Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Tightrope Walkers - Carolyn Hisel.
Febrero 2014 · Año VII · Número 74 · $45
Mejor ser optimistas Empresario de Tapa
Horacio Vidal “Si no sos de buena madera creo que no podés tener éxito” · 01 ·
12 / Un dejo de "normalización" 16 / La extorsión del gas 24 / Condiciones extremas 40 / Orquídea Radiante
路 02 路
路 03 路
路 04 路
路 05 路
GPS Político
STAFF Director Nahuel Caputto
Recalculando, recalculando…
Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com
Comercial comercial@puertonegocios.com
La aceptación tardía y a su estilo (pero aceptación al fin) de la dura derrota electoral del kirchnerismo en las últimas elecciones, obligó a recalcular posiciones en ese GPS imaginario que conduce a 2015. Por Néstor Fenoglio
Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com
Impresión MR Impresiones.
ISSN: 1851-6939
Febrero 2014 Año 7
E
l dato más evidente de esa derrota electoral es el retiro de Cristina del eje de la escena: cuestiones de salud primero y notorios cambios en su gabinete nos entregan una variación sustancial en el modo de gobernar, inusual e impensada en cualquier forma de kirchnerismo en estos últimos diez años. Tanto Néstor como Cristina tuvieron siempre un modo híper presente de ejercer el poder: todo pasó por ellos, todo lo resolvieron ellos. Ahora, por los motivos internos que
Número 74
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias
En el camino hacia 2015, donde se resolverán nuevo presidente y gobernador, hay muchos anotados, hay muchas rutas posibles, hay diferentes autos y planes de competencia. Y habrá gente en el camino, replanteos, anexiones, variaciones, deserciones.
y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
fueran (porque está enferma o con menores fuerzas, porque quiere un retiro progresivo y menor exposición, porque no desea el duro cuerpo a cuerpo de un modelo en retirada y de un movimiento con menos poder, porque ya trabajó mucho en primera línea y ahora deben hacer otros ese desgaste), Cristina eligió si no un cambio profundo, al menos un “refreshing” que incluyó dejarle la vanguardia (y las balas)
· 06 ·
a Capitanich, promover a Kiciloff y esconderse ella misma para pasar a ser un general protegido, ya no en la primera fila del combate. Desde allá arriba y lejos, el poder consiste en hablar por cadena nacional, hacer anuncios y zanjar cuestiones de pasillo, en la inevitable tarea de mediar entre “los chicos” que muestran uñas y dientes para abrirse un espacio en la antes piramidal montaña kirchnerista. Hay juego abajo, hay movimiento, hay codazos y zancadillas: está abierta la sucesión, nada menos. En otro contexto, tener la bendición de ser la figura elegida para encabezar un proyecto, obtener ese logro además de quien gobierna (que tiene infinitas más herramientas para imponer un candidato que si se trabaja desde el llano), sería un halago, un billete premiado, un pasaporte a la presidencia. De hecho, lastimado y todo, el kirchnerismo no falta a la verdad cuando dice que incluso vapuleado, es la fuerza nacional más votada en todo el país. Si las pasadas hubiesen sido elecciones presidenciales, el kirchnerismo se habría impuesto… Ahora es más complejo: las figuras y los votos se tiran de la otrora gallarda nave gobernante a alguna otra embarcación que no muestre las averías y entradas de agua que amenazan con hundirla. Se habla de traición (pero entre bueyes…), hay presiones y aprietes, pero el desgranamiento está en marcha y es difícil contenerlo.
Igualmente, no faltarán candidatos a la hora de reemplazar a Cristina en el intento de prolongar la continuidad en el poder. Randazzo, cuyo as es el tren (menos rutilante que el bala, pero no menos importante); el propio Capitanich, el buenazo de Scioli, siempre en segundo plano y viendo cómo lo pasan por arriba y, en fin, cualquier otro que la imaginería de la política, las mediciones o los humores consagre en el tiempo que resta para 2015. Para ello el gobierno maquilla el modelo: más de lo mismo, pero comunicado de otro modo y con otras caras. Mientras, Massa, con la sola virtud de haber vendido bien cierto pragmatismo (cámaras de video vigilancia de por medio) a la hora de combatir el delito desde su intendencia en Tigre; más un paso fugaz por el kirchnerismo, y con sólo mostrar un poco de sentido común y menor beligerancia gratuita, se ha convertido en el presidenciable justicialista “opositor” con mayor margen de crecimiento. Ya lo detectaron: hay corrimientos claros desde el oficialismo hacia el armado nacional del massismo. El último fue el de Othacehé (y ya son más de veinte los intendentes que cruzaron), condenado por otros varones del conurbano que
En nuestro territorio tiene sus votos Hermes Binner, que se postulará para presidente en 2015. Y hay que ver el resto. Macri, desde luego. ¿El radicalismo? También la oposición suma más incógnitas que certezas.
aún (y remarco el término aún) no se bajaron del cristinismo. Ese proceso, esa fuga, no tendrá detención. En esa tarea, la del armado, Massa ahora está en posición de recibir gente, y lo hace todavía sin selección: vengan todos. Cuesta imaginar una renovación con los mismos conspicuos dirigentes de siempre que o bien buscan el reciclado para seguir, o bien traen heridas del estilo agre-
El Cuerpo - Leonardo Da Vinci
sivo de Néstor y Cristina. Por ahora, el movimiento de Massa, emergente y vivo, más parece una ambulancia: viene alzando a los caídos y a los heridos que dejó el kirchnerismo. Todavía el justicialismo puede postular algunas candidaturas provinciales con sueños de primera: Rodríguez Saa seguirá con su banderita testimonial, en tanto hay que ver para qué da Urtubey, por nombrar sólo los que hoy se ven , como ayer fueron Menem, Kirchner, Das Neves, Puerta, Capitanich y cualquier cacique territorial. Con el juego abierto, cualquiera puede cantar bingo, incluso algún tapado que venga de atropellada… Santa Fe también será noticia en este aspecto. Porque en nuestro territorio tiene sus votos Hermes Binner, que se postulará para presidente en 2015. Y hay que ver el resto. Macri, desde luego. ¿El radicalismo? También la oposición suma más incógnitas que certezas y más aspiraciones que votos. En la provincia, mientras el oficialismo intenta testear hasta dónde se puede avanzar en una reforma constitucional (con la “re” –en singulartratando de filtrarse en el articulado), habrá también movimiento. Sólo
· 07 ·
por nombrar el socialismo, parte principal del frente gobernante, hay por lo menos tres que avisan: Lifschitz, Galassi y Giustiniani pugnarán por el premio mayor. En el radicalismo, el sector de Barletta y el de Henn, por lo menos. Y el justicialismo, tendrá seguramente a Perotti y/o algún dirigente territorial y/o algún kirchnerista puro (si para entonces existe semejante cosa) y/o alguien del obeidismo y/o un pibe de la Cámpora dispuesto a ir construyendo nombre y/o… Y luego estarán del Sel (PRO), que viene con antecedentes de muchos votos. Más lo que intente Cachi Martínez, trasvasado tempranamente al massismo, más los otros presuntos candidatos, imposibles de enumerar (como dicen en los remates) en este artículo. En el camino hacia 2015, donde se resolverán nuevo presidente y gobernador, hay muchos anotados, hay muchas rutas posibles, hay diferentes autos y planes de competencia. Y habrá gente en el camino, replanteos, anexiones, variaciones, deserciones. En el GPS ya se escucha la castiza voz de “María” advirtiendo con “mezurado” tono: “recalculando, recalculando”…
Economía nacional
Una realidad difícil de ocultar Los “papers” sobre la economía de nuestro país en 2014 no auguran un buen año, podría decirse que son desalentadores, mucho más que hace tres meses atrás.
José Bordón bordon@fibertel.com.ar
L
a devaluación no es un hecho nuevo para los argentinos: lo que es novedad es que el gobierno y no el mercado la provocó, quizá sabiendo que no había otro camino, en momentos que los actores económicos y políticos reclamaban con la vieja frase “algo hay que hacer”. Una palabra “incertidumbre”- fue motor de relatos, discursos, intercambio de opiniones, fijación de posiciones, etc. No hay que recurrir a los manuales para entender que la incertidumbre se genera cuando faltan decisiones y hasta precisiones. Le pasó al gobierno, cuando creyó que en enero podía “hacer la plancha”, sin sospechar que había efervescencia en los ámbitos económicos y financieros. Pero no
¿Por qué, a pesar de lo que se hizo, la población sigue desconfiando? La respuesta que aparece a flor de labios es: “porque la principal preocupación sigue siendo la inflación”. generados alocadamente sino porque a toda crisis hay que frenarla rápido para no tener que lamentar mayores consecuencias. Eso fue lo que no vio
el gobierno en 2011, cuando resolvió que el “cepo” monetario sería la solución a la sangría de dólares, es decir, a la sangría de las reservas en dólares que tiene el Banco Central. Echarle toda la culpa al cepo es resolver parte de la discusión. Siempre hubo, por más que el gobierno intentara lo contrario, artilugios para hacerse de moneda extranjera. El uso de la tarjeta de crédito fue el más empleado por los que viajaron al exterior. Ahora, cuando ya el gobierno decidió encarar una solución que recuperar la confianza, es un poco menos traumático el trámite.
Ahorrar en verdes La pregunta inmediata sería: ¿por qué, a pesar de lo que se hizo, la población sigue desconfiando? La respuesta que aparece a flor de labios es: “porque la principal preocupación sigue siendo la inflación”. Como el argentino ve a diario que su moneda pierde valor -la remarcación es casi diaria y eleva al 25 por ciento mensual casi todos los productos-, lo primero que hace es buscar refugio en el dólar. Es una verdad absoluta que Argentina, después del “Rodrigazo”, ahorra en dólares. Por lo tanto, no es descabellado que se piense que también se prefiere una economía dolarizada. Por eso, suena a ridículo cuando se habla de defender el peso. Cada vez menos piensan en pesos. Y eso siempre fue, al menos, “peligroso”. La incógnita a resolver es una decisión práctica: ¿cuánto tiempo se mantendrán estos valores del dólar de mitad de mes?
· 08 ·
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que la inflación de enero fue del 3,7%, un dato que imprime un sinceramiento en el índice del país, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sancionara a la Argentina por la falsedad de sus estadísticas. La suba de enero anualizada es del 54,6 por ciento.
Una suma de cosas Este panorama es parte de muchas cosas que aún subyacen en la economía nacional. Se perdieron reservas como hace muchos años no ocurría; se perdió el superávit comercial, se achicó el fiscal; hoy parece un milagro poder importar (incluso productos básicos para producir), persiguen a los exportadores, especialmente los de granos para que liquiden; persisten las
Echarle toda la culpa al cepo es resolver parte de la discusión. Siempre hubo, por más que el gobierno intentara lo contrario, artilugios para hacerse de moneda extranjera. dificultades para liquidar utilidades al exterior; no aumentan las inversiones. Hay también una fila mayor de cosas que se resolvieron mal. La Argentina trata de sortear un nuevo obstáculo. Todos pensamos que la crisis del 2001/2002 había dejado enseñanzas. Nos olvidamos que en la Argentina vivimos los argentinos. ¿Se entiende?
economía nacional
Los ciudadanos devaluaron antes que el gobierno En estos tiempos de turbulencias, es lógico que los argentinos busquemos alguna manera de cuidar nuestros ahorros. Así, algunos con capacidad suficiente han optado directamente por transferir los pesos sobrantes a ladrillos.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
L
a inversión en ladrillos es un camino que muy difícilmente encuentre sorpresas dado que no está sujeto a ninguna cotización de moneda extranjera, es decir que no lo alcanzan las medidas que el gobierno pueda tomar en materia cambiaria. Otros en cambio, con algún sobrante, tal vez hicieron alguna compra necesaria en su hogar, tratando de que sus pesos no pierdan valor de compra y muchos engrosaron el número de personas que pujaron para comprar algún dólar. Me permito opinar que todos estos comportamientos corresponden a gente sensata, cuyo único propósito fue cuidar
Me interesa dejar en claro que no estoy diciendo que no se van a producir nuevas devaluaciones. Es más, de acuerdo al índice de aumento de precios de la actualidad, es natural que esto ocurra, alternando con períodos de relativa tranquilidad. la economía familiar. No podemos pasar por alto que las personas de nuestra generación, poseemos vigo-
rosos anticuerpos para combatir la inflación, generados por la pérdida de 13 ceros que sufrió nuestra moneda durante nuestra vida. Pero me interesa remarcar el caso de aquellas personas que han ahorrado una cantidad razonable de dólares y que se sienten reconfortadas cuando calculan el monto de pesos que poseen cuando el “blue” marca un nuevo récord, pensando que están haciendo un buen negocio. Pero lo que realmente ocurre es que estas importantes sumas solo indica como se está destrozando nuestro peso. Que pretendo explicar: Que si una persona ha reunido una cantidad de dólares que le permite hacer la compra de una propiedad o de un bien durable que pueda disfrutar o utilizar para producir, ya es el momento de hacerlo, porque todas la subas que pueda experimentar el dólar son solo el producto del deterioro que sufre nuestra moneda y muy difícilmente en el futuro, la misma cantidad de dólares pueda aumentar su poder de compra.
Falta de confianza El ciudadano ya ha perdido confianza en el valor de nuestro peso y por eso apareció el “blue” que es el único que puede comprar y su valor es el que le damos los ciudadanos argentinos, cuando compramos o vendemos. La devaluación ya se produjo, porque no hay un dólar barato que se pueda comprar y guardar para cuando se devalúe. Muy distinto fue lo ocurrido en el 2002, donde
· 09 ·
al abandonar la convertibilidad, que permitía comprar dólares baratos, el dólar billete llegó a triplicar el valor de compra que ostentaba durante la convertibilidad y que permitió a los que comprendieron el momento, poder adquirir propiedades a las que nunca hubieran podido acceder. Otros en cambio, pensaron que el poder de compra del dólar iba a continuar aumentando eternamen-
Afirmo que aquel que posea una cierta cantidad de dólares, muy difícilmente, en el futuro y con la misma cantidad, pueda aumentar su capacidad de compra. te y perdieron la oportunidad de hacer una buena inversión. Siempre recurro al mismo ejemplo: En los 25 años que van desde 1984 a 2009, la propiedad inmueble aumentó 10 veces medida en dólares billetes, lo que nos enseña que conservar los dólares por un período largo de tiempo, es un mal negocio. Me interesa dejar en claro que no estoy diciendo que no se van a producir nuevas devaluaciones. Es más, de acuerdo al índice de aumento de precios de la actualidad, es natural que esto ocurra, alternando con períodos de relativa tranquilidad. Lo que si afirmo es que aquel que posea una cierta cantidad de dólares, muy difícilmente, en el futuro y con la misma cantidad, pueda aumentar su capacidad de compra.
Nuevo escenario económico
El dilema de los precios Los movimientos del dólar potencian las altas tasas de inflación en Argentina y suman incertidumbre a la gestión de costos y precios. En este artículo explico cómo determinar claramente el impacto en los costos de nuestra empresa y así evitar que caiga la rentabilidad.
Ariel Baños* ariel_banos@fijaciondeprecios.com
Y
a acostumbradas a lidiar con tasas de inflación superiores al 25% en los últimos años, las empresas argentinas suman un nuevo factor de incertidumbre: los súbitos movimientos del tipo de cambio. La cotización del dólar es una referencia clave de todos los precios de la economía argentina, aunque por supuesto, no afecta a todas las empresas de la misma manera. La organización debe calcular en forma detallada y analítica el impacto de los movimientos del dólar en sus costos, para implementar oportunamente los “ajustes de precios inflacionarios”. También este análisis servirá de referencia al momento de negociar con proveedores, para evaluar la razonabilidad de los incrementos de precios solicitados. Los “ajustes de precios inflacionarios”, a diferencia de los “ajustes de precios estratégicos”, no tienen por objetivo ganar más dinero, sino que apuntan a recuperar los incrementos de costos y así sostener la rentabilidad de la empresa.
Situación Actual Una de las principales variables que determina el precio de venta es el costo futuro o de reposición de aquello que se está vendiendo. Este costo de reposición depende de insumos o productos ligados en forma directa
El pensador de Auguste Rodin
o indirecta a la cotización del dólar, ya sea porque son importados o bien exportables, es decir sujetos a la oportunidad de venderse en el exterior. Este costo de reposición es hoy en día sumamente incierto, y está sujeto a una variable difícil de pronosticar como es el tipo de cambio en Argentina. El temor y la incertidumbre paralizan: hay empresas que temen que los ingresos por ventas no sean suficientes para cubrir los costos futuros, o bien que su rentabilidad se reduzca drásticamente. Esto ocurre al punto tal que en algunos casos se prefiere voluntariamente limitar las ventas, por considerar que las ventas pérdidas son un riesgo inferior al posible “descalce” entre ingresos actuales y costos
· 10 ·
futuros (o de reposición). A pesar de esta incertidumbre, existen enfoques que permiten analizar la situación e identificar claramente las vías de impacto en los costos de la empresa. A continuación se desarrolla un esquema para explicar las vías de impacto.
Vías de Impacto El impacto del dólar en los costos de las empresas, y consecuentemente en los precios, es más complejo que simplemente calcular el valor ajustado de los componentes importados. Un enfoque útil para determinar la incidencia del dólar es identificar las principales vías de impacto: • Costos Importados Directos • Costos Importados Indirectos
• Productos Exportables • Salarios • Expectativas Devaluatorias Costos importados “directos”: Son aquellos productos o insumos de origen importado, comprados en forma directa por la empresa (sea la empresa el mismo importador o un tercero). Aquí el impacto es directo y frontal, ya que se trata de costos dolarizados, que deben convertirse automáticamente al nuevo tipo de cambio. Ejemplo: Si el 20% de los costos de la empresa corresponden a insumos importados en forma directa, y el tipo de cambio se ha devaluado un 25%, entonces el impacto ponderado, será un aumento de 5% en el costo total de la empresa. Costos importados “indirectos”: Nuestros proveedores tienen dentro de su estructura de costos, productos o insumos importados cuyo costo debe actualizarse al nuevo tipo
El temor y la incertidumbre paralizan: hay empresas que temen que los ingresos por ventas no sean suficientes para cubrir los costos futuros, o bien que su rentabilidad se reduzca drásticamente. de cambio. Es decir que a pesar de nuestra empresa compre productos o servicios de origen nacional, tendrá inevitablemente un incremento de costos en forma indirecta. Ejemplo: Si a la situación anterior se agrega, que otro 20% de los costos corresponde a productos o insumos nacionales, pero que tienen en promedio un 50% de componente importado, entonces el impacto final de esta devaluación será 2,5% adicional, suponiendo que logramos negociar con nuestros proveedores un estricto traslado de costos. Entonces sumando el impacto directo e indirecto, tenemos un aumento de costos totales de 7,5%. Productos exportables1: Aquellas empresas que tienen la posibilidad de colocar sus productos en el exterior se enfrentan a un “costo de oportu-
nidad”. Es decir que considerarán lo que dejan de ganar por no vender el producto en el exterior, lo cual aparece como una opción más atractiva por la nueva cotización del dólar, versus venderlo internamente en pesos. Esta oportunidad que aparece para los productos o insumos exportables, impacta también en los precios del mercado interno que tienden a alinearse con los de exportación para reflejar la nueva situación. Ejemplo: Si 10% de nuestros costos corresponden a productos exportables (no incluidos en las categorías anteriores), como podría ser el caso de combustibles o lubricantes, entonces sería esperable que el costo total de estos productos cuya exportación se hace más rentable, suban de costo en una proporción similar a la variación del tipo de cambio. Por lo tanto el impacto esperado en el costo total será de 2,5%. Sumando los impactos anteriores, se llega a un impacto acumulado de 10% en el costo total de la empresa. Efecto salarios: Si bien este impacto no es inmediato, ya que depende del momento en que se cierren las negociaciones salariales, se trata de una retroalimentación de los efectos mencionados anteriormente. Con una lógica difícil de discutir, los trabajadores intentan recuperar el poder de compra deteriorado por el efecto cambiario, que ha potenciado la inflación ya existente. En este contexto no es descabellado pensar en un incremento de la frecuencia de las negociaciones salariales, pasando de acuerdos anuales a trimestrales o semestrales por ejemplo. Las suba de los costos salariales tiene impactos directos (crecen los salarios en la propia empresa) e indirectos (vía los salarios que pagan los proveedores) en los costos totales de la empresa. Ejemplo: Si 30% de nuestros costos corresponden a salarios, un incremento salarial del 30% tendrá un impacto del 9% en el costo total. Si además 40% de nuestros costos son insumos cuyos proveedores también fueron afectados por los incremen-
· 11 ·
tos salariales, entonces esto suma un 3,6% de aumento a los costos totales2. La suma de ambos impactos salariales añade un 12,6% al costo total de la empresa. Entonces, según el ejemplo utilizado, sumando las cuatro vías de impacto, se totaliza un impacto en el costo total de 22,6%. Este porcentaje indica la magnitud del ajuste de precios que debería realizar la empresa, para sostener su rentabilidad. Se trata de un “ajuste de precios inflacionario”. Expectativas devaluatorias: Aún luego de calcular los impactos anteriores sobre el costo total de la empresa, se mantiene la incertidumbre por los probables movimientos futuros del tipo de cambio. En algunos sectores de actividad, los precios pueden ajustarse rápidamente para reflejar cualquier cambio en la cotización del dólar, mientras que en otros, por cuestiones operativas o contractuales, cualquier ajuste debe esperar más tiempo (semanas o meses). Particularmente en sectores donde las listas de precios son más “rígidas”, es decir no tienen la flexibilidad para realizar ajustes inmediatos, se suele calcular un impacto adicional en los costos reflejando el movimiento esperado en el tipo de cambio. En conclusión, la suma de las cinco vías de impacto anteriores, le permite a la empresa calcular el impacto del tipo de cambio en su costo total, y determinar de forma profesional cuál será el ajuste de precios necesario para sostener su rentabilidad. 1
El conjunto de productos importados y los
exportables se denominan genéricamente bienes transables internacionalmente. Son aquellos productos sujetos a operaciones de comercio exterior, tanto de compra, como de venta. Quedan fuera de esta categoría, por ejemplo, la mayor parte de los servicios. 2
Asumiendo que los proveedores tie-
nen igual incidencia salarial en sus costos que la empresa, es decir 30% de participación en el costo total. *Economista de fijaciondeprecios.com. Autor del libro “Los secretos de los precios”.
Los insumos para construir
Un dejo de “normalización” Tras un verdadero sprint de días de incertidumbre en varios sectores de la economía, con precios disparados en forma “preventiva”, el rubro materiales de construcción se encuentra estabilizado e, incluso, con buenas perspectivas. Por Ignacio Andreychuk
F
ueron semanas con demasiada información cruzada. Las especulaciones (y los especuladores) estuvieron a la orden del día. Uno de los sectores que más incertidumbre generó fue el los insumos para la construcción, sobre todo porque la demanda creció durante el último año y los inversionistas se vuelcan insistentemente sobre la cadena constructiva. Esta semana se produjo un clic en los precios de los materiales, habida cuenta de que muchos proveedores habían variado sus listas de manera “preventiva”, según dijeron, a partir de la disparada del dólar. La variación alcanzó, en algunos casos, hasta el 50 % de incremento sobre determinado producto -lo más notorio se
El escenario de la “estampida” cambiaria parece haber encontrado un dejo de normalización durante los primeros días de febrero (al menos en el rubro “ladrillos”), teniendo en cuenta que se llegó a un acuerdo a escala nacional. reflejó en hierros y chapas- respecto del mes anterior, lo cual desató un sinfín de comentarios desalentadores no sólo para las empresas del interior sino para los clientes que tienen obras en marcha o por comenzar. El escenario de la “estampida” cambiaria parece haber encontrado un dejo de normalización durante los primeros días de febrero (al menos en el rubro “ladrillos”), teniendo en cuenta que se llegó a un acuerdo a escala nacional (ver más abajo) entre
las principales firmas proveedoras de insumos para la construcción y el gobierno nacional, que regulará el comportamiento del sector. En Santa Fe, la noticia fue recibida con los brazos abiertos por los jugadores destacados del sector, quienes hablan ya de que “enero fue un mes favorable, ya que la gente sigue apostando a la construcción como forma sólida de invertir el dinero”. Asimismo, desde el mismo rubro indican que “el cambio ahora se dio a la inversa: los proveedores hicieron una retracción en los precios y se recuperaron los plazos de pago”, por lo tanto las condiciones de compra al momento de hacer una erogación en materiales ya son otras. Hubo marcha atrás con los elevados porcentajes de incremento en toda la cadena constructiva y daría la sensación de que nuevamente se reactivaría fuerte uno de los sectores fundamentales de la economía nacional.
Control El gobierno nacional formalizó el lunes 3 un acuerdo de precios con el sector de la construcción, que tiene por objetivo mantener un precio de referencia para los beneficiarios del
· 12 ·
Plan Procrear, quienes se encuentran construyendo su vivienda propia. Sin embargo, resta saber si el mismo acuerdo se extenderá a todos los proyectos que se realizan por fuera de esa línea. El anuncio se concretó en la sede del Banco Hipotecario a través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el titular de ANSES, Diego Bossio, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en el marco de una ceremonia que contó con la presencia de gobernadores, intendentes y dirigentes gremiales, entre ellos el secretario de la Uocra, Gerardo Martínez. Allí Bossio anunció que el Acuerdo de Referencia de Precios permitirá, en una primera etapa, incorporar 16 materiales para la construcción para las viviendas financiadas por el Programa de Crédito Argentino. El acto se realizó en el Banco Hipotecario -casa central-, y el titular de la Anses afirmó que el gobierno advirtió “especulaciones, abusos y desmesuras” en los precios de los insumos para la construcción que “ponen en riesgo el plan de muchas familias de construir su vivienda”, lo que motivó el impulso de acuerdo de precios.
Compras por internet
Cuando el problema es la fiebre y no la enfermedad Hace tiempo nos venimos acostumbrando los argentinos a esperar el tratamiento de la fiebre sin buscar la cura a la enfermedad.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
E
sperábamos que se encarezca aún más el dólar turista, y ocurrió; se esperaba que se disparen los precios de los autos importados de alta gama y sucedió; se esperaba que se fuera haciendo más y más dura la aprobación de importaciones y sucedió, etc. ¿Acaso no es evidente que lo barato no es el auto de alta gama, ni el turismo en el extranjero, ni los bienes en el exterior? De poco sirve
La acelerada devaluación el oficial sigue siempre por detrás al “blue” como en la moraleja del filósofo griego Zenón de Elea, Aquiles a la tortuga, sin poder alcanzarla jamás. dar más y más antibióticos sin ir al fondo, porque cada vez van a ser necesarios más y más antibióticos. La acelerada devaluación el oficial sigue siempre por detrás al “blue” como en la moraleja del filósofo griego Zenón de Elea, Aquiles a la tortuga, sin poder alcanzarla jamás. Cada vez que Aquiles avanzaba la tortuga también lo hacía, pero Aquiles aún cada vez más cerca, nunca le da alcance. Sé que no es fácil solucionar pro-
blemas de fondo importantes, sobre todo el de la inflación, que durante mucho tiempo elevó el precio de los bienes no regulados por el Estado, no tanto así el dólar. Ya está “gastado” que empezar a hablar de inflación es el primer paso para buscar soluciones. Lo cierto es que mientras estas no lleguen, cada vez pondremos más curitas al enfermo sin darle una cura real. Lo que viene para el por ahora "día de nunca jamás" en que la brecha del dólar de más del 50% se corrija es: o una avalancha derogatoria de normas coyunturales, como ya ha sucedido a veces, quedando demostrado que a menudo los argumentos oficiales que se esbozan en los considerandos son justificativos rebuscados y en gran parte irreales; o en el peor de los casos que queden en pie normas de tiempos pasados que actúan como un corset sobre la realidad. Tal es el caso por ejemplo con el mínimo no imponible de bienes personales, algunas deducciones impositivas de ganancias congeladas en “pesos Disney”, etc.
Las modificaciones Objetivo de la norma: “optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas” – “el gran incremento producido en la utilización del Régimen de Envíos Postales dificulta el control que debe efectuar el Servicio Aduanero”. Cambios: obligación de realizar una declaración jurada online previa a retirar la mercadería, que se deberá presentar al momento del retiro.
· 13 ·
Acceder al sitio “web” de la AFIP (Mis Aplicaciones Web), seleccionar el Formulario Nº 4550[i] (Compras a proveedores del exterior) y completar el mismo con el detalle de la adquisición realizada. Ello obliga para poder presentar dicha DDJJ, a que se posea CUIT, CUIL o CDI y clave fiscal, que la mayo-
Objetivo de la norma: “optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas” – “el gran incremento producido en la utilización del Régimen de Envíos Postales dificulta el control que debe efectuar el Servicio Aduanero”. ría de las personas que compran afuera no tiene. Si Aduana objeta lo declarado, por ejemplo en su valor, en vez de ajustar de oficio la declaración, obliga al declarante a hacer una nueva declaración jurada rectificativa. Esta DDJJ es también obligatoria para envíos por Courier (ej.: Fedex, DHL, TNT, UPS)!!. El pago del tributo único debe realizarse por VEP (volante electrónico de pago), lo que obliga a tener una cuenta bancaria con algún servicio para pago electrónico: Pago mis cuentas, Link o Interbanking. Se fija tope anual de dos compras por año calendario. Se prevé un listado de mercaderías exceptuadas que Aduana publicará en la web de AFIP. Se mantiene: la franquicia anual de 25 dólares, el tributo único del 50% sobre el excedente, y el tope de USD 999 en caso de compras particulares.
