Puertorriqueñidad (@n0rM@l)

Page 1

Puertorriqueñidad (@n0rM@l)

Cuba y Puerto Rico: mirada en búsqueda de una verdad

Vol. 2 Núm. 01 1/febrero/20171


En esta edición: 4

La hipocresía genocida

5

Libertad y tiranía

6

Debemos mirar con ojo crítico las circunstancias antes de opinar

7

Lola Rodríguez de Tió

8

Las alas... ¿de cuál pájaro?

13

El poema: la poesía cuando el pájaro era mujer y revolucionaria

Puertorriqueñidad Anormal

2


Editorial:

P

uertorriqueñidad (@n0rM@l) es un concepto que surge de la unión de pensamientos diversos explorando temas específicos que intervienen o afectan nuestra sociedad y diario vivir.

E

n estos momentos históricos en que nos encontramos viviendo (y sobreviviendo), surge la necesidad de levantar una voz heterogénea a los asuntos que nos afectan de manera homogénea; como un solo pueblo que somos.

L

es invitamos a que descubran esta iniciativa y la hagan suya, porque este esfuerzo es hecho pensando en todos ustedes. Aquí no hay censura y cada escrito refleja el pensar y sentir de su autor, tal como fue plasmado. Equipo de trabajo Puertorriqueñidad (@n0rM@l) 3


La hipocresía genocida Por: Jeremy Rodríguez 12/enero/2017 Facebook: Puertorriqueñidad Anormal

Por mucho tiempo, escuché y leí tanta información de la figura de Fidel Castro Ruz -una figura muy influyente- a tal nivel que en mi vida no he encontrado a alguien que no tenga algo que opinar sobre el líder cubano. Todos saben algo de él, “es un asesino”, “el pueblo cubano pasa hambre”, “es millonario”, “vive como un rey”, “el más grande asesino de la historia”, “el pueblo cubano no es libre”, cosas así las podemos escuchar a diario si ponemos el tema de su figura. El problema es que no se trata a todas las figuras que han cumplido o cumplen con esas citas (y se acercan bastante a ser verdugos de su pueblo) y no los miden con la misma vara con la que miden a Fidel. Cuando en América tuvimos genocidas que se enriquecieron de su pueblo durante casi todo el siglo 20, siglo en el que gobernó el presidente cubano, y muchos incluso fueron hasta contemporáneos con él. ¿Es Fidel Castro el mayor opresor en la historia de América Latina? El siglo 20, en América Latina, fue uno de muchos procesos dictatoriales que contaron con miles de civiles desaparecidos, torturados o asesinados, líderes enriquecidos y pueblos sometidos a la fuerza a respetar los mandatos del estado. Muchos de estos dictadores llegaron a ser muy conocidos en el ámbito mun4

dial como Pinochet, Batista, Trujillo, Castro y muchos otros. Ahora el problema es que en América Latina, a pesar de tener todos estos dictadores en su historia, nada les impacta más que la figura de Fidel Castro. Incluso muchos civiles latinoamericanos han olvidado sus procesos de gobierno totalitario y las opresiones a su pueblo, solo queda en el recuerdo de sus víctimas y familiares.

Muertos, desaparecidos o torturados por dictadores en América Latina Fidel Castro: Fulgencio Batista: Augusto Pinochet: R. Leónidas Trujillo: José Rafael Videla:

8,000 aprox. 3,000 aprox. 40,000 aprox. 50,000 aprox. 40,000 aprox.

*Faltando muchos otros por mencionar. Como podemos ver, América Latina ha tenido muchos dictadores que han abusado de su poder, incluyendo a Castro, los latinoamericanos han tenido opresiones más fuertes que la de Fidel y otras con menos consecuencias. Ahora bien, pregúntese usted: ¿La dictadura de Cuba es más criticada por ser una de izquierda? La “política del buen vecino” de los EEUU es bien influyente para esta idea debido a la guerra histórica de ellos con todos los movimientos de izquierda. Esto lo podemos ver cuando a pesar de todas estas dictaduras, la única que los estadounidenses no siguieron apoyando fue la Revolución Cubana del ‘59. Los gobiernos de Trujillo, Pinochet, etc. no recibieron las mismas amonestaciones que recibió el gobierno cubano; estos gobiernos fueron identificados con la ideología de derecha. Tan pronto el movimiento revolu-


cionario de la Isla más grande del Caribe comenzó a tener comunicación con Rusia y la Unión Soviética, inició un proceso político de vetar este tipo de gobierno en América. El establecimiento de una política Marxista-Leninista provocó entre otras cosas que se armara a cubanos exiliados para eliminar el régimen castrista, como ocurrió en la playa Girón o los múltiples intento de asesinar al líder Castro. Antes de que estos movimientos no tuvieran éxito se dio paso a uno de los actos políticos mas arrolladores de la historia, como lo ha sido el bloqueo económico, político y comercial impuesto por EEUU a Cuba en octubre de 1960. Es decir el nuevo regimen cubano recibió todo tipo de ataques desde el momento que decidieron mantenerse lejos de las políticas de derecha y terminar con la Enmienda Platt, enmienda que le daba poder sobre la política cubana a EEUU. Fuera de Fidel Castro ninguno de los otros dictadores mencionados en el escrito recibió la promoción negativa que hubo con el comandante de la revolución cubana y no porque haya sido peor que los otros dictadores. Simplemente por el hecho de haber mantenido una política comunista en una posición geográfica donde la hegemonía estadounidense trata de impulsar sus planes económicos capitalistas, le llegó a Fidel la mala fama que tuvo desde sus inicios. Todos los dictadores tuvieron mucho que ver en el poco desarrollo político, social y económico de América latina durante el siglo 20, esto incluyendo la figura de Fidel Castro, y a todos se les debe mirar de la misma manera con la que se mira a Castro Ruz. Pero, sin lugar a dudas, el mayor enemigo de la dictadura cubana no ha sido muertos, desaparecidos etc. Su mayor enemigo ha sido el tener una política diferente a la que impulsa el imperio de los EEUU. Finalizo con esto: ¿Si Fidel Castro hubiera practicado políticas económicas capitalistas, tendría la mala fama que tiene?

Libertad y tiranía

Por: Edwin González 31/enero/2017 Facebook: bestrp38

Si bien es muy cierto, Cuba y Puerto Rico tienen similitudes estructurales. Cuba es un país que muchos piensan que no son libres y que viven bajo una tiranía, según lo que los cubanos exiliados alegan. Mientras, los puertorriqueños que se van a los Estados Unidos de América buscando el sueño americano, muchos regresan llenos de decepciones. Cuba, país libre con ciertas restricciones, son más libres que los de Puerto Rico, porque son libres de estar sometidos a una Nación Corporativa peor que los nazis; y los puertorriqueños teniendo la verdad en la cara, se ciegan por supuestos beneficios que traería un estatus político, cuando le verdad es otra. Sometidos a caprichos de una Nación castigadora, “ayudando” a cambio de..., manteniendo un pueblo analfabeta en todos los sentidos, cegándole para que no vean su Verdad, que somos lo suficientemente independientes para sobrevivir, engañándolos con que si se retiran, moriremos de hambre. Cuba y Puerto Rico son libres de elegir su futuro, sin ser sometidos a nada que les prohiba su libertad, política y económicamente hablando; A SU VERDADERA INDEPENDENCIA SIN SOMETIMIENTOS A NINGUNA TIRANÍA QUE PRIVE DE SUS DERECHOS HUMANOS, QUE NO SON NEGOCIABLES. 5


Debemos mirar con ojo crítico las circunstancias antes de opinar Por: Jeirin López 25/diciembre/2016 E-mail: brenda.j.l.centofanti @gmail.com Ante la muerte de un presidente, aparecen un sinfín de opiniones; así ha sido tras la muerte de Fidel Castro, Presidente de Cuba, quien murió el pasado 25 de noviembre de 2016. Han sido muchos años de especulaciones sobre su figura. Que ha sido un mal presidente, que ha sido un dictador, que odiaba a su pueblo, que su pueblo pasaba hambre, en fin, muchas especulaciones. Las menciono como especulaciones porque la gran mayoría de nosotros no ha ido a Cuba y la mayoría de cubanos que conocemos, son cubanos exiliados, por cualquier motivo que realmente no nos interesa ya que son sus motivos personales e individuales. Muchos hemos escuchado que Fidel Castro era una mala persona, que mató a muchos de sus compatriotas y hasta lo han comparado con Hitler diciendo que es el Hitler cubano. Otros lo idolatran como “El Comandante” y supongo que ahora lo verán como un prócer ilustre de su país. Ni lo veo como mártir, ni como héroe, ni como dictador. Tomaré el tema con la más delicadeza posible y respeto para quienes se sienten ofendidos solo con su nombre. Antes de Fidel en Cuba existía un verdadero tirano en la República Dominicana; hermano país del Caribe. Un líder político que subió al gobierno para los años ‘30. Rafael Trujillo, mientras estuvo en

