Puertorriqueñidad (@n0rM@l)

Page 1

Puertorriqueñidad (@n0rM@l)

“Commonwealth” ≠ Estado Libre Asociado

Vol. 1 Núm. 02 6 /sept./ 2016 1


En esta edición: 4

“Commonwealth” ≠ Estado Libre Asociado

9

Educación liberadora, accesible y gratuita; como desafío y necesidad actual

11

Estado Libre Asociado: ¿eufemismo colonial vanguardista o estatus legítimo soberano?

15

El Estado Libre Asociado: según la educación en Puerto Rico

16

No vendo mi nacionalidad

16

Estado Libre Asociado vs Mancomunado

Puertorriqueñidad Anormal

2


Carta editorial:

P

uertorriqueñidad (@n0rM@l) es un concepto que surge de la unión de pensamientos diversos explorando temas específicos que intervienen o afectan nuestra sociedad y diario vivir.

E

n estos momentos históricos en que nos encontramos viviendo (y sobreviviendo), surge la necesidad de levantar una voz heterogénea a los asuntos que nos afectan de manera homogénea; como un solo pueblo que somos.

L

es invitamos a que descubran esta iniciativa y la hagan suya, porque este esfuerzo es hecho pensando en todos ustedes. Aquí no hay censura y cada escrito refleja el pensar y sentir de su autor, tal como fue plasmado. Equipo de trabajo Puertorriqueñidad (@n0rM@l) 3


“Commonwealth” ≠ Estado Libre Asociado Por: Ash Meléndez 8/11/2016 Facebook: Puertorriqueñidad Anormal

Introducción Mientras meditaba sobre cuál tema desarrollar en esta segunda edición, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América determinó que el “ultimate source of power over Puerto Rico” es el Congreso de dicho país. Además, poco después de esa decisión, el Congreso finalmente decidió “hacer algo” por la situación económica de Puerto Rico y aprueban la Ley PROMESA; nombre que reafirma el peculiar sentido de humor sarcástico de dicha nación al nombrar cosa alguna referente a Puerto Rico. Al seguir corriendo el tiempo, el Presidente de dicho país firmó la Ley PROMESA, entrando en vigencia en ese instante. Para completar, llegó el Zika, el NALED y cierto despertar del pueblo en algunos asuntos y aspectos; menos para los amantes de Luis Muñoz Marín, quienes todavía continúan soñando con que él convirtió a Puerto Rico en un Estado Libre Asociado (supuestamente traducido al inglés como “commonwealth”) y para los estadistas que siguen soñando con que Puerto Rico será el estado 51 de la nación estadounidense. Esto último lo digo solamente para establecer que ambos grupos se encuentran cegados ante las ideologías políticas que han sido adquiridas por tradición y no por medio de la razón. 4

El Título - El Tema Todo esto, y mucho más, es lo que me llevó a pensar en la propuesta del tema “Commonwealth” ≠ Estado Libre Asociado. El tema, sin más añadiduras, es la fuente de inspiración de los escritos publicados en esta edición. Información adicional no fue provista a los autores, para que estos pu-dieran desarrollar sus artículos basados en las ideas, pensamientos o conceptos que les surgieran al presentarles el tema. De igual manera, les presento aquí los míos.

No es igual que... Desde tercer grado, por lo menos, en la Esc. Julia de Burgos en Carolina le enseñan desde hace varios años a los estudiantes que Luis Muñoz Marín fue el primer gobernador electo por el pueblo de Puerto Rico, que gracias a él, en 1952, Puerto Rico se convirtió en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y que Estado Libre Asociado en inglés se dice “Commonwealth”. Esa misma babosería, se la repiten a los estudiantes en tres diferentes repasos para tres diferentes exámenes en el mismo grado -solamente- y entiendo que es para comenzar a internalizar, en las próximas generaciones de puertorriqueños, el colonialismo “disimulado” al que hemos estado sometidos por los Estados Unidos desde su invasión en 1898. Sin embargo, y para comenzar formalmente, si usted busca la traducción de “Commonwealth” en español como término político, es mancomunado o mancomunidad. Es por esto que, para que el Tribunal Supremo de Estados Unidos de América pudiera tomar su determinación en el caso bajo su atención sobre Puerto Rico, tenía que, primeramente, definir realmente cuál era la relación política de Puerto Rico con


su país, porque Estado Libre Asociado, en inglés, no se dice “Commonwealth” y, como el idioma oficial de los jueces es inglés, no tenían la más mínima idea a que demonios se referían con el ELA. Además, como los jueces del Tribunal Supremo son estadounidenses, ellos sí saben qué es un verdadero “Commonwealth”, puesto que realmente ese país no tiene cincuenta estados, sino cuarenta y seis, porque los cuatro restantes no son estados, son verdaderos “Commonwealth” o Mancomunidades.

Trasfondo de los verdaderos “Commonwealths” Aunque, en “papel”, los estados mancomunados no tienen gran diferencia entre los estados regulares, en la práctica sí la tienen; pero eso es tema para otra ocasión. Lo que sí es pertinente aquí es explicar qué son, cómo surgieron y la diferencia más notable entre estos y el ELA. El término “Commonwealth”, originalmente, significaba una región que no era gobernada por una monarquía, sino que era gobernada por la gente. Cuando se da la Revolución Estadounidense, las colonias de Massachusetts, Virginia y Pennsylvania se declararon como mancomunidades o “Commomwealth”. Con eso, ellos dieron a conocer que ya no se encontraban bajo el dominio de la monarquía británica, sino que eran una república independiente. Sí, porque las colonias tienen el derecho de levantarse en revolución contra su dueño, incluyendo a Puerto Rico, porque es un acto que trata de dignidad y no de ingratitud. Ahora bien, antes que usted pueda decir que ahí mencioné solo tres, y que dije originalmente que eran cuatro, le explicaré entonces el caso del cuarto. Lo que sucedió fue que, para ese tiempo, Kentucky era parte de Virginia. Cuando Kentucky se separa de Virginia decide mantener el nombre de “Commonwealth”. Ahí tienen el cuarto. En resumen, las cuatro mancomunidades, que oficialmente no llevan el nombre de estado, son:

Virginia, Kentucky, Massachusetts y Pennsylvania. Pero, ¿qué significa esto y como se diferencia del ELA? Aunque a Puerto Rico se le puso de traducción al inglés que su relación de Estado Libre Asociado era “Commonwealth”, un “Commonwealth” verdadero, como los cuatro que ya expliqué, bajo la Constitución estadounidense son iguales a los estados, incluyendo que tienen representación en el Senado de los Estados Unidos de América. El mal llamado “Commonwealth” de Puerto Rico (en inglés) no tiene representación escogida con voz y voto en el Senado de esa nación, solo por mencionar un ejemplo básico y conocido por los puertorriqueños.

Trasfondo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Si el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en inglés y en español, no es un verdadero “Commonwealth”, ¿qué es? ¿Cómo es posible que Muñoz Marín nos engañara o mintiera? Aunque Albizu Campos, los Nacionalistas, socialistas, comunistas y, después los independentistas liderados por Gilberto Concepción de Gracia y otros dieron la voz de alerta del engaño que se cocinaba con el establecimiento del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la campaña de persecución política en contra de todos los grupos mencionados de parte del gobierno estadounidense y ejecutado localmente por Muñoz Marín, hizo que la opinión del pueblo se volcara a favor de los opresores (Muñoz Marín incluído) e hicieran caso omiso a lo que el pasar del tiempo demostró ser cierto: los reclamos de los diferentes sectores sobre el engaño en la “nueva relación” entre Estados Unidos de América y Puerto Rico originada por el Estado Libre Asociado. Para comprender esto, más allá de todos los alertas que los grupos antes mencionados dieron, contundentemente desde la década de 1930, hay que repetirles lo que 5


sí está escrito en libros, pero no en los libros que el gobierno estadounidense aprueba al gobierno de Puerto Rico para que utilice en las escuelas de Puerto Rico, porque esos libros aprobados son los que se lo “aniquelan” a Luis Muñoz Marín, pero no enseñan de Ramón Emeterio Betances, Pedro Albizu Campos, Eugenio María de Hostos, José de Diego, entre muchísimos otros. Esos libros aprobados no enseñan de nuestro trasfondo español, para comprender las condiciones en las que llegaron los españoles a la isla y sus razones “irracionales” para que la historia se desarrollara como lo hizo. Esos libros aprobados niegan y ocultan, totalmente, todo lo negativo y “mala fe” de todo lo ocurrido con los puertorriqueños desde la invasión en 1898. En el contexto del periodo entre 19471960, comienza la Guerra Fría entre Estados Unidos de América y Rusia. Dentro del mismo contexto, Puerto Rico se dirige y se consolida como una colonia estadounidense, bajo el nombre Estado Libre Asociado. Esto surge como resultado de la institución de la Organización de las Naciones Unidas y su propósito de “promover el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los territorios fideicometidos, y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia”. Pero, ¿por qué entonces Estados Unidos hizo ese “cambio” y ese invento del ELA con Puerto Rico a raíz de la institución de la ONU? Debe creerme que no fue por el buen corazón del Congreso de los Estados Unidos de América y su buena voluntad para, y hacia, Puerto Rico y sus ciudadanos. De una parte, he escuchado, pero en este momento no puedo citarle si lo he ecncontrado escrito, que la razón principal fue para que Estados Unidos de América evitara o dejara de recibir y pagar multas a la ONU por poseer colonias; lo que Puerto Rico nunca dejó de ser, aun cuando Estados Unidos de América le 6

mintió a la ONU y la ONU se ha dedicado a sostener y mantener esa mentira, año tras año. De la otra, simplemente por evitar quedar públicamente como hipócritas al haber sido uno de los involucrados en la institución de dicha organización.

El proceso del ELA... Según Mario Cancel Sepúlveda, la institución de la Organización de Naciones Unidas, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, hace que el Presidente Harry Truman lleve a cabo los procesos, comenzando con nombrar Gobernador de Puerto Rico a Jesús T. Piñero y luego, el Congreso, aprobó la Ley del Gobernador electivo en 1947, lo que llevó a Muñoz Marín ser el primer gobernador electo por el pueblo de Puerto Rico en 1948. Luego, en 1950, el Congreso aprueba la Ley Pública 600, donde se le va a “permitir” al pueblo de Puerto Rico la organización de un gobierno constitucional propio, lo que llevó a la institución del Estado Libre Asociado en 1952, sin una soberanía separada a la de Estados Unidos de América, lo que perpetuó el estado colonial territorial de Puerto Rico con los Estados Unidos. ¿Cómo sucede esto? Mario Cancel menciona que, el Artículo 5 de la Ley 600 eliminó, solamente los Artículos de la Ley Jones de 1917 que se referían al gobierno interno de Puerto Rico. Sin embargo, “todas las partes de la Ley Jones que tenían que ver con la naturaleza de las relaciones coloniales entre Puerto Rico y Estados Unidos quedaron vigentes”; y especifica que Estados Unidos se reservó “el control de aduanas, comercio exterior, sistema monetario, defensa, justicia, correos y política exterior”, entre otros. Luis Muñoz Marín sabía, conocía y estaba consciente de todo esto, le mintió a los puertorriqueños y les manipuló para ayudar al imperio a hacer realidad ese engaño. Y, cualquier persona que hoy día genuinamente


pensara y creyera en el ELA y que este no representaba una relación colonial, puede decir que es fácil para cualquier persona en este tiempo decir todo lo que cité del Sr. Cancel gracias a la lejanía en el contexto temporal, sin embargo, el Sr. Cancel no es la primera persona que aborda el tema con las mismas conclusiones, ni tampoco es la última, sin importar el momento histórico del acercamiento al tema.