PyMes
Una cuestión de tamaño Con motivo de la Semana de las PYMEs europeas, la Oficina de Estadística de la Unión Europea publicó datos que proporcionan una muy interesante información sobre la participación y diversidad de situaciones. Aquí un panorama comparativo con la provincia.
C
asi el 40% de las personas empleadas por las empresas no-financieras en la EU281 trabajaban para PYMES en 2011. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) con entre 10 a 249 personas empleadas, son un impulsor de la Economía europea, creando empleos y contribuyendo al crecimiento económico. En 2011, de las 22 millones de las empresas no financieras en la de EU28 el 7% eran PyMes, representando el 38% de las personas empleadas y generando 38% de la facturación total. La mayoría de las empresas de EU28 eran micro (93%), representando el 30% de las personas empleadas y 17% de la facturación, mientras que el 0,2% eran grandes empresas con 33% de las personas empleadas y 44% de la facturación. La participación más alta de las PYMES se da en Alemania, Rumania, Luxemburgo y Austria. En todos los Estados miembros en el 2011, la gran mayoría de las empresas no financieras eran micro empresas. La participación de las PYMEs fue mayor en Alemania (18% de las empresas), Rumania y Luxemburgo (ambos 13%) y Austria (12%) y menor en la República Checa y Eslovaquia (ambos 4%). En todos los Estados miembros, la proporción de grandes empresas fue del 0,5% o inferior. En la mayoría de los
Estados miembros, las PYMES representaron la proporción más alta de las personas empleadas, alrededor del 50% en Letonia y Lituania (ambos 51% de las personas empleadas), Estonia y Luxemburgo (ambos 49%). En seis Estados miembros, las participaciones más altas se registraron para las microempresas, con las más altas en Italia (46%) y Portugal (42%). En dos Estados, el Reino Unido (46%) y Francia (37%), las grandes empresas registran el mayor porcentaje de personas empleadas. Con respecto a la facturación, las más grandes participaciones de las PYMEs en el 2011 se registraron en Luxemburgo
La política no sólo debería centrarse en facilitar el acceso al financiamiento, sino también realizar consideraciones acerca de ciertos aspectos culturales. (60% de facturación total), Letonia (52%) y Austria (49%), mientras que en el Reino Unido (56%), Alemania (52%) y Finlandia (50%) la mitad o más del volumen de negocios fue generado por las grandes empresas. Para las microempresas, la proporción de volumen de negocio generado fue mayor en Estonia (31%), Chipre (27%) e Italia (25%).
· 14 ·
PyMes de la Provincia Para mostrar un panorama comparativo para la Provincia de Santa Fe, tomamos los datos del Censo Nacional Económico 2004/05, que si bien no cubrió a todos los sectores los datos publicados permiten un buen análisis de estas variables que enfocamos. Hemos clasificado a las empresas con el mismo criterio de tamaño que el informe de la Eurostat. Esta información cubre la situación de casi 78.000 empresas de la provincia (no están incluidos los sectores de construcción, transporte y financiero). De esas 78.000 empresas, el 94,3% son micro empresas, el 5,6% son PYMES y el 0,1% son grandes empresas. En la industria la proporción de PYMES es mayor (16,8%), a costa de una menor proporción de las micro (casi 82,7%).En cuanto al empleo, tanto las micro como las PYMES tiene un porcentaje parecido de ocupados (45,0% y 43,4%) y sólo un 11,7% las grandes. Pero el principal factor diferencial se produce cuando analizamos ventas y valor agregado, que muestran proporciones muy diferentes a las del empleo o cantidad de empresas. Las participaciones de las micro en las ventas (en este caso Valor Bruto de Producción) es del 13,7%, la de las PYMES del 64,3% (siendo apenas el 5,6% de las empre-
sas) y la de las grandes del 22,0%. Lo mismo se percibe con relación a los aportes al Valor Agregado por tamaño, correspondiendo el 27,0% a las micro, el 56,7% a las PYMES y el 16,3% a las grandes. Sin embargo, diferencias más sustanciales surgen cuando se analizan el VBP y el VA por persona ocupada. Es notable la diferencia de aporte de ventas de cada empleado en el caso de las micro-empresas comparado con las medianas empresas, cuando las ventas por empleado de las
Es posible inferir que una mayor venta por empleado, y sobre todo un mayor valor agregado, permite a su vez la existencia en las empresas medianas de remuneraciones más decentes. medianas cuadruplican a las micro, y en el caso del VA se duplican los valores generados por persona. De hecho es posible in-
ferir que una mayor venta por empleado, y sobre todo un mayor valor agregado, permite a su vez la existencia en las empresas medianas de remuneraciones más decentes, a la vez que aportan a la economía nacional o provincial mayor bienestar y valor. Esta situación es más destacable cuando se pone en perspectiva que las micro sean el 94,3% de las empresas y ocupen tantas personas como las medianas. Queda la inquietud sobre las mejores políticas para crear empleo decente, teniendo en cuenta esta realidad. Analizándola, la política no sólo debería centrarse en facilitar el acceso al financiamiento, tanto a micro como Pymes, priorizando las segundas según surge de los datos censales, sino también realizar consideraciones acerca de ciertos aspectos culturales que determinan los comportamientos de gran parte de las micro- empresas, principalmente las familiares.
· 15 ·
Tamaños - Micro empresas - menos de 10 personas empleadas - Pequeñas y medianas - 10-249 personas empleadas - Grandes - 250 o más personas empleadas.
+ INFO: Boletín de coyuntura Enero 2014 Ministro de Economía – Sec. de Planificación y Política Económica 1
EU28 hace referencia a la Unión
Europea compuesta por 28 países: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Latvia (Letonia), Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido.
Nuevas conexiones
La extorsión del gas El congelamiento en las tarifas desde 1999, es el argumento de Litoral Gas para exigir a las constructoras privadas obras millonarias complementarias en distintos puntos de la ciudad, para habilitar nuevas conexiones. Los empresarios se sienten desprotegidos, rehenes de una situación que los excede y sin solución en el corto tiempo. Se evalúan alternativas. Por Ileana Hotschewer
H
ace unos meses en Puerto Negocios contábamos la difícil realidad con la que se encontraban los propietarios de departamentos a estrenar en nuestra ciudad cuando veían la imposibilidad de obtener la habilitación para el gas domiciliario. La empresa prestadora del servicio, Litoral Gas, comenzó a exigir a los ejecutores de los edificios de más de 10 unidades, obras digitadas en diferentes sectores de la ciudad para autorizar las correspondientes habilitaciones. La justificación a tal exigencia fue fundamentada en que el último aumento tarifario se concretó en 1999 y que a partir de 2001 las tarifas están congeladas. Argumentan que no cuenta con subsidios ni municipales, ni provinciales ni del Estado Nacional y que por ende, la única forma de poder brindar el servicio y continuar realizando obras es exigirles a las constructoras locales
La justificación a tal exigencia fue fundamentada en que el último aumento tarifario se concretó en 1999 y que a partir de 2001 las tarifas están congeladas. Argumentan que no cuenta con subsidios ni municipales, ni provinciales ni del Estado Nacional. que abonen las mismas a cambio de las habilitaciones correspondientes. La preocupación se ha acrecentado en los últimos meses porque los
trabajos exigidos son millonarios y las empresas de capital privado que no habían previsto tal situación, no pueden hacer frente a tal erogación. Si bien se han mantenido diversas y sostenidas reuniones con la empresa, con el Gobierno Provincial y Municipal, la respuesta es siempre la misma. Pedir la ejecución de la obra como contraprestación a la habilitación del servicio. A la preocupación se le suma el miedo. Algunas empresas deciden encarar lo solicitado porque han vendido unidades habitacionales y los nuevos propietarios amenazan o contratan juicios por incumplimiento.
Único testimonio Aunque son muchas las empresas afectadas, fue Publio Benuzzi en representación de Benuzzi Construcciones quien rompió el silencio y confirmó que el panorama es crítico. No hay parámetros en relación a estas exigencias, situación que se torna inadmisible e incomprensible. Para los ciudadanos y para nosotros mismos. Explica que, “se trata de un conflicto entre Energas y Litoral gas. Este último no puede ejecutar obras por falta de recursos y pone cautivo a los empresarios y a la población al exigir que, aunque medien las habilitaciones pertinentes previas y el gas esté en la puerta del edificio, aquellas construcciones con más de 10 unidades habitacionales estén obligadas a realizar obras en zonas alejadas de la ciudad. Ya hemos pedido ayuda al gobierno provincial y municipal
· 16 ·
pero todavía no obtuvimos una respuesta certera. A fin de cuentas no se trata de un conflicto económico entre constructoras y la empresa Litoral Gas sino un problema con el que nos encontramos y ante el cual estamos indefensos. ¿Quién hace respetar nuestros derechos? ¿Existe seguridad jurídica a la hora de realizar inversiones en Santa Fe? Como se sabe, quienes construimos para vender, arriesgamos capital privado. No deben cambiarse las reglas de juego sin previo aviso”.
Una propuesta “Se evalúa por estos días constituir un fideicomiso de 20 millones de pesos, contando con ayuda del gobierno municipal para concretar las obras exigidas y así poder acceder a las conexiones para contar con el servicio de gas. Pero los plazos para la concreción de esta idea se
Durante el mes de febrero se concretaron varias reuniones en el Palacio Municipal con representantes del municipio, de la Cámara de la Construcción y de los titulares de las empresas privadas. alargan y ya existen varios edificios finalizados que no pueden recibir la habilitación pertinente. Las reuniones desarrolladas en el Municipio de Santa Fe, con la presencia del Intendente José Corral, de diferentes Secretarios y del Presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Fe, Carlos
Fierro, reflejan la gran preocupación que existe en este momento ante una la situación que nos ha puesto en una posición difícil. Hoy necesitamos y pedimos a las autoridades que nos representan que se com-
Urge encontrar una salida a este conflicto que tiene a los propietarios y constructores muy preocupados, con un difícil panorama en un año particularmente difícil. prometan para poder encontrar respuestas en un conflicto que padecemos sin responsabilidad alguna”, sentenció Benuzzi. Agrega que, “la finalidad que persigue la empresa Litoral Gas al colocar a las constructoras en este punto de inflexión, es hacer lío para que por presión se les autorice a aumentar las tarifas a los usuarios. Litoral Gas es una multinacional privada monopólica que hoy día tiene más poder que los principios constitucionales que nos rigen. En relación al temor que existe entre las empresas que han finalizado sus construcciones y que tienen este gran problema y que deciden no hablar, es que nunca lleguen las habilitaciones necesarias y las pérdidas sean
aún mayores por juicios u otras situaciones ante el reclamo”.
Reuniones en la intendencia Durante el mes de febrero se concretaron varias reuniones en el Palacio Municipal con representantes del municipio, de la Cámara de la Construcción y de los titulares de las empresas privadas. En relación a la propuesta, el Intendente José Corral explicó, “se trata de un fideicomiso al que hay que encontrarle inversores a fin de poder financiar una nueva estación reductora y las cañerías correspondientes. De esta forma se podría abastecer al macrocentro de la ciudad del fluido, con las condiciones de seguridad necesarias, para evitar una tragedia como la ocurrida en Rosario”, señaló el titular del Ejecutivo Municipal.
Urgente respuestas Es comprensible que con las tarifas congeladas desde 1999, la empresa Litoral Gas no pueda afrontar las obras necesarias ante el gran crecimiento de la ciudad. Pero también lo es, que se torna totalmente injusto que se asfixie y amenace a los capitales privados que construyen en la ciudad y que generan mano de obra y fuentes
· 17 ·
Sin opinión El presidente de la Cámara de la Construcción, Ing. Carlos Fierro, participó de todas las reuniones celebradas hasta el momento y está al tanto de la grave problemática que tiene el sector de empresas privadas de la construcción. Pero hasta el momento prefirió no dar su opinión al respecto, a la espera de que prosperen iniciativas que puedan dar una salida al problema.
de trabajo. Las autoridades deben defender la generación de trabajo genuino y por ende a sus inversores. Urge encontrar una salida a este conflicto que tiene a los propietarios y constructores muy preocupados, con un difícil panorama en un año particularmente difícil. Las autoridades municipales y provinciales deben hacer todo lo posible para ayudar a las empresas a salir de esta difícil situación en la que están inmersos por otros conflictos sin resolver. ¿Quién paga los platos rotos de tarifas congeladas y un índice inflacionario cada vez mayor?
Empresa familiar
Planear es disminuir riesgos Planear la sucesión en la empresa familiar es la clave para su supervivencia. Presentamos una serie de artículos sobre la preparación del fundador, la familia, la empresa y el sucesor.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
Está todo bastante bien mientras yo esté. Después, veremos” me dijo Luis, de 71 años, fundador de una fábrica de artículos de plástico que lleva casi 40 años en el mercado. Tiene dos hijos trabajando en la empresa: Hugo de 45 años es Ingeniero Químico, Víctor de 42 no tiene estudios universitarios, y una hija, Valentina, de 39 años, que es contadora y tiene su estudio profesional. El fundador de la empresa familiar se ve enfrentado a, al menos, dos situaciones paradójicas, cuando llega a una etapa avanzada de su vida: • Quiere trabajar cada vez menos, pero no está dispuesto a ceder el poder de decisión que hasta ese momento concentra en sus manos. • No quiere dejar de trabajar, pero no puede seguir haciéndolo porque
La única posibilidad que el fundador tiene para transitar estas contradicciones es armarse de la voluntad y la paciencia necesarias para hacer una planificación eficiente de la sucesión. el paso del tiempo le pone límites. La única posibilidad que el fundador tiene para transitar estas contradic-
ciones es armarse de la voluntad y la paciencia necesarias para hacer una planificación eficiente de la sucesión. Su decisión es una condición. No hay ninguna otra persona que pueda tomar esa determinación. “Además, ¿qué va a ser de mí si yo dejo esto que ha sido mi vida?”, me preguntó Luis. La empresa es parte central de la identidad del fundador, es su obra. Es lo que lo él percibe que lo representa frente a su familia y a la sociedad en la que actúa. Los aspectos emocionales que están en juego en su decisión de “ir dejando” son profundos y angustiantes para él. Ignorar esto es olvidar el límite de las posibilidades de la persona. Lo primero es crear las condiciones para que el fundador pueda superar sus propias resistencias y encarar el proceso de planificación de la sucesión. Invité a Luis a que se juntara con algunos de sus amigos y colegas a hablar del momento por el que estaba pasando, para que viera que esto también le estaba ocurriendo a otros. Revisamos los riesgos que implica para la empresa la concentración en él de todas las decisiones. “¿Qué pasaría mañana si usted tiene un problema de salud que lo dejara fuera de la cancha por unos meses?”, le pregunté. Si el fundador tiene verdadera vocación de que la empresa lo sobreviva, tiene que comprender que su principal responsabilidad es planificar la sucesión en el manejo del negocio y asegurar que se haga lo planificado.
