3 minute read

Salud mental escolar: una apuesta para mitigar el impacto de la pandemia

maría José sarmiento suárez*

La pandemia por covid-19 ha dejado una marca indeleble en cada uno de nosotros. Desde que fue declarada por la OMS en marzo de 2020, todos y cada uno de los ámbitos de nuestras vidas cambiaron. Su carácter masivo e inesperado superó nuestra capacidad para hacerle frente, ocasionándonos importantes efectos a nivel del bienestar psicológico y social. Es por ello que, hoy en día, las consecuencias sobre la salud mental son motivo de gran preoLa creación de una cupación, especialmente las que pueden cultura de escuelas presentarse a corto o largo plazo en niños mentalmente y adolescentes. saludables Las medidas tomadas para mitigar la donde se hable propagación del virus, como las cuarenabiertamente tenas, el distanciamiento y la educación de la salud en casa, no solo alejaron a esta población mental reduce el de espacios como la familia, los amigos, estigma y alienta las aulas y el juego, que son claves para a las personas a su desarrollo físico, mental y social, sino adquirir prácticas que interrumpieron sus rutinas y su de autocuidado, educación, siendo sometidos a numeroa compartir sus sos estresores que ocasionaron en ellos dificultades y a confusión, miedo, frustración, aburribuscar ayuda. miento, inseguridad e incertidumbre. Si bien el permanecer confinados en familia pudo contribuir a fortalecer algunos lazos, también pudo contribuir a incrementar factores estresantes. Los estresores relacionados con el miedo a enfermarse, las pérdidas económicas, el desempleo, el trabajo en casa y la educación de los hijos en el hogar, que afectaron a los padres impactaron de manera importante la salud mental de niños y adolescentes. Toda esta situación ocasionó que niños y adolescentes sintieran miedo, tristeza y desesperanza, estuvieran irritables, con conductas disruptivas, presentaran problemas de sueño o hubiera retroceso en las habilidades ya adquiridas; y con ello un mayor riesgo de problemas en la salud mental como trastornos de ansiedad, depresión, aumento en el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, intentos de suicidio y suicidio. Problemas emocionales, comportamentales y psicosociales como los descritos afectan significativamente el aprendizaje, ocasionando bajos rendimientos académicos, fracaso y deserción escolar, incidiendo negativamente en el futuro de esta población en cuanto a la salud, la educación, el trabajo y las oportunidades en la vida. Según UNICEF, 1600 millones de niños y adolescentes a nivel mundial han sufrido alguna pérdida de educación desde que inició la pandemia.

Responder efectivamente al impacto de la pandemia sobre la salud mental de esta población y garantizar una recuperación educativa exitosa implica implementar acciones intersectoriales, siendo el sector educativo un aliado fundamental del sector salud. La creación de una cultura de escuelas mentalmente saludables donde se hable abiertamente de la salud mental reduce el estigma y alienta a las personas a adquirir prácticas de autocuidado, a compartir sus dificultades y a buscar ayuda. Incluir en el currículo el aprendizaje social y emocional y las habilidades para la vida ayudará a fortalecer el sentido de control, la resiliencia y la capacidad de las personas para hacer frente a los desafíos de la vida. Formar a los docentes, directivos y orientadores escolares para que asuman un rol como agentes de cambio para la promoción del bienestar mental, la prevención, identificación e intervención de los problemas de salud mental en los contextos educativos permitirá abordar oportunamente estas problemáticas, garantizando un adecuado acceso a los servicios de salud y reduciendo la carga de los trastornos mentales en esta población. Estas acciones serán fundamentales para favorecer el bienestar mental, el desempeño en la escuela, la familia y la comunidad y el éxito en la vida de los niños y adolescentes cuyos procesos de desarrollo han sido atravesados por la pandemia.

En respuesta a esta necesidad la Universidad ofrece la Maestría en Salud Mental Escolar que se imparte en conjunto desde las facultades de Educación y Medicina con la cual se pretende contribuir al fortalecimiento de la salud mental en la infancia y la adolescencia a través de la formación en salud mental del personal docente de las instituciones educativas del país

* Médica psiquiatra, coordinadora académica de la Maestría en Salud Mental Escolar e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana

This article is from: