el arancel común. Argentina, que posee un cupo de 29.500 toneladas, en el ciclo julio 2012 a junio 2013 exportó por 300 millones de dólares y dejó de exportar por 120 millones de dólares. En este nuevo
Si conoces algo de este tema y te preguntas si es legal, te cuento que los derechos de exportación transgreden las normas MERCOSUR (Tratado de Asunción), pero hay un gran vacío a nivel OMC (que se preocupó más en las trabas a las importaciones). ciclo que cierra en junio 2014 va por el mismo camino por séptimo año consecutivo. Esto no es positivo para el país ya que la incidencia de la Cuota Hilton en el consumo per cápita de carne es relativamente insignificante, y por contrapartida, su expor-
tación es estratégica para el país. Si conoces algo de este tema y te preguntas si es legal, te cuento que los derechos de exportación transgreden las normas MERCOSUR (Tratado de Asunción), pero hay un gran vacío a nivel OMC (que se preocupó más en las trabas a las importaciones).
Si todo fuera tan fácil Parece fácil para el Estado mantener a raya los precios pero no lo es. Lo más difícil es entender que a pesar de tener el control, la “espada de Damocles” puede caerle en cualquier momento porque la sobreoferta local a precios no rentables o poco rentables desincentiva la inversión y destruye la industria. No puede apartarse jamás del delicado equilibrio entre precios accesibles locales y rentabilidad de las empresas.
Para terminar Pensando de la puerta de tu casa para adentro, detectar y comprar
· 21 ·
productos con precios cuidados o exportaciones restringidas mientras duran las medidas es una buena forma de mejorar el poder adquisitivo de tu sueldo. Inclusive algunas unidades de más te pueden ayudar a ahorrar algo, porque cuando se sale de estas medidas, el aumento es inmediato. Por ejemplo, si estás pensando en festejar el cumple de tu nene dentro de un mes, podés comprarte las gaseosas, los globos y los chizitos,… la torta no (salvo que seas muy agarrado).
Números oficiales Según el IPCnu, el índice con el que el INDEC mide la inflación desde enero de 2014, los precios subieron 3,4% en febrero. Teniendo en cuenta el 3,7% de enero, los datos de los precios acumulan una suba de 7,23% en los dos primeros meses de 2014.
路 22 路
Negocios inmobiliarios
El incalculable daño de los subsidios Los subsidios son aportes no reintegrables que el gobierno otorga para poder asistir a un grupo de personas que se encuentran en una situación de carencia especial y por lo tanto, toda la ciudadanía (de aquí salen los fondos) aporta para poder paliar la economía de un sector indefenso.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
M
uchas veces perdemos el concepto tanto de la ayuda excepcional para un grupo, como de que lo que se da no viene del cielo sino que lo pagamos entre todos. Y de esta forma, como también es mucho más fácil darlos que quitarlos, la Argentina en el año 2013 gastó en subsidios una suma total de $140.000.000.000. Pero el mayor problema es que estos subsidios no se establecieron para auxiliar un determinado grupo de personas con necesidades insatisfechas, porque solo el 10 % es decir $14.000.000.000 se destinaron a la Asignación Universal por Hijos y el resto, ($126.000.000.000.-) se gasta-
El mayor problema que genera un precio que no refleja su verdadero valor, es que es inductor de tendencias. Es decir, si el precio que pago por el gas es muy bajo, gasto sin límite ni medida. ron de diversas formas para cambiar el verdadero valor de las cosas para que cuesten menos o nada (Fútbol para todos), pero especialmente
para subsidiar la energía en general (electricidad, naftas, gas. etc.). En resumen y restando la pequeña parte del subsidio a hijos que cumple con una real función social con la que todos estamos de acuerdo, el resto lo recibe toda la sociedad pero también lo paga toda la sociedad, es decir que el gobierno, con el dinero de todos, determina que bienes o servicios y en qué lugar de la Argentina deben costar menos de su real valor. El problema sería que el ciudadano no puede elegir libremente que hacer con su dinero, si prefiere gastar mucho gas para calefacción o arroparse más en invierno y destinar este ahorro para otro gasto o inversión. Pareciera que, como lo pagamos entre todos y se distribuye entre todos, sería neutro en relación al gasto, aunque arbitrariamente impuesto. Pero esto es absolutamente falso. El mayor problema que genera un precio que no refleja su verdadero valor, es que es inductor de tendencias. Es decir, si el precio que pago por el gas es muy bajo, gasto sin límite ni medida y casi a nadie se le puede ocurrir desarrollar sistemas de energía alternativas como energía solar, eólica, etc. que requieren mayor inversión inicial. O sea que entre todos ponemos dinero para que gas y luz cuesten menos y no nos interese ahorrar en lo que consumimos y perdamos el concepto de ahorro. Pero tanto es el desequilibrio de las tarifas, que la electricidad cuesta siete veces me-
· 23 ·
nos en Buenos Aires que en Santa Fe y en Uruguay cuesta unas cuarenta veces más que en Buenos Aires. Debemos recordar que ambos países comparten Salto Grande y que Argentina es importador de energía. Con esta realidad, podríamos concluir que el caos que vivió Buenos Aires este verano se hubiera solucionado, sin hacer ninguna reforma técnica y con solo cambiar la tarifa a un costo real. En que me apoyo
La Argentina en el año 2013 gastó en subsidios una suma total de $140.000.000.000. Pero el mayor problema es que estos subsidios no se establecieron para auxiliar a personas con necesidades insatisfechas. para esta conclusión, que nosotros en la provincia de Santa Fe, donde la electricidad cuesta siete veces más que en Buenos Aires, con esta ola de calor hemos tenido inconvenientes con la distribución de electricidad, pero en nada comparable con el caos que vivió Buenos Aires. Si el ciudadano bonaerense tuviera que pagar el verdadero costo de la energía, cuarenta veces mayor que la actual, el ahorro que se generaría para hacer entrar en caja la economía familiar y empresaria hubieran terminado sin duda con esa sobrecarga de demanda estacional. Y este es el daño colateral de los subsidios que no se toma en cuenta y es verdaderamente significativo.
Actividad portuaria
Sí, se podía La actividad portuaria registró un importante crecimiento en los últimos años, no sólo en el movimiento a granel o contenedores, también en inversión inmobiliaria.
E
l Ente Administrador del Puerto de Santa Fe presentó ante la Mesa de Entidades Productivas el informe sobre el desenvolvimiento de la estación fluvial durante 2013. Allí se destacan datos que avalan el incremento del movimiento de contenedores, la evolución de graneles y la sostenida inversión inmobiliaria en la égida portuaria. A ello se suma la evolución de la mano de obra, especialmente la
generada por contenedores. El informe del Ente actualizó la cifra sobre toneladas a granel que movió el puerto en los ciclos anteriores hasta el año pasado. Así, la grilla de evolución señala que en el período 2006/2009 el total de toneladas en elevadores fue de 50.914, pero que en el 2010 ya alcanzó las 111.328 toneladas, cifra que se extendió a 161.433 en 2011, 173.256 en 2012, hasta sumar 236.465 toneladas el año pasado.