· 18 ·
Es responsabilidad del fundador: • Construir y compartir los demás involucrados (familia, personal jerarquizado de la empresa, su sucesor, etc.) una visión del futuro de la empresa en el que él ya no esté en el escenario. • Conducir el proceso de designación de la persona (una y solo una) que ocupará su lugar cuando él no quiera o no pueda seguir estando allí; y asegurarse de prepararlo lo mejor posible
Si el fundador tiene verdadera vocación de que la empresa lo sobreviva, tiene que comprender que su principal responsabilidad es planificar la sucesión en el manejo del negocio y asegurar que se haga lo planificado. para cuando llegue el momento. • Participar de una manera decreciente en el proceso de transferencia del poder; alejándose paulatinamente de las decisiones y apoyando al sucesor en su nuevo puesto. • Ayudar en el rediseño de la organización de la empresa, que necesariamente tendrá que trabajar de un modo distinto al que lo hacía con él como líder. Y un aspecto importante que trabajamos con Luis, fue encontrar las actividades de su interés fuera de la empresa, y organizar un modo en el que él pudiese ir ocupando el tiempo que le quedará libre haciendo esas cosas que le interesan. Difícil pero no imposible. Un poco menos si se cuenta con ayuda profesional.
路 19 路
路 20 路
Empresas de software
El desafío del “compre local” El grupo asociativo Cluster TIC Santa Fe avanza en el plan de radicación de firmas que realizan este producto informático y buscan captar clientes de la región. Es un mercado difícil, ya que muchos deciden comprar software de otras provincias o países. Por Ignacio Andreychuk
T
ras el nacimiento del grupo Cluster TIC Santa Fe, los emprendedores regionales dedicados a la producción de software se ven ante el desafío de incrementar clientela local. Convencidos de las potencialidades que ofrece la región, tanto en recurso humano calificado como en niveles de demanda, los integrantes de esta nueva asociación salen a buscar más firmas que se adhieran al cluster y generar opciones de negocio rentables para los clientes. Por estos días, el grupo trabaja en los “avances en el fortalecimiento institucional del Cluster mediante la incorporación de nuevas empresas. Además, se le dio inicio a las negociaciones en pos de avanzar en la concreción de un plan de radicación de empresas para la asociación”, comentó a Puerto Negocios el titular del Consejo Directivo del cluster, Ezequiel Aranda. Cluster TIC Santa Fe surgió oficialmente a finales de 2013, con el apoyo de los gobiernos local y provincial.
“Esta es una formalización del cluster local a toda la cadena productiva que, en muchos casos, compran software en otras provincias o países pero que bien podrían utilizar la estructura local”.
“propicio incluir emprendimientos de esa región de la provincia como para armar un núcleo de empresas de software. Este fue uno de los objetivos de 2013 que nos propusimos al inicio del año: dar a conocer formalmente el cluster, aunque hace más de dos años que venimos trabajando en este proyecto”, dijo Aranda. De este modo, la idea de ahora en más es convocar a otras empresas a sumarse a la organización, incluso ser una referencia para otros emprendedores que recién comienzan. “Esta es una formalización del cluster local a toda la cadena productiva que, en muchos casos, compran software en otras provincias o países pero que bien podrían utilizar la estructura local”, comentó el presidente del grupo asociativo, por lo tanto allí radica uno de los principales desafíos del grupo, que tiene su base actual en la Estación Belgrano de Santa Fe.
Objetivos Está integrado, en su fundación, por dos empresas de Santa Fe, una de Santo Tomé y una de Esperanza. Pese a que la mayoría de los clusters agrupa empresas de una sola ciudad, a los fundadores les pareció
Entre los principales ejes fundacionales de Cluster TIC Santa Fe, se destacan: -Promover la asociatividad y la estrecha colaboración entre los miembros. Las empresas miembro creen
· 21 ·
en la asociatividad como forma de potenciar las fortalezas individuales y aminorar o superar las debilidades. -Diseñar, desarrollar y afianzar la imagen del grupo como productores de software y servicios relacionados. Las empresas integrantes entienden que es necesario homogeneizar externamente la imagen de las empresas miembro, manteniendo internamente las cualidades distintivas de cada una. -Desarrollar y fortalecer redes interinstitucionales. La base de la formación de este grupo ha sido el reconocimiento de que el trabajo colaborativo permite un mayor crecimiento y genera sinergias. Por este motivo el presente objetivo es una extensión de lo propuesto internamente: trabajar en el desarrollo de redes basadas en el concepto de ganar-ganar. -Posibilitar la internacionalización de los productos y servicios de las empresas miembros. La exposición a la competencia internacional es entendida por el grupo asociativo como motor para el desarrollo de una industria competitiva y moderna, características vitales para el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Descanso dominical
Tiempo al tiempo Un informe revela el movimiento que tienen los centros comerciales de Santa Fe y Rosario ¿Cuántos empleados trabajan los domingos? ¿Cuánto se vende en esos días? Habría consenso para habilitar la apertura de shoppings a partir de las 16 hs.
E
l proyecto de ley del descanso dominical fue aprobado en primera instancia en la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, pero aún se espera por su tratamiento en Senadores. Si bien para la discusión todavía falta mucho (recién mayo se trataría), uno de los cambios que se evalúa es ser un poco más permisivo con los shoppings y habilitarlos a abrir los domingos pero recién a partir de las 16 horas. La prohibición sobre los supermercados sigue en pie. La normativa que lleva el título “Cierre obligatorio de establecimientos comerciales y de servicios los días domingos y feriados nacionales, y regulación de horarios de la provincia de Santa Fe” fue aprobada por la Cámara de Diputados y, de convertirse en ley, establece horarios de apertura y cierre de cada comercio entre las 7 y las 22 de lunes a sábado. Sin embargo, la regulación no recaería sobre la totalidad de los comercios ya que el proyecto con el ok en Diputados exceptúa a comercios atendidos por sus dueños, aquellos ubicados en terminales de cualquier medio de transporte, locales de venta y distribución de diarios, periódicos y revistas, casas de sepelios y velatorios, farmacias, hoteles, locales de telecomunicación, estaciones de servicio, comercios de venta de pan, pastelería, repostería, heladería, comidas preparadas, restaurantes, bares, videoclubes, florería, teatro, cines, juegos infantiles, circos y mercados de concentración de carne, huevos, pescados, legumbres, frutas y aves.
Números privados Mientras el senado de la provincia espera por el debate, la Cámara Argentina de Shoppings Centers y la Cámara de Supermercados analizaron el mercado de la provincia para detectar el movimiento que
Se evalúa es ser un poco más permisivo con los shoppings y habilitarlos a abrir los domingos pero recién a partir de las 16 horas. tienen los grandes centros comerciales en las dos grandes ciudades, y determinar cuál sería el impacto si se transforma en ley el polémico proyecto. La aprobación de una ley de “Descanso dominical” dejaría en
· 22 ·
la calle a más de 1.500 trabajadores que se desempeñan en forma directa en el sector, con el consiguiente golpe a la economía familiar, muchas veces sostenida por un único ingreso. 170.000 santafecinos que visitan en familia los shoppings el día domingo, estarían imposibilitados de hacerlo. La inmensa mayoría de los locales ubicados en los Centros Comerciales, pertenecen a comerciantes individuales de carácter local y no a grandes compañías. Su fuente de trabajo correría serio riesgo. El aparato productivo que fabrica insumos y productos para abastecer a los comercios los días domingo (industrias de las más diversas) se vería seriamente afectado. Según la CASC, no es cierto que las ventas que no se hacen un domingo se recuperan
el resto de la semana. Por citar un ejemplo, las oportunidades, ofertas y promociones que se realizan durante los días hábiles, no se podrán mantener si se elimina una jornada completa de trabajo. Si a esto se le suman los feriados nacionales, se afectarían más de 75 días (dos meses
La Constitución Nacional, asegura la libre transacción de bienes, productos y servicios lícitos. Ejercer el comercio, entonces, es un derecho constitucionalmente amparado y la actividad en sí, un eslabón de toda cadena productiva. y medio) al año, de una actividad productiva generadora de empleo. La iniciativa terminaría favoreciendo el trabajo informal de puestos y “saladitas” que evaden millones en impuestos a lo largo de todo el territorio.
Amparo Legal La Constitución Nacional, asegura la
Detalle
Pcia. Santa Fe
Rosario
Cantidad de visitantes día domingo
170.980
133.138
Cantidad de empleados totales
6.101
4.811
Cantidad de empleos que se pierden
1.595
1.253
Cantidad de negocios
815
637
Variación en menos de la facturación (%)
18%
18%
Cantidad de Shoppings
10
6
libre transacción de bienes, productos y servicios lícitos. Ejercer el comercio, entonces, es un derecho constitucionalmente amparado y la actividad en sí, un eslabón de toda cadena productiva. Además, la ley de Contrato de Trabajo como los Convenios Colectivos, reglamentan el pago de los salarios y recargos a abonar en caso de que los trabajadores presten servicios en días domingos y/o
· 23 ·
feriados, y establecen el descanso compensatorio que se debe otorgar, brindando de este modo protección legal necesaria al trabajador, sin imposibilitar el libre ejercicio del comercio, o de cualquier actividad productiva que así lo requiera. Por último, con esta medida, se afectaría gravemente el relevante aporte que realizan los Shoppings a la renta comunal, provincial y nacional.
¿Cómo vender más en 2014?
“Condiciones extremas” Teniendo en cuenta los bruscos cambios en la economía que han ocurrido en el mes de enero en la Argentina, es que modificamos la metodología de temas de esta columna para ofrecer una edición especial con sugerencias prácticas para hacer frente al nuevo escenario.
Amilcar Lovino mkt@humantouch.com.ar
C
reo que lo primero que tenemos que pensar es que el contexto siempre cambia, en todos los ámbitos, claro que en la Argentina ese cambio en la faz comercial tiene más sorpresas que en la mayoría de los países del planeta. También es cierto que los argentinos tenemos buena gimnasia para afrontarlos. A continuación les comento algunas sugerencias que le ayudarán a que el impacto en su negocio sea de manera menos traumática. 1. En primer lugar, no se quede solamente con la información periodística, hay que tratar de consultar a gente especializada para determinar de forma precisa la dimensión del cambio. 2. Más allá del perjuicio que usted crea que le causarán esos cambios o lo cansado que esté de soportar “crisis externas” que se suman a los rutinarios problemas internos, nunca pierda la calma, pues las soluciones deben pensarse con la cabeza fría. 3. No vea solo lo que perdió, por ejemplo pérdida de poder adquisitivo por cuentas corrientes no actualizadas, vea también cuánto se ha valorizado su stock y lo que ganó con las deudas corrientes, eso le permitirá mejorar su estado de ánimo. 4. Siempre hay soluciones, bús-
quelas junto a sus mandos medios, ellos le aportarán distintos puntos de vista que le ampliarán el panorama y le permitirá disminuir el margen de error. Sea creativo 5. No pretenda solucionar las cosas en un solo día, trate de solucionar para ese día hasta que el panorama
El contexto siempre cambia, en todos los ámbitos, claro que en la Argentina ese cambio en la faz comercial tiene más sorpresas que en la mayoría de los países del planeta. y le permita proyectar en el tiempo. 6. No se asuste si las estrategias o sistemas difieren del pasado, lo lógico es que así sea. 7. Fíjese que caminos toman sus
· 24 ·
proveedores, competidores y empresas relacionadas como los bancos, y compárelo si está alineado con lo que Ud. hace, así tendrá una referencia de lo conservadora u arriesgada de su postura. 8. Cuide la relación con sus clientes, el año es largo y los va a necesitar como aliados, busque soluciones con ellos. 9. Estos momentos son muy buenos como excusas para endurecer reglas de juego con los clientes muy problemáticos, poco rentables y/o con mucho riesgo; echándole la culpa al mercado. Si desea ampliar estos conceptos o transmitir tranquilidad y optimismo a su organización, me escribe a la dirección mkt@humantouch. com.ar y con gusto responderé sus consultas. Hasta la próxima entrega!
Reforma Procesal Penal
El “click” de la justicia El lunes 10 de febrero quedará en la memoria de todos los santafesinos. Es el día que se implementó una nueva forma de hacer Justicia en la Provincia. Se logró como fruto de un acuerdo político y de la conciencia sobre la necesidad de mejorar el sistema, agilizar los procesos y abrirlos a toda la ciudadanía. Por Ileana Hotschewer
J
ulio De Olazabal asumió como Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación y manifestó hacerlo con gran alegría pero también con un alto nivel de responsabilidad. •¿Qué se puede esperar y qué no del nuevo régimen? El nuevo sistema es una mejora en la calidad de la Justicia. La Justicia Penal al ser secreta generaba desconfianza. La gente no solo no creía en lo que ocurría sino que además pensaba que había manejos turbios. Hoy, la ciudadanía va a poder ver lo que sucede y controlarnos, eso es un paso muy importante. No hay Justicia que pueda trabajar sin confianza. Esto es lo que se puede esperar. Sin embargo, lo que no se puede esperar, es que de forma mágica disminuyan los índices de hechos delictivos. La función de prevención es tarea de la policía. La Justicia actúa luego de cometido el delito. Quiero aclarar que NO porque un juicio se celebre más rápidamente se van a dejar de cometer delitos. •Para que pueda darse la reforma, fue vital el acuerdo entre los diferentes sectores, lo que mostró madurez en la dirigencia política ¿Qué les responde a las personas que le encuentran falencias? Si seguíamos esperando corríamos el riesgo de que no se implemente. Que se deje de lado era un riesgo cercano. La crítica referida a la falta de experiencia es real, pero se logra trabajando, no hay otra manera. Hemos dictado cursos, convocado especialistas. Es cierto que faltan cosas para
que todo esté completo pero hay dos datos importantes. La carga de trabajo partió de cero pero tenemos un margen para cubrir los baches. Se están celebrando concursos para los cargos de fiscales que están faltando. Ante la falta de empleados, la Corte Suprema y el Ejecutivo habilitó transitoriamente personal para colaborar. Esto fue una decisión política. En palabras sencillas es como aprender a andar en bicicleta. No se aprende con la teoría, hay que subirse y golpearse. Así aprendimos a andar. Esto es algo similar. Lástima que aquí
El nuevo sistema es una mejora en la calidad de la Justicia. La Justicia Penal al ser secreta generaba desconfianza. La gente no solo no creía en lo que ocurría sino que además pensaba que había manejos turbios. un error repercute en otras personas. Como un hecho inédito le señalo que cada fiscal regional tendrá que constituir un Consejo Asesor Regional dentro de su área, que estará integrado por 3 personas provenientes de la política, 3 fiscales y 3 personas provenientes de organizaciones sociales. Este consejo los asesorará y les dará mayor inserción con la población. La que será luego trasladada al Fiscal General para conocer las problemáticas. Esto es una novedad absoluta. •Para comprender mejor aún el sistema, ¿Cuáles son los pasos del Juicio con sistema que se acaba de implementar? Es una distancia muy grande. En el viejo sistema, al juez de instrucción
· 25 ·
se le exigía ser imparcial pero a su vez perseguir al delincuente. Era incompatible. Ahora al Juez se lo deja para dirigir y resolver el juicio. La investigación la hace el fiscal. Es rápida, preparatoria, sin expediente, vemos el material probatorio con el que contamos y pedimos audiencia cuando lo tenemos. Llamamos al imputado para hacerle conocer el motivo de la acusación y de ser necesario se le pide prisión preventiva. Luego se va al Juicio. El mismo es oral y a puertas abiertas, cualquiera pueda entrar. A un juicio escrito, no se podía acceder. El juicio oral es rápido y tiene concentración. Aunque dure varios días, comienza y termina. Allí hay sentencia. Esto es sorprendente. •Ante la consulta iniciada con los sectores políticos para evaluar una Reforma de la Constitución Provincial, este hecho, ¿qué opinión le merece? Voy a opinar desde mi función de Fiscal General. En nuestra Constitución Provincial, la figura de la Fiscalía no está contemplada. El procurador general es parte de la Corte. Algo equívoco. El acusador es parte del cuerpo que juzga. Cuando Argentina adhirió a Tratados Internacionales, se obligó a la realización de juicios acusatorios. Estos se inician con alguien que acusa, otro que defiende y alguien que juzga. Argentina está obligada a estructurar una Fiscalía independiente. Por ahora, salimos del paso diciendo que integra la Corte de manera independiente, pero hay que modificar la Constitución Provincial y ponerla en línea con los Tratados Internacionales y con la propia Constitución Nacional.
