Pn revista ago01 web

Page 1

Agosto 2014 · Año VII · Número 80 · $45

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Domingo Prohibido Roza la inconstitucionalidad, no tiene aval de peso, puede acabar con fuentes laborales y elimina una Santa Fe y Rosario turísticas… este es el camino del descanso dominical.

Empresaria de Tapa

“La vida es una oportunidad que tenemos para evolucionar”

Paola Resnicoff

12 / Puerto Encuentro 14/ Porqué una corporación santafesina 20/ Época de Turbulencia 32/ Trayectoria y crecimiento

· 01 ·


路 02 路


路 03 路


路 04 路


路 05 路


Gastronomía en alerta

STAFF Director Nahuel Caputto Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com

Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com

Impresión MR Impresiones.

ISSN: 1851-6939

Agosto 2014 Año 7 Número 80

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Presupuesto acotado El sector gastronómico sufre la recesión más que otros rubros. Los bares y restaurantes parecen funcionar a pleno solo sábados y domingos. La Asociación que los nuclea aduce alta presión impositiva y cargas laborales considerables.

L

a inflación afecta a todos los rubros de manera dispar. Pero por estos tiempos, los lugares destinados a brindar servicios gastronómicos están en problemas. Salir a comer afuera es todo un presupuesto. Si se elige un restaurante la movida implica una erogación que va entre los $ 125 y $ 159 por persona. Para un grupo familiar es un presupuesto como mínimo de $ 500 en una sola salida (sin propina). Si la elección es un bar, estamos hablando de $ 65 a $ 85 por persona, lo que también hace pensar en si salir o no, a la hora de hacer estirar el presupuesto mensual. En estos meses donde cuesta llegar a fin de mes por una inflación cada vez más elevada, indumentaria y esparcimiento son dos de los rubros que más sienten la recesión. La preocupación se percibe en el sector. Leónidas Bonaveri, Presidente de la Cámara de Bares de Santa Fe, integrante de la Asociación Empresaria Gastronómica, aduce que la realidad del sector es compleja por las grandes cargas impositivas producto no solo de los impuestos sino también del aumento en los insumos y los salarios. Esta situación provoca una importante disminución de la ganancia pero aclara instantáneamente que se hace inviable aumentar más los precios. La gran preocupación que comparten los empresarios gastronómicos es que los días de mayor capacidad de cubiertos se restringen a viernes y sábados y que existe comparativamente una baja considerable en el consumo en relación con 2013. Es por ello que como estrategia,

· 06 ·

los referentes de las cosas ricas se esfuerzan en armar promociones y precios especiales como los Menú Ejecutivos, para trabajar el resto de la semana. “Porque -explica Bonaveri- demás los clubes y locales no inscriptos nos generan una competencia desleal. Provocan una gran variedad en el sector y una opción para el santafesino pero no con la misma carga impositiva, lo que termina siendo decisivo para el sostenimiento de quienes deben cumplir con toda la normativa fiscal y comercial vigente. Hoy se evidencian muchas deudas impositivas en algunos locales gastronómicos que intentan sobrevivir

La gran preocupación que comparten los empresarios gastronómicos es que los días de mayor capacidad de cubiertos se restringen a viernes y sábados y que existe comparativamente una baja considerable en el consumo en comparación con el año anterior. y preservar la fuente laboral actual, uno de los costos más elevados del sector después de los insumos”. En el último semestre hubo comercios de la gastronomía (tanto bares como restaurantes) que cerraron sus puertas, pero también hubo otros que, con problemas económicos y aún con altas deudas impositivas, han tratado de salir adelante a través del trabajo cotidiano. La rentabilidad, sin lugar a dudas, es mucho menor en este 2014. Si a lo antes expuesto se le


suman los incrementos en los montos de alquiler de los locales, la situación se torna muy pero muy compleja.

Menos cubiertos La seguridad también tiene su peso. Los últimos lugares que han aparecido en la ciudad eligen la modalidad restó. Con reservas anticipadas, menor cantidad de mesas para atender y por ende, menor cantidad de empleados y un ingreso más controlado, esta idea parece estar funcionando bien pero sábados y domingos, el resto de los días tiene pronóstico reservado. Los comercios con mayor trayectoria afrontan el costo laboral de personal de larga data. Es un sector en el cual quien realiza esta tarea la continúa desarrollando durante mucho tiempo. Un mozo rara vez renuncia, sigue en su tarea mientras el local siga funcionando o cambian de establecimiento pero no de rubro. Algunos comercios a los que no les va tan bien, optan por reinventarse cambiando de nombre y acudiendo al marketing publicitario. De esta manera, pueden captar la atracción de los ciudadanos

santafesinos y volver a resurgir. Si bien existen fechas importantes donde la capacidad se ve colmada como el día del padre y el día del amigo o el mundial que dejamos atrás hace poco tiempo, estas ven-

En el último semestre hubo comercios de la gastronomía (tanto bares como restaurantes) que cerraron sus puertas, pero también hubo otros que con problemas económicos y aún con altas deudas impositivas han decidido continuar. tajas no ayudan a atemperar la dura realidad que debe afrontar el sector.

Estrategias impositivas Quienes tienen empresas o son grandes contribuyentes, suelen pedir factura A para descontar IVA y gastos. Hace un mes, circulo extraoficialmente una información que no fue confirmada posteriormente, sobre ciertas restricciones en la emisión de este tipo de comproban-

· 07 ·

tes por parte de bares, restaurantes y hoteles. Hoy día resurge un rumor de elaboración de una normativa que obligaría a los locales gastronómicos a pedir ciertos datos a la hora de entregar este tipo de comprobantes a los consumidores que lo solicitan.

Resumen La situación del sector es compleja y no se advierten mejoras en el futuro inmediato. Hoy un menú base de pastas se cotiza a partir de los $ 50, elegir una tira de asado pasa los $ 100 o un pescado de mar cotiza a más de $ 150. Si se trata de un restó exclusivo, el menú per cápita cotiza los $ 300. En los bares en tanto, una picada para compartir arranca en los $ 150 y un sándwich simple pasa los $ 30. Ante esta realidad, en lo que queda del año deberá imperar la creatividad de sus dueños a la hora de armar promociones que inviten a consumir. Otra opción es esperar que llegue el verano, donde el calor invita a no cocinar en casa. Si esto ocurre, tal vez el sector se vea favorecido con mayor presencia de público.


Herramientas para pymes

Bisturí financiero Se trata de construir a partir de endeudarse. Pero bien. De poco uso entre las Pymes, esto que como país usamos para salir a flote cuando tenemos el agua al cuello, puede ser una gran estrategia para crecer. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario

E

xagerar la estrategia de malvinización del default técnico con los Fondos Buitre. Poner el acento en si Thomas Griesa decreta el desacato de la Argentina con el fallo adverso que obliga a pagarles a los tenedores de bonos que iniciaron una demanda al país. Si el octogenario magistrado acepta ir al tribunal internacional de La Haya. Formas de perder de vista dos cuestiones: que los problemas estructurales como la inflación y la importación de energía no hacen más que agravarse y la importancia de la ingeniería financiera. Hoy en día a muchos empresarios se les escapa que en el orden privado o público, se puede generar la instrumentación de una solución para un problema o necesidad financiera recurriendo al mercado de capitales. Puerto Negocios entrevistó a dos empresas que se dedican a asesorar e incluso a diseñar la arquitectura buscada para fondearse. Para Juan Manuel Torresi, licenciado en Ciencias Empresariales y cofundador de Momentum, empresa dedicada a la gestión de cartera de inversiones, la Ingeniería financiera básicamente se edifica para encontrar mecanismos de financiamiento tanto para cuestiones coyunturales como estructurales. “Argentina hoy tiene restricciones en materia de financiamiento y el escollo de la deuda lo estaría agudizando. El problema se da dado que no entran dólares, somos dependientes en materia energética y ahí sí hay ingeniería financiera. Tenemos una estructura bastante mínima: nos sirve para importar,

por ejemplo. Pero no la tenemos en lo estructural, como las inversiones. Por esto, Vaca Muerta no se explota más que a cuenta gotas”, ejemplifica. De forma más genérica, los socios de Worcap, firma dedicada exclusivamente al diseño de instrumentos de financiación en los mercados, definen que tanto empresas públicas o privadas, así como estados nacionales, provinciales y municipales, enfrentan necesidades de financiación que tienen su origen en inversiones, hacer frente a gastos corrientes o para refinanciar deudas de pronto vencimiento. “En función del tipo de necesidad y de los instrumentos financieros disponibles, se diseña y construye (de aquí la palabra ingeniería) una estructura de financiación que sea eficiente y que

“En la Argentina, PYMES que cumplan con determinadas condiciones, de fondo y de forma, pueden acceder al mercado de capitales, en donde hay una buena masa de inversores institucionales ya establecidos para este particular segmento”. encuadre dentro del futuro de quien la está implementando”, desarrollan.

Ensanchar la pista La aplicación de ingeniería financiera sea para fondear el capital (patrimonio neto) de una compañía o para tomar deuda variará dependiendo si se actúa en el ámbito de la oferta púbica (emitiendo títulos valores aprobados por la Comisión Nacional de Valores) o si se lo hace en la

· 08 ·

esfera privada. “En ambos casos el objetivo de la ingeniería financiera es el mismo: diseñar una estrategia financiera que incluya la emisión de uno o varios tipos de instrumentos financieros. Es una ecuación bastante simple: necesidad financiera por un lado y del otro la oferta de fondos del mundo inversor. La ingeniería financiera es la disciplina que articula mejor ambas puntas”, subrayan Ignacio Valdez, Federico Giardini y Fernando Vorobiof, desde Worcap. Para Torresi hay ejemplos de sobra en las pymes agrícolas que encaran planes de mediano plazo. “Es muy simple. El agro es una actividad de capital de trabajo intensivo y casi sin activos y pasivos estructurales. El dinero que ingresa un año lo destinas a producir en los mercados, lo devolvés y se genera un círculo virtuoso. El banco, en cambio, para financiar tu actividad presta en función del valor de tus activos. Cincuenta hectáreas de campo en valor fiscal o valor “libro” son mucho menos dólares que en valor de mercado inmobiliario rural. Ahora, si fueras al mercado de capitales y captases tasas mucho más atractivas que las de devolución de préstamos a los bancos, sería diferente. En los mercados se basan ahí en el flujo de fondos que tenés y no en lo que uno tiene en los balances”, ejemplifica Torresi. Son pocas las PYMES que nacen con una estrategia clara y predeterminada de financiación. El problema financiero por lo general surge con la máquina en marcha, lo cual suma complejidad a la situación. Desde Worcap subrayan que “la planificación financiera debería ser parte


fundamental de la concepción de un negocio, ya que muchas empresas rentables (es decir, que vendían buenos productos a precios mayores a los costos) terminaron fuera de la pista por complicaciones netamente financieras. La ingeniería financiera dota a una PYME de las herramientas necesarias, no sólo para mantenerse en el camino, sino también para ensanchar la pista. ¿Cómo? Yendo a cuestiones más concretas, una PYME debería desarrollar la mayor cantidad de alternativas de financiación posibles. En la Argentina, PYMES que cumplan con determinadas condiciones, de fondo y de forma, pueden acceder al mercado de capitales, en donde hay una buena masa de inversores institucionales ya establecidos para este particular segmento”.