Vicente Géigel Polanco Para que no se diga que es fácil hablar desde la distancia en el tiempo, voy a hablarles aquí un poco del Sr. Géigel Polanco. Él menciona en 1972 que, para la fabricación e institución del Estado Libre Asociado, “conspiraron” Luis Muñoz Marín como Gobernador, Antonio Fernós Isern como Comisionado Residente y funcionarios ejecutivos y líderes legislativos de Estados Unidos de América. Profundiza diciendo que, desde el mismo periodo temporal, él ya había denunciado que: “el fraudulento proceso se inició con la presentación y aprobación por el Congreso” de la Ley 600 de 1950 y la “engañosa campaña de desorientación pública” que se llevó a cabo en Puerto Rico. Continúo desenmascarando a Muñoz Marín diciendo que éste se “aprovechó de la confianza que el pueblo puertorriqueño había depositado en él” haciéndoles creer que la Ley 600 “ponía término al colonialismo” a la vez que les ocultó “maliciosamente la realidad de que el voto popular conllevaba un voto de expreso reconocimiento y aceptación del régimen colonial vigente”. “La menguada Ley 600 y la abusiva Ley de Relaciones Federales con Puerto Rico les constreñía a redactar un documento dentro de las mismas férreas limitaciones coloniales de la Ley Jones. Muñoz Marín había traicionado a nuestro pueblo”, menciona Géigel. En 1951, denunció Géigel en El Mundo: “Al pueblo no se le ha hecho claro que la votación tiene dos alcances.

Se le habla de <<constitución y convenio>>, pero no se le dice con claridad que en su voto va implícito el asentimiento, la conformidad, al sistema económico y político implantado en la Ley Foraker y continuado en la Ley Jones, con enmiendas que han democratizado algunos de sus aspectos políticos, tales como la del Senado electivo en 1917 y la de Gobernador de elección popular en 1947, pero que han dejado subsistente , en su fundamento jurídico y en su validez social, un régimen de irresponsabilidad ante el pueblo puertorriqueño”.

No es lo mismo Este año, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos determinó que Puerto Rico continúa siendo una colonia de Estados Unidos de América ya que la fuente de soberanía de nuestro país emana del Congreso de ese país. Ese determinación fue basada desde, básicamente, el Tratado de París. Mario Cancel Sepúlveda cita una decisión que tomó el Undécimo Circuito del Tribunal de Apelaciones de ese país en 1993. En la misma, Cancel establece que el Tribunal concluyó lo siguiente: 1. No se alteró, fundamentalmente, la relación entre ambos países. 2. Puerto Rico continuaba siendo un territorio bajo la Constitución de los Estados Unidos. 3. Que en 1950 y 1952 el Congreso de los Estados Unidos de América no contempló una soberanía separada. También, cita al Tribunal en lo siguiente: “el Congreso puede eliminar unilateralmente la Constitución de Puerto Rico o la Ley de Relaciones Federales y reemplazarlas con cualquier ley o regulación que seleccione. A pesar de la aprobación de la Ley de Relaciones Federales y de la Constitución de Puerto Rico, los tribunales de Puerto Rico continúan obteniendo toda su autoridad del Congreso de los Estados Unidos”. 7


¿Usted leyó bien esa cita del Tribunal que acabo de terminar? ¿Usted conoce la Ley PROMESA? Eso mismo que ese dictamen menciona, es lo que hace y hará la Ley PROMESA con nosotros. Hago este aparte porque, si así la Junta de Supervisión que se va a instalar lo desea, nuestra Constitución y todas nuestras leyes, reglamentos y reglas pueden ser anuladas con tan solo la Junta decir que interfiere con su Plan de Reforma Fiscal de la Isla y así se lo permite la Ley PROMESA desde su introducción. Pero, esto es para que usted vea que la mentira del ELA no viene de ahora, es desde su concepción.

Me despido... Desde antes que se consumara el ELA, ya había sido denunciando como un engaño, por los grupos y personas que anteriormente les mencioné. Para 1972, Géigel Polando escribió lo siguiente: “En efecto, el pregonado Estado Libre Asociado, Comunidad en su versión al inglés, es una farsa jurídica, una farsa constitucional, una farsa gubernativa, una farsa deliberadamente concebida para burlar el derecho de Puerto Rico a su libertad, a su independencia, a su soberanía nacional”. Una colonia, o territorio de Estados Unidos de América, por más que en inglés se le llame “Commonwealth”, como en el caso de Puerto Rico, no le pone a la par de un Estado verdadero o un “Commonwealth” verdadero de la nación. De hecho, Puerto Rico es un territorio no incorporado de ese país , lo que significa que estamos bajo la soberanía de ellos, pero no somos considerados como parte de ellos ni tampoco como independientes por la comunidad internacional, debido a que no contamos con representación diplomática, moneda, ni defensa propias. El famoso “pertenecemos a, pero no somos parte de” porque, para ellos, somos una cultura extranjera. Y territorio no incorporado sí tiene su propia traducción al inglés que sí es real: “Unircorporated territory”. 8

¿Por qué la ONU no ha enfrentado la mentira del ELA, siendo (la colonia de Puerto Rico) denunciada año tras año? La respuesta... busque donde está la sede principal de esa organización. Cuando lo averigue, y luego de leer este escrito, piense entonces cuántos Presidentes de los Estados Unidos han hablado descaradamente en los medios de comunicación sobre la defensa de las soberanías de países extranjeros y la democracia que tanto dicen defender, pero que no aplican a Puerto Rico. Pregúntese por qué los Presidentes de Estados Unidos no hacen nada por resolver la situación política de la isla, y sabrá que, no importa el partido político o el Presidente de turno, quienes único y realmente tienen poder para la toma de decisiones sobre Puerto Rico es el Congreso y ellos no saben, conocen ni entienden a Puerto Rico ni la relación entre ellos y nosotros. De igual manera, no importa cuál partido político le prometa la relación política que sea con los Estados Unidos, todos los principales les han mentido porque por ser un territorio no incorporado: 1. No podemos ser Estado, porque no existe esa opción para este tipo de territorio. 2. No podemos seguir soñando con el ELA, porque el ELA, realmente, nunca existió. 3. No podemos ser independientes porque... sin importar cualquiera de las opciones anteriores, el Congreso es el “único que puede decidir” qué hará con nosotros, si les da la gana, y no nos tienen que consultar ni notificar nada. Si con la determinación del Supremo en 2016, quedó establecido que el Congreso es nuestro “ultimate source of power”, eso significa que el Congreso debe responsabilizarse también por nuestra deuda... y nos pagan con una Junta de Supervisión y un “disclaimer” de que ellos no tienen responsabilidad alguna en el tema. Entonces, lo único que me pregunto es, si la ONU no va a hacer nada, ¿a qué otra autoridad podemos acudir?