Inseguridad
"Marca" personal El sector comercial de Santa Fe intenta por estos días generar consenso entre dirigentes y autoridades policiales para evaluar la posibilidad de implementar el nuevo programa del gobierno provincial en las avenidas comerciales de la ciudad. La iniciativa por solo se desarrolla en el barrio Barranquitas de nuestra ciudad.
Por Ignacio Andreychuk
S
anta Fe no es la de antes. Mucho menos el país. La inseguridad se reproduce año a año y no discrimina sectores. Históricamente los comerciantes -además de la ciudadanía en general, lógico- son quienes padecen este flagelo con mayor frecuencia, por eso se aferran a las distintas herramientas que tienen a su alcance. Desde que la provincia puso en marcha la Policía Comunitaria -el 17 de enero- en el barrio Barranquitas,
y de acuerdo al relevamiento que hizo el Centro Comercial santafesino, se produjo una integración entre los efectivos destinados a esta primera experiencia, “lo cual brinda confianza al vecino y el comerciante frente a un tema extremadamente sensible como la inseguridad”, comentó Tomás Vallejo, presidente de la entidad, en diálogo con Puerto Negocios. Así surgió la necesidad de fortalecer ese sondeo, convocar a los directivos de la Asociación de Comerciantes, Industriales, Profesionales, Ami-
· 26 ·
gos y Vecinos de López y Planes (Acipav) para interiorizarse de la situación. “Ellos coincidieron en que el vecino se siente más protegido con la presencia de estos policías, entonces nuestra idea es plantear que el programa se extienda también a las avenidas comerciales, ya que siempre han padecido hechos de inseguridad”, argumentó Vallejo. Inclusive, el comunicado de la institución señala que “las primeras valoraciones respecto a la experiencia de la Comisaría Comunitaria habilitada en el barrio Barranquitas
son de signo positivo y abre la posibilidad de contar con una herramienta que mejore las condiciones de seguridad para la actividad comercial y de la población en general”. El perfil de los policías comunitarios es quizás lo que más valoran los vecinos, al menos en esta incipiente experiencia. “Fueron casa por casa
Desde que la provincia puso en marcha la Policía Comunitaria -el 17 de enero- en el barrio Barranquitas, y de acuerdo al relevamiento que hizo el Centro Comercial santafesino, se produjo una integración entre los efectivos destinados a esta primera experiencia.
y negocio por negocio dejando su tarjeta con su número de teléfono para que los vecinos y comerciantes se comuniquen directamente con
ellos”, describieron desde la Acipav. “Lo innovador -continuó la misma fuente- es que este plantel de policía es estable y mantiene un trato personalizado con todos, a diferencia de los policías caminantes comunes, los cuales estaban unas semanas y luego desaparecían. Este inicio lo consideramos positivo”. Sin embargo, la Policía Comunitaria no está las 24 horas del día, “y ese es un reclamo de los vecinos, ya que por la noche continúan los hechos delictivos en la zona”. De todos modos, habrá que aguardar la resolución que tomen las autoridades provinciales y policiales respecto de la inquietud que propone el sector comercial.
“Marca” personal La Casa de la Policía Comunitaria que inauguró el gobierno provincial se ubica en avenida López y Planes 4901. Al momento de la presentación oficial del establecimiento, se otorgaron dos patru-
· 27 ·
lleros destinados al programa. Básicamente el objetivo que se persigue es que el policía sea identificado directamente por el vecino, a tal punto que lo pueda llamar y comentarle diferentes situaciones que ocurren a diario. Precisamente a este nuevo rol se refirió Raúl Lamberto,
El objetivo que se persigue es que el policía sea identificado directamente por el vecino, a tal punto que lo pueda llamar y comentarle diferentes situaciones que ocurren a diario. ministro de Seguridad, durante el acto inaugural: “Éste es un proceso importante que se da en el marco del Plan de Seguridad Democrática y también del Gabinete Social, que consiste en darle a la nueva policía, un perfil distinto, integrado y compatibilizado con el sentimiento y la realidad de los ciudadanos”.
Empresario de Tapa
Horacio Vidal
«Si no sos de buena madera creo que no podés tener éxito» Ohashi nace en Santa Fe como un delivery de sushi de la mano de Gonzalo Vidal y Emiliano Martínez. Horario Vidal se sumó a esta apuesta cultural alternativa y hoy en día mantiene 3 locales de Ohashi Sushi Bar en la ciudad de Santa Fe y uno en Entre Ríos, Paraná. El desafío próximo tiene que ver con una nueva propuesta que invita a vivir de modo saludable y sustentable. La clave del éxito para él: la honestidad, la limpieza, la perseverancia, el respeto por los clientes y una familia como el sostén de cada día.
•¿
Cómo se inicia su vida de negocios? Yo me inicio en el año 2000. Tuve una debacle económica importante después de la “crisis del tequila” y conseguí trabajo en Santa Fe, la ciudad en la que me había criado. Yo vivía en Rosario, -soy rosarino- pero hice toda la primaria en la ciudad de Santa Fe; era soltero, conseguí un trabajo con casa y con mi padre, que es viudo, nos vinimos juntos a Santa Fe nuevamente y con un resto de plata que me había quedado después de los problemitas. Compré el bar Monet que estaba en Zazpe y San Martin. Así arranqué. Antes de eso era empresario textil, tenía distribuidora, negocio, viajaba mucho…
•¿Siempre el comercio? Siempre el comercio. •¿En el caso de su padre también? Mi padre trabajaba en una compañía multinacional; era empleado, calificado, - gerente de toda la regiónpero no es lo mismo ser empleado que ser dueño de un local, es el agua y el aceite, totalmente distinto. Vos podes ser un muy buen empresario como empleado y podes ser un muy buen empresario como dueño y que las dos cosas no sean compatibles. •¿Por qué eligió tener un bar y no otra cosa? Un sueño de vida, tener un bar. Siempre me gustó la gastronomía. Desde chico me lo inculcaron, familiar-
· 28 ·
路 29 路
Empresario de tapa
mente, viajábamos mucho. Tuve esa suerte de viajar gracias a mis padres y comía mucho afuera, siempre me gustó el rubro. Me gusta trabajar en el rubro y me gusta ir a bares. Tiene un condimento muy especial para mí. Las amistades, esas que sólo las vez cuando vas a un bar, una hora por día; cuando no vas no las ves; esa gente con quienes te sentas todos los días en una mesa de café a hablar de política, de economía, de rugby, de hockey, de lo que sea. Es como un cable a tierra y es bueno hacerlo con gente que uno aprecia. Terminas, en muchos casos, forjando amistades. Y Empecé con el bar y me fue muy bien. Al principio como bar cafetería, yo traía las medialunas de Rosario y tenía una panificación especial, mucha dedicación. Como ese local está cerca de Tribunales, de la inmobiliaria Bottai, teníamos un grupete de clientes y vos ya sabías quien entraba, qué tomaba, cómo lo tomaba, a qué hora. Gracias a eso coseché muchos amigos. •Y es un barrio “muy del café”… Un barrio muy del café, de políticos y empresarios. Esas cosas sirven y yo pasaba todo el día ahí.
•¿Cómo fue el paso del café al sushi? Fue por mi sobrino Gonzalo -el hijo de mi hermano mayor, Daniel- y Emiliano-. Tenían un delivery de sushi, cuando el sushi recién estaba imponiéndose en Buenos Aires. Aparte de las casualidades y de la suerte, todo se da por esas cosas que pasan en la vida. Cuando hicieron el paseo peatonal sur yo cerraba los sábados y los domingos porque estaba la obra, la gente no podía entrar con el coche, no convenía abrir, descansaba. Mi sobrino me pide el local para hacer cenas temáticas, semanales, una oferta de cuatro semanas –tanto mi sobrino como mi ex socio son cocineros muy capaces, personas de otro planeta porque además lo que hacen lo hacen con amor, con ganas; son capaces de estar cocinando dos días, son distintos, elegidos-. Me dijeron “tío ¿nos prestas el bar?”. Se los presté –no les cobré nunca nada porque no correspondía- y les dije “miren, para mí no sirve”. Y sirvió. Empezaron a llenar todos los fines de semana, se extendió a cuatro semanas más, a dos meses y un día les propuse asociarnos para que durante el día funcionara el bar-cafetería y de noche Ohashi Sushi Bar.
· 30 ·
•¿En ese momento surge el nombre Ohashi? Ellos tenían el nombre (“Ohashi” significa “palitos”). Cambiamos los logos, cambiamos el nombre; nos adaptamos a la manera de trabajar entre dos cosas totalmente incompatibles, la cafetería con el pescado. Funcionó tan bien que -debido a que ya no alcanzaba el espacio de la cocina para la demanda de público y de pedidos que teníamos- decidimos alquilar en calle Obispo 2488 (donde estamos hoy). El delivery era poco al principio y después fue creciendo mucho. La demanda hoy es tal que incluso separamos el delivery del restaurant. •¿Cómo es la composición actual empresa? Somos 22; somos muchos familiares trabajando en la empresa (esposa, hermanos, Agustina mi sobrina), hay mucha gente que trabaja hace mucho tiempo conmigo. El pilar de la empresa es la familia que trabaja con uno y seis, siete empleados que son incondicionales. La confianza se la gana el empleado, no es fácil, pero, tampoco es tan difícil; son reglas claras, honestidad de ambas partes, no tiene que haber roses
ni problemas; no me gusta tener problemas con los empleados. •¿En qué momento se da cuenta que se había convertido en empresario? No sé si usaría esa palabra pero te sentís empresario cuando te vienen a pedir una franquicia para el interior del país, desarrollas un emprendimiento en otra provincia, -por más que sea muy cerca como es Entre Ríos- donde la gente te dice que no, que el paranaense no, que el santafesino no y uno apuesta a los ideales que tiene. Se cree que la gente come muy bien fuera de la ciudad y muy mal dentro de la ciudad y eso es un mito, una mentira. La gente que sabe comer, se toma su espacio, su tiempo. Me sentí empresario cuando estuvieron a pleno todos los locales; cuando saludas a alguien, te ven con la remera puesta, te dicen “ah, vos sos el dueño de Ohashi, yo te conozco”; y cuando tuve más de cinco empleados me sentí empresario porque es un compromiso.
Cuando hicieron el paseo peatonal sur yo cerraba los sábados y los domingos porque estaba la obra, mi sobrino y mi ex socio (en ese entonces dueños del delivery Ohashi) me dijeron “tío ¿nos prestás el bar?”, se los presté y les dije “miren, para mí no sirve”. Y sirvió”.
•Hoy, ¿cuántos locales mantiene? En Paraná estamos hace dos años y medio. Yo arranqué con Ohashi hace 6 años. Hoy tenemos 4 locales y tenemos un próximo local, con el mismo nombre de Ohashi y un apodo que le vamos a poner, vamos a hacer comida vegetariana, comida natural, jugos frutales hechos en el momento. Si venís en bicicleta vas a tener el jugo gratis. Tenemos bromatólogas trabajando en el local, eso es parte del desarrollo de la empresa. Si bien por ahí uno se queja de los controles, el orden y la
limpieza hacen al éxito de un negocio como el que tenemos nosotros. Lo que te piden bromatológicamente, separamos la basura, donamos el aceite para hacer biocombustible, la basura no la sacamos por el servicio público sino que nos sumamos al programa que implementó la municipalidad, emprendedores vienen a buscarla con una camioneta para reciclarla. •Y está mencionando algo más profundo que tiene que ver con el desarrollo sustentable… Estamos en un lugar fantástico y nosotros vivimos de esto, tenemos que cuidarlo. Vendemos pescado; si seguimos molestando al medio ambiente no vamos a poder vender más pescado todo el tiempo. Al principio cuesta y uno lo ve como un gasto pero es una inversión. Y es la clave del éxito -yo creo- hoy para muchísimas empresas: cuidar el medioambiente, cuidar a los empleados, no tener jornadas laborales de doce o catorce horas, todo ayuda. •Con respecto a esta gran apuesta al Sushi -algo que sale de la cultura santafesina-, al principio, presentaba una negativa de su parte, ¿es así? Era escéptico. A mí me gusta el Sushi (no soy de comerlo todos los días pero me gusta), pero se necesita de ese empuje joven a veces para adaptarse a los cambios, la cocina cambió muchísimo. Yo si bien soy amigo de la cocina antigua, la cocina cambió, se come con todos los sentidos. Por eso hoy tenés que mantener la limpieza, decorar un plato. “gourmet” no significa poco, significa lindo –para mí, ¿eh?-; no hace falta que la comida sea minúscula sino que se tiene que ver el color, todo. •Y la gente se está animando cada vez más a probar cosas distintas… Muchísimo. Yo convidaba licor de lagarto (esos japoneses que tienen lagartos adentro, “muertos” –decía Susana-) y la gente al principio se niega pero lo toma. Eso hace que te des cuenta que si se ofrecen productos
· 31 ·
de buena calidad, la gente se anima. •¿Es importante para su empresa continuar innovando a partir de ahora en adelante? La apuesta de la comida vegetariana la hago con mi sobrina, Agustina, que trabaja hace cuatro años con nosotros. Es un emprendimiento ramificado de Ohashi pero que va a estar a cargo de ella. Ella es hermana de Gonzalo, que ahora está viviendo en Río de Janeiro, tienen un restaurant (es socio); tiene 27 años pero hoy ya es un empresario exitoso.