Construir futuro Para Torresi, se trata de permanecer “despierto” y asesorarse bien para tener las cosas en orden. Y pensar con quién se quiere hacer negocios. “Tener que emitir un bono, sea un fideicomiso o una Obligación Negociable. Salir al mercado y encontrar una buena Sociedad de Garantías Recíprocas, que en realidad, dependiendo de tu actividad, bien puede serlo tu proveedor, el que certifica que vos cumplís. Si una empresa metalmecáncia consigue que la avale Acindar, eso genera una externallidad positiva a la hora de salir a negociar. Si cumplís tus obligaciones de deuda, cubrir cheques, va a ser mas sencillo”, considera. Para los miembros de Worcap, la contratación de servicios profesionales que asistan a las compañías en su planificación financiera y en la instrumentación de los medios para cumplir los objetivos que se tracen “es cada vez más frecuente”. “Es usual que los directivos y gerentes de una compañía estén inmersos en cuestiones del negocio distintas de la planificación financieras, por lo cual se acude a profesionales externos que puedan ayudarlos. Dichas

relaciones laborales constan de tres etapas: una de análisis de la empresa y de las posibles articulaciones entre las mismas y lo que ofrece el mercado financiero. Y otra de diseño de una estructura de financiación, incluyendo los instrumentos que conformarán la misma. Por último la implementación de dichos instrumentos, donde ya se entra en una fase transaccional”, aseguran. Más allá de métodos de financiación, el mecanismo o herramienta tal vez termine siendo la misma. “Nosotros apuntamos a un cambio de paradigma en asesoría en materia de soluciones de financiamiento: buscamos entender la dinámica operativa de la compañía, idiosincrasia, perspectivas, detectar las necesidades de fondeo de manera amplia (cuándo, cuánto y horizonte). Sólo a partir de allí elegir el camino (cómo). Más allá del poco desarrollo en lo que hace a opciones de financiación en Argentina, existen mecanismos a utilizar”, aseguran. Las ventajas que tenga la ingeniería financiare por sobre otro mecanismo de financiación pasarán por la eficacia de la estrategia.

La sentencia Lo desarrollado en líneas anteriores nos lleva a imaginar que Argentina, si fuera una empresa, estaría incó-

· 09 ·

moda con una definición de “default” sobre su deuda. Más aun teniendo todo lo que tiene a favor en materia de PBI más potencialidades de crecimiento, en alimentos y energía. Bueno, pensándolo bien, está incómoda en el mundo financiero. “Arreglamos con el Club de París y sin embargo no mejoramos nuestra situación. No seducimos para las inversiones. Otra vez se está en un punto de los procesos de aceleración y freno de la economía Argentina”, apunta Torresi. “Por lo general, a la ingeniería financiera la pergeñamos para sortear el freno de economía. Hoy tenemos déficit corrientes y lo solucionamos con transferencias del Central al Tesoro y estamos destruyendo el patrimonio del BCRA”, explica. Eso también es ingeniería financiera, con la puerta cerrada. “Nunca los gobiernos han tomado la ingeniería financiera para potenciar procesos de arranque de la economía. No lo hizo la Alianza y tampoco lo viene haciendo este gobierno de 2007 a la fecha”, concluye el asesor de gestión de cartera de inversiones. En Worcap coinciden: “más allá de los positivos avances en pos de volver al mercado financiero internacional (Club de París, CIADI, YPF), el problema aún no resuelto con parte de la deuda pública nacional (holdouts) todavía repre-


Herramientas para pymes senta una barrera al acceso a financiamiento exterior, o al menos en condiciones razonables en lo que hace a montos y desde luego tasas”. Para los expertos, lamentablemente “no se pudo llegar a un acuerdo, no será sencillo, pero de conseguirse, el ingreso de divisas vía deuda estructurada (largo plazo) más allá de la contribución directa a reservas del BCRA y su efecto favorable sobre la estabilidad cambiaria, también quitaría presión sobre otras fuentes de financiamiento, hoy al límite de sus posibilidades: presión tributaria y emisión monetaria (y sus efectos inflacionarios)”. Es más, consideran que incluso, favorecería al financiamiento internacional “vía emisión de bonos” o préstamos directos de otros estamentos del sector público, principalmente el provincial, y privados como grandes empresas.

La biblioteca Las aplicaciones relativas a deuda sí son moneda corriente. Aquí las combinaciones entre las particularidades

de cada empresa y las características de cada instrumento son mayores. “Una compañía puede (o debería) atar sus compromisos de repago de deuda a los ciclos de la compañía, de manera evitar tener que hacer frente a dichas obligaciones en momen-

“Nosotros apuntamos a un cambio de paradigma en asesoría en materia de soluciones de financiamiento: buscamos entender la dinámica operativa de la compañía, idiosincrasia, perspectivas, detectar las necesidades de fondeo de manera amplia (cuándo, cuánto y horizonte)”. tos en que la tesorería puede estar estresada. Así también, compañía que vendan productos o servicios cuya cotización esté atada al dólar, podrían estructurar sus emisiones de deuda con instrumentos que ofrezcan una renta atada a dicha moneda. En la Argentina, las soluciones de financiación por el lado del capital

· 10 ·

accionario no son muy frecuentes. “Es una de las asignaturas pendientes de nuestro mercado de capitales, una problemática no sencilla que muchos países han atravesado, y cuya resolución implica algunas correcciones. No obstante, existe la posibilidad de abrir el capital a terceros, ya sea a través de la venta directa de acciones, o de la implementación de instrumentos derivados, como son la deuda convertible en acciones, o las opciones de compra (conocidas como call options)” explican a través de un ejemplo. Lo que sucede en la deuda privada como pública es sabido. Una vez estudiada su factibilidad, queda todo subordinado a la negociación. Una palabra que aparece una y otra vez pero que no se materializa. Se habla de desacato, de La Haya, de soberanía. En el discurso oficial se sigue hablando de “misiles” y “bombardeos permanentes” desde el juzgado de Griesa. Y la negociación se convierte entonces en la ingeniería más compleja de edificar.


路 11 路


Familias empresarias En la segunda convocatoria de Puerto Negocios, empresarios santafesinos intercambiaron experiencias con el consultor Sergio Messing. El traspaso del poder, el árbol genealógico dentro de la compañía y la profesionalización de la gestión como ejes de una charla distendida.

B

ajo el concepto de “familias empresarias” y no tanto empresa familiar, casi espontáneamente y sin protocolos, comenzó un nuevo Puerto Encuentro en el hotel Los Silos del Puerto de Santa Fe, espacio para el debate de los sectores productivos organizado mensualmente por la revista Puerto Negocios.

En esta ocasión, el consultor de empresas Sergio Messing planteó diversos ejes vinculados con la dinámica de un negocio que involucra a los más cercanos. “La particularidad que tienen las familias empresarias es que son familias que dentro de sí albergan un emprendimiento empresario. Y la idea es poder conversar sobre aquellos temas que potencialmente son los generadores, en una primera instancia, de diferencias y desacuerdos, los cuales si no son tomados a tiempo o conversados terminan

· 12 ·

siendo conflictos o disputas”, fue uno de los disparadores de Messing. Café, desayuno variado y un entorno ribereño pintaron una mañana ideal para charlar sobre temas que involucraban a los invitados. Fueron especialmente invitados Lucas, Martín y María Bottai, Juan Priano y Francisco Priano, Laura Iturraspe, Victoria Borgna, Nahuel Caputto, Rodolfo Alico y Renato Franzoni. “Indudablemente son muchos los puntos que nunca se hablan dentro de una empresa familiar. Sin embargo, esto debe ser una oportunidad,


no una obligación”, conceptualizó Messing. “Muchos dicen -continuóque ‘la empresa es como un hijo para mí’, y yo le agregaría que muchas veces es el hijo más importante. Porque de ese modo, el proyecto de trabajo se torna imprescindible”.

Traspaso de poder Uno de los quiebres de la charla se dio al atravesar un campo tan espinoso como necesario dentro de la empresa familiar: la llegada al poder de los sucesores. “No es nada fácil. Pero a quienes les tiene que caer la ficha es a los más grandes, porque para los hijos es un peso muchas veces”, describió Sergio Messing. Para el especialista, “lo que hay que planificar es qué lugar ocupará el que va a empezar a irse de la empresa. La idea sería que se ubique en un lugar que no signifique estar en las tareas diarias”. Otra situación importante: ¿cómo podar el árbol genealógico? “A medida que aparecen nuevas generaciones, van apareciendo nuevos parentescos. También debemos pensar qué haremos con los parientes políticos dentro de la empresa. Hay un montón de puntos para analizar al respecto”, advirtió. La situación de “podar el árbol

genealógico está asociada a que la empresa no se convierta en una agencia de empleo”. Allí, Messing valoró la figura del Protocolo Familiar: “Hay muchos aspectos para ponerse de acuerdo y siempre aconsejamos que esos acuerdos estén por escrito”. Un buen protocolo es el resultado de un buen proceso. Bajo este concepto, “es más importante el proceso de generación que el propio documento, ya que si la construcción del

protocolo se da en buenos términos seguramente esos papeles quedarán guardados”, opina Messing, aunque siempre es recomendable “someterlo a una revisión periódica”. Antes de cerrar el encuentro, la profesionalización de los cargos jerárquicos fue otro punto de debate. Y las opiniones fueron diversas al respecto. Y así, espontáneamente, se fueron levantando los invitados uno por uno para despedirse.

JUAN PRIANO «Hay que animarse a pensar en lo que viene para la empresa y en lo que va a hacer uno más adelante. A la primera responsabilidad la tenemos los más grandes; después los sucesores. Las generaciones antiguas tenemos algunas conductas incorporadas que hoy pueden ser distintas a las de los más jóvenes, pero que en algún momento podrían volver a ser útiles».

FRANCISCO PRIANO «Cuando uno se cría en el ámbito de una familia emprendedora y que pasa por rubros tan disímiles, tiene mucha más soltura para plantear modificaciones o nuevos proyectos. Todo pasa, fundamentalmente, porque cada uno se sienta feliz en el ámbito laboral».

RENATO FRANZONI «Para la segunda generación nunca es fácil los destinos de una empresa familiar. En nuestro caso particular, nos ha llevado realmente mucho tiempo ponernos a pensar en lo que viene o lo que sucederá. Sin embargo, es una instancia necesaria que debemos afrontar».

· 13 ·


Recobra fuerza

Por qué una Corporación Santafesina La propuesta impulsada por el vicegobernador Jorge Henn, desde la Presidencia del Senado, apunta a crear una entidad financiera provincial que apoye a los emprendedores más chicos.

L

a Corporación Santafesina para la Promoción y Desarrollo de la Economía Provincial es una iniciativa que impulsa desde la presidencia del Senado el vicegobernador Jorge Henn, la cual volvió a tener estado parlamentario y aún se aguarda su tratamiento. Entre los principales argumentos, el proyecto intenta apuntalar a las micro, pequeñas y medianas empresas con un monto inicial de seis millones de pesos que están ya disponibles para otorgar inmediatamente. “Ese dinero está disponible ya, pero no se puede otorgar porque no está creada esta entidad ejecutora. Acá se debe pensar en la gente y en la posibilidad que algunos emprendedores se están perdiendo porque no se aprueba la creación de la Corporación Santafesina”, recriminó Henn en diálogo con Puerto Negocios.

Para los microemprendedores La idea es contar una entidad financiera provincial como era el Banco Santafesino de Inversión y desarrollo, “el cual se liquidó hace un tiempo y eso significó un grave error”, dice el vicegobernador. Hoy, la iniciativa para la creación de la Corporación Santafesina para la Promoción y Desarrollo de la Economía Provincial, elaborada sobre la base del proyecto de ley sancionado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe el 27 de octubre de 2011, vuelve a tener lugar entre los mensajes a estudiar por la Cámara de Senadores. Además de los 6 millones de pesos liquidados del ex Banco Santafesino

podrían sumarse unos 30 millones que aportaría la Provincia de fondos que aún no tienen un destino concreto, con lo cual se armaría

Además de los 6 millones de pesos liquidados del ex Banco Santafesino podrían sumarse unos 30 millones que aportaría la Provincia de fondos que aún no tienen un destino concreto. una base —casi 40 millones— para asistir con créditos blandos a los micro emprendedores. Incluso, “no se necesitaría nuevo personal, ya que se utilizaría el que estaba afecta-

· 14 ·

do al banco”, puntualizó Henn. Hoy el documento está a disposición de los senadores, “y se incorporan las modificaciones propuestas por Diputados. En una primera acción, se pondría disponer de esos $ 6 M que están disponibles”. En su momento, el propio gobernador Antonio Bonfatti explicó que “la Corporación Santafesina para la Promoción y Desarrollo de la Economía Provincial constituye una herramienta provincial de vital importancia para atender aquellos objetivos que el sistema financiero no atiende, promoviendo con su funcionamiento el crecimiento del sector productivo de la provincia”.


路 15 路


El ojo del mercado

¿Nos tomamos un té o un cafecito? Numerosos bares y confiterías de Buenos Aires brindan un excelente servicio y a un costo bastante inferior al de nuestra ciudad. Sería interesante saber por qué. Por Leo Francis

A

impulsos de la niebla en el aeropuerto Newbery (o tal vez por la falta de los elementos apropiados para sortear ese obstáculo) y a la espera de conseguir pasaje en colectivo me fui a tomar un tecito al Sheraton porteño, para distenderme lejos de ese mar de gente, carritos con equipajes y rostros desencajados. Solamente con entrar, sentarme en ese ambiente sin estridencias ya me hizo bajar unos grados la bronca. El mozo no se hizo el distraído, ni el malhumorado. Saludó y tomó mi pedido. - Buenas tardes ¿Prefiere un té clásico? - Y, sí, gracias. (Supongo –pensé- que es el té con gusto a té y listo. Y de paso, no me arrancarán la cabeza). La breve espera me permitió calibrar los detalles que conforman ese clima

El transporte hasta nuestra capital no debe ser tan oneroso, como tampoco el del té, sea en hebras o en saquitos. Ignoramos la razón de esa diferencia y por eso es esta nota. de estilo distendido: todas las mesas guardan distancia, todas están en perfectas condiciones, con su mantel impecable, sus flores, sus sillas cómodas; la luz tamizada, cálida.

Obviamente sin televisor El té clásico, en vajilla de porcelana, incluía macarons y una generosa tetera de plata, suficiente para tomar las tazas que uno quisiera, no un

mísero saquito. Disfruté tratando de no pensar en que al final llegaría la cuenta. Y llegó. Primero creí que faltaba un cero, pero no: $ 36 o sea treinta seis pesos argentinos. Sí. ¿Por qué es tan diferente la cosa de una ciudad a otra? Pensé. Es verdad que hay lugares con muy buena atención entre nosotros, (también los hay con mozos cansinos, lerdos y desganados, tal vez desmotivados) pero me asombró la diferencia de precioservicio comparando con lo que se brinda habitualmente en Santa Fe.

Café la humedad En el hotel Intercontinental también en capital federal (no creo necesario abundar en detalles de qué tipo de hotel es) pagué un café $20, sí: veinte pesos argentinos en un ambiente excelente. El mismo asombro. Todos los que casi a diario compartimos una mesa de café sabemos cuáles son los precios de esa bebida en nuestra ciudad, que sube bastante si la vajilla es un poquito distinta o se agrega algún toquecito diferente (por ejemplo un caramelo o una diminuta galletita). El café es por lo general compañía, pausa, relax, incluso charla de negocios. También es ideal para leer un diario o un libro en soledad. Pero en algunos sitios de Santa Fe esa pequeña magia cotidiana se quiebra cuando la bebida icónica llega a veces tibia, a veces demorada, a veces rodeada de diversos ruidos y voces de televisor y deja de ser la pausa relajada. Entonces buscamos las confiterías en que sabemos que no sucederán esos inconvenientes, y donde los (o las) mozos

· 16 ·

son solícitos, la atención diligente, el ambiente tranquilo, que los hay. Pero aun en los mejores lugares nuestros la diferencia de precios y servicio con los porteños es casi abismal. Google explica que en cafetería se calculan 100 cafés chicos por cada kilo en grano. El transporte hasta nuestra capital no debe ser tan oneroso, como tampoco el del té, sea en hebras o en saquitos. Ignoramos la razón de esa diferencia y por eso es esta nota.


Los mejores

Aptra reconoció como Mejor Programa de Ficción en TV a “Quién mató al Bebe Uriarte”, la miniserie policial protagonizada por Adrián Navarro, rodada en su totalidad en Santa Fe. La historia, ganadora de la Convocatoria para Series de Ficción de Alta Calidad para Prime Time, organizada por Minplan y el Consejo Interuniversitario Nacional fue dirigida por Alejandro Carreras, Juan Pablo Arroyo y Gastón del Porto, tuvo producción a cargo de Arcadia Consultora, El Triángulo y Universidad Nacional del Litoral (UNL). El programa “Antes que sea tarde” que se emite por LT 10 con la conducción de Miguel Cello fue el ganador en el rubro Interés General en radio. Marcelo Garrido, fue reconocido en el Rubro Conducción Masculina por ‘A la Carta’, de Somos Santa Fe y también obtuvo su estatuilla Ileana Hotschewer por su Labor Periodística en “Escenario político”, Canal 9 Litoral.

· 17 ·


No deja de caer

Golpeó duro El estimador mensual de actividad inmobiliaria en Rosario y sur provincial admite un freno de meses. La salida, gradual, el peso y la asesoría profesional, claves para destrabar operaciones. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario

Usado, con muchas pretensiones

L

El presidente de CADEIROS, Carlos Rovitti, lo atribuye a que el principal obstáculo es “el enfriamiento de la economía en general, la devaluación sumada a la inflación da como resultado el achicamiento del poder adquisitivo”. Para el empresario rosarino, el mercado sigue en movimiento muy lentamente. “Se venden o se compran los inmuebles correctamente tasados en usados y los nuevos desarrollos siguen avanzando. Hay bajo consumo, lentitud en la toma de decisiones y distorsión en los precios”, precisó. En coincidencia, desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios, Javier Grandinetti analiza que éste último punto es una de las principales trabas conceptuales para la movilidad de la oferta. “Hemos visto si algunos problemas

a actividad inmobiliaria en el sur santafesino, sobre todo en Rosario, es caracterizada por sus actores más representativos como de salida gradual del estancamiento en que se mantuvo en la era inmediata a la devaluación de enero. Tanto la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario CADEIROS a través de los datos de su Estimador Mensual Inmobiliario (EMI), como el Colegio de Corredores Inmobiliarios de la zona sur santafesina, consideraron ante Puerto Negocios que la actividad de compra venta de bienes tiene un retroceso en el primer semestre del año de un 16% respecto al mismo período del año 2013. No obstante, aún hay optimismo por los productos que siguen sin perder demanda. El peso es clave en esta recuperación. Según relevaron ambos organismos, al hablar del mercado hay que diferenciar los productos, la ubicación geográfica y el rubro: comercial, fabril o residencial. Los emprendimientos denominados “al pozo”, siguen siendo la alternativa de resguardo de valor para los inversores. Por otra parte, confirmando la tendencia de agotabilidad del suelo, cobró protagonismo la venta de terrenos en Rosario y Región de un 9% año 2013 a un 28% año 2014. En esto influyó notablemente el plan PROCREAR. Aunque no está explotado para la conformación de fideicomisos que permitan edificar bajo régimen de PH (Propiedad Horizontal). El dato más duro: los inmuebles usados son el producto inmobiliario más retrasado en el mercado y sufrieron la mayor caída de los últimos años.

Los emprendimientos denominados “al pozo”, siguen siendo la alternativa de resguardo de valor para los inversores. Por otra parte, confirmando la tendencia de agotabilidad del suelo, cobró protagonismo la venta de terrenos en Rosario y Región de un 9% año 2013 a un 28% año 2014. con algunos productos. Usados y en determinadas zonas, hay problemas de precio. La gente sigue con intenciones y hay dinero volcado al sector, se ve en las nuevas construcciones, independientemente de las que se erigen por plan Procrear. También demanda hay sin créditos, con capital genuino. Todo el que está en buen precio, se vende. Cuando no

· 18 ·

se ven, es porque hay errores en el momento de fijar el precio”, precisó Para el empresario, el problema está comúnmente en la fijación de precios del usado. “Hay precios de referencia, siempre están. Pero nos confundimos como consumidores, que con otros bienes, como los autos, los cálculos nos salen más rápido. El usado se va devaluando por antigüedad y estado. Pero en los inmuebles hay diferencias. Cuando tenés conocimiento de los costos de reposición de bienes nuevos, en pesos, la operación se concreta. Cuando el dueño de un bien usado cuando quiere obtener más dinero de lo que el mercado paga, no. No tiene que ser tan intuitiva la fijación de valor, tiene que ser dada profesionalmente”, argumenta Grandinetti. Para Grandinetti, como para Rovitti, hay que darle buen asesoramiento a la gente. “En cualquier profesión hay un asesoramiento basado en conocimiento. Y honestidad para con el cliente. No decirle al comitente lo que quiere oír, hay que decirle lo que es. Que se digan valores ciertos”, subraya.

Recesión y freno en precios “Por un lado, el primer trimestre post devaluación se relaciona con la incertidumbre, ahí hubo dilación en la toma de decisiones. Sobre todo en las de magnitud como un inmueble. Terminado ese momento, de alguna manera el inmueble siguió siendo resguardo de valor. Ese freno por incertidumbre se va soltando en el segundo trimestre”, opina Grandinetti.

Distorsión La moneda de producción de bienes


es pesos. Y la de venta debe ser esa misma. ¿Por qué entonces se producen aún las trabas para negociar los bienes usados? Para Grandinetti es clave la moneda. “La moneda de la demanda, en la época de (el ex presidente Carlos Saúl) Menem, los bancos financiaban en dólares, los constructores también y el comprador también. Los que tengan memoria, recordarán que tras el crack de 2002 los precios se derrumbaron y tuvimos pesos otra vez hasta 2005. Pero con un dólar quieto y precios subidos por inflación, se decidió volver esperando una devaluación que acompañe la inflación. No hay un tema ideológico: la gente hoy sigue estando mentalmente en dólares”, explica. Puerto Negocios le plantea entonces que al momento de hablar, no se puede hablar en dólares, porque técnicamente se habla de costos, de todo, en pesos. “Se pasaron porque con dólares no podían cargar sus costos estaban en pesos. Es una estupidez. Hay que vender en la

misma moneda en la que se produce. Con el índice de la construcción. Y obviamente los precios no van a caer, porque acompaña la inflación.