Construcción Torres Puerto de Santa fe.
El espacio dedicado a la evolución del movimiento de contenedores reparó en un crecimiento notable desde que el puerto incorporó dicha actividad. En el período 2006/2009, operaron 98 unidades, que se ampliaron a 200 en 2010, a 987 en 2011, siendo más evidente lo sucedido entre 2012 y 2013. En 2012, se destacó el movimiento de contenedores que se elevó a 3.088, cifra que creció ampliamente el año pasado, cuando en la estación fluvial santafesina operaron 18.229 contenedores. Durante el encuentro, el titular del portuario, Marcelo Vorobiof, destacó, ante los representantes de las entidades, el desenvolvimiento del cluster
Torre Puerto Amarras Dique II.
· 24 ·
de oficinas administrativas que funciona en la jurisdicción para atender la labor vinculada con los contenedores, como logística, despachos de aduana, saneamiento ambiental y comercialización y transporte.
Inversiones inmobiliarias Otro aspecto destacado del informe refiere a las inversiones localizadas en el ámbito del puerto capitalino. Las empresas dedicadas a elaborar
Se destacan datos que avalan el incremento del movimiento de contenedores, la evolución de graneles y la sostenida inversión inmobiliaria en la égida portuaria. alimentos, registraron el año pasado fuertes erogaciones. La firma Alimentos Vida destinó u$s 1.700 mil para construir oficinas y salón de usos múltiples en una superficie cubierta de 1.950 metros cuadrados. Por su parte, el grupo Sancor anunció la decisión de invertir u$s 5.100 mil para oficinas, consultorios y gimnasio. En el Dique 2 las inversiones fueron destinadas para completar el proyecto de torres, una de las cuales ya está finalizada (torre 1). Se destacó la inversión de u$s 6,9 millones para la construcción de la torre 2 (superficie cubierta: 7 mil m2) y de u$s 5 millones (superficie cubierta 12.900 m2) para la torre 3.
Actividad a granel en puerto de Santa Fe.
DIQUE II Construcción Torre 3.
· 25 ·
Empresario de Tapa
Leandro Souroujon
«Diariamente tomo decisiones, y cada decisión es un nuevo emprendimiento» Nacido en nuestra provincia, pero formado laboralmente en distintas partes del país, hoy Leandro dirige el centro comercial más importante de la ciudad. El objetivo es seguir creciendo, porque para él, este proyecto no tiene techo.
N
ativo de Coronda, Leandro Souroujón, viajaba con su padre diariamente a Santa Fe para estudiar en la Escuela Industrial. Entre los 18 y los 20 años jugó al fútbol en el Club Unión y luego de recibirse como Técnico Electromecánico continuó los estudios en Rosario. Su vida laboral luego de recibido -que comienza en el 2001 en Crespo, Entre Ríos - lo llevó por diferentes caminos y aprendizajes. Siguió Rosario donde inicia su carrera en logística y luego Buenos Aires. El paso por importantes empresas hizo que el destino lo trajera de regreso a su lugar: Santa Fe, como gerente de La Ribera Shopping, sigue apostando y confiando en sus decisiones. En el año 2011 Alto Palermo SA
adquiere el cincuenta por ciento de La Ribera Shopping de la ciudad de Santa Fe “y ahí levanté la mano” cuenta Souroujon (que desde 2008 trabajaba en la Compañía). “Tuve la suerte de ser elegido y la de transmitir la cultura de una compañía de vasta experiencia, de veinte años en el negocio de shopping centers con el conocimiento de la idiosincrasia de nosotros, los santafesinos”, asegura. •¿Te eligieron para trabajar acá sabiendo que eras santafesino o fue una coincidencia? Sí, yo creo que eso tuvo que ver. Considero que fue un beneficio desde el punto de vista familiar y social, es muy importante volver a Santa Fe con mi mujer y mi hijo.
· 26 ·
路 27 路
Empresario de tapa
•Tu familia, tus padres, ¿también se dedicaban a los negocios o arrancaste vos con este rubro? Mi papá estuvo 33 años trabajando en el Banco de Santa Fe y aparte toda la vida fue comerciante, simultáneamente era vendedor para una empresa de Buenos Aires y tenía una juguetería; una persona muy emprendedora. Mi mamá siempre trabajando desde su casa, es modista; una familia muy trabajadora que me dió la posibilidad de estudiar llevándome a trabajar en una compañía del nivel de IRSA y luego en Shopping La Ribera en el Puerto de Santa Fe, en asociación con el grupo liderado por Carlos De Narvaez, ambas grupos invierten mucho en el país y son optimistas respecto de las inversiones que realizan, esto hace que uno se siente a gusto trabajando en esta compañía porque comparte la visión que tienen de los negocios. •¿Cómo fue la elección de la carrera o qué te llevó hoy a dedicarte a lo que es la vida del empresario, de los negocios? La elección de la carrera la hice porque en ese momento era nueva, con una proyección y campo de acción muy importante que hasta ese momento era cubierto por otras carreras, a la distancia puedo decir que no me equivoqué, te brinda una base muy completa, claro que a
En un momento donde quizás algunos ponen un freno nosotros somos optimistas y decidimos continuar nuestro plan de inversiones. En dos meses estaremos iniciando la obra de mudanza del patio de comidas, donde vamos a sumar dieciséis locales más de retail a los cincuenta. partir de que te recibís la experiencia y el seguir capacitándote hacen el resto en el camino profesional. En mi caso le dedico muchas horas a mi trabajo tratando siempre de lograr el equilibrio con mi familia,
y disfrutando sobre todo, es importante disfrutar lo que uno hace, de otra manera pasa a ser un sufrimiento y eso no le rinde ni a uno ni a la compañía. En este punto me siento afortunado, me gusta mucho lo que hago y trabajo en una compañía que me permite desarrollarlo. •¿Cómo nace Shopping La Ribera, que es la parte que hoy te toca gerenciar? Shopping La Ribera abre sus puertas en octubre del 2008 y Alto Palermo S.A. adquiere el cincuenta por ciento de Shopping La Ribera en agosto del 2011, yo llego en diciembre de 2011 a gerenciar esta unidad de negocios, antes dejame contarte mi experiencia particular cuando vine de Buenos Aires y vi el Shopping ya que tengo recuerdos de cuando iba por la avenida [Além] y lo único que veías era un paredón, no sabías que había del otro lado. De pronto, encontrarte con todo este desarrollo del puerto a uno lo pone muy feliz porque uno es de acá y quiere lo mejor para la ciudad. La verdad que me sorprendió
· 28 ·
gratamente como se está desarrollando esta zona portuaria; no tengo dudas que es el lugar de mayor crecimiento inmobiliario y turístico de la ciudad de Santa Fe. Este proyecto de reconversión portuaria, todas las inversiones que están llegando, la arquitectura de los distintos proyectos, la naturaleza. No hay persona que venga de afuera y vea esto y no experimente lo mismo que experimenté yo cuando vine la primera vez. El potencial que posee no tiene techo. •Lo que se observa es que en Santa Fe, los shopping no tuvieron mucho éxito. Por empezar no hay muchos, siendo que no es una ciudad chica, hoy -además de Shopping La Ribera-, hay un solo centro comercial. Sin hacer referencia a lo ocurrido en el pasado mi opinión es que Shopping La Ribera es el shopping de la ciudad de Santa Fe y los argumentos están a la vista, desde diciembre de 2011 a esta parte incorporamos dieciocho marcas nuevas en sus formatos de locales exclusivos; es
un cambio conceptual. Nuestros clientes demandan una experiencia de compra diferente, superadora, y nuestra responsabilidad es satisfacer sus necesidades reales y también sus expectativas brindándoles un lugar seguro, donde se sientan cuidados, en un ambiente acorde y en locales exclusivos, con una estética y una atención diferencial, imaginate si van el día que tienen descuento y cuotas con su banco, más beneficioso aún, y si a esto sumamos gastronomía, cines y entretenimiento es tener
A lo largo del tiempo hemos tenido que adaptarnos generando herramientas, siendo creativos, tratando de anticiparnos, y si no fue posible anticiparnos, nos hemos adaptado rápidamente. todo en un solo lugar. Este camino es el que estamos transitando. Si a estas dieciocho marcas exclusivas, le sumamos la inminente mudanza del patio de comidas, que sumará dieciséis locales nuevos mejorando el tennat mix actual, con
más de diez millones de pesos de inversión y mil cuatrocientos metros cuadrados adicionales de área bruta locativa, el mensaje es claro, tenemos muchas expectativas respecto de este proyecto, entendemos que el shopping tiene un potencial enorme. Nuestros clientes, básicamente de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba nos
· 29 ·
lo hacen saber y están respondiendo favorablemente a los cambios que realizamos; fuera de la compañía lo percibo cuando hablo con amigos y te dicen “abrió este local, abrió este otro”. Para mí es una gran satisfacción bajar al mall y ver amigos comprando, valida también el esfuerzo. Desde el punto de vista económico
Empresario de tapa
venimos creciendo por encima de nuestras expectativas con lo cual también eso nos da la perspectiva de que vamos por el buen camino. Tenemos vasta experiencia administrando shopping centers en todo el país y eso nos da cierta ventaja. •¿Cuáles son los factores que hacen que una empresa perdure y qué los diferencia a ustedes específicamente de otras empresas que hacen lo mismo? Por empezar, somos la compañía que más experiencia tiene en el país; tenemos catorce shoppings en el país y desarrollos nuevos en Neuquén y provincia de Buenos Aires entre otros. Pero más allá de este expertise una de las cosas que más valoro es la adaptabilidad al cambio, ya sean económicos, de hábitos de consumo, tecnológicos, etc, A lo largo del tiempo hemos tenido que adaptarnos generando herramientas, siendo creativos, tratando de anticiparnos, y si no fue posible anticiparnos, nos hemos adaptado rápidamente. Hoy es una de las grandes fortalezas que tenemos como compañía. •¿En qué momento de tu vida te consideras un empresario? Yo no diría empresario... trabajo en una compañía en la cual debo tomar decisiones diariamente, y cada decisión es un nuevo emprendimiento, con la responsabilidad de sus consecuencias. Trato de superarme día a día porque me gusta lo que hago, busco mejorar y permanentemente tomar decisiones que beneficien a la compañía. En ese sentido, mientras uno se sienta a gusto y empuje, se desarrolle y busque, no tendrá el éxito asegurado pero sí se le allanará el camino. •En lo personal, ¿Cuál fue tu momento de consolidación? Mi familia. Mi mujer y mi hijo, formar una familia es mucho más de lo que uno imaginaba. •¿Cuáles son las próximas inversiones de La Ribera?
En un momento donde quizás algunos ponen un freno nosotros somos optimistas y decidimos continuar nuestro plan de inversiones. Como contaba antes, en dos meses estaremos iniciando la obra de mudanza del patio de comidas, donde vamos a sumar dieciséis locales más de retail a los cincuenta que ya tenemos, incorporando mil cuatrocientos metros cuadrados más de área locativa. Será un patio de comidas moderno, superador estéticamente al actual, con terrazas dando al Dique, con propuestas diferenciales. Estamos hablando de un salto importante de calidad con una inversión millonaria, creando trabajo genuino, digno, un gran paso para nosotros en esta búsqueda de superar las expectativas de nuestros clientes. •Con este panorama que estás planteando, ¿Cuáles son las expectativas para el 2014? Seguiremos apostando a este proyecto, tenemos experiencia como compañía, tratamos de ser rápidos y creativos, criteriosos y organizados pero no ponemos un freno porque entendemos que invirtiendo de la manera que lo hacemos seremos más rentables y también nuestros locatarios. Sin duda implementaremos todas las acciones necesarias para adaptarnos a los cambios que nos pudiera generar el contexto. •Es decir que va a ser un buen 2014… Venimos creciendo sostenidamente año tras año, si a esto le sumamos las inversiones que realizaremos redundará en una mejora de la performance obtenida hasta ahora. •¿Cree que le quedan cosas por hacer? Sí, sin dudas. Muchísimas, de corto y largo plazo. La meta que es de corto y también de largo plazo es estar en familia y poder disfrutarnos; es la meta general más importante. En el plano laboral, que la compañía siga este camino de éxito, que significaría que a mí me está yendo bien también.
· 30 ·
PERFIL Nombre completo: Leandro Souroujón Edad: 42 Composición familiar: Casado. Un hijo (5) Formación profesional: Ingeniero Industrial Hobbies: Jugar al fútbol y al tenis Hincha de Unión.
•Si volviera a nacer y pudiera cambiar algunas decisiones importantes en su vida, ¿lo haría? No. No me quejo. Tengo la familia que quiero. Estoy con mi mujer que fue mi novia desde los trece años y me dio un hijo hermoso… •Hasta ahora hubo decisiones acertadas No siempre, pero uno no sabe como hubieran terminado las otras, con lo cual está bien así. Soy feliz con mi familia y estoy en la compañía en la que disfruto trabajar. Las decisiones que he tomado hasta ahora me trajeron de vuelta a Santa Fe con mi mujer y mi hijo, y cerca de los afectos. No puedo pedir más.
Invertir en ladrillos
Opción segura y rentable Con 40 años de experiencia en el mercado local Dubner/Sauce se lanza a uno de sus proyectos más ambiciosos. La Torre Francisca-Sauce 36- crece en el centro de la ciudad bajo la solidez, solvencia, credibilidad y seguridad de una empresa que sabe lo que hace.