“Si mañana, por cosas de la vida, me toca atravesar malos momentos económicos y tengo que salir a buscar trabajo, tengo un millón de puertas abiertas. Tanto como para mí, mis hijos y mi mujer. Uno forja su destino”.
•Sus hijos todavía son chicos… Tengo dos hijos de 14 y de 9 años. Al de 9 le gusta mucho trabajar. Yo trabajo con mi esposa, ella es mi sostén. Creo que ella es más trabajadora que yo, trabajamos a la par. Y con mis hermanos. Mi hermano Mariano está a cargo de Ohashi de Paraná, mi hermano Daniel me ayuda en asesoramiento, igual que mi hermano Diego, que está en Rosario. Participamos, charlamos; yo viajo mucho a Rosario porque tengo muchos amigos allá, mi club, mi rugby, mis cosas. Los chicos acá juegan en el C.R.A.I y aprovecho cuando van a jugar a Rosario. •¿Cómo cree que se va a desarrollar este 2014? ¿Cuáles son sus expectativas? Para mí va a ser un buen año, siempre y cuando los empresarios, el verdulero, el carnicero, nos demos cuenta de que sin consumo y sin venta no vamos a poder seguir manteniendo a nuestros empleados, los alquileres, los impuestos, afrontar los gastos que tiene diariamente un negocio. Más allá de la rentabilidad que tenga o no un negocio, puede
Empresario de tapa ser mucha o poca, creo que hoy es un momento para mantener lo que uno tiene, para dejar tranquila a la gente de que no se va a quedar sin laburo y en eso se basa no aumentar los precios en forma -para mí- indiscriminada y en vano. Si uno traslada los precios de lo que aumentan de un día para otro los productos estacionales, debería costar todo el 50% más. No está bien lo que están haciendo algunos empresarios, de aumentar por aumentar, hay cosas que no aumentaron y creo que es un desafío que tenemos todos de rechazar productos que aumentan sin
“La cantidad de tiempo laboral si no tiene calidad, igual que en los afectos, no sirve. Uno trabaja para estar bien. Yo trabajo para vivir, no vivo para trabajar; eso es algo que me lo enseñó mi viejo.” motivo alguno. A mí me aumentó el salmón (que viene de Chile) un 22%, el resto de las cosas no aumentaron y puedo aumentar el salmón un 10% pero no voy a aumentar todo el 30% porque no entra la gente; yo tengo que invitar a que la gente venga. •La clave es no desesperar… Trabajar más, ganar lo mismo, estar tranquilo; para mí va a ser un muy buen año y el que viene también. •Si tuviera que elegir un momento de consolidación personal, ¿Cuál sería? Yo me consolidé el día que conocí a mi esposa, que conocí a mi hijo más grande (porque tengo un hijo del corazón), el día que tuve a Iñaqui (que es el más chiquito) y que conformamos una familia. Ese es el secreto de la vida. La vida es corta y se hizo para disfrutar, más allá de los vaivenes, que te vaya bien o te vaya mal. Yo sé lo que es que te vaya muy bien y que te vaya muy mal y si uno tiene educación, cariño, familia, son parte de la vida; si no sos de buena madera
creo que no podés tener éxito. •¿Cree que le falta algo por hacer? Darle más tiempo a mi familia. Sobre todo a mis hijos; con mi mujer por el tema del trabajo, estamos mucho juntos. Este año uno de mis objetivos es ir a verlos más a jugar al rugby, estar más con ellos los fines de semana. Eso cuesta trabajo porque estos trabajos son de noche, son largas jornadas de laburo. Pero con gente de confianza, con familiares que te ayudan se puede y lo voy a lograr. Creo que es de lo único que uno se puede arrepentir el día de mañana. •Y también ese es un modo de evaluar el trabajo… La cantidad de tiempo laboral si no tiene calidad, igual que en los afectos, no sirve. Uno trabaja para estar bien. Yo trabajo para vivir, no vivo para trabajar; eso es algo que me lo enseñó mi viejo. Cuando el trabajo se convierte en vivir para trabajar y en algo obsesivo ya no es parte de mi idiosincrasia, de mi ser. •A partir de esta manera de construir y de vivir su empresa ¿Cuál cree que sería su legado? Dejo muchísimos amigos -y no tengo enemigos, no tengo rencores con nadie y para mí eso es muy importante-. Si mañana, por cosas de la vida, me toca atravesar malos momentos económicos y tengo que salir a buscar trabajo, tengo un millón de puertas abiertas. Tanto como para mí, mis hijos y mi mujer. Uno forja su destino. El legado es ese, muchísima gente que me aprecia y que me va a recordar con cariño. •¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? Me gustaría poner un Ohashi en Río de janeiro con mi sobrino. Es algo muy difícil, más allá de las distancias, invertir hoy en el exterior pero es lo único que me queda pendiente, que uno de los creadores de Ohashi, Gonzalo, pueda en
· 32 ·
PERFIL Nombre Completo: Horacio Vidal Edad: 43 años Composición familiar: casado con 2 hijos Formación profesional: estudios terciarios de marketing Hobbies: mirar rugby Hincha de Ger de rosario rugby.
Río de Janeiro, poner un Ohashi -que lo va a lograr, pero me gustaría ser partícipe-. Es su lugar en el mundo, es feliz, es exitoso -y si no es exitoso, es feliz-. Para mí es la ciudad más linda del mundo, lejos. •Si volvieran a nacer ¿Qué decisiones, relacionadas con la actividad, tomaría que antes no y cuáles cambiaria? Si volviera a nacer estudiaría. Creo que es importante, más allá de leer, hacer cursos. Cualquier cosa que uno haga, no es lo mismo hacerla por impulso, por tener una cabeza arriesgada o suerte que hacer algo planificado, estudiado. Eso te ayuda a cometer muchos menos errores; entonces, el costo del crecimiento es mucho menor.
Formación en inglés
Think big Vehículo de cultura para algunos, estímulo de la inteligencia para otros, el aprendizaje de inglés es sin duda una instancia irreemplazable en toda formación.
E
n la actualidad, la globalización, el desarrollo tecnológico de las comunicaciones, la facilidad, rapidez y disponibilidad de medios de información, la apertura a mercados internacionales y la posibilidad de capacitarse en el exterior, dan pie a la necesidad de buscar una lengua común que posibilite el mejor entendimiento y agilice la transmisión de información. Por esto y muchos otros factores, surge la necesidad de tomar el idioma inglés como fuerza unificadora de comunicación. En Santa Fe, Advice Prep School lleva 25 años formando niños, adolescentes y adultos en esta lengua extranjera. “Estamos convencidos de que la metodología apropiada hace que la capacidad de las personas para aprender una lengua sea optimizada con grandes resultados. Estamos orientados a
no estropear este proceso. Cada edad tiene un desarrollo cognitivo que hay que respetar, haciendo pie en la lengua materna que es la que se desarrolla desde el nacimiento y hasta los cinco años de manera explosiva. Si a este proceso natural le sumamos otra lengua el aprendizaje es óptimo”, sostiene Susana Alfonso, directora de la institución.
ese contenido no puede estar vacío. Cuando vos trabajas con lenguas tenes la oportunidad de trabajar con información. “Hace 25 años que nuestra institución imparte la enseñanza de la lengua extranjera. Asumimos con gran convicción la educación de los más pequeños, desde los 4 años. Hace 5 años que sumamos la sala de 3. Cada comienzo de ciclo es un desafío ya que implica muchos cambios, en especial en contenidos, herramientas de enseñanza y tecnología. Por eso siempre tratamos de estar al día con esta demanda, incorporando material online, tecnología en la enseñanza como las pizarras interactivas, entre otras herramientas”, explica Susana Alfonso.
Nuevo ciclo
Objetivos
Una lengua, más allá de sus formas y estructuras, tiene un contenido y
“Las inscripciones acaban de abrirse y tenemos muchas expectativas.
El ciclo lectivo comienza el 5 de marzo con los más pequeños y a partir del 10 con adolescentes, adultos y exámenes internacionales.
· 33 ·
Creemos que nuestra mejor publicidad son los grandes resultados de nuestros alumnos y los logros obtenidos. Tenemos desde niños de
Las inscripciones acaban de abrirse y tenemos muchas expectativas. Creemos que nuestra mejor publicidad son los grandes resultados de nuestros alumnos y los logros obtenidos. 3 años hasta adultos, desde nivel inicial hasta profesional. Nuestro objetivo es optimizar los resultados a largo plazo, por ejemplo en el año 2013, tuvimos 56 alumnos rindiendo el examen First Certificate de Cambrige. Para este objetivo a largo plazo se necesita la constante participación del alumno en la actividad diaria de la clase y que año a año quiera volver al aula”.
Tarjetas Créditos ELde PROBLEMA ES PASANTÍAS EDUCATIVAS QUE NADIE VIENE
LO DIJO
Declaraciones | Opiniones | Frases | Puntos de vista | En pocas palabras
«Esto es correr de atrás y encima en direcciones opuestas» Roberto Lavagna Cuando pasa esto, uno debe alejarse porque va a terminar chocando. Los inversores, los que generan empleo, toman distancia porque no se sabe bien a dónde se va. Lavagna deseó que el anuncio de esta mañana represente el fin de la persecución policial y no les impongan mil trabas a los ahorristas que pretendan acceder al mercado de dólar oficial. Sin embargo, lo más importante es atacar la inflación. Ahí sigue estando el tema central que varía todo el resto de las cuestiones", estimó el economista.
«Esto no tiene nada que ver con el 2001. El problema es la inflación» Tomás Bulat Estamos preocupados porque estamos yendo a un escenario de inflación más grande, con un escenario de recesión económica. Yo estoy muy preocupado. El Gobierno devaluó y está subiendo la tasa de interés pero no me da un horizonte claro sobre cómo va a seguir la película. En la economía la confianza es fundamental. La confianza se logra siendo transparente. El político que se oculta, no da explicaciones o le echa la culpa siempre a otro, no es confiable. Esto no tiene nada que ver con el 2001.
«La desorientación del equipo económico favorece la especulación» Rubén Giustiniani Las marchas y contramarchas muestran la desorientación del equipo económico; esto es negativo para el ciudadano de a pie y favorable para la especulación. Estamos en un momento de gran fragilidad de la economía; son necesarias medidas de fondo y no parches. Como vamos pierden los de siempre. La devaluación siempre castiga a los que menos tienen y favorece a los sectores concentrados exportadores, es un ajuste clásico.
«La dolarización es consecuencia de un largo proceso histórico económico» Aldo Ferrer Yo creo que hay una crisis de expectativas que determina conductas que llevan a la inflación, al ajuste de precio y a la fuga de capitales. Si uno observa la economía real y la deuda, se da cuenta que esto está funcionado razonablemente. Nosotros no estamos en la situación de Grecia, por ejemplo. Cuando comenzó a verse que iban a faltar divisas se disparó la incertidumbre.
· 34 ·
BOn APpÉtit
Fuegos del Litoral
V
ista única de la ciudad desde la Costanera Este, al lado del Puente Colgante y sobre la Laguna Setúbal. Especialidades en Pescados y carnes a la parrilla. Buena opción para mediodías/ menues ejecutivos Sistemas de Vouchers Corporativos con interesantes descuentos. Gran Capacidad (2 áreas bien diferenciadas de Restaurant y Chopería). Opciones para cafetería, almuerzo y cena.
·Carta - Plato principal: de $50 a $150. ·Carta de vinos: de $50 a $150.
Costanera Este Santa Fe 154 215 566 / 155 198 077 Fb/Tw Fuegos del Litoral
HORARIO DE ATENCIÓN Martes a Domingo. Desde las 10 hs. MEDIOS DE PAGO Contado Efectivo. Tarjetas de crédito y débito.
· 35 ·
Un buen lugar para: - Negocios - Reuniones formales - Para ir en pareja - Ir con amigos - Llevar turistas Y además… deck y terraza sobre la Laguna Setúbal, estacionamiento sobre la Costanera Este, aire acondicionado y menú ejecutivo.
Marketing y Tecnología
¿Separados? ¿Hasta cuándo? La finalidad de toda empresa es vender más. Para este objetivo, el análisis del comportamiento del cliente resulta clave como ventaja para elaborar una propuesta cada vez más en sintonía con sus necesidades y deseos.
L
a oportunidad que brinda la tecnología para orientar las acciones de marketing, puede significar un diferencial para las pymes cuando se trata de elaborar planes de comunicación y campañas de promoción. Palabras tales como business intelligence, tableros de comando (dashboard), almacenes de datos, redes sociales, etcétera, conviven en armonía con otras como segmentación, diferenciación, público objetivo, y otras tantas que son moneda corriente en el mundo del marketing.
En la actualidad, abordamos la red como un ámbito de integración de los consumidores y clientes con las marcas y empresas donde cada interacción posibilita la oportunidad de llegar mejor, llegar distinto, vender más. En efecto, la integración de las áreas de tecnología y de marketing a la hora de planear el diálogo con el público, resulta una actividad casi ineludible en el planeamiento de negocios actuales.
Las oportunidades que brinda el análisis de información a través de la tecnología de business intelligence, implican la posibilidad de conocer cada vez mejor, que eligen los clientes, cuando lo hacen y en qué contexto. De igual modo, el marketing digital, aprovechando este conocimiento y de la mano de las redes sociales, dialoga con los consumidores y en ese diálogo conoce sus opiniones, escucha sus propuestas y aprende. Quedaron atrás las épocas en que Internet era sinónimo de “página web” o “correo electrónico”. En la actualidad, abordamos la red como un ámbito de integración de los con-
· 36 ·
sumidores y clientes con las marcas y empresas donde cada interacción posibilita la oportunidad de llegar mejor, llegar distinto, vender más. Una adecuada estrategia de comunicación en internet, integra a la presencia web, campañas de difusión en redes sociales como facebook o google, uso de listas de mails, propuestas para usuarios móviles y todo esto, basado en la información que tiene la empresa en sus almacenes de datos (o datawarehouse, como se lo conoce en el mundo informático) y que llegan a los planes de marketing como el insumo vital para enfocarse mejor y lograr resultados más efectivos.
Competencia internacional
Máxima velocidad en la laguna Con un espectacular marco, la F1 Power Boat iniciará su campeonato 2014 en las aguas de la laguna Setúbal, el fin de semana del 22 y 23 de marzo próximos. Santa Fe vuelve a ser sede de un evento de envergadura internacional.