En la agenda de los empresarios lo que destaca en este sentido es articular con Procrear mecanismos para que se puedan impulsar desarrollos inmobiliarios con la figura de fideicomisos, entre los futuros dueños y con administradores. A veces va detrás y a veces, algunos de sus componentes se adelantan. Es el índice que elabora la Cámara Argentina de Construcción”.

Bienes industriales y comerciales “Esto es como la Bolsa”, explica Grandinetti. “Hay papeles que suben y bajan. Esos bienes están más ligados a los niveles de recesión. Los residenciales no. La demanda, en galpones

· 19 ·

y locales comerciales, se desaceleró en forma ostensible”, considera. “En el caso alquileres, dependiendo de la zona, se han producido estancamiento en el precio, renegociaciones con muy poca baja. No es que los locales comerciales bajaron. Depende de las ubicaciones. En Rosario hay un sub-centro que no tiene buena demanda y zonas de la ciudad en la que si se sostiene la demanda de alquileres. Ahí los precios nunca bajan”, grafica. Es que, de acuerdo a lo que relevan ambas organizaciones, en los últimos años se incorporaron muchísimas superficies comerciales. De ese gran exceso, cuando la demanda baja, aquellas jurisdicciones no tan demandadas, son las que sufren el primer impacto. “Un local con interesados, puede llegar a estar un año en oferta. Hasta que ingresa un nuevo jugador, puede pasar un tiempo. Esto es porque la decisión se calcula contra la facturación futura. En el residencial es si lo puede pagar hoy o no”, explican.


Mercado inmobiliario

Época de turbulencias Y esta convulsión condiciona todo tipo de decisiones y muy especialmente tiende a paralizar el mercado inmobiliario.

Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar

L

a Argentina se encuentra convulsionada y esto repercute en la vida de cada ciudadano. Esto se debe, en gran medida, al hecho que tenemos un gobierno que en el año próximo termina su mandato y por lo tanto carece de un proyecto nuevo y como nuevo, también esperanzador, donde los ciudadanos podamos depositar nuestras ilusiones. Y esta convulsión condiciona todo tipo de decisiones y muy especialmente tiende a paralizar el mercado inmobiliario. ¿Tiene una postura lógica la persona que se niega a tomar decisiones o simplemente se paraliza porque toma en cuenta situaciones que no son de su directa competencia?

No puedo imaginar en que circunstancia podría ser un mal momento para que mediante ahorros, ayuda de familiares o un crédito, un joven pueda adquirir una casa o departamento. Algunos ejemplos Tomemos el ejemplo muy común de una pareja mayor que vive en la casa donde habitaba la familia, pero los hijos se fueron y en estos momentos sobran habitaciones y espacios que

por innecesarios se tornan incómodos. Si por esta razón la idea es cambiar por algo más pequeño y el resto del producido destinarlo para otra inversión, no habría inconveniente en

Si tenemos un proyecto, estaremos en condiciones de llevarlo a la práctica y en ese nuevo trabajo aparecerá la esperanza en el futuro y abandonaremos muchos de nuestros actuales temores. hacer este cambio en cualquier época. Es decir, lo que esta pareja necesita no es una venta sino simplemente cambiar, de lo que no le es útil por lo que necesita. Y si esta permuta le conviene, carece de toda importancia si estamos hablando de dólares o pesos y de cómo se encuentra la cotización del dólar en este momento. Es decir, habrá que plantear al agente inmobiliario que lo que se pretende es hacer una operación simultánea de cambio de propiedades, donde claramente el propietario pasará a poseer lo que le conviene y se desprenderá de su propiedad que ya no le es útil.

· 20 ·

Esta suerte de “permuta” no se hace necesariamente entre los mismos dueños. Habrá que encontrar el mejor comprador paro lo que se vende y simultáneamente, la mejor vivienda para las nuevas necesidades. Muchas veces vemos este caso, en viudas o viudos que dilatan una decisión por temor de hacer un mal negocio sin reparar que el verdadero “negocio” es buscar una alternativa que les permita disfrutar de lo que se tiene. Tampoco inciden los problemas del país, cuando comenzamos a transitar nuestra vida en forma independiente. No puedo imaginar en qué circunstancia podría ser un mal momento para que mediante ahorros, ayuda de familiares o un crédito, un joven pueda adquirir una casa o departamento. Me permito concluir que es importante primero elaborar la idea de qué es lo que verdaderamente queremos y necesitamos. Así, si tenemos un proyecto, estaremos en condiciones de llevarlo a la práctica y en ese nuevo trabajo aparecerá la esperanza en el futuro y abandonaremos muchos de nuestros actuales temores.


路 21 路


Sumar Ideas

El gobernador participó, en Rosario, del Precoloquio de IDEA para la Región Centro. El mandatario enumeró algunas de las acciones que ejecuta la provincia para potenciar “la capacidad y calidad productiva”, entre las que destacó “el financiamiento para la eficiencia energética, fondos para parques industriales, subsidio de tasas a productores ganaderos y lecheros, acueductos para la producción, polos de investigación tecnológica, la cría de peses en cautiverio, y misiones comerciales”, entre otros.

· 22 ·


路 23 路


Descanso Dominical

El mito de Sansón sin melena Tres visiones empresarias sobre la Ley de cierre dominical, que avanza en la Legislatura. El Foro Regional Rosario, la Federación Gremial y el Consejo Consultivo, en contra del cierre compulsivo. La probable ilegalidad de la norma Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario El Descanso Dominical, una norma que cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados de la Provincia y que el Senado está evaluando. En tiempo, acotado, de debate. El proyecto parece frenarse para acompañar la lentitud con que repta la actividad económica, en recesión hasta para las mediciones más optimistas. En Rosario, el tema reviste un interés especial, ya que la ciudad hace 20 años debate cómo convertirse en destino de atractivo turístico nacional. Ahora que recibió durante años la infusión de fondos frescos que la fueron moldeando como ciudad de centro de convenciones, una norma de dudosa aplicación aparece para volver al pasado, al ritmo de proclamas que el empresariado evalúa anacrónicas. Puerto Negocios relevó a tres organizaciones de la actividad privada. Todas cuentan entre sus miembros a empresarios de diferentes rubros. Gastronómicos, supermercadistas, fabricantes y diseñadores de amoblamientos, comerciantes tradicionales, hoteleros, industriales del plástico y otros insumos, agencias de turismo, de publicidad, consejos profesionales y otros rubros. Se opone hasta la Fundación Ciudad de Rosario, uno de los más relevantes interlocutores que representan la alianza público-privada en cuestiones de impacto social. Son el Foro Regional Rosario, la Federación Gremial de Comercio e Industria y el Consejo Consultivo. Tres organismos que agrupan la actividad privada y aportan dinero constante y sonante

en impuestos provinciales y tasas de servicios municipales. Entidades que desde lo privado tienen una trayectoria extensa y son, además, generadores de puestos de trabajo. Es interesante lo que sucedió semanas atrás entre la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Asociación Empresaria de Rosario (AER), institución tradicional en estos temas. La primera respalda el proyecto con sus fundamentos. Mientras que el presidente de la segunda, Ricardo Diab, sostiene intentos de concertación al diálogo con los actores privados y públicos antes nombrados, el ex presidente de la AER, Elías Soso, a

El gobernador Antonio Bonfatti debe requerir opinión a la Fiscalía de Estado acerca de si la Provincia es competente para legislar en materia de jornada de trabajo y descanso.

bilidades laborales a otras personas”. Para el Foro, la ciudad recibe los fines de semana y feriados a miles de turistas del interior del país y de localidades aledañas que entre otras distracciones se acercan para hacer compras en shoppings e hipermercados. “El cierre dominical perjudicaría la actividad productiva y seguramente las fuentes de trabajo indispensables”, explican. La organización se esfuerza en aclarar que “tal vez en otras regiones, provincias o ciudades la decisión de adherir al descanso dominical no afecte a su desarrollo y normal desenvolvimiento. Como sí afectará a nuestra ciudad, si se le da un tratamiento tan ligero a la cuestión”. Del Foro forman parte el Grupo (empresario) Trascender, la Fundación Apertura, la AeHgaR (Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica), Rosario Visitor & Convention Bureau, Fundación Libertad y Fundación Ciudad de Rosario.

Cosas a medias la sazón vicepresidente de CAME, adhiere al descanso dominical. Una posición cuanto menos incómoda.

Tapones de punta Desde el Foro Regional Rosario apuntan a que la solución “podría ser el incremento en la cantidad de personal, a los efectos de la alternancia en el trabajo de los domingos o la modificación de la legislación laboral a fin de flexibilizarla, como ocurre con la que rige para hoteles y afines. Y de ese modo poder cubrir los días de descanso del personal, dando la rotación necesaria y brindando posi-

· 24 ·

Por el mes de noviembre, con el calor de la inminente media sanción, una de las primeras voces tajantemente opuestas que se hizo escuchar en debates organizados por la AER fue la del presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria, Reno Arcagdini. Dirige desde hace más de cuatro décadas la empresa familiar, Reno Amoblamientos. Suplantó nada menos que a Roberto Paladini (patriarca de la firma homónima) en la presidencia de la entidad. “Entendemos que el descanso semanal, todo lo discutido hasta aquí, pactado y en vigencia, es correcto si se aplican las


normas. No hay que cambiar nada: el descanso dominical por ley es nada más que una prohibición que derrumbará la intención de la Rosario turística que pensamos años atrás. Hace 20 años que lo escucho. ¿Y ahora vamos a volver atrás?”, se preguntó ante la consulta de Puerto Negocios. “Por cada feriado, los beneficios que entrega el turismo en nuestra ciudad se ven en las arcas estatales. ¿Alguien pensó en las fuentes de trabajo que se perderán?. Firmemente debe respetarse el descanso, pero si se aprueba así (con prohibición de apertura o aperturas parciales) se le hará daño a la actividad. Si abrimos sólo por algunas horas, con personal que está haciendo sus primeras experiencias, su primer trabajo, como se ha propuesto, estamos abriendo a medias”, explica Arcagdini. Ese punto, el de reducción horaria, es especialmente interesante dado que para los empresarios locales no es “alternativo” sino una especie de “parche” a la prohibición. Una excepción con apertura “válida”. También el que permanezcan cerrados los negocios de menos de 120 metros cuadrados. “No es fácil lograr consenso, ni controlar, cuando se hacen aperturas a medias. El que quiere abrir que abra. No vamos a aprobar una ley sólo por esto, ¿no?”, ironiza. Por último, tal como lo hicieron los representantes de la Asociación Empresaria de Rosario, el número uno de la Federación Gremial disparó contra el reclamo gremial que viene solventando la iniciativa de cerrar los domingos. “Acá está todo al revés. El sindicato (de Empleados de Comercio, con fuerza a nivel nacional y aceitados contactos con el kirchnerismo) tiene que presionar por los derechos de los trabajadores pero no impulsando un cierre compulsivo. ¡Tiene que controlar que a sus empleados se les pague bien! Un médico, un policía, un periodista, un gastronómico. Con servicios distintos, cada uno decide trabajar un domingo. O no. Pero no se lo puede prohibir”, concluye

entre enfáticas exclamaciones.