6

el poder, República Dominicana vivió uno de sus peores momentos históricos; si no el peor. Bajo la mayor corrupción, opresión, violaciones, asesinatos, etc. hubo personas que lo adoraban, otras lo odiaban y muchos le temían. Más de 60 años han pasado tras su gobierno - y unos 40 años tras su muerte - y aún en el presente muchos se consideran trujillistas. ¿Por qué entra Rafael Trujillo aquí? Es simple; no importa cuanto pase tras la muerte de un “LÍDER” siempre habrán y existirán seguidores y opositores. He conocido a cientos de personas extranjeras, la mayoría dominicanos, cubanos y colombianos y, de todos los cubanos que conozco, unos 3 o 4 me han hablado bien de su país. Curiosamente, solo 1 que vive aún en Cuba. Hace unos años comencé a hacerme mi propia opinión sobre la vida en Cuba y el gobierno cubano. Pobreza… eso a lo que tanto rehuimos y vemos con tristeza, existe en todos los países. Algo que sí puedo decir que me hace admirar un poco el gobierno cubano - y mucho a los vecinos cubanos es que tiene mucho para admirar y que nosotros no tenemos. Tienen educación, comida y sistema de salud gratuito. Todos conocen su historia, buena y mala la conocen. Nosotros viviendo en un país supuestamente libre, la mayoría viven ciegos en la mentira de un verdadero país opresor y oprimido. Tal vez los cubanos no puedan comerse un filete cuando quieran, pero tienen un plato de arroz seguro. Tal vez nosotros tengamos médicos en cada esquina, pero tenemos que pagar un alto costo por los servicios. Mientras que a Cuba llevan personas de otras partes del mundo para ser curados, sin pagar un solo centavo. Aquí las personas mueren de cáncer por no poder costear sus


medicamentos. Aunque no lo crean, Cuba y Puerto Rico tienen mucho en común como un pésimo sistema de transporte; sobre todo fuera de la ciudad. ¿Qué pasará ahora que Castro no está? Bueno, Cuba continuará porque no está sola y en los pasados años ha comenzado, poco a poco, a estabilizarse. ¿Qué pasará con Puerto Rico? Nada; comenzará un rápido paso a deteriorarse como todos lo estamos viendo. Debemos comenzar a ver las cosas con un cristal distinto. Estados Unidos tiene muchas cosas buenas que ofrecer pero, bajo los gobiernos estadounidenses, ha habido más muertes que las he hubo con Hitler, Franco, Trujillo y Castro juntos. Eso no lo ven, pero es así. Cuando hablemos de un gobierno al que no pertenecemos, no conocemos realmente o solo creemos conocer porque nos contaron, debemos discernir de mucho. Primero debemos pensar y analizar lo malo que hay en nuestro país y buscar la raíz de los problemas que nos oprimen antes de buscar las fallas en los sistemas ajenos y copiar lo bueno que se puede aprender de estos sistemas, que a ellos le funcionan y a nosotros nos agobian, porque no hemos sabido canalizarlo del modo adecuado. Fidel Castro pudo haber sido muchas cosas que no aplaudo; pero logró crear avances que, nosotros teniendo las herramientas, no las hemos aprovechado. Prefiero pasar necesidades por un lado pero que mis hijos tengan educación igualitaria y de primera y no la basura a medias que ofrece el sistema público. Prefiero que nosotros como pueblo tomemos las decisiones de nuestro país y no un país que no conoce mi cultura casi extinta. No soy la persona que más admira a Castro, pero habría preferido que me gobernara un igual buscando igualdad entre mi pueblo a que se siga fomentando las estratas sociales. Todos somos iguales, todos somos Caribe y compartimos mucha historia.

Lola Rodríguez de Tió

Por: EcuRed www.ecured.cu/

Error histórico No es posible pensar en Cuba y Puerto Rico sin que acuda a nuestro pensamiento el concepto que las define como las dos alas de un mismo pájaro. Atribuidos erróneamente a José Martí, los versos tienen su historia. La protagonista fue una mujer genial, puertorriqueña y cubana al mismo tiempo, a juzgar por los altos vuelos de su naturaleza desde la que amó con igual lealtad a sus dos patrias. Circunstancias muy singulares hicieron improvisar a la poetisa, la ardiente redondilla: Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas: recibien flores y balas sobre un mismo corazón. * El poema “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas” aparece en su libro Mi Libro de Cuba, publicado en 1895.