Educación liberadora, accesible y gratuita; como desafío y necesidad actual Por: Luis Ibrahyn Casiano* 8/7/2016 Sitio web: luisibrahyn2016. blogspot.com El continuo aprendizaje, sin dudas, es el motor que mueve a la humanidad en torno a las tareas que realiza en su diario. Sin embargo, este se vislumbra únicamente desde su esfera normativa y tradicional, la cual nace de un mal concepto ligado al plano económico, de competencia y de una estereotipada fórmula de éxito. El desafío que nos plantea la problemática social de la educación es darle a esta herramienta un nuevo orden y sentido. A la educación hay que atemperarla a los tiempos, formarla desde una perspectiva colectiva que envuelva el debate para el análisis consciente -y no dogmático- sobre la realidad de las cosas en el mundo pasado y contemporáneo. Dicen que la educación libera, y esto pudiera ser cierto, si esta no fuera dirigida a crear individuos, y sí, colectivos fuertes. La educación en Puerto Rico no cumple con la elaboración de un plan de socialización educativa para el empoderamiento. La deserción escolar, las bajas calificaciones, el modelo de embotellamiento y no de aprendizaje, el estilo vertical de maestro(a) a estudiante, la poca participación comunitaria en el proceso y actividades escolares, como su desgastado currículo académico, son sin dudas elementos negativos de la educación en el hoy. Esto sin contar con la visión capitalista que se ha globalizado, la cual busca graduar a hombres y a mujeres únicamente para lanzarlos al ruedo laboral, y no para su formación intelectual y satisfacción propia.

Para cambiar esta filosofía errada se necesita fuerza de voluntad política, comenzando por establecer abiertamente un modelo educativo clasista**, laico e inclusivo. Se necesita cambiar el modelo dogmático de apuntes, por uno de lectura, construcción de ideas y de debate. Desde el plano económico, el detalle más importante sería sacarla de ese contexto que la comercializa. Además, no podemos dejar fuera la perspectiva evaluativa, la cual debe acompañar ese proceso filosófico el cual establecería como norma evaluar y otorgar puntuaciones conforme a las destrezas, a lo práctico y a lo participativo, tomando en cuenta cómo el estudiante supera cada una de ellas y su disposición para hacerlo. También se necesitan crear métodos alternos de educación a través de centros extracurriculares para el fortalecimiento académico, para el crecimiento social y para el logro de la emancipación e integración de niños, jóvenes y adultos; donde las artes y el deporte deben jugar un papel protagónico. Durante generaciones, la educación ha servido de instrumento para la dogmatización de las clases sociales. En un principio solo unos pocos tenían acceso a ella. Una vez establecida esta como uno de los derechos universales se comenzó una segunda etapa de adoctrinamiento, esto a través de una educación segmentada en centros acorde con las clases sociales, posicionándolas entre la opción privada y la pública, creando un margen muy grande en la ruta a la igualdad y a la equidad de la enseñanza y del aprendizaje. Aspecto que hoy día podemos observar hasta en sus estándares, exigencias y resultados. En el caso de Puerto Rico la educación

9


cumplió y cumple con dos propósitos impuestos por dos regímenes en la isla. Con la llegada de los españoles, culturizar a los nativos a su estilo y hasta cambiar su religión involucró un primer modelo de educación dogmática. Luego, con la invasión estadounidense comenzó otro ciclo de transculturación, el cual también incluyó la religión como factor importante en esta nueva conquista. A través de la educación se le mostró otra cara a nuestro pueblo, la del puertorriqueño inerte y necesitado, sometiendo su autoestima y provocando nuevos patrones conductuales, que hoy, son un denominador común en la falta de interés político, del crecimiento intelectual y social de muchos(as). La ofensiva de hoy a la universidad pública también constituye un atentado a nuestro derecho a la autodeterminación, esta vez no únicamente política e ideológica, sino sobre lo que representa la oferta académica. El desarrollo de la crisis actual, tanto económica como educativa, ha sido una crisis creada para poner en marcha un gran proyecto neoliberal de privatización. Sin contar que este modelo de explotación nos deja sin el tiempo suficiente para trabajar, estudiar y vivir, teniendo que dividir nuestra vida en un absurdo tiempo de 24 horas y hacer de ellas las tareas de 48. Por esto, hoy existen tantos jóvenes con carreras cortas y largas en las filas del desempleo, porque nunca se pensó en la utilidad de estos, ni en la utilidad social de sus disciplinas, sino en el flujo de la economía a través de la visión capitalista de los dólares y los centavos. He allí la importancia de identificar disciplinas que vayan a tono con las necesidades y exigencias de los tiempos, o sea, carreras para la sustentabilidad social y para la seguridad nacional, así como otras que partan simplemente para el desarrollo de las satisfacciones individuales. 10

Hoy, en ese proceso de emancipación popular y de unidad social hace falta sacar los diplomas de la lista de precios dentro de un mercado hecho para formar, producir, gastar, consumir y botar. ¡Es hora de constituir un modelo universal, accesible, diverso y gratuito! Para ello, es necesario estar inmersos en un proceso revolucionario con el fin de crear, a través de la estructura actual, la expansión de los currículos de idiomas, historia, humanidades, ciencias tecnológicas y bellas artes en esta corriente que servirá para formar hombres y mujeres capaces de poder comunicarse correctamente, conscientes de dónde vienen, solidarios con quienes comparten y se rodean, innovadores y sensibles. Solo así se complementan en la vida humana elementos para la creación de seres pensantes y libres. Además, es imperante detener el desmantelamiento de la escuela pública a través de recortes presupuestarios, del cierre de planteles y de la constante ofensiva patronal contra el magisterio. Ante esta realidad, hay quienes se limitarán al fortalecimiento de lo existente repitiendo el fracaso. Pero también hay quienes debemos hacerlo con miras a avanzar a la creación de algo nuevo. Hay que socializar las ideas para socializar el poder, allí está la clave para el cambiar y para evolucionar nuestras mentes colonizadas y apáticas. Para construir un modelo educativo que enseñe y no adoctrine, que libere y no ate. *Estudiante, pintor, activista pro derechos humanos y político independentista - socialista. Aspirante a la alcaldía de Mayagüez bajo la columna de Nominación Directa. ** Clasista desde el concepto de Marx.


Estado Libre Asociado: ¿eufemismo colonial vanguardista o estatus legítimo soberano? Por: Javier Torres Rivera 9/5/2016 Facebook: Puertorriqueñidad Anormal Cuenta la leyenda sobre el mito que oscila como espectro en alguna colonia bananera ubicada en alguna parte del Caribe, y su malsana negación a la insubordinación del estatus quo. Ciertamente todos conocemos a la susodicha, y particularmente quiero pensar que el amor genuino de sus ciudadanos hacia ella se manifiesta de forma distinta; que solo parte de distintas filosofías de pensamiento. Ahora bien, esto no implica que ese amor etéreo quiera colocar una venda en los ojos a todos los que habitamos allí, o pretenda intentar convencer al mundo internacional que somos esto, cuando somos lo otro. Y pienso que ahí es donde emana el enigma existencial que nos retuerce hasta los tuétanos. ‘‘¿Qué realmente somos nosotros?’’ ‘‘¿Un Estado Libre Asociado o una simple colonia?’’ ¿QUÉ CARAMBA SOMOS? Un redoble por favor… (música de redoble en fondo) ¡Y…! bueno, básicamente de eso trata este artículo, así que antes de responder esta interrogante quisiera abordarla desde un aspecto social, político, legal y, en ocasiones humorístico porque como están las cosas en este país actualmente debemos atraer más sonrisas que malos augurios, además que este tema para muchos puede ser tan enervante e intenso que por nuestra salud emocional exhorto a todos y todas tomarlo con mucho humor. Sin más preámbulos, comencemos.

Para poder responder la pregunta

que inspira escribir este artículo, me resulta indispensable abrir mis apuntes de constitucional 101 para hablarles a manera de sucinto sobre el federalismo y el constitucionalismo moderno de los Estados Unidos. El constitucionalismo moderno se desarrolló mediante las revoluciones burguesas donde la figura del rey se desplaza y se instauran límites a los estados mediante la figura de una constitución. La revolución inglesa busca ponerle límites al monarca, mientras que la revolución francesa pretende cambiar el sistema monárquico. Las constituciones nacidas en este periodo tienen como centro al ciudadano. La constitución de Estados Unidos se ve influenciada por estos movimientos creando una concepción céntrica de dignidad y libertad. Se constituye un contrato social, pero que emana una concepción natural del pueblo ceder ciertas actividades a terceros elegidos democráticamente. El constitucionalismo estadounidense se desarrolló entre 13 colonias las cuales pedían poderes autónomos bajo una misma entidad para ciertos asuntos. Sin embargo, este sistema de gobierno confrontaba varias dificultades que impedían una uniformidad en la gobernanza del país naciente. Luego de varios eventos históricos, como la Primera Declaración de Derechos y el Primer Congreso de 1774, la Primera Batalla y Segundo Congreso Continental de 1775, la Declaración de Independencia de 1776, el First Draft de los artículos de la Confederación y la aprobación de los primeros artículos de la confederación en el 1781, el famoso Tratado de París de 1783 y el primer ensayo de los artículos de la Confederación de 1787, se desarrolló la idea federalista que contemplaba un gobierno en dos niveles: vertical y horizontal. 11


El poder horizontal era el ejecutivo, legislativo y el judicial, mientras que el vertical era el estatal y el federal. Esta primera etapa constitucional se enfocaba en la organización gubernamental, asumiendo que así nacían los derechos frente al estado. Por lo tanto, se tenía la idea que una carta de derechos no era necesaria. Luego esta visión cambió e internalizaron la importancia de enumerar poderes y derechos, creando una protección frente al estado. Se pensaba que esto se constituiría en una constitución cambiante. Pero a través del tiempo lo que ocurre es que el gobierno Federal se constituyó en el Gobierno Fuerte. Acompañado del fortalecimiento del poder Ejecutivo. Antes de la elaboración de la Constitución, el principal defecto de los artículos de la Confederación era la falta de poder que se le otorgaba al gobierno nacional. Los redactores de la Constitución querían aumentar la potencia del nuevo Gobierno en comparación con el anterior. Esto planteaba dos problemas: (I) Los redactores creían que los estados deberían seguir siendo importantes unidades de gobierno y que el gobierno nacional debía ejercer su poder sólo en asuntos nacionales, al tiempo que los estados ejercieran el control de la mayoría de los asuntos de sus administraciones públicas. (2) Que los poderes concedidos al gobierno nacional podrían ser utilizados para suprimir la libertad e impedir el desarrollo económico. Los redactores trataron de responder a esas preocupaciones enumerando las facultades concedidas al gobierno nacional que consideraba como significativo, mientras el anterior gobierno era una federación creada por los estados, el nuevo era creado por “el pueblo”. ¿Cómo la enumeración limita los poderes? Alexander Hamilton argumentaba que la enumeración de los poderes hacía innecesaria una carta de derechos, que limitarían explícitamente los poderes del Congreso. 12

Según él, era peligroso porque contendrían varias excepciones a poderes que no fueron otorgados, y habría pretextos para reclamar más poderes que los que fueron concedidos inicialmente. Por otro lado, el federalismo distribuye la autoridad gubernamental entre estado y nación promoviendo: (1) Eficacia: pues hay asuntos que se manejan mejor desde una esfera central. Hay diferentes soluciones a problemas específicos, según las circunstancias de la zona del país. (2) Elección Individual: permitiendo a los Estados actuar de distintas maneras, se permite a las personas trasladarse de una zona a otra con el fin de seleccionar el tipo de gobierno que prefieren. (3) Experimentación: que los experimentos a nivel local pueden enseñar al pueblo de toda la nación que las innovaciones son valiosas y que deben adoptarse en toda la nación. (4) Democracia: provee la oportunidad de que la gente participe directamente en la actividad del gobierno. (5) Previene la tiranía: la autoridad se difumina en el ámbito estatal. En fin, en lo que corresponde a Puerto Rico, y el cuento chino que aún no logramos entender a cabalidad, se desarrolla en la doctrina de los casos insulares. Durante el periodo de los artículos de la confederación, el Congreso había pasado la ley sobre el llamado territorio del Noroeste. Cuando se establece la nueva constitución, se ratifica la ordenanza sobre este territorio. Esto significa que ya había una experiencia con un territorio antes de Puerto Rico. La primera adquisición fue la del territorio de Louisiana, que casi duplicó territorialmente la extensión de los EEUU. Posteriormente, se da la adquisición de Florida, áreas de lo que se conoce hoy como California y Oregón, en el 1867 la compra de Alaska y la anexión de Hawái. Con el Tratado de París (1898), EEUU adquiere a Filipinas, Guam y Puerto Rico de manos de España.


Se genera en EEUU una gran discusión pública sobre qué hacer con estos territorios, que probablemente fue de la misma intensidad que la discusión actual sobre la guerra de Irak. Los casos insulares se refieren a un conjunto de opiniones del Tribunal Supremo, desde el 1901 al 1922, donde se va decidiendo el poder constitucional que tenía EEUU para adquirir y gobernar estos territorios. Los primeros 9 se anunciaron el mismo día. Downes (1901) y Balzac (1922) son los más emblemáticos. En el caso de Downes v. Bidwel (1901), ante la molestia de que una compañía tuviera que pagar contribuciones para importar un cargamento de chinas de Puerto Rico a través del puerto de NY, según se establecía en la Ley Foraker; dicha compañía cuestionó la constitucionalidad de la Ley Foraker alegando que el Congreso actuó en violación del Artículo 1, sección 8 que es la cláusula de uniformidad y la de inmigración. Es entonces cuando el Tribunal Supremo expresa que Puerto Rico no es parte de los Estados Unidos sino que pertenece a los Estados Unidos. Además establece que el poder sobre el territorio está en manos del Congreso, su poder surge de la cláusula territorial, y sólo está limitado por otras cláusulas de la Constitución. O sea, de la constitución no se puede intuir que los territorios eran parte de los EEUU. En la adquisición de otros territorios, el Congreso ha permitido el discrimen a 
favor de dichos territorios, evidencia de que no lo consideraba una violación a la Secc. 9, Art. 1. Una vez que se adquiere un territorio, es el Congreso el único que puede extender la Constitución a dichos territorios. Así que en arroz con habichuelas no todos los derechos que gozan los estados cobijados bajo la Constitución de EEUU están reservados para los territorios, lo que reafirma nuestra condición de ciudadanos de segunda clase.

Este mismo caso tuvo una opinión concurrente por Justice White que eventualmente se convirtió en la opinión mayoritaria y se adopta expresamente. En esta opinión White dice que la aplicación de la Constitución a un territorio no puede depender totalmente de que el Congreso lo decida. Para determinar la constitucionalidad de la ley, hay que analizar la relación del territorio con Estados Unidos, si es un territorio incorporado o no incorporado. El poder de hacer tratados no puede incorporar un territorio sin el consentimiento expreso o tácito del Congreso. El juez determina que Puerto Rico es no incorporado porque el tratado especificaba que el Congreso determinaría cuáles serían los derechos y estatus políticos de los ciudadanos. Para aquellos prosélitos de la estadidad y que piensan que EEUU desea con gran ahínco hacernos formar parte de la Gran Unión, sepan que una de las diferencias más marcadas entre un territorio incorporado y un territorio no incorporado, es que los territorios incorporados, como lo fue Alaska y Hawái en un momento dado, son territorios que se dirigen a la estadidad. En fin, el poder del Congreso es plenario, completo; pero no es absoluto. Su límite son las otras disposiciones de la Constitución que protegen los derechos fundamentales, individuales, que no deberían estar ausentes en ningún sitio donde EEUU ejerza su jurisdicción. Por otro lado, tenemos el caso de Balzac v. People of Porto Rico (1922) donde un editor de un periódico es acusado de libelo (delito menos grave) que no se ve por jurado en PR. Alega que como ciudadano de los EEUU tiene el derecho a juicio por jurado, basado en la Enmienda 6 de la Constitución Federal. En casos anteriores ya se había determinado que dicha Enmienda aplicaba en casos de territorios incorporados. Es entonces donde se plantea la controversia de que si