Inconstitucional El Consejo Consultivo, en su dictamen 74 de los últimos días de julio, plantea directamente la posibilidad de que el Gobierno, si la Ley se aprueba en la Legislatura y se promulga, se meta en un gran lío. Es un organismo que participa en el diseño del plan estratégico provincial y de los regionales. Dictamina sobre cuestiones planteadas por el gobernador, sus ministros o las autoridades de cualquiera de los otros poderes provinciales. Y lo fundamental: emite opinión o asesora, por iniciativa propia. Lo integran profesionales de todos los ámbitos. Una especie de comisión de notables de recorrido académico que interpreta e interactúa con la sociedad civil que integran y con los poderes del Estado. Tras consideraciones acerca de la legitimidad del reclamo, concluye sin embargo que el gobernador Antonio Bonfatti debe requerir opinión a la Fiscalía de Estado acerca de si la Provincia es competente para legislar en materia de jornada de trabajo y descanso, o si se trata de una cuestión de competencia federal. Un lío que terminaría judicializando el desacuerdo y hará que cada quien tome su propio camino. El organismo dictamina también que “debe garantizarse la apertu-

· 25 ·

ra de todos aquellos negocios de distinto tipo que, durante los fines de semana, permiten a la población adquirir sus productos de consumo y disfrutar de momentos ocio”. Otra de sus reflexiones es que debe tomar el Ejecutivo el tema en sus manos y luego contactar al Senado de la Provincia para que, antes de pronunciarse, analice el mismo tema mencionado en el punto anterior. No aprobar con fuerza de ley algo que puede carecer totalmente de ella, como el mito de Sansón sin melena. También remarca que naturalmente, “por la vía del Ministerio de Trabajo, debe asegurarse que los empleadores de personal que trabaje durante los días sábados a la tarde o domingos, cumplan con la totalidad de las obligaciones que para tales casos tienen hacia su personal”. En otras palabras, manda a trabajar a aquellos que nunca deben dejar de hacerlo. El Ministerio para evitar abusos de empleadores. El sindicato para velar por los intereses de los trabajadores que dicen representar. Todo esto, lejos de una bajada compulsiva de persianas. A esta altura suena absolutamente necesario, ya que de respetar se trata, que el dinero que el Estado invierte en sus tres poderes en profesionalizar y mantener a sus funcionarios no se gaste en tinta para una ley que puede terminar en letra muerta.


EmpresariA de Tapa

Paola Resnicoff

«La vida es una oportunidad que tenemos para evolucionar» Paola es la ideóloga y titular de Nutriserv. Su empresa, netamente familiar y bien santafesina, fue la primera en profesionalizar el servicio de viandas a domicilio a medida del consumidor.

•¿

Cómo nace en usted la vocación por la nutrición? Cuando era adolescente comencé a interesarme por las cuestiones de la salud; el bienestar físico y de alguna forma buscaba una carrera que se relacione con la salud, trabajar con la gente… por eso en principio la idea fue estudiar medicina puesto que la carrera de Lic. En Nutrición prácticamente no se conocía, sólo se estudiaba en las universidades de Buenos Aires, La Rioja y Córdoba. Comencé a indagar sobre ambas carreras y luego de conversar con otras

nutricionistas de la ciudad; decidí estudiar Licenciatura en Nutrición en la Universidad Nacional de Córdoba. •¿Fue una decisión personal o un mandato familiar? Creo que de los mandatos nadie puede escapar; el mandato era “estudias o trabajas” no había otras opciones. Estudiar nutrición fue una decisión personal, es más, me costó mucho convencerlo a mi padre de que me dejara ir a estudiar a Córdoba: terminé la secundaria allá por el 89; el 90 fue un año duro de hiperinflación,

· 26 ·


路 27 路


EMPRESARIA DE TAPA por lo que mis padres no podían pagar mi estudio en córdoba, entonces hice un año de administración de empresas, finalizado el primer año volví a plantear mi deseo de estudiar Nutrición, luego de insistir varios meses y acordando ciertas pautas mis padres accedieron. Toda mi carrera; escuela y universidad las cursé en instituciones públicas; en la primaria y en la universidad fui abanderada; he recibido premios por trayectoria universitaria y luego profesional, esto de alguna manera muestra mi tenacidad y hasta a veces la tozudez que me caracteriza cuándo me planteo objetivos. •¿Cómo se inicia su vida de negocios? Mi padre era comerciante y yo desde chiquita fui muy inquieta. Recuerdo que cuando tenía 9 o 10 años organizamos una kermés con mi vecina Marcela y cobramos entradas, en el secundario armamos rifas, ventas y bailes para recaudar fondos para aquellas compañeras que no pudieran abonar el viaje y para llevarnos dinero para gastar en Bariloche. A los 16 años hice un curso de instructora de gimnasia y daba clases en un gimnasio de mi barrio. En las vacaciones de mi adolescencia, ayudaba en el “kiosco de Celia” de barrio Candioti, dónde yo vivía. Luego, en Córdoba cuando

La alimentación saludable es un derecho de todos; como empresa es una responsabilidad social la continuidad de la línea comenzada. estudiaba también daba clases en un gimnasio y realizaba venta de alfajores santafesinos con mi compañera de departamento para ganar algunos gastos y así colaborar con mis padres en mi manutención. Habiendo llegado a quinto año de la carrera de licenciatura en nutrición; tuve que elegir dónde hacer mis prácticas pre-profesionales, entonces elegí una empresa de racionamiento en cocido cordobesa; allí

tuve mi primer experiencia en un servicio de alimentación. Luego ya recibida, regreso a Santa Fe y mi primer trabajo fue en la empresa de racionamiento en cocido que tenía la concesión de las raciones de los hospitales. Paralelamente también comienzo a desempeñarme en la salud pública, en ese momento en la Secretaría de Desarrollo Social, recorriendo los barrios más humildes y carentes de la ciudad y también el norte de la provincia, dando charlas de recuperación nutricional, en comedores infantiles, bajo el encuadre de diversos programas alimentarios en continuo contacto con la gente, una experiencia sumamente enriquecedora en lo personal. A partir de allí me desempeñé en el Ministerio de Educación de la provincia, en el área de comedores escolares; siendo la primer nutricionista en el área comenzamos a trabajar con una colega y amiga en el tema de racionamiento, costos, elaborando el primer manual operativo para todos los comedores escolares de la provincia, en dónde se detallan los menús, las cantidades de alimentos, las formas de preparación, pautas básicas para la aplicación de buenas prácticas de manufacturas entre otros conceptos para una alimentación infantil saludable. También tuve la oportunidad de trabajar en la

· 28 ·

cocina centralizada de Santo Tomé, que depende del Ministerio de Educación de la Provincia; dónde en ese momento se elaboraban y distribuían 3000 comidas diarias a las diferentes escuelas de la vecina ciudad. En el año 2003 con la inundación, me llamaron para ayudar en la cocina de campaña de la asociación de empresarios gastronómicos, allí me hice cargo de la coordinación y ejecución de la elaboración de 30000 comidas/ día, lugar dónde he trabado hasta 24 horas corridas para cumplir con el objetivo. En el año 2004, comienzo con la coordinación de la primera carrera de Licenciatura en Nutrición de la Ciudad de Santa Fe en la Universidad de Concepción de Uruguay. Paralelamente a mi desarrollo profesional me casé y tuve dos hijas, Albertina e Isabela. Luego de estas experiencias de coordinación y de dirección comencé a pensar más seriamente en un emprendimiento propio familiar, comencé a hablarlo con mi esposo… la idea y el deseo esperaron allí latentes, hasta que en el 2005 en el que el sueño comenzó a hacerse realidad. •¿Siempre fue emprendedora? Podría decirse que sí. Con un carácter tenaz, siempre fui muy movediza e inquieta. Me motiva plantearme obje-


tivos, desafíos y trabajar para lograrlos. Me gusta mucho estudiar, aprender y superarme, crecer no solamente como profesional sino también como persona. Creo que la vida es una oportunidad que tenemos para evolucionar y mejorar lo que hemos recibido. •¿Cómo nace Nutriserv? Nutriserv nace el 1/11/2005, siendo una empresa familiar y netamente santafesina. Surge bajo la idea de brindar a la población santafesina un servicio de alimentación saludable y nutrición. De ahí surge el nombre NUTRISERV (nutrición+servicio). Profesionalizando el servicio de viandas a domicilio, comidas para empresas, obreros, sanatorios e instituciones. Instalada originalmente en una propiedad en A. del Valle al 4200 de la ciudad de Santa Fe acondicionada para cumplir con el servicio de alimentación a terceros. Pero con la mente siempre puesta en mejorar, en crecer y brindar un servicio de calidad a precio competitivo. En el año 2008 y con recur-

sos propios, construimos nuestra propia planta de elaboración con equipamiento y tecnología para el logro de un producto saludable. Actualmente cuenta con más de 450 mts2 de construcción, abatidor de temperatura, cámara de frío y de congelados, techos de pvc y todo

Nutriserv es pionera en lo que hace. Fuimos los primeros que profesionalizamos el servicio de viandas a domicilio a medida del consumidor. el equipamiento en acero inoxidable. Actualmente esta planta se encuentra en calle Quintana 3123. •¿Qué es lo que diferencia a su empresa de las demás? Nutriserv es pionera en lo que hace. Fuimos los primeros que profesionalizamos el servicio de viandas a domicilio a medida del consumidor, empresa que siempre contó con la dirección y supervisión de profesionales nutricionistas y otros del

· 29 ·

área de la seguridad alimentaria. Somos una empresa que elabora comidas de forma artesanal…casera… con la aplicación de tecnología: hornos convectores, que permiten la mejor conservación de los nutrientes de los alimentos. La utilización de abatidor de temperaturas para abatimiento de las comidas: es un sistema de seguridad alimentaria, utilizado por Nutriserv desde hace más de 4 años, es el valor agregado a nuestras viandas particulares y preparaciones de locales, dando mayor seguridad al producto. Asimismo, la aplicación de atmósfera modificada en los productos de los locales, hace que el mismo tenga mayor seguridad a la hora de consumirlo. Estamos regulados y auditados por la ASSAL (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria) Partimos de la base que el cliente es nuestro leitmotiv y de allí se planifican, direccionan y ejecutan nuestras acciones. Nuestro objetivo fundamental es brindar la mejor alimentación, nutritivamente completa, equilibrada y segura


empresaria de tapa desde el punto de vista bromatológico, a un precio competitivo. •¿Por qué apostar a un negocio relacionado a la salud? La alimentación saludable es un derecho de todos; como empresa es una responsabilidad social la continuidad de la línea comenzada. Dar la posibilidad a la población santafesina de contar con opciones que faciliten su alimentación y lo digo desde lo individual a lo grupal. Hoy el santafesino cada vez con más frecuencia almuerza fuera de su hogar, en su trabajo o en algún otro lugar. Dar la posibilidad de elegir a una empresa como la nuestra que atienda a sus necesidades. Al respecto, creo que hace falta mayor regulación de la alimentación en instituciones privadas. Falta leyes que legislen y regulen que tipo de empresa y bajo qué parámetros debe brindar la alimentación de grandes grupos de personas como sanatorios, instituciones, operarios y empleados de empresas. Es un tema a trabajar en los próximos años, por ahora contamos con el reconocimiento de nuestros clientes de contratarnos y elegirnos. •¿En qué momento se da cuenta que se había convertido en empresaria? Cuando la gente comenzó a llamarme, “Paola de Nutriserv”. Cuando desde el primer día y todos los días caigo en la cuenta de la responsabilidad que significa dar de comer a tanta gente, no solo a los clientes externos, sino a los clientes internos, nuestro equipo de trabajo, nuestros empleados y sus familias que diariamente trabajan con responsabilidad, dedicación y esmero, tratando de superarse. Cuando entendí que ser empresaria además de profesional de la nutrición era un honor puesto que me daba la posibilidad de trabajar no sólo para mí sino para los demás, contribuyendo de alguna manera con el crecimiento de nuestra sociedad. Cuando allá por el año 2007 muchos de mis empleados sufrieron las consecuencias de la inundación e igual fueron a trabajar...y la responsabilidad que

significa trabajar para sostener el empleo de éstas personas. Cuando no sólo pienso en las ganancias que puede dar la empresa sino en el crecimiento social y de servicio, desde adentro hacia afuera y viceversa. •¿Cree que le falta algo por hacer? Si claro, mientras haya vida siempre hay algo por hacer!! Fundamen-

Me motiva plantearme objetivos, desafíos y trabajar para lograrlos. Me gusta mucho estudiar, aprender y superarme, crecer no solamente como profesional sino también como persona. talmente vivir el hoy, momento a momento…disfrutando del camino que nos lleva al logro de objetivos, anhelos y deseos. En lo profesional seguir trabajando y creciendo desde Nutriserv, también quiero trabajar en un proyecto social/ político que tenga como objetivo promover el acceso a una alimentación saludable para una mejor salud a la población santafesina.