7


Las alas... ¿de cuál pájaro? Por: Ash Meléndez 31/diciembre/2016 Facebook: Puertorriqueñidad Anormal Cuando leí el tema de esta edición, una diversidad de pensamientos cruzó mi mente. Más aun con el reciente fallecimiento del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, y todas las polémicas y furor que siempre surgen a discusión tras mencionar su nombre. Recordando todo lo escuchado durante mi niñez y lo conocido en mi adultez, he llegado a un balance entre lo uno y lo otro hasta lograr un acercamiento a lo que puede ser una verdad, gracias a la lejanía del tiempo. Son los hechos históricos durante el siglo XX, tanto en Cuba como en Puerto Rico, los que exhiben el contraste y la inevitable comparativa de las “dichosas” alas del pájaro casi siempre mal citadas, lo que entonces me ha ayudado a decidir las palabras que aquí expondré, y donde Estados Unidos de América está presente en “todo” lo de “allá” y lo de “acá”, sea de manera frontal, o subterránea traicionera, donde el pájaro del siglo XX más parecería ser Estados Unidos de América y el cual hubiera querido falto de alas - utilizar a Cuba y Puerto Rico como prótesis incompatibles la una de la otra. Para esto, entiendo que hay que comenzar por el punto de debate primordial para los historiadores puertorriqueños, que es el año 1898. ¿Y por qué comenzar desde “tan lejos”? Porque como nos recordó el Tribunal 8

Supremo de Estados Unidos de América, tan reciente como el año pasado, los sucesos del ‘98 tienen una vigencia extrema en el presente de nuestro archipiélago de islas. Y es que se sabe que el 1898 presenta una ruptura histórica entre España y sus “últimas” colonias en América. Aunque los historiadores debaten sobre si el 1898 marcó una ruptura o una continuidad en la historia de Puerto Rico, he expuesto que mi postura sobre los hechos de ese año - y posteriores - presentan, claramente, una ruptura debido a que todo lo que se puede pensar que haya sido igual a como sucedió estando ya bajo Estados Unidos de América si hubiéramos continuado bajo España, son actos que llaman a la especulación y, por lo tanto, si se tiene que especular, ya eso de por sí presenta una ruptura y no continuidad. ¿Por qué menciono tanto el 1898? Porque ese año culminó el conflicto que, dependiendo de la época en que usted se haya criado y la manera en que le hayan abordado el tema, usted conocerá como la Guerra Hispanoamericana o la Guerra HispanoCubano-Americana; ambos nombres con los que desacuerdo también porque, realmente, la Guerra era Cubano-Española o CubanoEspañola-Estadounidense o, simplemente, la Guerra del ‘98. Y, sucedió que, fue el momento donde Estados Unidos de América por fin vio la oportunidad de entrometerse en el conflicto – ya casi ganado por Cuba – para imponerse ante una España debilitada y unas colonias que no pidieron ayuda ni intromisión a los “vela güira” del norte. Esto llevó al Tratado de París en ese mismo año, donde Estados Unidos de América obligó a España a someterse a un lenguaje unilateral que solo beneficiaba al país americano, donde Puerto Rico pasó como colonia y Cuba como semicolonia a manos de los Estados Uni-


dos de América, entre otros asuntos más. Fue, desde ese momento que las alas comenzaron a intentar volar en direcciones diferentes para tratar desprenderse y alejarse del pájaro que aquí llamo Estados Unidos de América representado, por supuesto, que con su águila. Ahora bien, si uno se fija, estudia y conoce lo que fue la primera mitad del siglo XX a manera mundial, latinoamericana y caribeña, se puede ver que fueron años de cambios – algunos radicales – pero que en todo lo que tiene que ver con América Latina y el Caribe, Estados Unidos de América fue el entrometido por excelencia debido a sus aires de supremacía autoimpuestos por sus logros, tanto en las guerras mundiales, como en su opresión, endeudamiento y posesión a gusto sobre las demás naciones en este continente. En lo que a las “alas” se refiere, el pájaro demostró desde un principio su diferencia en trato hacia ambas. Una de las alas fue sometida a la colonia, a la represión, opresión y discrimen contra los ciudadanos de la isla, más aún si eran los que tenían sus ojos bien abiertos e intentaban llamar la atención mundial de los abusos que el poder imperial proporcionaba. La otra, fue víctima de las intervenciones del imperio amparados bajo la Enmienda Platt, lo cual “permitía” al imperio intervenir en los asuntos de la isla que entendía “pertinentes” a sus intereses como gusto y gana sintieran debían hacerlo. En otras palabras, un ala se “cuidaba” en contra de su voluntad a nombre de su economía y su “libertad”, mientras que la otra se “lastimaba” en contra de su voluntad a nombre del imperio y su poderío aviar, digo imperial, para que no pudiese volar hacia la libertad. Entonces, llegamos a la mitad del siglo XX. Cuba se encuentra bajo la dictadura de Fulgencio Batista, quien es respaldado por el gobierno de Estados Unidos de América ya que es quien vela y defiende los intereses políticos y económicos de los Estados Unidos de América en Cuba y no por los intereses de los cubanos y Cuba. De otra parte, según

