5 minute read
América Latina tendrá un centro para investigar las enfermedades crónicas no transmisibles
anDrea acosta Forero* AMÉRICA LATINA TENDRÁ UN CENTRO PARA INVESTIGAR LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
Una alianza entre la Universidad Queen Mary de Londres y la Pontificia Universidad Javeriana, más una inversión de 35 mil millones de pesos hecha por el Instituto Nacional de Salud del Reino Unido, permitirá buscar soluciones y mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedades crónicas no transmisibles.
Enfermedades como como diabetes, hipertensión, obesidad, respiratorias y de salud mental son responsables de 8 de cada 10 muertes prematuras a nivel mundial, con una mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medios como los de América Latina, donde estas enfermedades son una de las principales causas de discapacidad y mala calidad de vida.
Las anteriores son consideradas enSegún el Ministerio fermedades crónicas no transmisibles de Salud en (ENT), es decir, aquellas que tienen Colombia, las ENT afecciones a largo plazo y que no se son la principal pasan de persona a persona. Pero que, causa de muerte según lo reporta el Ministerio de Saen el mundo, pues lud en Colombia, son la principal representan un causa de muerte en el mundo, pues 63% del total de representan un 63% del total de fallefallecimientos cimientos anuales. anuales. Con el propósito de investigar este tipo de afecciones en el sur del continente y de tener un enfoque en las comunidades indígenas, donde la escasa información impide identificar y conocer en profundidad más aspectos relacionados con este tipo de enfermedades, la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana junto con la Unidad de Psiquiatría Social y Comunitaria de la Universidad Queen Mary de Londres, presentaron el nuevo Centro de investigación sobre enfermedades crónicas no transmisibles. El lanzamiento de este nuevo centro se realizó el 3 de noviembre en las instalaciones de la Javeriana con representantes del Instituto Nacional para la Investigación de la Salud y la Atención del Reino Unido (NIHR), de la Universidad Queen Mary, de la Universidad Franz Tamayo de Bolivia, de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, de la Facultad de Medicina de la Javeriana y de las comunidades indígenas que participarán en el proyecto.
Sylvia Anie, Gerente sénior del Instituto Nacional para la Investigación de la Salud y la Atención del Reino Unido (NIHR).
Que las poblaciones de estos tres países, Colombia, Bolivia y Guatemala, puedan contar con este tipo de centro de investigación es posible gracias a que la Unidad de Psiquiatría Social y Comunitaria de la Universidad Queen Mary de Londres recibió una subvención de 7 millones de libras, un equivalente a más de 35 mil millones de pesos colombianos, por parte del Instituto Nacional para la Investigación de la Salud y la Atención (NIHR), agencia del gobierno del Reino Unido que financia la investigación en salud y atención, y es el mayor financiador nacional de investigación clínica en Europa.
Victoria Bird, investigadora principal de la Universidad Queen Mary y codirectora del Centro, dijo: “Estamos encantados de haber sido galardonados por el NIHR para el tratamiento comunitario de enfermedades crónicas a largo plazo en América Latina. Este proyecto es la oportunidad perfecta para fortalecer la relación existente con la Universidad Javeriana, así como para formar nuevos vínculos con instituciones en Guatemala y Bolivia. El Centro ofrece una oportunidad única para fomentar la innovación, fortalecer la capacidad de investigación y servicio y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de las personas en
Líderes del nuevo centro de investigación de enfermedades crónicas no transmisibles integrado por las universidades de Queen Mary, Javeriana, Franz Tamayo, Rafael Landívar y comunidades indígenas.
Latinoamérica con enfermedades crónicas no trasmisibles, incluidas las personas de las comunidades indígenas que, a menudo, son desatendidas”.
Bajo el liderazgo de la Universidad Javeriana, el Centro fortalecerá la investigación de alta calidad a nivel latinoamericano, educando en metodologías que permitan identificar las mejores formas de manejar las condiciones asociadas a estas enfermedades crónicas. Se plantearán intervenciones innovadoras utilizando los recursos disponibles dentro de las mismas comunidades, para cambiar los factores y comportamientos vinculados al desarrollo de las ENT. El Centro, además de capacitar a investigadores y médicos locales, tendrá programas de maestría y doctorado para brindar capacitación formal a los profesores y estudiantes de medicina de las universidades aliadas.
Por su parte, Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Javeriana, director del proyecto en Latinoamérica y codirector del Centro, agregó: “Este es un proyecto sin precedentes en su tipo y una oportunidad única donde esperamos formar una masa crítica de investigación en América Latina, para finalmente buscar soluciones y mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades respiratorias y de salud mental”.
Las intervenciones realizadas por este centro de investigación estarán “orientadas a los recursos”, es decir, que ayudan a las personas a utilizar sus propias fortalezas y los recursos existentes para reducir los factores de riesgo y comportamientos del estilo de vida que están relacionados con las afecciones crónicas de estas enfermedades; a la vez que se fortalece la capacidad de investigación de alta calidad en salud pública y atención social, que permitirá mejorar las condiciones de salud y disminuir las inequidades
* Analista de Comunicaciones
La Universidad Queen Mary de Londres es una de las principales instituciones de educación superior del Reino Unido centradas en la investigación. Cuenta con una comunidad de 25.000 estudiantes y 4.500 empleados, con más de 160 nacionalidades representadas en su campus y es una de las universidades más grandes de Londres. Tiene un presupuesto anual de más de 420 millones de libras, de las cuales más de 140 millones son ingresos por investigación.
El Instituto Nacional para la Investigación de la Salud
y la Atención (NIHR) financia investigaciones en salud, salud pública y atención social que conduzcan a que los sistemas de salud sean más eficientes, efectivos y seguros para los pacientes y el público general, dejando una capacidad instalada para el desarrollo e implementación de tratamientos y servicios mejorados, con un especial enfoque en los países de ingresos bajos y medios.