5 minute read
Premios a la arquitectura innovación e investigación javeriana
mariana BenaviDes Bolaño* PREMIOS A LA ARQUITECTURA, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN JAVERIANA
El edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería, el proyecto de investigación Hábitat para la paz y la vivienda familiar Casa Dintel fueron galardonados en distintos concursos nacionales e internacionales por su diseño arquitectónico y su excelencia académica.
La Universidad Javeriana no solo busca la excelencia en la formación académica que ofrece, sino también le apuesta a construir un campus universitario con edificios ecológicos y de alta tecnología e innovación; desarrollar proyectos de investigación aplicada para aportar a la construcción de paz y formar a profesionales competitivos en el entorno laboral. Estos esfuerzos que adelanta se reflejan en los reconocimientos que recibe en concursos nacionales e internacionales; así como aquellos que obtienen sus profesores y egresados.Entre el 17 y 18 de noviembre se llevaron a cabo los eventos Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible, Bienal Colombiana de Arquitectura y “Este edificio Urbanismo, y Bienal Panamericana de se vuelve un Arquitectura de Quito; en los que el símbolo para la edificio de laboratorios, José Gabriel Universidad, en Maldonado S.J., de la Facultad de Ingetanto muestra sus niería fue ganador en cada uno de ellos. valores en términos En la Bienal Colombiana, además, la físicos y su apuesta Universidad Javeriana obtuvo el galarinstitucional”, dón por el proyecto Hábitat para la paz, Alfonso Gómez. realizado por la Facultad de Arquitectura y Diseño y la Facultad de Ciencias y liderado por Martin Anzellini, profesor del Departamento de Arquitectura. A su vez, Santiago Pradilla, egresado y profesor del Departamento de Arquitectura, recibió reconocimiento por la obra arquitectónica Casa Dintel.
Una apuesta a la arquitectura y sostenibilidad
El edificio de laboratorios de Ingeniería fue reconocido con el Premio Nacional en la segunda versión del Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible, lo cual lo certifica como la edificación más sostenible entre las obras arquitectónicas que participaron y ganaron en las cinco categorías del evento, siendo una de ellas la Categoría Institucional, donde el edificio también obtuvo galardón. Este evento se llevó a cabo el 17 de noviembre en Bucaramanga, en el marco de la Bienal de Colombia y reconoce las obras que se destacan a nivel nacional por una visión integral de sostenibilidad de la arquitectura.
De igual forma, en la vigésimo octava edición de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo y en la vigésimo tercera versión de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, el edificio José Gabriel Maldonado S.J. obtuvo la distinción nacional e internacional en la categoría Proyecto Arquitectónico. Ambos concursos, realizados el 18 de noviembre, son insignes en el mundo de la arquitectura y premian las obras y trabajos más significativos en el campo. La Bienal de Colombia se desarrolló en el Centro de Convenciones Neomundo en Bucaramanga y la Panamericana, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
La postulación a los concursos se hizo por parte de la Dirección de Recursos Físicos de la Universidad Javeriana, en conjunto con el arquitecto Juan Pablo Ortiz y la empresa Taller Architects, representada por los arquitectos Pablo Forero y Julián Restrepo.
Liliana Pinto, arquitecta de la Dirección de Recursos Físicos, mencionó que el edificio de Ingeniería cuenta con diferentes estrategias para lograr un ahorro en consumo energético, tales como las fachadas en vidrio y las fachadas con persianas exteriores del edificio, la iluminación LED y el sistema interno de control de iluminación. Además, la construcción posee un sistema de recolección de aguas lluvias en la cubierta del atrio para reutilizarlas en el riego de jardines del campus universitario; al tiempo que está dotada de paneles solares. En conversación con Hoy en la Javeriana, Alfonso Gómez Gómez, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, resaltó que el Premio a la Sostenibilidad de Vidrio Andino se suma a la certificación EDGE que ya posee el edificio de laboratorios, por tener buenas prácticas de impacto sobre el medio ambiente. Refiriéndose al campus de la Javeriana, para él, este es una red que cose la ciudad, ya que la conecta desde diferentes puntos, generándole espacio público y construyendo comunidad con la ciudad. En este sentido, el edificio de Ingeniería no solo se integró a la arquitectura existente del
campus, sino que se construyó como el centro y el hito dentro del mismo, puesto que, al ser el más alto, genera una jerarquía frente a la homogeneidad de las demás edificaciones y le otorga así identidad al campus universitario. Por ello, Alfonso Gómez expresa que este edificio se vuelve un símbolo para la Universidad, en tanto muestra sus valores en términos físicos y su apuesta institucional: la sostenibilidad, la identidad javeriana y la innovación.
Premios a la investigación y a la vivienda unifamiliar rural
El proyecto Hábitat para la Paz fue el ganador en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en la categoría Investigación, teoría y crítica. Este es una propuesta urbanística y arquitectónica que plasma las expectativas y necesidades de la comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía para la construcción de un nuevo municipio. Esta comunidad, conformada por excombatientes de las FARC, está asentada en el Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación de Charras, Guaviare. En el marco de su proceso de reincorporación, la Javeriana apoyó a la población en el diseño de un municipio dentro del Proyecto de Planeación Universitaria “Alimento, vida y hábitat”, propuesta que se concretó en la publicación de un libro. Martin Anzellini coordinó un equipo interdisciplinar entre 2019 y 2021, periodo en que se desempeñó como director del Departamento de Arquitectura, para desarrollar este proyecto de investigación aplicada. Para Martin, esta investigación “le permite a la Universidad, a través de esta función sustantiva del servicio, en primer lugar, generar incidencia en políticas públicas, mejorar la calidad de vida y resolver problemáticas del país. Y, en segundo lugar, crear pro-
Vista del edificio de laboratorios de Ingeniería desde el edificio de parqueaderos de la Universidad. En medio la pista de atletismo de la Javeriana.
yectos de investigación, en docencia o tesis de grado en el marco de ejercicios de incidencia reales en campo”. Asimismo, en la Bienal, el proyecto Casa Dintel obtuvo el premio en la categoría Vivienda Unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar, el cual fue desarrollado por el egresado y profesor Santiago Pradilla en compañía de Laura Vispe. Esta Vivienda Unifamiliar rural, ubicada en Chía, es una propuesta de diálogo entre el paisaje con una geometría limpia.
Los anteriores reconocimientos dan cuenta de la calidad educativa de la Universidad Javeriana y de la apuesta que tiene a la construcción de paz y a la sostenibilidad social y ambiental del país
* Practicante de la Dirección