el imperio protegía y apoyaba a Batista en Cuba, en Puerto Rico hicieron de manera similar con la figura de Luis Muñoz Marín. Y escribí similar, porque la forma en que Estados Unidos de América se impuso ante Muñoz Marín, y lo sometió a su obediencia a cambio de satisfacer la necesidad de poder y reconocimiento del individuo, fue una basada en el chantaje imperial y la cobardía del “buen” colonizado, entiéndase por colonizado a Muñoz Marín. Bueno, pues, ya en la década del cincuenta, cada ala toma su rumbo. Cuba, por medio de la revolución liderada por Fidel Castro, en búsqueda de libertad y justicia social en contra de las infamias y corrupción estadounidenses llevadas a cabo en su isla. Puerto Rico por medio del engaño del pueblo para que este aceptara terminar de someterse a los Estados Unidos de América bajo un cambio de nombre a la palabra colonia por Estado Libre Asociado. O sea que, en el periodo donde Estados Unidos de América se encontraba en los comienzos de la Guerra Fría y, a su vez, el mundo solicitaba el fin del colonialismo, Estados Unidos de América se aseguró de convertir a Puerto Rico en lo opuesto a Cuba, consolidando así su intención colonizadora contra Puerto Rico. Estados Unidos de América no permitió la victoria de la revolución cubana sin intervenir, aunque el gobierno estadounidense lo negara, pero sí apretó más el paso en contra de la revolución al recibir una migración masiva de los seguidores del dictador derrocado hacia sus costas, incluyendo ciudadanos estadounidenses que se estaban lucrando inmoralmente en la isla y hasta personas que habían robado reservas del Tesoro cubano. Y son los hijos, sobrinos, nietos y descendientes de esas personas que inicialmente se fueron de Cuba tras el triunfo de la revolución los que aun hoy, continúan repitiendo como el papagayo lo que sus familiares les contaron de razones por las cuales abandonaron Cuba tras la victoria de la revolución que, lamentablemente, en su 9


mayoría son personas que desconocen que sus parientes abandonaron la isla no por Fidel ni por la revolución, sino porque eran unos vendidos a quienes se les habían acabado los huevos de oro de la gallinita que estaban abusando. Por eso partieron los cubanos que inicialmente se fueron al triunfar la revolución; para intentar mantener sus estilos de vida que acostumbraban a costa del pueblo cubano y de los recursos de la isla que estaban explotando porque no sentían amor por su patria ni por sus compatriotas. Los que sí se botaron por no estar de acuerdo con la revolución y sus propuestas de cambios, para los efectos, lo que hicieron fue hacerles un favor, porque si no estaban de acuerdo para cooperar, pues tampoco estarían allí para no aportar. Total, botados o huidos, son quienes se han dedicado a llenar las cabezas de sus hijos y nietos de historias nefastas sobre Fidel y la revolución, pero no les han dicho que no quisieron cooperar por construir una mejor Cuba para ellos o que huyeron porque no podrían seguir adquiriendo los mismos “beneficios” de antes. En tiempos posteriores, quienes se fueron por estar en desacuerdo con la manera en que el gobierno estableció sus propuestas para un mejor futuro, con todo el derecho a discrepar, fueron quienes comentaron a sus descendientes sus percepciones de las cosas desde una perspectiva en la que estos pudieran como quiera desarrollar un amor a su patria de origen, aunque estuvieran en desacuerdo con el régimen impuesto, y quienes hoy día intentan regresar a su isla con respeto y sin insultos para admirarla, reconocer los triunfos y derrotas de la revolución y, sobre todo, comparar lo que le contaron de los tiempos de sus antepasados y lo que pueden observar hoy. Dentro de esas personas, no se pueden excluir a los revolucionarios y hasta partidarios mismos de Fidel, que también decidieron salir de su isla, pero para seguir aportando a las causas revolucionarias y libertadoras desde fuera de Cuba. 10