S
auce 36 es un complejo edilicio con unidades habitacionales situado en la esquina de calles Francia y Catamarca, en el centro de la ciudad de Santa Fe. En un terreno en forma de “L” de 2600 m2 se implantan dos edificios en modo de “torres”, separados de medianeras, rodeados de un gran parque con vegetación y con espacios internos para la recreación y esparcimiento. Se trabaja con el concepto de “jardín urbano”, implementando áreas de espacio verdes y plazas en los puntos de reunión y de tránsito entre los edificios. “El último año fue un periodo de cambios económicos, de nuevos escenarios, y nuevamente, como en los últimos 40 años, supimos seguir adelante, mantener nuestra capacidad de trabajo y salir adelante: los desafíos, lejos de atemorizarnos, nos motivan y activan nuestra capacidad creativa”, sostiene Luis Dubner. Este tipo de emprendimiento, con una ubicación céntrica clave y espacios propios de esparcimiento es ideal para quien desee la comodidad de vivir en el centro de la ciudad, al mis-
Departamentos con superficies amplias, materiales de primera, excelentes terminaciones y una calidad constructiva garantizada. mo tiempo rodeado de verde y en un ambiente dentro de un “cuasi barrio” cerrado. Para Dubner, “al cliente no hay que darle solo lo que quiere, sino lo que nunca imagino, quiere comprar un departamento de 2 dormitorios y le " incorporamos": piscina climatizada, gimnasio, kinder, control de ingreso
digital, cctv, grupo electrógeno, etc. Es fundamental manejar el todo: cuando existe un arquitecto externo que quiere imponer una idea, un "desarrollador" no competente ni con un experimentado "know how" y que solo quiere "exprimirle" m2 a la obra y un "constructor" que pretende únicamente bajar los costos, el resultado final no es bueno”.
Diseños de primera Una impronta de diseño se distingue tanto en las torres como en los espacios interiores de las unidades siguiendo con las características de Dubner constructora: departamentos con superficies amplias, materiales de primera, excelentes terminaciones y una calidad constructiva garantizada. Los espacios comunes están dimensionados para un conjunto habitacional de tal envergadura y cuentan con espacios de: piscina y solarium, spa con sauna, varios salones de usos múltiples equipados, asadores y salón de juegos para chicos. La seguridad es uno de los puntos de interés en los edificios Sauce, por lo que se prevé un sistema de control de accesos e instalaciones para un guardia de seguridad en permanencia.
· 31 ·
Ing. Luis Dubner.
Torre Francisca en números - Superficie TOTAL: 17826.61 m2 - Superficie parquizada: 750 m2 - Unidades: 204 departamentos 58 monoambientes/74 de 1 dormitorio/56 de 2 dormitorios/16 de 3 dormitorios/1 local comercial en PB - Cocheras: 98 - Amenidades: Salón de usos múltiples, Piscina, Solárium, Sauna, Microcine, Sala de juegos. La comercialización de las unidades ya se inició con una preventa acargo de Sauce Inmobiliaria (Bv. Galvéz 984).
Estrategias de precios
Cómo hundir un buen producto Excelentes productos y servicios engrosan las listas de casos fallidos, debido a una pobre definición de la estrategia de precios. ¿Qué cuestiones hay que considerar para evitar errores? precios entre clientes
Ariel Baños* ariel_banos@fijaciondeprecios.com
N
o hay manera más rápida y efectiva de sentenciar la suerte de un buen producto o servicio, que elegir una estrategia de precios incorrecta. Las empresas suelen realizar grandes esfuerzos e inversiones en sus lanzamientos. Sin embargo, todo puede echarse a perder cuando falla la estrategia de precios. Veamos cinco ejemplos que pueden arruinar un buen proyecto:
1 – Precios introductorios bajos para ganar mercado “La primera impresión es la que cuenta”. Las empresas deberían recordar este viejo slogan de una conocida marca de desodorantes. Los precios bajos, una vez asimilados por los clientes, definen un posicionamiento difícil de revertir. Los clientes que se acostumbran a pagar un determinado nivel de precios, no serán fácilmente convencidos de pagar un precio mayor, cuando la empresa quiera recuperar el terreno perdido. La tentación de ver un rápido crecimiento en las ventas, suele jugar una mala pasada. En ocasiones se implementan fuertes descuentos u ofertas iniciales, que al prolongarse, establecen un precio de referencia en el mercado.
2 – Inconsistencia de
Una señal de alarma se enciende cuando un cliente se queda con la impresión que no ha obtenido el mejor precio vigente. Esto puede deberse a la costumbre de la empresa de negociar precios con cada cliente, en cada transacción. Al anunciarse grandes descuentos, si bien esto puede estimular a quienes aún no compraron o tienen un stock bajo, existe el riesgo de generar irritación en quienes ya han pagado el precio “normal”.
3 – Precios no alineados con el valor para el cliente “Si mi producto dura dos veces más que el de la competencia, su precio debe ser el doble.” Este razonamiento, en apariencia puramente lógico, encierra posibles errores en materia de definición de precios. Supongamos que un nuevo medicamento permite recuperarse de una gripe, en promedio en la mitad del tiempo que los medicamentos disponibles hasta el momento. ¿Debería el nuevo producto valer el doble? Esto podría ser así, sólo si simplemente duplicando la cantidad de los medicamentos anteriores lográramos el mismo efecto que con el nuevo medicamento.
4 – Fallas en la comunicación al mercado Las empresas usualmente defienden a capa y espada las características únicas y la calidad de su producto, intentando de esta manera justificar sus precios. Sin embargo, en ocasiones, los beneficios de los productos no resultan
· 32 ·
tan obvios para los clientes. En tal caso, el precio establecido puede ser el adecuado, pero no hay suficiente cantidad de clientes dispuestos a pagarlo. La razón puede ser que los beneficios no se comprenden claramente, debido a fallas en la comunicación. Muchos años después de lograr una amplia aceptación en Estados Unidos, el horno microondas comenzó a ser un electrodoméstico de uso habitual en Argentina.
5 – Dejar para último momento la definición del precio Una vez realizadas las inversiones y con un informe detallado de los costos del nuevo producto o servicio, la presión aumenta, y entonces se reduce el margen de acción para los precios. Ahora el precio tiene la carga de recuperar los recursos utilizados y aportar rentabilidad a la empresa. Pero bien, ¿por qué no comenzar a pensar en los precios antes de iniciar el desarrollo y las inversiones? Esto evitaría una presión innecesaria, por recuperar ciertos costos que pueden no representan un valor adicional para los clientes. Por ejemplo, pensemos en una panadería que decide lanzar un pan dulce para Navidad. La primera acción no debería ser detallar los costos: ingredientes, mano de obra, packaging, publicidad, entre otros. El primer paso es definir el precio objetivo. Supongamos que $99,90 es un valor de gran atractivo para los clientes habituales de esta panadería. *Economista de fijaciondeprecios.com. Autor del libro “Los secretos de los precios”.