13


desde la Ley Foraker, el Congreso había legislado para incorporar a Puerto Rico. En efecto se decide que no. La decisión de incorporar, o no, un territorio es un asunto estrictamente político y por lo tanto el Congreso lo tiene que decir expresamente. El mero hecho de que por virtud de la Ley Jones se nos haya dado la ciudadanía no implica que el Congreso tenga intenciones de incorporar a Puerto Rico. En fin, en lo que respecta a la Constitución de los Estados Unidos, se ha establecido que solo aquellos derechos que son considerados como fundamentales aplican a Puerto Rico en virtud de la quinta y decimocuarta enmienda. Con todo este trasfondo social, político y legal creo que cada uno de ustedes va respondiendo en sus cabecitas qué somos políticamente. No obstante, hablando en esa dirección, recientemente llegó a la consideración del Tribunal Supremo un caso que cuestionaba implícitamente las doctrinas recogidas por los casos insulares y la relación política de Estados Unidos con Puerto Rico. Se trata nada más y nada menos que del caso de Sánchez Valle v. Commonwealth of Puerto Rico. La controversia que se planteaba en este caso era sobre si tenía Puerto Rico suficiente poder para acusar a una persona si esta ya había sido convicta o encausada por la jurisdicción federal. Este caso establece tres cosas: (1) Puerto Rico no posee soberanía independiente al Congreso Federal para poder acusar criminalmente; (2) Sea lo que sea que ocurrió en 1952 con el famoso Estado Libre Asociado (what-ever-that-means) no alteró ese hecho. Por consiguiente, cuando Puerto Rico acusa criminalmente a una persona es como si el gobierno federal mismo lo estuviese acusando y se activa la cláusula de doble exposición para proteger a la persona acusada; y (3) La cláusula territorial de la Constitución

14

federal no le confiere al Congreso una varita mágica para hacer a un territorio soberano para propósitos de la cláusula de doble exposición. Básicamente este caso resulta ser el epílogo de la historia de los casos insulares donde en esencia dice que definir la situación política de Puerto Rico no le corresponde a los Tribunales sino con 2/3 del Congreso y el autógrafo del presidente de los Estados Unidos. Para aquellos habidos lectores presumo que la contestación a esta interrogante ha sido aclarada. Puerto Rico es una colonia cuyo pseudónimo otorgado en el 1952 no cambió significativamente nuestra relación con los Estados Unidos. Una mentira vanguardista que ha calado en lo más profundo y ha quedado arraigada en las mentes de muchos puertorriqueños. Como consecuencia de esto, el Congreso en el ejercicio de sus poderes plenarios para con Puerto Rico crea una Junta de Control Fiscal con el único propósito de colocar la deuda pública por encima del pueblo puertorriqueño. ¿Y ante estos atropellos concertados, qué posición debemos asumir? Juzgue usted… y actúe lo que dicte su conciencia.


El Estado Libre Asociado: según la educación en Puerto Rico. Por: Jeremy Rodríguez 8/7/2016 Facebook: Puertorriqueñidad Anormal

Por años los puertorriqueños creyeron la falsa idea de creer que manteníamos una estrecha y saludable relación social, política y económica con los Estados Unidos de América. Muchos de estos compueblanos incluso eran capaces de llevar el mensaje de que la Isla hermosa de Puerto Rico no podía subsistir sin la presencia y ayudas de EEUU. Tal es la influencia de EEUU en la Isla que muchos boricuas se niegan aun a buscar mas allá de los que pueden ver, debido a la gran confianza que le tienen a esa relación, muy parecido a la que se tiene con los padres. En la educación de Puerto Rico se le enseña a los jóvenes que España fue nuestra gran madre y fundadora de nuestras raíces actuales, obviando completamente influencia indígena y africana, esto sin entrar de lleno en datos de influencias de otros grupos asiáticos y europeos. Incluso se trata de asimilar el proceso colonial histórico como uno justo y saludable para nuestra historia. El punto de minimizar el coloniaje español ayuda a la misma relación con EEUU como una de continuidad dentro del desarrollo de Puerto Rico, un desarrollo que puede ser debatido a gran escala. In-

cluso con el inicio de las relaciones con los hijos de las 13 colonias, se puede probar que, en ese momento, Puerto Rico se fue para atrás política, social y económicamente. Buscando limpiar su imagen, y lo que llamaría yo en lo personal la segunda lavada de cara a la colonia estadounidense, EEUU hace la ley 600 que le da a Puerto Rico el derecho de crear su propia constitución de gobierno, la cual se une al permiso que recibieron los puertorriqueños para escoger su gobernador en el 1948 y... ¡ta-rán!... Puerto Rico es el nuevo país. Con la aprobación de la ley 600 inició hasta una resurrección, la cual se toca como simples boricuas rebeldes, que incluye bombardeo aéreo por parte de EEUU a sus hermanos colonizados, tal si aquí fuera la tercera guerra mundial. Todo esto abriendo paso a la aprobación del grandioso documento conocido como el ELA. Ahí se inmortaliza la figura del político Luis Muñoz Marín, eje principal del engaño Yankee a los puertorriqueños. El 25 de julio de 1952 quedó constituido el ELA, sí un mismo 25 de julio, donde inició la invasión de los EEUU, que a los estudiantes no se les enseña de esa forma. Es fácil seleccionar a boricuas al azar en la calle y notar que en general no conocen la realidad de nuestras relaciones coloniales, si no que España fue dueña de Puerto Rico y luego paso a manos de EEUU. Es decir, el mismo sistema se ha encargado de muchas lavadas de cara, y de consciencias, creando confusión en la forma en que se educa sobre un tema tan importante.

15


No vendo mi nacionalidad Por: Edwin González 7/30/2016 Facebook: bestrp38

Ser puertorriqueño es estar compuesto de una mezcla de culturas, razas, religiones y desastre político. Antes, ser “puertorro” era una locura anormal: llevar un suéter con la bandera de Puerto Rico y las chancletas “mete de’os” con la bandera, era un orgullo. Ahora, simplemente, se entregan a otra nación, peleándose por ser “americanos”, venden su nacionalidad por “beneficios económicos”. Vivimos en un limbo político donde la puertorriqueñidad ha pasado a otro plano. Solo un pequeño grupo que ama a su Patria y se siente orgulloso de ser “puertorros” dan su vida por mantener nuestra nacionalidad. Sin embargo, ese orgullo anormal, y nacional, de ser “puertorro” ha desaparecido. Entregándose en una guerra a muerte... entre nosotros mismos... para una nación explotadora. Engañándose con los supuestos “beneficios” que trae un “status”. En mi cuerpo corre , y correrá sangre “puertorra” y no sangre “americana”, pues no entrego mi nacionalidad por supuestos beneficios que tan solo son sobrantes y migajas... ¡NO VENDO MI NACIONALIDAD!