Y es que, mientras han pasado los años y décadas, sin entrar al debate de si Fidel fue un “tirano”, “abusador”, “opresor”, “asesino”, “violador de derechos humanos”, lo que sea, (antes de proseguir quiero aclarar que cualquier similitud de los epítetos que perfectamente corresponden también al “águila” no son pura coincidencia), hay que comprender que para lograr cambios, muchas veces hay que utilizar temporalmente ciertas medidas que no son agradables pero que sí son necesarias para alcanzar una meta final que resulte en un beneficio común. Y es que, en el caso de Cuba, por más mal que se le quiera atribuir a la figura de Fidel Castro y a la revolución cubana, el tiempo y la historia sí lo absolvió. Solo con ver cómo casi en una relativa misma cantidad de años, el ala que intentó desprenderse de la dependencia y el abuso de los Estados Unidos de América estando “sometida” a un bloqueo, invasiones, atentados, penalidades, etc. pudo lograr alcanzar unos altos niveles de superación que son reconocidos actualmente a nivel mundial, que han beneficiado no tan solo a los cubanos en Cuba, sino también a un sinnúmero de países que, de contraria manera, Estados Unidos de América solo ha abordado para utilizar y saquear, pero que los cubanos se han acercado para ayudar a prosperar, sin olvidarse de abogar por la libertad digna para Puerto Rico. Sin embargo, Puerto Rico, en esa cantidad de años, solo se ha sometido más y más a una “relación” colonial desigual y descarada, donde el único beneficiado es el imperio y el resultado es un pueblo que aun ni tan siquiera reconoce que la estadidad no es una opción al ser un territorio no incorporado ni los estadolibristas reconocen que el Estado Libre Asociado nunca existió, por lo cual, están buscando todavía defender algo que es indefendible e indigno, sin contar las largas trayectorias de corrupción gubernamental y las graves situaciones económicas, de salud, educación, sociales, etc. que enfrentamos hoy.

Para que se pueda hacer una compara-


tiva, se debe observar que, desde la década del sesenta hasta nuestros días, en Cuba se han logrado reconocimientos en múltiples áreas sociales como, por ejemplo, menciona TeleSur que “Cuba es el único país latinoamericano sin desnutrición infantil, sin problemas por drogas, con la esperanza de vida más alta de América Latina, con una escolarización del cien por ciento y ningún niño viviendo en la calle”. Unicef indica que, entre 2008 – 2012, la tasa total de alfabetización de adultos en Cuba fue del 99.8% y que la tasa de mortalidad es una de las más bajas del mundo desde 1990. La Organización Mundial de la Salud, en el 2015, reconoció a Cuba como el primer país del planeta en eliminar la transmisión materno-infantil de VIH-sida y sífilis congénita. Cuba es el país con el mayor índice de médicos per cápita del mundo, un médico por cada 120 personas. Cuba envió a Vietnam arroz, sangre y azúcar. Ayudó a Angola y a Namibia a derrotar al régimen Apartheid, donde lo único que se llevaron fueron los cuerpos de los cubanos que cayeron en batalla. Indica el portal de CNN en Español que “todo el mundo en Cuba tiene acceso a la educación hasta nivel universitario, actualmente ningún cubano se considera inferior a otro en la isla, las cubanas ganan los mismos sueldos que los hombres y tienen acceso a jardines infantiles para cuidar a sus hijos y un sistema de salud pública envidiable”. (Todo igual o superado por Puerto Rico y/o por los Estados Unidos de América, ¿verdad?) A esto se le añade las comprobaciones hechas por el Dr. Archibald Ritter, profesor de la Universidad Carleton en Ottawa, que expresan los siguientes logros del gobierno de Fidel, abarcando desde el mismo 1959. Hasta 1990, el Dr. Ritter resume: “mejoría de índices como la mortalidad infantil y la esperanza de vida, razonables niveles de nutrición, distribución de ingresos y pobreza, y niveles de alfabetización y permanencia en la educación”. El Dr. Ritter detalla como logros de la revolución cubana los siguientes temas:

1. La campaña de alfabetización que comenzó en el 1961. 2. La reorganización del sector de la salud para brindar acceso universal a los servicios de salud. 3. Se rediseñó el sistema de educación. 4. Rápida expansión del sector turístico que, para el 2008, ingresara casi 2.400 millones de dólares por concepto de turismo. 5. Prestación de servicios médicos a América Latina y otros países. 6. Sobrevivir a la crisis económica 19891993 tras reorganizar su economía. 7. Ganar el apoyo económico de la URSS (1961-1990) y Venezuela (2004-presente). (Apoyo económico no es lo mismo que dependencia económica, que es lo que provoca Estados Unidos de América.) 8. Establecimiento del “Polo Científico” y desarrollo del sector biotecnológico. 9. Dedicación de los cubanos a sus empleos pese al descenso de los ingresos reales después de 1990. 10. Colaboración fructífera con compañías extranjeras. Repito, ahora sin paréntesis: Todo igual o superado por Puerto Rico y/o por los Estados Unidos de América, ¿verdad? Y no es que desprecie mi isla o sea el “freak fan” número uno de Fidel, porque ni lo uno, ni lo otro. Es recopilar los datos, observar los resultados, y comparar lo que se me inculcó para darse cuenta de las mentiras que se nos han impuesto, tanto sobre Cuba como sobre Puerto Rico utilizando los medios de información para desinformar. Entre lo primero que hizo preguntarme “el asunto de Cuba” fueron las décadas viendo y escuchando a cubanos en Miami hablando pestes de su isla y de Fidel. El discurso no ha cambiado: “allá en Cuba me estaba muriendo de hambre” o “allá en Cuba ni tan siquiera hay libertad de expresión”. Claro, pero ninguno se veía desnutrido o cohibido para expresarse luego de llevar “toda su vida sin tener la libertad para expresarse”. Sé, que durante el contexto y pe11


riodo histórico, se cometieron injusticias en la isla a causa de la ignorancia en asuntos o temas en el momento como, por ejemplo, la homosexualidad. ¡Pero ni mataron a todos los homosexuales ni tampoco hoy los discriminan y a muchos de ellos se les dio la oportunidad de salir de la isla! Pero hoy, he visto cubanos en Cuba, todos con ropa nueva y/o decente, los que necesitan espejuelos con ellos puestos y en buenas condiciones, ningún desnutrido o quejándose de la dejadez del gobierno ante sus necesidades ni diciendo que el gobierno les ignora, y no es porque ya el “gobierno les dijo lo que podían decir”. Lo que me lleva a preguntar, ¿quién está más fastidiado? ¿Cuba con el pájaro en su contra o Puerto Rico con el pájaro a “su favor”? Que si los cubanos “son unos vagos mantenidos que el gobierno se los da todo”... Sin embargo, si es por Estados Unidos de América todos sus ciudadanos – trabajen o no – se mueren de hambre o mala alimentación, sin servicios de salud, trabajo ni vivienda, en fin, sin los servicios básicos humanos. Las personas hacen ese comentario sobre los cubanos en Cuba sin ver que se contradicen cuando lo culminan diciendo que los Estados Unidos de América es la mejor nación del mundo y, ¿saben por qué? Porque, de entrada, el comentario es mal intencionado, para lacerar la opinión sobre Cuba y sus ciudadanos de manera negativa y despectiva cuando, a la hora de la verdad, todos esos cubanos “mantenidos por el gobierno” ejercen una profesión en su país, reciben paga por ella, la cual no afecta sus necesidades básicas como para preocuparse por alimentos, salud, casa, educación, etc. ¿En Estados Unidos de América, y Puerto Rico, es igual? Los comentarios mal intencionados sí, pero el “mantengo”, no. Tanto en Estados Unidos de América, como en Puerto Rico, si usted no trabaja, puede que el gobierno decida que usted vale la pena para que se le brinden ayudas gubernamentales como los cupones de alimentos, 12