L
a capital santafesina es uno de los escenarios clásicos para la categoría más importante de la motonáutica sudamericana, ya que habitualmente cada competencia se realiza con un marco superior a los 20.000 espectadores. Este 2014, y por segunda vez en su historia el Power Boat competirá en la ciudad. “Es la fórmula 1 de las lanchas y va a debutar nada más ni nada menos que en nuestra ciudad, en un fin de semana largo cargado de actividades de primer nivel como esta. Tenemos muchas expectativas, porque en la medida que la ciudad pueda ofrecer este tipo de eventos, la genta nos visita, se queda, y vuelve”, sostuvo Claudia Neil, subsecretaria de Turismo de la municipalidad. Para Neil, “en esta segunda edición lo que queremos es que la gente disfrute de nuestro hermoso paisaje
La F1 Power Boat es en la actualidad la máxima categoría de la motonáutica Sudamericana, donde corren los mejores pilotos con las lanchas mejor equipadas de nuestro país. y de este gran espejo de agua con el que contamos que es muy especial para este tipo de actividad. Es un evento que fortalece el turismo náutico y por otro lado es una oportunidad para mostrar al país y al mundo la ciudad de Santa Fe, ya que muchos medios especializados vienen a transmitir la competencia. También es especial para nuestros admiradores locales de la náutica que
ven esta oportunidad como única”.
Pura adrenalina La F1 Power Boat es en la actualidad la máxima categoría de la motonáutica Sudamericana, donde corren los mejores pilotos con las lanchas mejor equipadas de nuestro país. Las carreras se realizan en circuitos donde el público puede observar toda la competencia, desde la largada hasta la bandera a cuadros. La adrenalina, emoción y vértigo que generan las largadas y el paso de las lanchas brindan una experiencia única que merece ser disfrutada por los amantes de los deportes de alta velocidad. Los organizadores detallan que “no
· 37 ·
se trata de un evento náutico: es un show de entrada libre, capaz de reunir a toda la familia a orilla del río”. Respecto de las características técnicas, las embarcaciones tienen 6,20 metros de eslora y 2,25 metros de manga. El peso de cada bote es de 740 kilos en línea de largada, con motor y piloto incluido. Las carrocerías están construidas de PRFV (Plástico reforzado y fibra de vidrio) y fueron diseñadas y desarrolladas por el astillero Arco Iris. El motor fuera de borda es Mercury (origen estadounidense). El parque de embarcaciones, todos con las mismas características, construidos bajo el mismo patrón y con los mismos elementos.
路 38 路
Industrias y comercios
Un saco a medida Al momento de contratar un seguro que ampare y proteja instalaciones, bienes, maquinarias y mercaderías, el empresario o propietario de una explotación comercial o industrial no debe dejar de tener en cuenta ciertos aspectos y características de las coberturas contratadas, a fin de estar perfectamente cubierto ante un siniestro Por Manuel Gustavo Fregona*
E
stos seguros, están incluidos dentro de las llamadas coberturas patrimoniales que van desde el seguro más sencillo de incendio (edificio, contenido general, mercaderías) con adicionales de huracán, vendaval, tornado, hasta coberturas más completas como los seguros integrales (ya sean para comercios o industrias) en los que se pueden cubrir además de los mencionados anteriormente, riesgos tales como responsabilidad civil por incendio y explosión, robo de valores, robo de contenido general, responsabilidad civil comprensiva, seguro técnico para equipos electrónicos, etc. En esta oportunidad se analizará fundamentalmente la cobertura de incendio, debido a los siniestros que últimamente han ocurrido y en los que ha habido grandes pérdidas patrimoniales. Las coberturas de in-
Es fundamental que para que la cobertura contratada se adecue a las necesidades del cliente y del riesgo a cubrir, el cliente interactúe con su Productor Asesor de Seguros. cendio pueden ser contratadas bajo la modalidad “a prorrata” (propia de los seguros hechos “a medida”), o “primera pérdida absoluta” (propia de los llamados seguros “enlatados”). Existe una tercera modalidad llamada “a primer riesgo relativo” el cual es una combinación de las dos anteriores. Es fundamental que para que la cobertura contratada se adecue a las necesidades del cliente y del riesgo
En la modalidad “a prorrata” la indemnización a abonar surgirá de la siguiente relación: INDEMNIZACION = SUMA ASEGURADA x MONTO DEL SINIESTRO VALOR A RIESGO Ejemplo 1: suma asegurada $ 1.000, valor a riesgo $ 1.000, siniestro $ 700: indemnización $ 700 Se puede apreciar, que en esta modalidad para que la indemnización cubra el 100 % del siniestro, la suma asegurada deberá estar en concordancia con el verdadero valor a riesgo.
En la modalidad “a primera pérdida absoluta”, el cliente será quien defina según su criterio la suma a asegurar, y la indemnización del siniestro tendrá como tope esa suma asegurada, independientemente del valor a riesgo Ejemplo 1: suma asegurada $ 300, siniestro de $ 1 a $ 300, indemnización: el monto del siniestro. a cubrir, el cliente interactúe con su Productor Asesor de Seguros, ya que para definir qué modalidad de cobertura será la adecuada, se deberán tener en cuenta características de la edificación, del contenido general, de las mercaderías, de la distribución del contenido, dimensiones de la edificación. En general y como ejemplo sencillo para que se entienda lo mencionado, si lo que hay que asegurar es un depósito de material inflamable, lo más adecuado será contratar una cobertura “a prorrata” ya que el riesgo concreto de tener pérdidas importantes ante un incendio es alto, mientras que si por ejemplo lo que se asegura es un depósito de chatarra, la cual es prácticamente imposible que se prenda fuego, tal vez lo que convenga sea una cobertura “a primera pérdida absoluta”, ya que no será necesario asegurar el 100 % del riesgo.
· 39 ·
Un aspecto importante a tener en cuenta, es que las alícuotas que se utilizan para cotizar un riesgo “a prorrata”, son menores que las utilizadas para cotizar un riesgo “a primera pérdida absoluta”. También es importante que el asegurado sepa que en cualquiera de las modalidades explicadas, todas las coberturas de incendio (edificio, contenido general, mercaderías), deberán estar aseguradas bajo una misma modalidad. No se puede por ejemplo en una misma póliza, asegurar edificio a prorrata y contenido a primera pérdida absoluta. Para finalizar, la sugerencia a todos los comerciantes, industriales y profesionales, es que se asesoren adecuadamente con Productores Asesores de Seguros matriculados. * Matr. S.S.N. 46.891 orgcapital@yahoo.com.ar
Tendencias en color
Orquídea radiante Ya a fines del verano y despidiéndolo, comienzan los aires de renovación, y damos la bienvenida al color vedette del año 2014, lo llamamos orquídea radiante, un color formado por una mezcla de púrpuras, fucsias y distintos tonos de rosa.
Renata Gilli Faudín rgf.almacendearte@gmail.com
P
antone hace una investigación cuidadosa alrededor del mundo para buscar la influencia del color. Es el resultado de estudios en la industria del entretenimiento, las películas que están en producción, personajes relevantes, colecciones de arte, destinos turísticos, influencia de la tecnología, entre otras condiciones socio-económicas. Cuando es escogido el color de moda para cada año, este influye en el desarrollo de nuevos productos o marcas en la industria de la moda, la belleza, el diseño industrial y el hogar, por ende en la decisión
Pantone lo define como el color de la intriga, que abre la imaginación. Un color que inspira confianza y emana gran alegría, amor y salud; es un púrpura cautivante, que produce encantamiento. de compra de los consumidores. Pantone lo define como el color de la intriga, que abre la imaginación. Un color que inspira confianza y emana gran alegría, amor y salud; es un púrpura cautivante, que produce encantamiento.
Decoración Esta tonalidad es ideal para cualquier tipo de estilos clásico, contemporáneo, minimalista o ‘vintage’, dando una imagen exótica, bohemia, étnica, elegante y creativa al hogar. El color orquídea radiante puede combinarse con beige, mostaza, verde olivo, turquesa y blanco. Se usa en cualquier espacio, salas, comedores, dormitorios y hasta en cuartos de juego. En la ropa de cama, en la lencería, en los accesorios decorativos, muebles auxiliares, en los utensilios del hogar, en la pintura; eso sí no debe usarse en exceso, aplicado en pequeños detalles se destacará más. Este color es ideal para el dormitorio, por la atmosfera relajante que aporta. Si tienen un dormitorio en color neutro, consigue un aire romántico sin llegar a ser cursi. Algún complemento
· 40 ·
Esta tonalidad es ideal para cualquier tipo de estilos clásico, contemporáneo, minimalista o ‘vintage’, dando una imagen exótica, bohemia, étnica, elegante y creativa al hogar. cómo la pantalla de la lámpara, un cuenco en la mesita de noche, cojines encima de la cama o la ropa de cama.
Derecho alimenticio
¿Qué es la trazabilidad de los productos? A lo largo de la cadena agroalimentaria se realizan diferentes actividades que concluyen en la disposición en las góndolas de productos alimenticios. Por lo tanto, es esencial poder identificar y trazar cada una de las etapas que se realizan a fin de garantizar la seguridad y calidad de los mismos. Emilia Gautero abogadameg@hotmail.com
L
a trazabilidad es la posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo. En particular, en el mundo alimentario, es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro -a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, entre otras, de un alimento, un pienso, un animal- destinado a la producción de los mismos o de una sustancia destinados a ser incorporados en los piensos o con probabilidad de serlo. Su finalidad es acreditar y garantizar las diferentes actividades que se realizan con los alimentos, sus materias primas, envases y demás, desde “el campo y hasta la mesa” como, asimismo, en qué condiciones se llevaron a cabo. Esto último permite tener acceso a una radiografía integral del producto alimenticio, identificando cada uno de los eslabones en los que ha circulado. Es, en otras palabras, la historia clínica de cada uno de los alimentos.
como de las fallas en la calidad. La misma le brinda a las empresas información relevante de las actividades que ha desarrollado en las diferentes actividades que realizó y, en consecuencia, de la modalidad o las características con las cuales se comercializó o vendió el servicio. Además, permite evaluar modificaciones o fallas a futuro. A modo de ejemplo: ante un reclamo de un consumidor por el desarrollo de puntos verdes en una leche, el establecimiento elaborador debe e poder diagnosticar si
La norma ISO define la trazabilidad como “la capacidad de reconstruir la historia, aplicación o localización de una entidad, mediante identificaciones registradas”. la aparición de esta falla; a la par, el proveedor de la materia prima de producto referido debe poder defender su forma de procesamiento, de transporte y de fechado de su producto.
Ámbitos de aplicación Existen varios ámbitos para la aplicación de este sistema: a) para el seguimiento de productos individuales o de lotes; b) para toda la cadena o entre eslabones y c) para el control de procedimientos, registros o documentos.
¿Cuál es la justificación?
Gestión y garantía de la calidad
Analizar y asignar las responsabilidades generadas por los productos alimenticios, tanto del valor agregado
La norma ISO define la trazabilidad como “la capacidad de reconstruir la historia, aplicación o localización
· 41 ·
de una entidad, mediante identificaciones registradas”. Por lo tanto, un sistema que la implemente nos permite conocer el recorrido de cada uno de los lotes de productos que estemos considerando, desde el momento en que lo interceptemos hasta los orígenes de su producción o hasta e l destino final. Claro está que en el desarrollo y la implementación de un sistema de esta clase es necesario el compromiso de al menos dos empresas: una proveedora y otra demandante. De lo contrario, el concepto no se diferenciará del sistema de gestión de calidad interno que se acredita a través de documentaciones y registros.
Trazabilidad para los RNE y RNPA de Santa Fe Los productos alimenticios -elaborados en nuestra territorio y que se deseen comercializar con tránsito interjurisdiccional- deben producidos por un establecimiento inscripto en el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) como, asimismo, deben contar con el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA). Ambos registros comienzan con el dígito 21, el cual identifica a nuestra jurisdicción. Los consumidores pueden identificar la trazabilidad de todos los registros que comiencen con el dígito 21 a través de la página web de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria en - www.assal. gov.ar/assal_principal/consumidores.html, donde pueden verificar la validez y vigencia de los mismos.
Trend
2.
1.
3.
5.
4.
6.
8. 7. 9.
Arrivederci verano
1. Pantalón gabardina elastizada Perramus (ahora $499 Época) 2. Camisa tower hill Delaostia (ahora $458 Nothing Hill) 3. Anteojo de sol Rusty ($850 Optilent) 4. Chupin blanco Paula Cahen D'anvers (ahora $585 Nothing Hill) 5. Musculosa pard Paula Cahen D'anvers (ahora $249 Nothing Hill) + Blazer lovely rayas Delaostia 6. Vestido Salsipuedes (Nothing Hill) 7. Calza borough Delaostia (ahora $383 Nothing Hill) 8. Chatita lona combinada "Época" (ahora $499 Época) 9. Anteojo de sol Tusk ($480 Optilent) 10. Camisa m/corta mujer Perramus (ahora $399 Época) 11. Zapato taco chino "Época" (ahora $599 Época) 12. Camisa yvi Paula Cahen D'anvers (ahora $660 · 42 ·
12.
10.
11.
13. 14. 15.
16.
17.
18.
19.
Nothing Hill) 13. Short de baño (ahora $249 Época) 14. Chaqueta Federica Paula Cahen D'anvers (ahora $1800 Nothing Hill) 15. Chupin estatico igino Delaostia (ahora $668 Nothing Hill) 16. Chomba pique m/corta mujer Perramus (ahora $299 Época) 17. Anteojo de sol Mormaii ($810 Optilent) 18. Naúticos "popeye" Perramus (ahora $599 Época) 19. Bermudas hombre Perramus (ahora $399 Época). Dónde: Época, Bv. Gálvez 1727 | Nothing Hill, Bv. Gálvez 2216 | Optilent, San Martín 2901.
· 43 ·
Trend
2.
1.
3.
4.
5.
Sweet 6.
home
7.
9.
8. 1. Cuadro original al oleo ($950 Susana Salerno Decoraciones) 2. Almohad贸n piel blanca + agarraderas artesanales de cortinas lana hueso ($550 + $500 el par Susana Salerno Decoraciones) 3. Pajarito llavero ($50 Crash Objetos) 4. Secaplatos ($190 Crash Objetos) 5. Taza magica ($130 Crash Objetos) 6. Pop phone ($120 Crash Objetos) 7. Cajas redondas ($45 Susana Salerno Decoraciones) 8. Almohad贸n rollo seda india ($500 Susana Salerno Decoraciones) 9. Funda para cerveza ($120 Crash Objetos) 10. Almohadones para el cuello ($120 Crash Objetos) 11. Cuadros patinados ($450 el par Susana Salerno Decoraciones) 12. Chancho 路 44 路
11.
10.
13.
12.
14.
15.
16.
18.
17.
parlante ($160 Crash Objetos) 13. Agarraderas artesanales de cortinas pompón flores ($650 Susana Salerno Decoraciones) 14. Day 2 day ($146 Crash Objetos) 15. Almohadones impresiones + forma zorrito bordado ($200 y $350 Susana Salerno Decoraciones) 16. Conejo algodonero ($98 Paula Cahen D'anvers) 17. Sillón diseño en madera lustre, tapizado en cuero y Jacquard ($3.500 Susana Salerno Decoraciones) 18. Orquídea con base cerámica roja ($350 Susana Salerno Decoraciones). Dónde: Susana Salerno Decoraciones, Juan de Garay 2839 Piso1 | Crash Objetos, Shopping La Ribera.
· 45 ·
ZOOM
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
Fin de una era Sony deja las computadoras El gigante japonés Sony anunció que se desprenderá de Vaio, su división de computadoras, y decidió venderla al fondo de inversión japonés JIP. La idea de la compañía es concentrarse en el negocio de smartphones y tablets, y abandonar las PC de escritorio.
Valtravel de mudanza Estrena nueva casa La agencia de turismo ValTravel mudó sus instalaciones a un renovado y más espacioso local. Con el objetivo de brindar mejor atención y mayor comodidad a sus clientes la agencia se trasladó a Irigoyen Freyre 2615 a pasitos de su antigua sede.
Precios cuidados Tres aplicaciones para controlar los precios desde el celular Precios OK permite escanear el código de barras de cualquier artículo para saber si forma parte del acuerdo. La app Precios Cuidados, también para Android, es un buscador de precios “rápido y simple” de los productos incluidos en el programa. También existe una aplicación para iOS que lleva el mismo nombre, Precios Cuidados, que puede descargarse de forma gratuita desde la tienda virtual de Apple.
Trabajo en la oficina Nuevas plataformas de almacenamiento optimizadas para la empresa NetApp presenta dos plataformas de hardware nuevas y actualiza una tercera para ofrecer respuesta a un gran número de requisitos de rendimiento de aplicaciones con un gran volumen de datos. La nueva cabina EF550 de NetApp, cuenta con un alto rendimiento y una latencia baja constante para aplicaciones esenciales para la empresa, donde la capacidad de respuesta y la fiabilidad son aspectos fundamentales.
Envases personalizados Coca-Cola Zero lanza una edición
Telegram Mensajes más seguros y privados para luchar contra Whatsapp Bajo el concepto “Hacé posible lo imposible”, Coca-Cola Zero invita a lagente a buscar su nombre en los nuevos envases personalizados de la marca, que estarán disponibles hasta marzo en nuestro país. Coca-Cola Zero seleccionó 120 de los nombres propios y diminutivos más populares del país, que forman parte de la campaña “Tu Coca-Cola Zero” en millones de envases plásticos de 600 ml y latas.
· 46 ·
Telegram no para de crecer en usuarios de todo el mundo. En España tiene nada menos que 150 mil descargas a diario, mientras que en Latinoamérica suma unos 20 mil al día. La idea de Telegram es atacar directamente a los puntos débiles que tiene WhatsApp: seguridad, privacidad de los usuarios y una plataforma de código abierto de su API.
Facebook Paper, la nueva aplicación ya está disponible Facebook ya puso disponible para descargar su nueva aplicación llamada Paper. Al menos por ahora, solo está disponible en Estados Unidos y para el sistema operativo para móviles de Apple, iOS. La aplicación fue desarrollada con la idea de crear un lector de contenidos. Además, Paper permite recibir notificaciones, realizar búsquedas y ver los perfiles de manera completamente nueva gracias a un importante rediseño.
De vacaciones con Optilent Campaña Sol 2014 Ariela Borgogno y Guillermo de Hoyos fueron los flamantes ganadores de la Campaña Sol 2014 de anteojos de Sol que Optilent llevó a cabo con mucho éxito este verano. Los ganadores, compraron en la sucursal de Aristóbulo del Valle 6371 y se hicieron acreedores de un viaje de 8 días en Buzios, Brasil con aéreos incluidos.
Mouse personalizado Una nueva "arma" para los gamers que le gusta competir
Estudiar mejor Nuevas notebooks que permiten un mix de escuela y ocio Para esta vuelta al cole, Toshiba te ofrece su notebook Satellite® C845-SP4301 con Windows® 8, creada para aquellos que buscan experimentar el estudio de una forma más entretenida. Trae procesador Intel® Celeron® B830, 2GB de memoria, disco duro de 500GB y puerto HDMI. Además incorpora webcam HD y micrófono que facilita el estudio a distancia y viene equipada con la función propia de Toshiba denominada Extended Time, que aumenta en un 25% la autonomía de tu notebook.
Mano biónica Permite volver a experimentar el sentido del tacto Especialistas suizos, alemanes e italianos pusieron a prueba esta mano biónica en el hospital Gemelli de Roma, en Italia, en un paciente danés de 36 años. Gracias a la prótesis pudo reconocer la forma y el tamaño de distintos objetos. Es la primera vez que una mano biónica permite a su usuario alcanzar este nivel de sensación táctil.
Genius, fabricante especialista de periféricos portátiles y soluciones multimedia, presenta su nuevo mouse para gamers de la afamada serie GX Gaming, el Maurus X, especialmente diseñado para juegos FPS con una cubierta especial ultravioleta en las teclas principales y un agarre de goma en los laterales. Con sus funciones avanzadas programables, los usuarios podrán personalizarlo para alcanzar el mejor rendimiento en los juegos y sacar ventaja durante cualquier competencia.
Llega a la argentina El Xperia Z1 y su cámara de 20,7 megapíxeles Sony anunció la preventa de su más avanzado dispositivo móvil, un smartphone que cuenta con una potente cámara y es resistente al agua. El Xperia Z1 tiene un cuerpo de aluminio hecho en una sola pieza y viene con pantalla de 5 pulgadas. Tiene una cámara con un sensor Exmor RS para móviles de 20,7 megapíxeles, con procesador de imágenes BIONZ. La preventa comenzó el 4 de febrero de 2014, de manera exclusiva en las tiendas de Sony a un precio de $11.999.
· 47 ·
ZOOM
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
Con validez internacional Cursos de idioma alemán En el Instituto Cultural Argentino Germano (Icag) está abierta la inscripción para los cursos regulares de idioma alemán en sus distintos niveles. Todos los cursos, tanto los de segundo año en adelante como los principiantes, darán comienzo el 17 de marzo. Los interesados deben dirigirse a la sede del Icag, Juan de Garay 2957, de lunes a viernes a partir de las 16.30, Tel. 4592248. Todos los cursos y sus correspondientes exámenes se ajustan a las directivas de la Unión Europea a través del Goethe Institut y los certificados a partir del nivel A1 son de validez internacional, únicos de esa característica en la región.
Emprendedores Aportes al desarrollo Tres empresas del PTLC reciben subsidios para fortalecer su proyecto. Bioparx, Puyer y Shift4 son los emprendimientos incubados en el PTLC que fueron beneficiados con subsidios, a través del PACC Emprendedores, para mejorar la competitividad de sus negocios.
Videojuegos Lanzan el FIFA World Cup Brasil para celebrar el Mundial EA, la empresa que está detrás del videojuego FIFA, anunció el lanzamiento del nuevo juego que se pondrá a la venta desde el 17 de abril para conmemorar el mundial y donde los jugadores tendrán que llevar a sus naciones hasta la final. El videjuego, que llevará el nombre de FIFA World Cup Brasil, estará disponible para PlayStation 3 y Xbox 360.
FENAOMFRA con Capitanich Mercados llevaron proyectos a Nación En el marco de las audiencias que el jefe de Gabinete de Ministros Jorge Capitanich y su equipo mantiene con las cadenas de valor estratégicas, la Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina participó junto a otras instituciones de la convocatoria a la cadena de valor hortícola en el Salón Norte de Casa Rosada. Se hizo foco en la defensa de los mercados como entes transparentes de formación de precios a nivel mayorista. También se le acercaron al funcionario tres proyectos de importancia y se planteo la necesidad de ser acompañados por el gobierno en la promoción del consumo saludable.
Becas UNL 2014 En marzo se abren las inscripciones La UNL propone una nueva convocatoria para las inscripciones a las becas de estudio 2014. Está dirigida a los ingresantes y estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la modalidad presencial de la UNL y los alumnos de la Escuela Industrial Superior, la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja y la Escuela Secundaria de la UNL. Tienen por finalidad posibilitar el acceso y permanencia a los estudios superiores y promover la igualdad de oportunidades. Los ingresantes, estudiantes y renovantes podrán completar la solicitud de inscripción en www.unl.edu.ar/becas.
Nuevo concepto gourmet Novedoso restó De la mano de Gabriela, Santa Fe cuenta con su primer restó a puerta cerradas. El original espacio ubicado en la costanera santafesina funciona de miércoles a sábados solo a través de reserva. Se trata de un lugar elegante, con pocas mesas donde cada noche es un evento, atendido por su propia dueña y chef. Menús diseñados a medida, con una carta de vinos inteligentes, panadería y pastelería artesanal. Comunicarse al 0342 15-528-6325
· 48 ·
Última tecnología Un celular curvo que se adaptan a la forma del cuerpo
Copa Grand Prix Lotería entregó su tradicional premio El italiano Simone Ercoli y la checa Silvie Rybarova recibieron la Copa Grand Prix Quini 6 luego de disputarse la 20ª edición de la de la Maratón Acuática Internacional “Hernandarias – Paraná”, correspondiente a la segunda fecha del Grand Prix FINA 2014. Ercoli obtuvo la primera colocación en las competencias Ciudad de Rosario y Santa Fe – Coronda; en tanto Rybarova resultó primera en categoría femenina en la Santa Fe – Coronda y segunda en la Hernandarias – Paraná.
LG presentó en el CES 2014 su smartphone LG G Flex y el TV Oled Curvo. Estos dispositivos electrónicos curvos producen un campo de visión más amplio, proporcionando una mayor sensación de inmersión y mejorando la percepción visual, debido a que se logra una mayor área de visión periférica y un ángulo más cómodo para ver videos o juegos. Además, el LG G Flex muestra una mirada hacia el futuro en torno al diseño de teléfonos inteligentes ya que fue pensado teniendo en cuenta la curvatura natural del rostro.
Reconocimiento Cuatro nominaciones para ¿Quién mató al Bebe Uriarte?
NBSF Y AMIA juntos Cursos para desocupados
La miniserie policial para TV que produjo la UNL, ARCADIA y El Triángulo y que se emitió por Canal 9 Litoral está nominada en las categorías serie de ficción, equipo de producción, diseño de imagen y Adrián Navarro como mejor actor. Se trata del Premio Nuevas Miradas en la Televisión que otorga la UNQ.
La Fundación Nuevo Banco de Santa Fe (FNBSF) y el Servicio de Empleo de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) convocan a la inscripción para los cursos destinados a personas desocupadas, que se dictarán en forma gratuita a partir de la primera semana de marzo en Rosario, Santa Fe, Rafaela y Avellaneda, con una duración aproximada de 2 meses. En Santa Fe, se dictarán en la Escuela Simón de Iriondo (Mendoza 3051). Los cupos son limitados.
El mejor paladar Santa Fe en la Feria Gulfood Empresas de Santa Fe, a través del gobierno provincial, participaron de la 19º edición de la Feria Gulfood, una de las más importantes del mundo, que se desarrollará en el World Trade Centre de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos. La Gulfood (Feria de Alimentos, Bebidas, Hotelería, Equipamiento y Salón Culinario), es la feria más importante de alimentos, bebidas y equipamiento del Medio Oriente, además de una plataforma de negocios para la industria de alimentos y bebidas en Medio Oriente y África.
Nuevo servicio Prevención Art pone en marcha la obra social Cumpliendo con lo anunciado el grupo asegurador ingresó así al negocio de la medicina prepaga. Con una inversión de 20 millones de pesos, desarrolló esta propuesta que tendrá alcance nacional y está disponible para quienes quieran afiliarse desde el 1 de febrero de 2014. En marzo comienza a funcionar oficialmente.
· 49 ·
AFTER OFFICE Osvaldo Ferrero •¿El mayor logro obtenido? En lo personal, es haber formado mi familia. En cuanto a lo profesional o laboral, además de haber sido condecorado por La Cruz Roja Española, y haber recibido la medalla de oro de manos de la Reina de España, de haber llegado a ser integrante de La Junta de Gobierno de la Federación Nacional. •¿Qué significa el voluntariado? Pienso que es una manera de encarar la vida con un compromiso separado de las cuestiones materiales. •¿Deberían existir más personas que deseen desarrollarlo? Uno de nuestros últimos lemas en la Cruz Roja fue “El Poder de Humanidad”, que no es otra cosa que la referencia a la capacidad que tiene el voluntariado de cambiar el mundo. •¿Usás Twitter, Facebook o alguna otra red social? Muy poco, estoy aprendiendo lentamente, pero realmente tengo clara conciencia de la importancia que esto implica. •Si no serías lo que sos en la actualidad, ¿qué te hubiese gustado ser? Escritor… Abogado… •¿Qué es peor, que se rompa tu computadora o el auto? Me molesta mucho más que se me rompa el auto. •¿Qué episodio de tu vida recordás como el mejor momento? Creo que hay momentos que quedan en la retina para siempre. El casamiento con mi espo-
sa, el nacimiento de mis hijos, momentos con mis padres.
•¿Qué no harías jamás? Ser hincha de Racing.
•¿Champagne o Vino? Un buen vino blanco
•¿Qué materia te costó más en la secundaria? Física y Química.
•¿Cine o cena? Cena, con amigos o mi familia. •¿Te gusta viajar? Algunos viajes son sumamente placenteros, sobre todo los que hago sin obligaciones laborales junto a mi familia. •¿El mejor lugar que hayas conocido? Sin dudas, España. •¿Cuál es el último libro que leíste? “El sol de Breda” de Arturo Pérez Reverte. •¿Te gusta cocinar? Me gusta hacer asados, además creo que soy un profesional en eso. •¿Participarías en política? Me lo han ofrecido infinidad de veces, hoy te digo que no. •¿Practicas deportes? ¿Cuál? Competí oficialmente en natación, desde muy pequeño hasta la adolescencia. A partir de allí, me dediqué exclusivamente al rugby. Jugué en mi querido club El Quilla y logré integrar algunas veces el equipo de la Selección Santafesina de Rugby. Actualmente, mantengo la actividad física que esté a mi alcance, caminar y nadar. •¿Lees diarios escritos o diarios on line? Los dos.
Vicepresidente de La Federación Internacional de la Cruz roja y la Media Luna Roja Argentina. De Aries, hincha del rojo de Avellaneda, 4 hijos: 3 mujeres · 50 · y 1 varón.
•¿Quién lleva las finanzas en tu casa? Mi mujer. •¿Qué te hace perder la paciencia? Muchas cosas. •El cargo de Vicepresidente de la Cruz Roja nos enorgullece, ¿con qué palabras reflejarías lo que significa para vos? Honor, compromiso, responsabilidad. •¿Un deseo para la Institución de la Cruz Roja? Que continúe siendo la Organización más grande y más antigua del mundo, acompañando a la Historia de la Humanidad y enfrentando con su mística renovada cada nuevo desafío.
路 51 路
路 52 路