Nombre completo Paola Gabriela Resnicoff Edad 42 años de piscis Composición familiar Casada, 2 hijas (Albertina de 15 años e Isabela de 7 años). Hobbies me gusta mucho hacer actividad física, teatro y leer. Hincha de Unión Estudios Lic. en Nutrición; Diplomatura en Educación y actualmente cursa Diplomatura en Gestión Gerencial en ADE. paración con el resto de las especies.

•A partir de esta manera de construir y de vivir su empresa ¿Cuál cree que sería su legado? Poder dejar buenas enseñanzas de vida, nuestro tiempo es limitado, por lo tanto debemos aprender a vivir nuestra vida. Creo en que la vida es como un juego que se nos regaló. Debemos aprender a jugarlo, cumpliendo las reglas, las normas…respetando los derechos del otro, cumpliendo con nuestras obligaciones. Eso sí buscando siempre ganar el juego de la vida en el sentido de pelearla, sentirla, vivirla, creciendo como personas, en dónde todos ganamos si al final del camino el balance es positivo, incorporando nuestro granito de arena para una sociedad más equitativa para una mejor calidad de vida y desarrollo de las personas. Cuando me refiero a desarrollo hablo de la capacidad intrínseca del ser Humano de poder evolucionar en com-

· 30 ·

•¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? Llegar a proveer el servicio a una mayor amplitud de empresas santafesinas, brindando una comida acorde a sus requerimientos y gustos a un precio competitivo, entendiendo que la alimentación del trabajador es imprescindible para mantener un buen nivel productivo. Y por supuesto seguir creciendo en el rubro de alimentación a terceros, alimentación para grupos y comunidades a gran escala. •¿Cuáles son sus expectativas para lo que queda del año? Este no es un año fácil, pero mi lema es que cada crisis genera una oportunidad. La ecuación va a ser buena, aunque esto requiera de más esfuerzo, trabajo y constancia en la optimización de los recursos disponibles.


Yoo Punta del Este

Invertí en descanso Punta del Este es reconocido internacionalmente como uno de los principales balnearios de Sudamérica, y un lugar excepcional para invertir. Por Mariana Scasso - Punta del Este

Diseño y confort

E

El diseño contemporáneo del reconocido diseñador francés Philippe Starck crea amenities confortables y sofisticados: spa con jacuzzi, saunas, piscina climatizada, cabinas de masajes, espacio zen, salón de belleza; además gimnasio, guardería y cyber, sala de reuniónes, cinema, piscina exterior, parrilleros, restaurante, entre otros. Las ganancias se generar con el ingreso automático en el Rental Club, que es un sistema que le permite a los propietarios de departamentos, arrendar eficientemente su unidad en forma diaria, semanal o mensual. El propietario se despreocupa de

l balneario cuenta con una amplia oferta recreativa, que incluye salas de exposiciones, restaurantes, pubs, discotecas, tiendas de antigüedades, galerías de arte, cines, teatros y una agitada vida nocturna. Punta del Este es un destino natural único. Con más de 20 kilómetros de costa y altas sierras que miran al mar, el balneario también ofrece encantadores rincones y paisajes. A su vez, el país cuenta con apertura del comercio exterior, estabilidad económica, política y social. En definitiva, la mejor opción para invertir en el sector inmobiliario.

· 31 ·

tener que contratar empresas o personas, con los riesgos y dificultades que eso conlleva. El Rental Club se ocupa de atraer al inquilino, de cobrar el alquiler, de la asistencia durante su estadía y del inventario y mantenimiento de los departamentos. La gestión del Rental Club la realiza un equipo de personas altamente calificado en hospitality management, marketing y ventas. En Santa Fe puede contactarnos por medio de Libertador, Servicios Inmobiliarios. Obtendrá excelente asesoramiento comercial, con precios diferenciales sin pagar comisión inmobiliaria.


Federada Salud

Trayectoria y crecimiento Mutual Federada 25 de Junio, más conocida como Federada Salud, es la primera entidad mutualista de salud de Argentina. Con 50 años de historia hoy encara una fuerte apuesta de cobertura a la región NEA.

L

os orígenes de la empresa se remontan a 1963 por inquietudes surgidas por parte de la Federación Agraria Argentina en cobertura de salud. Hoy, convertida en Federada Salud es una empresa solidaria que tiene presencia en 12 provincias del país, incluida Santa Fe, que brinda una cobertura integral de salud a su gran número de asociados procedentes de diversos sectores.

En constante evolución Esta pujante empresa está en pleno crecimiento y se posiciona como una de las mutuales de salud de mayor prestigio y cumplimiento

en todo el territorio nacional. En esta oportunidad y con motivo de los 50 años de existencia, los planes de festejos que comenzaron en octubre de 2013 tuvieron su punto epicentro en la región. El

El 30 de Julio con la inauguración de la Sucursal en Paraná y el 31 con el relanzamiento de la sucursal Santa Fe y toda la región NEA. 30 de Julio con la inauguración de la Sucursal en Paraná y el 31 con el relanzamiento de la sucursal

· 32 ·

Santa Fe y toda la región NEA.

Planes ambiciosos Federada Salud, pretende instalarse en cada región de la Argentina donde le sea posible. Se trata de una institución con firmes cimientos en lo económico y muy activa en lo operativo. Más allá del cambiante contexto nacional, avanzó con fuerzas y es hoy uno de los máximos referentes de calidad en salud. De ser una pequeña mutual agropecuaria, hoy cuenta con más de 30.000 socios en la provincia de Santa Fe. Federada Salud se encuentra regulada por la ley de medicina


prepaga que ordena el mercado y su consejo directivo aspira ocupar todas las plazas donde se pueda brindar una prestación de calidad a un nutrido grupo de ciudadanos. La empresa cuenta con un Consejo Directivo que representa a los asociados. Año tras año renueva sus integrantes y las reuniones se llevan a cabo en distintas localidades mes a mes, lo cual les permite

Los planes de salud de los que dispone la mutual superan el PMO (Plan Médico Obligatorio) con distintas opciones de cobertura y con un sistema abierto de elección de prestadores en distintos puntos del país. analizar la calidad del servicio y que todo funcione como debe ser. Los planes de salud de los que dispone la mutual superan el PMO (Plan Médico Obligatorio) con distintas opciones de cobertura

y con un sistema abierto de elección de prestadores en distintos puntos del país. El concepto que nuclea a esta empresa es “calidad” Sus impulsores hablan de un esfuerzo importante, pero de un

· 33 ·

crecimiento de menor a mayor con expansión permanente. El desafío es conquistar más plazas y cubrir la vasta extensión del territorio nacional con cobertura de calidad y sin interrupciones.


Recursos Humanos

¿Cómo vender más en 2014? En las épocas de grandes cambios que afectan la confianza del consumidor es fácil caer el discursos conformistas, como “¿viste cómo está todo?”, “no hay un mango en la calle” o “¿qué querés que haga? si todo va mal”

Amilcar Lovino mkt@humantouch.com.ar

N

uestra intención es transmitirle ideas concretas que derriben esas frases para alcanzar los objetivos deseados:

5 claves Mantenga la calma ante los cambios y no traslade los problemas al cliente Seguramente tiene problemas de abastecimiento de sus productos, con sus recursos humanos o con la cobranza, etc. Busque una caja y guarde los problemas ahí, lejos de los clientes y mantenga un discurso interesante que invite a su visitante a encontrar alternativas y soluciones a lo solicitado y en el peor de los casos que se vaya con una sensación de volver. Muestre su mejor cara, vístala con una sonrisa Es bastante común que los problemas nos impacten en nuestro estado de ánimo y nuestra carta de presentación, que es nuestro rostro, generalmente no muestre lo que el cliente necesita, que es una tención cordial y agradable que invite a relacionarse e interesarse por sus productos o servicios. Para este caso la sonrisa es una vestimenta de alta gama que contagia y relaja al visitante. Genere propuestas tentadoras He escuchado a muchos empresarios

decir que no pueden hacer descuentos tentadores (llámese ofertas) porque tienen márgenes muy estrechos. Busque alternativas entonces, haga alianzas con proveedores y con entidades financieras para implementar planes de financiación convenientes, realice combos de productos combinados, promociones auto liquidables como: “presente 3 tickets de compra más $ 5 y se lleva un artículo”. Re-

Es bastante común entrar a un negocio con buenas propuestas comerciales que no son difundidas, le pido que se pregunte: ¿cómo se va a enterar la gente de sus excelentes productos y conveniencias? cuerde que mientras menos tentadora es la oferta, menos posibilidades de éxito. El eje es disminuir en porcentaje del margen bruto unitario y reemplazarlo por el volumen. Comunique sus propuestas Es bastante común entrar a un negocio con buenas propuestas comerciales que no son difundidas. Le pido que se pregunte: ¿cómo se va a enterar

· 34 ·

la gente de sus excelentes productos y conveniencias? Muchos me dirán: por el boca a boca; créame que ese sistema epuede resultar a largo plazo, pero carece de la velocidad para generar un impacto en su facturación. Para comunicar elija los medios masivos como radio, televisión, diarios o también folletería y revistas especializadas, también carteles externos, ploteos de vehículos o vidrieras; por favor no se olvide de las herramientas electrónicas como páginas web, mails, facebook, etc. Si no le convenció ninguno de las alternativas anteriores, entonces tome el teléfono y llame a sus clientes y si le es posible por el rubro, visítelos. Sostenga sus propuestas por un tiempo y corrija los desvíos Recuerde que nada es mágico, tenga algo de paciencia. Diseñe un plan a mediano plazo, refuerce las ideas que a la gente le atraen más y elimine las que no han tenido éxito pero no decaiga en su intento. Si en el peor de los casos las cosas no le salieron, revise su plan, muchas veces lo que yo necesito vender no es lo más atractivo para el consumidor.


Santa Fe se muestra

Se presentó la oferta turística en Expoeventos 2014, el mayor encuentro de negocios de la industria de los eventos, congresos y turismo de reuniones de Latinoamérica. La presentación se tituló “Destinos de Reuniones en la Provincia de Santa Fe: Rosario y Santa Fe”. Las variadas propuestas permiten que ambas ciudades integren en la actualidad el Ranking ICCA y que posicionen a la Provincia como la segunda en realizar eventos internacionales de calidad.