pero esa compra que hace no le va a durar un mes. Si intenta comprar alimentos nutricionales y buenos para su salud créame que, si comprando comida mala le puede durar a duras penas una compra tres semanas, si intenta velar por su salud puede que le dure una semana y cuidado. Por el contrario, si usted tiene su trabajo, digamos que a tiempo completo, su salario no le da para pagar todo lo que debe y más. De hecho, puede trabajar hasta turnos de doce horas y no le va a dar para asegurar sus necesidades básicas y, peor aún, está ya usted descuidando su salud y lo más probable, tampoco tiene seguro médico, etc. Entonces… ¿cuál país ha intentado dar el máximo para el bienestar de sus ciudadanos? No hay nada mejor que dialogar con cubanos que residen en Cuba, y que no son Fidelistas, para saber que hasta ellos reconocen los logros de la revolución. Más aun, personas que han ido y venido a Puerto Rico durante más de treinta años por asuntos profesionales y personales, lo cual les permite de manera objetiva, comparar los cambios sucedidos en su país y en el nuestro y decirnos que Puerto Rico se ha ido a la mierda gracias al engaño del ELA y que seguimos siendo colonia, con un gran dolor y disgusto reflejado al argumentar su comentario con razones y ejemplos válidos. Lo interesante de esto es que, estos ciudadanos cubanos que visitan y aportan de sus conocimientos y habilidades a nuestra isla reconocen que, aunque hay cosas que aún se pueden mejorar más en su isla y que los errores del régimen del pasado no se ocultan pero tampoco fueron perpetuados, en comparación con Puerto Rico, se puede distinguir una gran diferencia en las maneras en que ambas islas se han desarrollado desde la década del sesenta. Mucho se ha dicho sobre Fidel, la revolución y Cuba, pero por más que se repita una mentira, no se convierte en verdad. ¿Acaso el Estado Libre Asociado se convirtió en una verdad por más que se repitió esa mentira? Entonces, no hay que dejarse convencer por las versiones que nos han impuesto solo porque la “pequeña” isla de Cuba decidió no someterse


al “inmenso” águila que tiene aún su orgullo herido por el honor, integridad y dignidad del pueblo cubano. Mientras tanto, hay que saber reconocer que Puerto Rico y Estados Unidos de América no se encuentran al nivel de los logros de la revolución cubana. Esos datos solo nos deben permitir poder repensar nuestra relación política con el águila y cómo podemos buscar la cura para ser un ala que también vuele por el aire que guste hacerlo; miren que el pájaro actual puede desecharse y encontrar uno mejor para que esas alas lideren hacia un bienestar unido, caribeño y latinoamericano.

El poema: la poesía cuando el pájaro era mujer y revolucionaria Cuba, Cuba, a tu ribera llego triste y desolada, al dejar la patria amada donde vi la luz primera! Sacude el ala ligera la radiante inspiración, responde mi corazón en nobles afectos ricos, la hija de Puerto Rico lanza al viento su canción! Mas las nieblas del olvido no han de empafiar los ref1ejos del hogar que miro lejos tras de los mares perdidos! ¡Otro aquí vengo a formar y ya no podré olvidar que el alma llena de anhelo, encuentra bajo este cielo aire y luz para cantar! ¿Cómo no darme calor la hermosa tierra de Tula, donde al horizonte azula y da a los campos color? ¿Cómo no encontrar amor, para colmar el poeta las ansias de su alma inquieta, aquí, donde esplende el arte y en abundancia reparte las tintas de su paleta? ¡Nieble pléyade cubana que entre sombras centellea!

¡ Dulce musa de Zenea, flor que se agotó temprana! Tras de la estela lejana mi inspiración adivina, la figura de Cortina que con acento vibrante dice a tu patria ¡adelante! no te detengas: ¡camina! Yo no me siento extranjera: bajo este cielo cubano cada ser es un hermano que en mi corazón impera. Si el cariño por do quiera voy encontrando a mi paso, ¿Puedo imaginar acaso que el sol no me dé en ofrenda, un rayo de luz que encienda los celajes de mi ocaso? ¡Vuestros dioses tutelares han de ser también los míos! Vuestras palmas, vuestros ríos repetirán mis cantares… Culto rindo a estos hogares donde ni estorba ni aterra el duro brazo que cierra del hombre los horizontes… ¡Yo cantaré en estos montes como cantaba en mi tierra! Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas, reciben flores o balas sobre el mismo corazón… ¡Que mucho si en la ilusión que mil tintes arrebola, sueña la musa de Lola con ferviente fantasía, de esta tierra y de la mía hacer una patria sola! Le basta al ave una rama para formar blando lecho; bajo su rústico techo es dichosa porque ama! ¡Todo el que en amor se inflama calma en breve su hondo anhelo; y yo plegando mi vuelo, como el ave en la enramada, canto feliz, Cuba amada, tu mar, tu campo y tu cielo! Lola Rodríguez de Tió

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.