路 33 路
Derechos del consumidor
Responsables en exigir En la actualidad, los consumidores y usuarios evalúan las características de los bienes y servicios que se les ofertan y, en particular, con especial diligencia de los que tienen impacto en su salud. En paralelo, conocen que se ha desarrollado legislación específica de protección de sus derechos y, en gran medida, exigen la tutela de los mismos. Emilia Gautero abogadameg@hotmail.com
E
n nuestro país, los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios se encuentran plasmados en diferentes normativas, a saber: en artículo 42 de la Constitución Nacional (incorporado en la reforma constitucional del año 1994); en la Ley de Lealtad Comercial, en la Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios y en la Ley de Defensa de la Competencia. Además, la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, propicia y promueve la educación y el consumo sustentable con el ambiente. Concepto legal de Consumidores y Usuarios de bienes y servicios Conforme la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios N° 24.240 son consumidores y usuarios de bienes y servicios todas las personas físicas o jurídicas que adquieren o utilizan bienes o servicios -sea ya el consumidor final, el consumidor no contratante o el consumidor expectante.
Ley de Defensa del Consumidor Es obligatoria, con motivo que responde al interés general y por lo cual debe aplicarse sin más, sin poder restringir o renunciar algunos de los derechos que la misma reconoce.
Día Mundial de los Derechos de los Consumidores y Usuarios En 1983 Naciones Unidas estableció que el día 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, para recordar los derechos que asisten a todas las personas como usuarios y consumidores. Esta fecha se estableció en reconocimiento un discurso que dio el presidente de los Estados Unidos J. F. Kennedy el 15 de Marzo de 1962: “Por definición, el término Consumidores, nos incluye a todos…ellos son el grupo económico más amplio que afecta y es afectado por casi cada decisión económica pública o privada. No obstante, es el único grupo importante...cuyas opiniones a menudo no son escuchadas…” Los consumidores y usuarios, tiene derecho a recibir determinada información sobre los bienes y servicios y exigir recibir información cierta, clara y detallada relacionada con las características esenciales. Es importante destacar que todos los ofertantes, por cualquier medio que lo realicen, están obligados a respetar a brindar tales referencias. Existen diferentes mecanismos y
Para la tutela de los derechos de los consumidores y usuarios, no basta con el reconocimiento de los mismos, sino que es esencial educar a los consumidores y usuarios. herramientas por medio de los cuales los consumidores y usuarios pueden solicitar información, realizar consultas y-o denuncias relativas a las relaciones de consumo. Por otro lado, los consumidores pueden optar por la protección legal prevista en la Ley de Defensa de Consumidores y realizar denuncias en la Dirección General de Comercio Interior y Servicio e, in-
· 34 ·
clusive, en el marco de la normativa referida iniciar acciones judiciales.
Importancia de la educación Para la tutela de los derechos de los consumidores y usuarios, no basta con el reconocimiento de los mismos, sino que es esencial educar a los consumidores y usuarios. Tal obligación del Estado en todos sus niveles está prevista en el artículo 60 y 61 de la Ley de Defensa del Consumidor. El objetivo de ello es facilitar la comprensión y utilización de la información sobre temas inherentes al consumidor, orientarlo a prevenir los riesgos que puedan derivarse del consumo de productos o de la utilización de los servicios; ayudarlo a evaluar alternativas y emplear los recursos en forma eficiente, para lo cual que se deben incluir en su formación temas de sanidad, nutrición, prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos y adulteración de los alimentos; los peligros y el rotulado de los productos; legislación pertinente, forma de obtener compensación.
Hacia dónde vamos
El Intendente disertó en ADE sobre los avances y desafíos de la Santa Fe productiva. Lo hizo en el marco de un desayuno de trabajo con empresarios y entidades que lleva adelante la Asociación Dirigentes de Empresas. El traslado del Puerto, el Parque Industrial “Los Polígonos”, el Parque de Servicios Logísticos Inter-Puertos, el Parque Logístico Mayorista, y el fortalecimiento del comercio local y la reapertura del Mercado Norte, fueron algunos de los temas que abordó el mandatario.
· 35 ·
Nuevas tecnologías
Marketing Digital, ¿Para qué sirve? Nadie duda que internet llegó para quedarse, y en sus más de 10 años ha modificado las formas de hacer casi todo. Pero en relación a las acciones comerciales muchos preguntan ¿es para mi negocio? y ¿concretamente para que me sirve?
C
uando se habla del marketing digital, aparecen varias herramientas o canales, te contamos en pocas palabras para que sirve cada uno y su uso en negocios de cualquier rubro y tamaño. -Sitio web: Es como el local en internet, aun cuando no tengas uno físico. Es el lugar donde los consumidores van para conocer más de la empresa, productos, servicios, etc.; donde pueden consultarte cosas o incluso realizar pedidos o comprar. Sin una web no tenes presencia y si tu web no es buena das una mala imagen. -Redes sociales: Es donde está la gente y donde se relaciona. Es el lugar para conseguir interesados y llevarlos a la web y/o a tu local. Tambien sirve para relacionarte con ellos, escucharlos y hablarles. Si se ofrecen cosas interesantes, (hay que conocerlos) se consiguen muchos clientes potenciales, con poca inversión. -E-mail: Es un canal para contarles a los que ya te conocen, ofertas, novedades o cuestiones que les resulten interesantes. Hay que enviar
mensajes ajustados a los intereses de cada grupo de clientes; sino, se cansan y dejan de leer. Permite mantenerse presentes en su vida. -Google y Buscadores: Son las páginas amarillas de internet, cuando alguien quiere comprar algo se fijan primero en un buscador. Sirve para que encuentren la marca/empresa y la consideren como una opción. Manejado con inteligencia, se pueden obtener muchos interesados. -Youtube: Es un buscador de videos. Muchos prefieren ver antes que leer y por eso número 2 en bús-
· 36 ·
quedas. La empresa puede tener un canal propio donde agrupar sus videos y llegar de manera distinta. -Celulares y tablets: Es la nueva forma de usar internet que crece todos los días. Si las acciones no son accesibles por estos medios, se pierde una parte cada vez mayor del mercado. Como resumen una imagen y una recomendación, consulta a profesionales del rubro, disipa todas tus dudas y anímate a probar. Verás que con una inversión baja conseguirlas resultados sorprendentes.
LO DIJO
Declaraciones | Opiniones | Frases | Puntos de vista | En pocas palabras
«Un 20% de la red vial está en estado crítico» Juan José Bertero La red vial de Santa Fe se encuentra en un estado crítico, algo que no hemos ocultado, y hemos manifestado que se necesitan más recursos, creo que esta es una alternativa para conseguir recursos e iniciar una reparación de rutas como realmente se necesita. La tasa vial, a diferencia de lo que ocurre en otras provincias, está sustentado en un cálculo a través de una fórmula que responde a la cantidad de kilómetros a reparar, lo cual daría garantía de que se va a concretar.