· 35 ·


Tecnología O negocios

¿Dónde encontrar a los clientes? La forma de vida ha cambiado y con esto, los lugares y herramientas que tradicionalmente usábamos para conseguir clientes han dejado de ser efectivos, entonces ¿Dónde encontrarlos? Los cambios tecnológicos han dado vida a un nuevo espacio que reúne a las personas “el Virtual”.

L

as denominadas Comunidades Virtuales, son aquellas cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico, sino en Internet y cuyo objetivo no es otro que satisfacer sus diversas necesidades. Estas comunidades resultan lugares muy oportunos no solo para conseguir clientes, sino para generar relaciones, conocer opiniones y desarrollar la fidelidad de los consumidores. Al mismo tiempo cada empresa o comercio puede trabajar en generar sus propias comunidades, interesadas en la marca y los contenidos que esta pueda aportarle. Algunos piensan que esto no aplica a sus negocios, solo alcanza con decir que el 97% de los argentinos tiene acceso a Internet y el 60% utiliza redes sociales con tiempos de uso superiores al resto de los países del mundo. Otros en cambio aunque reconocen la importancia, no terminan de comprender el funcionamiento y las herramientas a utilizar y por tanto no se deciden a realizar acciones. La realidad es que aunque existen muchos canales (Web, redes

Estas comunidades resultan lugares muy oportunos no solo para conseguir clientes, sino para generar relaciones, conocer opiniones y desarrollar la fidelidad de los consumidores. sociales, e-mail, youtube, google, smartphones, etc.) la participación no es compleja, se comprende rápidamente y tiene muchos beneficios en relación a los medios tradicionales, se destacan: los costos más accesibles, la posibilidad de interactuar y la medición completa de los resultados; con lo cual a partir de

· 36 ·

pequeñas pruebas se pueden comenzar a ver resultados y aprender que es lo que resulta más eficiente. Los cambios son desafíos y muchas veces estos implican dejar de hacer aquello en lo que tenemos experiencia y empezar a hacer cosas nuevas donde nos sentimos torpes; los clientes son una razón suficientemente importante para decidirse. El consejo como siempre es apoyarse en empresas experimentadas que acompañen en los primeros pasos y den apoyen durante el proceso, como es el caso de la firma local i2T que desde hace años viene trabajando en este área.


KORE S.A.

Diez años de constante superación Koré pertenece al rubro mayorista de cosméticos en el segmento profesional: gabinetes de belleza, spas, centros de estética, etc. Por Ma. Fernanda Albrecht Titular Koré SA.

D

esde los comienzos, el objetivo de Koré fue traer marcas de productos que no se conocían en la región, ya que cuando la profesional se recibía disponía de pocas opciones que le proporcionaba el mercado en esta zona y hasta ese momento. Desde entonces, se brinda un servicio integral de provisión de productos, asesoramiento y capacitaciones. La tarea no fue sencilla. Primero llegar con marcas de cosméticos desconocidas en el interior y luego llegar a la profesional con visitas persona-

lizadas enfocando nuestro accionar en la calidad del servicio, atención y disponibilidad de productos con entrega a domicilio rápida y eficaz con vehículos propios. Se comenzó por la ciudad de Santa Fe, más adelante se incorporaron localidades cercanas de la provincia. De esa manera, Koré tímidamente, se empezaba a nombrar. Año tras año, se unieron más laboratorios y nos expandimos a nuestra vecina provincia de Entre Ríos. Nuestros clientes nos fueron dando una apertura cada vez mayor, y nuestro compromiso fue unido al de ellos. Acompañando este compromiso, se evidenciaba una clara misión de trabajar bajo una comprometida

· 37 ·

responsabilidad junto a nuestras áreas de ventas y el aporte de los laboratorios de primeras líneas en el mercado nacional e internacional, con quienes se generó un vínculo profesional y personal que hoy me enorgullece. Gracias a estas relaciones comerciales duraderas que nos ayudaron a un constante crecimiento y superación, Koré se concibe como una empresa con capacidad de innovación y crecimiento con la clara visión de incluir una variada gama de servicios a sus clientes. Trabajamos hoy con un excelente grupo de colaboradores convencidos de una atención cordial y personalizada como base del espíritu y cultura empresarial.


Comercio exterior

Despachante de aduana, casi un piloto Se festeja el 16 de agosto el día del despachante de aduana, sin asueto y de overol.

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

E

s característico de nuestro tiempo que el despachante tenga más y más peso en las operaciones de comercio internacional. Hablando de peso, es un oficio que permite “volar”, no como Ironman, ni Peter Pan, ni los personajes de Mary Poppins... sino que hace que la percepción del mundo esté bastante más allá del escritorio, porque muchas veces lo que pasa a miles de kilómetros un día, afecta en el trabajo día al siguiente. El corte del puente de Gualeguaychú, la situación de Irán, la muerte de Chávez en Venezuela, el mundial de Brasil, etc. A la vez, el oficio exige un hilo conductor a la realidad nacional, o un cable, o un pararrayos, ya no lo sé, con semejante vorágine normativa argentina. Lo dicho, me recuerda a “El leve Pedro”, disparatado cuento de Enrique Imbert, en el que Pedro volaba hasta que se cortó el hilo y se perdió.

Varios nombres una definición Es despachante de aduana en nuestro país, pero en otras latitudes se le dice agente aduanal, despachador, agente general de aduana, agente de aduana, expedicionista aduanero, custom broker, etc. En mis palabras, el despachante es una persona auto-

rizada por la Aduana para despachar mercaderías de otros, es decir, un nexo entre Aduana y el importador/ exportador. Para mejor definición, remitirse al Código Aduanero (Ley 22415). Dice esta importante ley que el despachante de aduana es además, auxiliar del comercio y del servicio aduanero. Ni lo duden, la Aduana necesita al despachante como Crónica TV a los choques. El despachante de aduana tiene que declarar un domicilio en el radio de cada aduana en la que quiere trabajar. Existe una única Aduana a nivel país (es un ente nacional), pero existen varias "sucursales" repartidas en el territorio argentino para cumplir los fines de este organismo. Por ejemplo, en la ciudad de Santa Fe, la oficina de aduana está emplazada en calle Rivadavia y La Rioja, y cuenta con dos oficinas de “apoyo” (resguardo): una en Reconquista, y otra en Rafaela. Están habilitados para operar por esta aduana alrededor de 30 des-

Dice esta importante ley que el despachante de aduana es además, auxiliar del comercio y del servicio aduanero. Ni lo duden, la Aduana necesita al despachante como Crónica TV a los choques. pachantes, o "casi pilotos" ya que veníamos con el tema del vuelo. Pero en todo el país, hay cerca de 4000, de los cuales alrededor del 75% están afiliados voluntariamente al Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina. Es que no existe aún la colegiatura obliga-

· 38 ·

toria, a pesar de que el proyecto de ley ha sido llevado para dar impulso en el Congreso varias veces. Si esto se da, sería muy bueno para transparentar y fijar honorarios, obtener una jubilación, etc., pero habría que negociar puntos de acuerdo con realidades opuestas de colegas del interior. "Difficult", dijo Tevez.

Requisitos No se requiere título universitario para ser despachante, sin embargo cada vez más profesionales universitarios se especializan en comercio exterior y ejercen a la vez como despachantes, resultado de la competencia laboral en las que nos tocó vivir a los laburantes de este siglo. Cada vez el “despa” asume más y más responsabilidades, como pasa con los escribanos y contadores, por ejemplo. Así, este profesional custodia la documentación de Aduana, en forma personal o bien contratando los servicios de un prestador, clasifica y valora la mercadería desde la reforma del Código Aduanero de 2005 (lo que obliga a ser algo como un “perito técnico” que recurre, como nos decía la abuela, al “libro de Petete”…hoy Google, por suerte). Tiene que reinventarse para saber un poco más de temas como química, ingeniería, electrónica, etc. Otros requisitos para esta ocupación son por ejemplo: ser mayor de edad, ser capaz para ejercer el comercio, estar inscripto como comerciante en el RPC, tener título secundario, etc. En este mes de agosto, un afectuoso saludo para mis "compañeros de vuelo".


路 39 路


BOn APpÉtit

MOOD Restó Bar

U

n lugar ideal para pasarla bien. Único por su ubicacion frente al puente colgante. Fiel a su estilo y continuando una trayectoria. Mood Restó Bar combina lo clásico con lo moderno, el espacio familiar, con el ejecutivo y la diversión entre amigos. Con una variedad en platos y bebidas, para elegir entre la tradicion santafesinas y las clásicas minutas. Especilistas en minutas, platos elaborados y pescado.

·Carta - Plato principal: de $90 a $150. ·Carta de vinos: de $50 a $150.

Bv. Gálvez 911 · 4563233 Fb Mood Resto Bar

HORARIO DE ATENCIÓN De Lunes a domingos. De 8:00 hs a 01:00 hs. MEDIOS DE PAGO Contado Efectivo y Tarjetas.

· 40 ·

Opciones para desayuno, cafetería, almuerzo, merienda y cena.

Un buen lugar para: - Negocios - Cumpleaños - Reuniones formales - Para ir en pareja - Ir con amigos Y además… mesa al aire libre, aire acondicionado, menú ejecutivo, servicio de mesa y wifi.


路 41 路


Trend

2. 1.

3.

Iluminar con estilo 4. 5.

6.

8.

7.

1. Buda asiático (Desde $50 Velas de la ballena) 2. Fanales cabeza de Buda (Desde $190 Velas de la ballena) 3. Velas cuadradas (Desde $30 Velas de la ballena) 4. Fanales (Desde $60 Velas de la ballena) 5. Lechuza ($45 Velas de la ballena) 6. Velas cilíndricas (Desde $30 Velas de la ballena) 7. Elefante gigante ($900 Velas de la ballena) 8. Ganesha (Desde $82 Velas de la ballena). Dónde: Velas de la ballena, Marcial Candioti 3394.

· 42 ·


Récord histórico

El Túnel Subfluvial alcanzo el record de circulación durante el mes de agosto. En total, desde el viernes 15 de agosto al lunes 18 de agosto la cifra de pases de rodados ascendió a 63.584. El dato confirma la consolidación turística de la región y la importancia del enlace que vincula Entre Ríos y Santa Fe.

· 43 ·


ZOOM Estimulando sentidos Los mejores vinos en Casino Santa Fe

Casa D3 Nueva residencia sustentable

En su segunda edición, Alta Gama Litoral 2014 invita a dos jornadas dedicadas a los mejores vinos de las principales bodegas de Argentina. La gran exposición tendrá lugar los días viernes 12 y sábado 13 de septiembre en el Centro de Convenciones “Los Maderos”, Casino de Santa Fe. Un encuentro social con los mejores vinos, donde los grandes vinos argentinos son los absolutos protagonistas, de la mano de las mejores Bodegas de nuestro país. Una vivienda unifamiliar denominada Casa D3, que incluye niveles de sustentabilidad, fue culminada y entregada en la localidad de San José del Rincón, al noreste de Santa Fe y sobre el corredor de la ruta provincial 1. El proyecto pertenece al estudio D´Odorico Arquitectura y su titular, Eduardo D`Odorico explicó que “la obra responde a los más precisos criterios de sustentabilidad: ahorro y eficiencia energética, energías renovables y arquitectura bioclimática”.

Con freno Caen las cargas vía ferrocarril

Canal 5 El primer HD de la provincia Desde el lunes 28 de julio, Rosario cuenta con la primera señal local full HD, tras la habilitación del servicio por parte de canal 5. La emisora de avenida Belgrano invirtió en la máxima tecnología de punta disponible, para emitir toda su programación -local y nacional- en alta definición y presentó las nuevas instalaciones en un encuentro llevado a cabo en los estudios del canal.

La carga total transportada por ferrocarril en Argentina en el primer semestre del año 2014 muestra una caída respecto a igual período del año 2013. Esta misma situación se verifica para cada una de las empresas concesionarias del servicio ferroviario, con excepción de la línea Belgrano, operada por Trenes Argentinos Cargas y Logística, quien ha incrementado en los primeros seis meses. Según la Comisión Nacional de Regulación de Transporte, de acuerdo a lo relevado por la Bolsa de Comercio de Rosario, el sistema transportó 8.935.722 de toneladas de carga. Representa una caída del 16,1% respecto al mismo período del año pasado, ya que se transportaron 10.651.472 toneladas.

Balance y nuevos proyectos La Bolsa celebró 130 años La Bolsa de Comercio de Santa Fe, celebró sus 130 años. Lo hizo con un agasajo a sus socios, autoridades y representantes de la actividad industrial, comercial y exportadora. El presidente de la entidad, Ing. Olegario Tejedor, en el discurso, valorizó la Constitución Nacional y anunció el apoyo de la Bolsa al proyecto Museo de la Constitución y respecto al Puerto de Santa Fe, además de reseñar que históricamente estuvo vinculado con la institución, habló del actual proceso de reconversión que prevé una Nueva Terminal.

Reloj inteligente La agenda en la piel Lo último en relojes inteligentes es Ritot, un smartwatch que proyecta las notificaciones en la mano del usuario. La hora, los avisos de redes sociales, llamadas entrantes, mails y demás se muestran sobre la piel gracias a la luz de un mini proyector. Ritot vendría en dos modelos, uno unisex de aluminio y disponible en cuatro tamaños y cinco colores y la versión deportiva de plástico y con hasta seis colores disponibles.

· 44 ·


Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

Apuesta y crece Multinacional alemana invierte en Rosario

Sauce 37 Avanza la torre sobre calle Lisandro de la Torre

Rehau invirtió u$s7 millones para diversificar y exportará a toda la región. La multinacional de origen alemán inauguró planta de producción de perfiles de PVC para la construcción en Rosario. Produce 6 mil burletes para refrigeración industrial al día. "Es una fuerte apuesta al futuro. Nos instalamos en 2012 con la línea de burletes para refrigeración y hoy finalmente pudimos inaugurar la línea de producción en burletes de PVC para aberturas. Era el proyecto tan esperado. Va a producir al mercado local y regional, donde Rehau tiene oficinas comerciales y clientes", aseguró Martín Mom, presidente de la empresa a Puerto Negocios. El edificio Sauce 37, que Dubner Constructora impulsa sobre calle Lisandro de la Torre en Santa Fe, avanza en su construcción y estará terminado para enero de 2015. Se trata de una estructura de diez pisos ubicado en calle Lisandro de la Torre 3251, entre Francia y Urquiza, en pleno centro y a pocos metros de los principales puntos de atracción de la ciudad. El proyecto sobresale por tener más cocheras que departamentos.

E-commerce Consolidación en Santa Fe

Lista de correos Gmail presenta una nueva herramienta

Alrededor de 140 mil habitantes de la capital provincial utilizaron y utilizan el e-commerce como metodología de compra de productos. Además, hay que sumar unos 50 mil más del área metropolitana, lo cual convierte al Gran Santa Fe en la octava aglomeración urbana en la que más se utiliza el sistema. Las compañías más utilizadas son las gigantes MercadoLibre y Groupon. Los bienes que se comercian a través de Internet en Santa Fe son variados. Desde computadoras, tablets y artículos electrónicos hasta compras en supermercados mediante sus plataformas virtuales.

El servicio de correo de Google, uno de los más usados en el mundo, presentó una nueva herramienta que busca facilitar la cancelación de esas suscripciones, haciendo más visible estos accesos. Desde ahora, cuando se reciba un correo de una lista (incluyendo servicios de promociones como cuponeras), el sistema analizará automáticamente si se incluye un link para darse de baja.

Interés Mediterráneo Córdoba llega al Puerto de Santa Fe El intendente José Corral recibió al ministro de Industria de la provincia mediterránea, que firmó un convenio con Santa Fe para contar en la estación portuaria local con un espacio para el movimiento de cargas procedentes o con destino a Córdoba. El acuerdo, firmado hace algunos meses por ambas provincias, tuvo en cuenta el interés común de los estados provinciales en el uso fructífero de la Hidrovía Paraná-Paraguay, al compartir la estrategia productiva por pertenecer las dos jurisdicciones a la Región Centro.

Microlab Nueva línea de auriculares Bluetooth Se trata de los T1, que prescinden de los cables y pueden ser plegados para reducir su tamaño a la mitad. Además, cuentan con una respuesta de frecuencia 60 Hz- 20 KHZ e incorporan tecnología Bluetooth V 4.0 que mejora la recepción de la señal inalámbrica logrando incrementar la calidad el streaming de audio. Según Microlab, esa tecnología permite reducir el consumo de batería de la unidad emisora, por ejemplo un smartphone, y así permiten al usuario utilizarlos durante unas 10 horas.

· 45 ·


PUERTOGALERÍA

• Juan Carlos Pérez, Luis Leguiza, Carlos Morcillo y Ariel Ferreira.

• Elio de Martini, Carlos Solaro y Guillermo Taborda.

• Martin Raus Arturo, Lisipi Alberto y Maidana Gabriel.

• Grimaldi Lucas y Mariano Senowonik.

• Nicebe Hugo, Silvia Homs, Nestor Trigueros, Cristina Debaillek y Carlos Calvello.

• Carlos Felice y Esteban Fuertes.

Día de Remate en Nuevo Hipódromo de Las Flores La Unión Trabajadores del Turf realizó su primer remate federal del año en el renovado hipódromo local. Toda la familia del Turf local y personalidades destacadas vivieron la jornada.

· 46 ·


• Carlos Martin (Jefe de Promoción), Vilma Pretini (Directora Federada) y Juan Pivetta (Presidente).

• Eduardo Matozzo, Albord Cantard y Ulises Rossin.

• Diego Saucedo, Analía Chiavessa e Ileana Hotschewer.

• Mario Gonzalves, Luis Contigiani, Juan Pivetta y Alfredo Cecci.

• Personal Federada y Omar Piazzale(Tesorero).

Consolidación Regional Federada Salud cumplió 50 años y apuesta a la expasión en la región NEA. Con más de 50 mil afiliados en todo el país, la empresa apuesta más y lo celebró en Santa Fe.

· 47 ·


PUERTOGALERÍA

• Fernanda Albrecht, Koré y Patricia Dermer , Lidherma.

• Andrea Maas y Virginia Pussetto.

• Estefanía Calcagno (make up artistas) y Majo Grillo (Cosmopolitan).

• Gisela San Martin y Natalia Batalla.

• Florencia Tavella, Fernanda Albrecht y Maria Grazia Piga.

• Ingrid Schnell y Candela Toledo.

• Andrea Callard y Luján Manzon.

• Emiliano, Romina, Carina y Cintia (equipo koré).

Solo para ellas Lidherma y Cosmopolitan, junto a Koré, brindaron una charla acerca del importante deber de todas las mujeres, cuidar la piel.El evento se realizó en el salón “Los Maderos” de Casino Santa Fe.

· 48 ·


• Javier Sañudo, Josue Gimenez Corté, Mercedes Gimenez, Mercedes Sañudo y Lisandro Gimenez Corté

• Mercedes Sañudo y José Luis Sañudo.

• Milagros Formosa, Facundo Polerat y Gustavo Piantino.

• Jose Sañudo y Lila Pegassano.

• Alejandra De Los Santos, Eugenia Novero y Patricia Fleitas.

• Miguel Mercedes Hominal, Sañudo,Baron Patricia ElioMonasterolo, y Francisco Sañudo. Marcelo Laco y Juan Lunghi.

Salud de la mujer Diagnóstico por Imágenes Junín sigue creciendo y en esta oportundiad brindando una espacio exclusivo para mujeres, Imágenes de la Mujer dirigido por Mercedes Sañudo.

· 49 ·


AFTER OFFICE Mauro Prono •¿Cómo te sentís al trabajar en una empresa familiar? Perfecto las cosas están más que claras, mi padre siempre fue contundente con este tema. •¿Recordás tu primer día en la empresa? Si, lo que te puedo decir es que es complicado ser el hijo de…. •¿Qué objetivo laboral aún no has alcanzado? Muchos, trabajo a diario para mejorar día a día. •¿Cena en casa con amigos o restaurant? Cena en casa con amigos, la sobremesa es lo que más me gusta. •¿Qué rescatas del legado de tu padre y abuelo en el manejo de la empresa? La claridad de lo que buscan, la perseverancia, el levantarse una y otra vez ante un traspié. •¿Utilizas redes sociales? ¿Cuál es tu preferida? No!!! Me aburre!! •¿Te gusta el deporte? Casi nada. No practico, solo acompaño a mis hijos a entrenamientos y partidos, o sea miro. •¿Cómo es tu vestimenta de tiempo libre? Totalmente informal. •¿Cuáles son tus expectativas inmediatas? Me gustaría tomarme ¡vacaciones!, pero las tengo postergadas, hay que estar atento a todos los acontecimientos y actuar con rapidez. •¿Alguna vez sentiste o pensaste

en otra actividad o profesión? Nunca, me gusta mucho lo que hago. •¿Sos estructurado o preferís innovar? 50 y 50.

capacitación siempre dan sus frutos. •¿Qué lugar ocupa la política en tu vida? Me da muchos dolores de cabeza.

•¿Sos competitivo? Bastante.

•¿Estás informado o muy informado? Informado, tengo que estarlo por mi actividad.

•Una virtud y un defecto. Una virtud la perseverancia en lo que me propongo. ¿Defecto? Muchos.

•¿Qué medio elegís para informarte? Internet, publicaciones económicas y medios gráficos.

•¿Qué no harías jamás? Nunca digo nunca.

•¿Qué rol cumple tu familia a diario? Mis dos hijos son mis pilares, y mi señora una compañera excepcional.

•¿Estás conforme con el desarrollo alcanzado a nivel personal y laboral? Nunca es suficiente. •¿Cuál es tu frase de cabecera? No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. •¿Qué no comprarías nunca? ¡Gemelos para las camisas! ¿Escuchas música? ¿Cuál es tu tema preferido? Me gusta todo tipo de música, según los momentos, que me distraiga, me relaje ó en otros que me ponga exultante, depende. •¿Sentís que la vida te pone a prueba seguido? Sin duda te pone a prueba, y siempre algo aprendes. •¿Cómo preferirías que haga alusión a vos? Un buen tipo… Nada más. •¿Qué legado te gustaría dejarle a las futuras generaciones? Que el esfuerzo, la dedicación y la

Profesión: empresario. Hijos: dos. Hincha: Colón Hobby: relojes y perfumes.

· 50 ·

•¿Quedó algo en el tintero que te gustaría expresar? Que tomemos la decisión después de 30 años de democracia de construir un modelo de país que merezca ser vivido.


路 51 路


路 52 路


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.