16

Estado Libre Asociado vs Mancomunado Por: Jeirin López 8/17/2016 E-mail: brenda.j.l.centofanti @gmail.com

Esta discusión, de amplio debate, bien podría ser discutida desde un punto de vista de mito popular. No sé qué tanto saben de historia pero, este mito del ELA lo hizo realidad un señor llamado Luis Muñoz Marín. Este mito fue elaborado en concreto para los años 1950, o sea, a mitad del siglo pasado. Pero… ¿qué es el Estado Libre Asociado de Puerto Rico? Bueno, realmente, es un término pintoresco para ya no llamar más “Colonia” a Puerto Rico y que las Naciones Unidas (ONU) ya no tengan en su mira a los Estados Unidos de América (EEUU). No existe término más disparatado que este. Para ponerlo en contexto el ELA, como bien dije, es un mito popular. La gran mayoría de los que vivimos en estos tiempos hemos crecido, o nos hemos criado, bajo un Puerto Rico “Estadolibrista”. No los han repetido una y otra vez, pero cuántos se han puesto a pensar en la raíz de dicho término, que realmente es inexistente. Comencemos con el desglosar cada una de estas palabras. ESTADO: ¿realmente somos un Estado? Pues no, no somos un Estado. Puerto Rico es más bien un territorio de los EEUU, con la diferencia de que hay otros territorios de dicha nación no tienen Ciudadanía Americana (ejemplo: Samoa Americana) y nosotros sí. Nadie nos consultó para llevar dicha etiqueta desde nuestro nacimiento. No Somos un Estado, pero como somos


ciudadanos, tenemos carta abierta para entrar a “Gringolandia” en el momento que nos dé la gana, sin pedir una visa. Pero… los puertorriqueños no tenemos ningún derecho real de opinión fuera de la Nación Americana. Ahora hablemos de la palabra LIBRE: ¿qué tan libre somos? Pues ahora, no mucho, pero tomando el contexto de dicho argumento, “no somos libres”. Estamos atados a lo que realmente otros decidan por nosotros, como el Congreso de los Estados Unidos. Lo triste de esto es que quienes deciden son personas que seguramente ni les importamos y que lo que piensan de nosotros es muy lejano a lo que realmente somos. Quienes deciden no se han tomado la molestia de visitar nuestra Isla y escuchar nuestras opiniones. Peor aún, entre los políticos y el Congreso se tiran la papa caliente para hacernos creer que nosotros podemos tomar decisiones en los llamados “referéndums” pero sabemos claramente que los dos (Congreso y Políticos) se pasan nuestra opinión por donde la espalda pierde el nombre. El término Asociado, es uno de asociación con algo o alguien. Realmente este es uno de los que realmente le vuela la cabeza a cualquiera. Nosotros no estamos asociados con Estados Unidos; estamos obligados a permanecer bajo el yugo de ese gran pedazo de tierra. Pongamos todo nuevamente en un conjunto Estado Libre Asociado, Ni somos Estado, ni realmente somos Libres y menos estamos Asociados con los EEUU. Si yo realmente fuera libre, al momento de convertirme en un adulto, creo que se me debería consultar si quisiera la Ciudadanía “Americana” o la Puertorriqueña; no es así, ni ha sido así para ninguno de nosotros. Si fuéramos un Estado, tendríamos los mismos derechos que tienen los otros 50 Estados; tampoco es así. Lo más increíble es que, si realmente estuviéramos Asociados a los EEUU, se nos tomaría en cuenta porque, una Asociación representa unión. Nosotros los Puertorriqueños no estamos unidos a nadie; se han pisoteado nuestros derechos y ahora, con esa nueva Ley PROME-

SA, hasta nuestros derechos más básicos serán pisoteados por EEUU. Nuestra Constitución va a valer lo mismo que el papel que usa para limpiarse sus partes luego de vaciar sus intestinos en el inodoro. Seguro que eso muchos no lo han pensado. Yo sí lo he hecho, y mucho. Creo que es tiempo que nos unamos realmente como Pueblo y exijamos derechos, igualdad y libertad. Necesitamos ser un verdadero “Commonwealth” y debemos tomar nuestro País y gobernarlo nosotros mismos. Debemos buscar nuestro verdadero norte en unión como País para crear, forjar y construir un verdadero País que no esté subyugado a la sombra de una nación a la que no le hacemos falta, que nos desprecia y nunca nos ha dado nuestro lugar. Pensará por qué utilizo el término “Commonwealth” bueno… definiendo lo que es el término Mancomunidad o Mancomunado (en español). En definición básica este se refiere a la unión de fuerzas para un fin en común. Ahora bien, cuando se refiere al Mancomunado o “Commonwealth” realmente se refiere a esos Estados que en un comienzo eran gobernados por los ciudadanos separados de la Monarquía Británica. Estos Estados de la Nación Americana son Estados como cualquiera de los otros 50 al presente. Por este motivo es que he pensado que deberíamos poner este término en contexto y utilizarlo a nuestro favor. Me sentiría orgullosa y muy honrada al decir que soy CIUDADANA PUERTORRIQUEÑA. No importa cuántas etnias se hayan mezclado para formar mi cuerpo físico. No importa de dónde han venido mis bisabuelos. Realmente lo que nos debe importar qué tanto amamos la tierra que pisamos, qué tanto orgullo patrio tenemos y si, realmente, queremos ser quienes echen nuestro pedacito de tierra (que tiene un gran valor, ecológico, gastronómico, cultural y poblacional) adelante. Sin pedirle permiso a otro país para poder prosperar. Creo que a nadie le debe gustar vivir presionado por un extraño. Piénsenlo… 17


En nuestra próxima edición : -Entre el aroma y el sentido -La mezcla perfecta de chocolate y café


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.