«La tasa vial es un impuesto injustificado» Mario Lavaca Se trata de un nuevo impuesto injustificado y abusivo. La provincia de Santa Fe tiene un presupuesto aprobado de 53.000 millones de pesos, de los cuales más de 5.000 millones son destinados a obras y equipamientos, y es de esos recursos de donde deberían salir los necesarios para reparar las rutas.
«Subir los combustibles genera servicios más caros» Alcides Calvo Hay un presupuesto en ejecución y unas partidas presupuestarias para Vialidad Provincial con niveles de subejecución, de entre el 40 y el 50%, que se deben estudiar. Tenemos que ver muy bien cómo están las partidas de la cuenta de capital. Pensar en la creación de un nuevo impuesto en medio de este contexto económico, de una situación en la que la marcha de la economía muestra signos de una retracción, no es una buena señal. No soy partidario de una mayor presión tributaria.
«Esto es una aberración jurídica y un golpe de una administración» Vicente Bouvier Pagamos rutas cuando adquirimos un neumático y cuando compramos un 0 kilómetro. Como si fuera poco, el sistema de peajes es carísimo. Ahora hablan de una tasa por litro de combustible por la que no hay contraprestación, hay vicios de inconstitucionalidad.
· 37 ·
Tendencias en color
Espacio radiante El color pantone de 2014, que juega entre el púrpura y el fucsia, invade todos los espacios. ¿Te animas a probarlo?
Renata Gilli Faudín rgf.almacendearte@gmail.com
C
ontinuando con la nota anterior, y partiendo nuevamente del color orquídea radiante, es interesante que tengamos en claro que éste sea el punto de partida alrededor del cual se desarrolla la decoración, y de esta manera abrir el abanico a toda la gama de colores que juegan con él; y que comienzan a aparecer en escena. Un rincón de otoño, ideal para las primeras brisas, una infusión,
Es interesante que tengamos en claro que éste sea el punto de partida alrededor del cual se desarrolla la decoración, y de esta manera abrir el abanico a toda la gama de colores que juegan con él; y que comienzan a aparecer en escena. una copa de cognac, la situación ideal, donde se destacan los colores desde el fucsia a los violetas, los borravinos, presentes en telas, almohadones, vajilla, accesorios de mujer, todo en estos tonos. Los colores crudos, presentes en la alfombra, servilleta y en los pétalos secos, hacen de contraste y acompañan nuestro orquídea y sus derivados, una situación romántica toda engamada en este color que abre
Producción Arq. Renata Gilli Faudin. Lugar: Espacio Ludwig.
los sentidos, que estimula el amor. Cuadros de fondo en estos tonos, cierran el contexto acogedor, lo principal es el juego de texturas que dentro de la mezcla tengan un diálogo, lo ideal es animarse y … a probar!!
· 38 ·
La Orquídea Radiante se puede combinar con beiges, mostazas, verde olivo, turquesas y, por supuesto, blancos. Se usa en cualquier espacio, salas, comedores, dormitorios y hasta en cuartos de juego.
ESPACIO DE MUJERES
Trabajar después de los 40 “El trabajo es la fortuna del hombre” Doménico Cieri Estrada.
Bárbara Piaggio barbaragpiaggio@gmail.com
B
uscar trabajo después de los 40, no debería ser un impedimento para nadie pero es fundamental estar súper actualizadas y en vigencia, porque los jóvenes de hoy en día están cada vez más preparados para el mundo laboral. Así como hay empresas que prefieren un perfil joven, dado que buscan resultados rápidos y a corto
plazo, existen otras, en cambio que valoran la experiencia y trayectoria adquirida en años, por lo cual apuntan a perfiles de más de 40 años, quienes cuentan con el aplomo, las habilidades analíticas, el pensamiento a largo plazo y sobre todo son capaces de moderar la impulsividad en la acción, contando con la capacidad de usar sus experiencias anteriores y mostrando una visión mucho más amplia y receptiva. Cada uno de nosotros responde a su historia personal y a sus vivencias pasadas que lo van moldeando y algunas empresas podrán encontrar un nicho en estos perfiles de liderazgo, tolerancia,
· 39 ·
reflexión y conocimiento que la juventud no cuenta, simplemente por la falta de esos años vividos.
Qué camino tomar Muchas veces ocurre que a una determinada edad la duda más significativa es si buscamos un nuevo empleo o apuntamos a la independencia económica después de tanto camino transitado. Lo más importante será mantenerte activo, actualizado y sobre todo motivado porque hoy una persona de más de 40, tiene la satisfacción de ser aún joven y contar con un bagaje de experiencia que deberá capitalizar y explotar al máximo.
路 40 路
BOn APpÉtit
La Romeria
L
a Romería es un espacio diferente en la ciudad, para quienes quieren disfrutar de una gastronomía de autor. con influencias de la cocina internacional, adaptadas a nuestras costumbres. Un petit restó de 22 cubiertos en invierno, que ofrece noches temáticas los días martes y miércoles, y todos los días las sugerencias de nuestro chef.
Opciones para desayuno, cafetería, almuerzo, merienda y cena.
·Carta - Plato principal: de $50 a $90. ·Carta de vinos: de $50 a $150.
Belgrano 3501 0342 155 927 927 Fb La Romería Santa Fe
HORARIO DE ATENCIÓN De lunes a lunes, mediodía y noche. De 9 a 15 y de 18 a 24 hs. MEDIOS DE PAGO Contado Efectivo.
· 41 ·
Un buen lugar para: - Negocios - Cumpleaños - Reuniones formales - Eventos familiares - Para ir en pareja - Salida de mujeres - Llevar turistas Y además… mesa al aire libre, delivery, área fumador, aire acondicionado, menú ejecutivo, wifi y happy hour.
Trend
Lectura a gusto
1.
3.
2.
4.
5.
6. 7.
1. La casa de hojas, Mark Z. Danielewski (desde $425 Del Otro Lado Libros) 2. La tarea, William S. Burroughs (desde $185 Del Otro Lado Libros) 3. Plano Americano, Leila Guerriero (desde $320 Del Otro Lado Libros) 4. Cortázar de la A a la Z, Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (desde $250 Del Otro Lado Libros) 5. Bonsai Revista, Bernatene Poly, Casciari Hernan, Decur, Gimenez Eduardo Abel, Licitra Josefina y Basilis Christian (desde $120 Del Otro Lado Libros) 6. Saga El señor de los anillos (3 Tomos), J. Tolkien ( Desde $119 Del Otro Lado Libros) 7. Tres veces al amanecer, Baricco, Alessandro (desde $85 Del Otro Lado Libros). Dónde: Del Otro Lado Libros, 25 de Mayo 2985.
· 42 ·
ZOOM
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
Evernote Permite escribir a mano
Se moderniza Facebook y un rediseño más cercano a aplicaciones móviles La red social más grande del mundo modificó el diseño de su versión para computadoras. Uno de los más importantes cambios es que desde ahora en la parte superior izquierda de la red social, donde antes decía "Facebook", ahora se podrá divisar solo el logo de la empresa. Además, en la sección derecha desde ahora estarán los temas más populares o los "Trendings".
El servicio para crear y compartir notas y documentos actualizó su aplicación para Android de manera que ahora los usuarios podrán "expresar sus ideas con simples bocetos". Para comenzar a escribir a mano en la aplicación solo es necesario abrir una nota y pulsar el ícono del lápiz. El sistema permite elegir y colores y tipos de trazos, lo mismo que abrir más de un área de escritura al presionar el signo + en la parte inferior de la pantalla.
Expocon 2014 Nueva edición en la Estación Belgrano
Nogapad Family Tablet Presentan una tablet pensada para la familia La Nogapad Family Tablet incluye un modo de uso para niños, con actividades orientadas especialmente para los más pequeños y control parental. El dispositivo de Noganet cuenta con pantalla de 7'' (800 x 480) y corre bajo Android 4.2.2 gracias a un procesador dual core de 1,2GHz y 1GB de RAM. Agrega almacenamiento por 8GB (ampliables mediante microSD), webcam de 0,3 megapíxeles y puerto USB. Su batería es de 3000mAh.
Desde el 30 de abril y hasta el 4 de mayo la recuperada estación será sede de la 14ª edición de la tradicional exposición. Durante 5 días, el público podrá visitar los stands de fabricantes, distribuidores, organismos de los distintos niveles del Estado y prestadores de servicios, como así también participar charlas técnicas y conferencias. El eje de la exposición, que cada dos años convoca a todo el ámbito de la construcción, será la sustentabilidad, destacando la presencia de empresas nacionales e internacionales que presentarán sus innovaciones en estas temáticas.
Milk Samsung presentó un nuevo servicio de música Según destacó Samsung, Milk, su nueva plataforma de música por streaming, es "gratuita y libre de anuncios publicitarios", aunque agrega que el servicio tendrá esas características por "un tiempo limitado". El servicio está disponible únicamente para una serie de modelos de la familia Galaxy, incluyendo el S5 que la empresa lanzará al mercado mundial en abril. Por el momento, Milk llegará al S4, S III, Note 3, Note II, Mega y S4 mini.
· 43 ·
Samsung Gear Fit Para deportistas llega la pulsera curva inteligente A la familia de relojes inteligentes de Samsung Gear 2 y Gear 2 Neo se le sumó un nuevo integrante: la pulsera Gear Fit, recién presentada en el Mobile World Congress. El modelo está especialmente diseñado para los amantes del deporte, de forma que lleva incorporado un podómetro, un monitor de ejercicio, un medidor de pulsaciones, un monitor del sueño y, por supuesto, un cronómetro. También puede recibir notificaciones de llamadas, correos, SMS, alarmas y tareas.
ZOOM
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
El tuit más retuiteado Cuánto pagó Samsung por la "selfie" del Oscar
Innovación BGH presentó su nuevo LED inteligente
Una de los momentos más destacados de la última entrega de los premios Oscar fue la “seflie” que la presentadora, Ellen DeGeneres, se hizo con varios de los actores presentes en la ceremonia y que ha conseguido ser el tuit más retuiteado de toda la historia de la red social del pajarito. Según el diario estadounidense The Wall Street Journal esta promoción tuvo un costo estimado para la firma surcoreana de u$s18 M.
Toma Medidas Facebook endurece las reglas para la compraventa de armas La red social más grande del mundo anunció que tanto en su sitio como en el de Instagram, van a eliminar todos los contenidos que las ofrezcan y no respeten estas nuevas reglas. Todo se debió a que Facebook había sido denunciado por permitir la venta privada de armas sin comprobar los antecedentes de aquellos que las vendían. La denuncia la hizo la agrupación Madres Piden Acción.
El equipo, con pantalla de 55'' 3D, emplea un nuevo navegador para una mayor velocidad y sencillez al momento de encontrar contenidos. Es capaz de vincularse con más de un dispositivo a la vez e incluye funciones Smart, por lo que además de acceder a cuentas en YouTube, Facebook, Twitter o Picasa, el usuario podrá navegar por la web.
FIFA World Gratis para PC en la Argentina FIFA World para PC ofrece una experiencia divertida, auténtica e inmersiva de fútbol que es sinónimo de la franquicia FIFA. En un comunicado oficial, EA Sports, detalló que, "con más de 600 clubes de 31 ligas con licencia oficial, los usuarios tendrán acceso a sus jugadores y clubs favoritos de todo el mundo, incluyendo la licencia oficial de la Liga MX, Liga Argentina, Campeonato Nacional Petrobras, Colombia Liga Postobon y el equipo nacional de Perú".
Gmail para iPhone y iPad Con sincronización en segundo plano Presentada a fines de 2011, Gmail para iPhone, iPod touch y iPad no permitía hasta hoy algo tan útil como la actualización en segundo plano. Fue necesaria la tercera versión de la aplicación para que los usuarios de dispositivos móviles de Apple pudieran olvidarse de hacer actualizaciones manuales de Gmail. De esta manera, la app de Google equipara en funciones al servicio nativo de iOS y para aprovecharla los usuarios solo deberán activar la actualización en segundo plano para Gmail.
Santa Fe se muestra al mundo “Semana del Comercio Exterior” La Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe y la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe con apoyo de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Provincia, organizan la “2º Semana del Comercio Exterior en Santa Fe” a desarrollarse del 27 al 29 de mayo en la ex Estación Belgrano. Es un espacio concebido para reunir al sector productivo y exportador de la ciudad y la región, para que las empresas muestren sus productos, se concreten negocios y se ponga en escena el potencial exportador de la región. Para mayor información: Tel 0342-4571533 – E-mail: agencia.cooperacion@santafeciudad.gov.ar.
· 44 ·
PUERTOGALERÍA
• Mariano Raffo, Patricia Vasconi y Maximiliano Maignien.
• Andrea Stutz, Ma. Alejandra Cuello, Marcela Casco y Verónica Reutemann.
• Leandro Busatto, Marcela Aeberhard y Federico Reutemann.
• Horacio Minetti, José Caputto y José Mercado.
Día de la Mujer Por la celebración del 8 de marzo, en el hall de la legislatura se inauguró "Mujeres del poder", una muestra de arte textil a cargo de la artista plástica Marcela Casco.
• Claudia Ulrich y Sofía Dyke.
• Gladis del Pozo y Gladis Méndez.
• Yolanda Lauretta, Silvia Herrado y Ma. Guadalupe Albelo.
• Elsa Tarrichón y Héctor Gómez.
• Vita Salomone y Mariana Andanti.
El viajar es un placer Recanto turismo agasajó a sus clientes antes de una nueva salida al exterior. Los santafesinos siguen apostando al turismo.
· 45 ·
PUERTOGALERÍA
• Ganadores Power Boat.
• Nahuel Caputto y José Corral.
• Cecilia Sanchez, Lucia Sholtus y Agustina Rosso.
• Paz Mendoza, María Luz Zalazar, Paola Fabro y Mariela Fezza.
• Luciana Trabalón, José Prestigiovani, Carlos Fertonani y Marisol Arrillaga.
• Valentina Nasime, Eugenia Huter y Cecilia Gargatagli.
Velocidad en la Laguna En un domingo ideal para estar al aire libre, cerca de 25 millones espectadores se ubicaron a lo largo de las dos costaneras de la Setúbal para vivir el Power Boat.
· 46 ·
• Viviana Moreyra y Edgardo Marsili
• Jóvenes del Yacht Club.
• Familia Ruff
• Maximiliano Barreyra, Mariela Villanueva y Pascual Nappa.
• Maximiliano Albrecht y Ariel Becci.
· 47 ·
PUERTOGALERÍA
• Beatriz Bazan y Hugo Chiesa.
• Hernán, Valeria, Estela y Hernán.
• Pipina Bobio, Monica Goberno, Patricia Benitez, Chela Garcia y Marita Osma.
•Sebastián y Sandra.
• Camila Alvira y Paula Gómez.
• Marcelo Gómez, Daniel Lavagna, Rodrigo Gómez.
• Marta Lenta y Walter Oyero.
•Jesica y Mariano.
• Caro, Pato, Coqui, Julián y Eloy.
Santa Fe se pintó de verde El 22 y 23 de marzo, la Estación Belgrano fue sede de la 5ta edición de la Fiesta de San Patricio. El tradicional evento contó con comidas típicas, bandas en vivo y la mejor cerveza.
· 48 ·
AFTER OFFICE Albor Cantard •Cuando era chico, ¿qué querías ser de grande? A los 15 años quería ser jugador de fútbol. Jugué en Colón de San Justo hasta esa edad. •El momento más importante de tu vida profesional. Son dos. Cuando fui elegido Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y luego cuando fui designado Rector. No me lo esperaba. •¿Cuál fue el mejor regalo que recibiste en tu vida? El nacimiento de mis dos hijos. Es el mejor regalo de la vida. •¿Whatsapp, BBM o mensaje de texto? Whatsapp. •¿Tenés un celular de última generación? (para recibir correos, redes sociales y demás) Tengo un Blackberry. Lo utilizo para agenda, enviar y recibir mails y para enviar mensajes de bbm y whatsapp, pero no participo en redes sociales. •¿Pensaste que llegarías a ocupar el cargo de Rector dos veces? Me sorprendí ante la primera designación. Llevaba tan solo dos años como Decano. Ser Rector no estaba entre mis expectativas. Pensaba en quedarme ocho años en la FCJS. Hoy me toca afrontar un nuevo período al frente de la UNL con muchos desafíos. La continuidad te obliga a crear cosas nuevas, a innovar. •¿A quien admirás? A mi abuelo, quien fue Presidente
del Club Colón durante 15 años, dirigente político y que ocupó el cargo de concejal de la ciudad de Santa Fe entre el 1973 a 1976. Lo admiro por sus convicciones políticas y democráticas, las que me supo transmitir.
•¿Tenés muchos amigos? Tengo muchos amigos vinculados al entorno familiar porque mi esposa es la menor de 4 hermanas y también los tengo producto de la actividad universitaria.
•¿Qué bebida elegís para brindar o pasar un buen momento? Vino tinto.
•¿Qué obra de bien público te gustaría concretar en algún momento de tu vida? Poder generar acciones que contribuyan a eliminar la desnutrición infantil. En un país tan rico, tener niños desnutridos es una ironía.
•¿A qué te dedicarías si no hicieses lo que haces? Me hubiese dedicado a la investigación y a la docencia universitaria. Sigo dando clases, aunque tan solo sean unas horas al mes. •¿En tu tiempo de ocio, qué actividad elegís para distenderte? Cine en casa y lectura de novelas épicas o históricas. •¿Conservas amigos de la primaria con los que aún te encuentres? No. El motivo es que realicé la primaria en distintas escuelas de la Provincia. Por motivos laborales de mi madre comencé en Santa Fe, seguí en una escuela de San Cristóbal para luego finalizar en Reconquista. Con la secundaria pasó algo parecido, comencé en Santa Fe, me fui a San Justo y luego terminé en el Normal de esta ciudad. •¿Vas a la cancha? Si, por supuesto. Vuelvo más cansado que los jugadores de tanto alentar.
Rector Universidad Nacional del Litoral. Signo zodiacal: LEO. Hincha: Colón. Hijos: Nicolás y Lautaro.
· 49 ·
•¿Whatsapp, BBM o mensaje de texto? Whatsapp.
AFTER OFFICE •¿Eras buen alumno en el Colegio? ¿Te llevaste alguna materia? Fui un alumno bastante bueno. Me llevé francés en cuarto año de la secundaria. •¿Apagas el celular de noche o lo tenés encendido las 24 hs? Lo apago. Adopto este criterio desde hace poco. •¿Te hubiese gustado vivir en otra época? No. Estoy conforme con el momento que me tocó. •¿Sos feliz? Soy muy feliz. •¿Tenés asignaturas pendientes? Siempre hay algo por hacer. Debo la tesis del Doctorado en Derecho. Alguna vez será.
•¿Cómo te despertás a la mañana y qué es lo primero que hacés? Con la alarma del celular y lo primero que hago es bañarme. •¿Cuál fue el último libro que leíste? El corazón helado, una novela de la escritora madrileña Almudena Grandes. Refiere a la Guerra Civil Española. •¿Tu mayor virtud y el peor defecto? Como virtud, soy muy predispuesto a escuchar propuestas y críticas. Escucho más de lo que hablo. Como defecto, no soy lo suficientemente expresivo. Me refiero a lo personal. •¿Te interesa la política? Sí, mucho. En la medida en que pueda contribuir a mejorar la situación de mi lugar. Con la misma convicción trabajo como Rector. •¿Escribiste un libro? No aún. Pero sí muchas publicaciones. Son artículos disciplinares vinculados a la cátedra que me tiene
· 50 ·
como Profesor (Derecho del Trabajo). Uno de los últimos artículos sobre Autonomía Universitaria fue publicado en México. Tengo una web con la mayoría de los escritos que publiqué www.alborcantard.com •En relación a las carreras de la UNL, ¿hay alguna que quieras incentivar especialmente? La Universidad es multidisciplinar. Pero las que requieren mayor atención son las nuevas. Me refiero a las carreras en Ciencias Sociales y a Ciencias de la Salud. •¿Si tuvieras la posibilidad de cenar con una personalidad, con quién elegirías hacerlo? Con José Saramago. Un libro de él que me marcó es Ensayo sobre la Lucidez. •¿Un hecho con el que te gustaría que te tengan presente o que te identifique como legado? Qué pudiéramos trabajar para transmitir y legar que la universidad, la ciudad, la provincia y el país se construyen colectivamente y no sobre liderazgos personales. Los grandes logros se alcanzan de manera grupal.
路 51 路
路 52 路