5 minute read
Programa GAT: de plantas que ofrecen soluciones de salud a la construcción de conocimiento universitario
Susana Fiorentino, directora científica del Programa Generación de Alternativas Terapéuticas – GAT–, entregó el balance de los ecosistemas de las ciencias de la vida y de la salud al presidente de la República y al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante la realización de la 2ª Cumbre del Programa Colombia Científica. Foto. Presidencia de la República. Claudia MarCela Mejía raMírez*
PROGRAMA GAT: DE PLANTAS QUE OFRECEN
SOLUCIONES DE SALUD A LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO
El GAT, que entra en su recta final, presenta entre sus resultados los estudios avanzados del uso de plantas como el Divi divi, el Anamú y la Pimienta para ser coadyuvantes de enfermedades crónicas. También, comparte su experiencia con otras universidades para el fortalecimiento institucional.
Es muletilla hoy en día hablar del gran potencial de la biodiversidad colombiana, uno de los países en el mundo con mayor número de especies de flora y fauna. Por ello, volcar la atención para que la bioeconomía sea uno de los motores de la productividad nacional es una apuesta a la que se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, con su comunidad académica, a través del programa GAT de Colombia Científica. Este programa, liderado por la Javeriana y concebido como un ecosistema científico, tiene como objetivo la Generación de Alternativas Terapéuticas (GAT) en cáncer a partir de plantas nativas y cultivables en el país. Cuenta con más de tres años de ejecución y en la 2da Cumbre del Programa Colombia Científica que se realizó el 6 de junio, se entregó al presidente de la República, Iván Duque, y al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien, el balance de los resultados obtenidos hasta ahora.
Susana Fiorentino, inmunóloga, profesora de la Facultad de Ciencias de la Javeriana y líder del Programa GAT, fue la encargada de presentar los logros de los cuales resaltó el desarrollo de un fitomedicamento basado en extractos de la planta divi divi que está próximo a salir al mercado, ya que recibió recientemente la certificación del INVIMA para su producción y distribución. De igual manera, destacó el estudio de dos extractos más del anamú y la pimienta que están en proceso de evaluación para beneficiar como coadyuvantes en tratamientos a pacientes con cáncer de seno y con leucemia.
En el marco del programa se creó un banco de extractos vegetales con más de 40 muestras de especies colectadas en diversos puntos de Colombia, que han sido caracterizados químicamente en su composición de metabolitos secundarios y evaluados para diferentes actividades biológicas, como la citotóxica, antifúngica, neuroprotectora y antioxidante. Para ello, se han articulado los trabajos de más de 30 investigadores de 12 instituciones de educación superior.
Más de 30 entidades aliadas del ecosistema
Corporación Universitaria Lasallista, Fundación Universidad Juan de Castellanos, Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Instituto Tecnológico del Putumayo, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira, Universidad Surcolombiana, Fundación Cardiovascular, Fundación Suyusama, Hospital Universitario San Ignacio, Imperial College London, Ludwig Cancer Research, Moffitt Cancer Center, Procaps, Sorbonne Université, Universidad de Ginebra, Universidade de Sao Paulo, Université de Nantes y University College London.
Fortalecimiento de capacidades en universidades
“Hemos vinculado a más de cien estudiantes, contratado personal altamente calificado con título de doctorado, vamos a generar más de 500 productos científicos y producir conocimiento transferible a la sociedad. Se han creado programas de formación innovadores como la Maestría en Nanobiotecnología y se ha contribuido a la acreditación de universidades y programas académicos, la consolidación de estructuras productivas, mejorando infraestructura técnica y científica”, explicó la profesora Fiorentino en su intervención en Presidencia.
El programa GAT incluye diez proyectos de investigación y una línea de fortalecimiento institucional en la que profesores de la Javeriana acompañan a entidades de educación superior que hacen parte del ecosistema científico para compartir buenas prácticas y orientar sus procedimientos académicos y administrativos con el fin de fortalecer sus capacidades. Así fue como una asesoría constante que se le brindó a la Fundación Universitaria Juan N. Corpas dejó como resultado, y cumplimiento de uno de los compromisos del Programa, la acreditación institucional de alta calidad de esta institución, explicó Rafael González, profesor de la Facultad de Ingeniería y subdirector de la línea de fortalecimiento institucional del programa GAT.
De igual manera, se ha brindado orientación al Instituto Tecnológico del Putumayo -ITP-, otro aliado del Programa, para acelerar su acreditación institucional con el propósito de convertirse más adelante en universidad. Además, estableció una estrategia de relacionamiento con el ITP para compartir métodos y técnicas empleados en estudios fitoquímicos con 20 estudiantes del Instituto y en el interés de impulsar las investigaciones de sus profesionales. De allí, se explora actualmente la posibilidad de buscar espacios de inmersión educativa para que los estudiantes de Putumayo puedan continuar la interacción con profesores y estudiantes javerianos visitando la Universidad o con programas virtuales, según explica González.
En esta línea de fortalecimiento institucional, GAT amplió su red de alianzas en investigación con la Universidad Nacional (sede Palmira) y la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, en el ámbito de recursos vegetales con potencial farmacológico, se integró al programa la alianza con la Universidad de los Andes para fortalecer la investigación en la regulación del microambiente tumoral, el estudio de adyuvantes naturales en leucemias y el desarrollo de fitomedicamentos de Anamú lo que impacta el trabajo de cuatro líneas de investigación del ecosistema.
“Creo que el ecosistema ha generado particularmente un capital social y una confianza que, si bien no hemos cuantificado, es lo que hace que se mueva la economía basada en el conocimiento”. Este programa ha sido una posibilidad para poner a “dialogar saberes, disciplinas e instituciones para que, como consecuencia de eso, generemos productos en conjunto, no solamente entre universidades, sino con el sector productivo y así contemos con una visión conjunta de qué podemos hacer hacia el futuro”, comenta el profesor Rafael González.
El Programa GAT reúne más de 5 millones de dólares con la financiación del Banco Mundial, más de 18 años de investigación en líneas relacionadas con la biodiversidad colombiana, la bioeconomía y la nanotecnología. Una apuesta basada en la investigación y el desarrollo traslacional para brindar soluciones sostenibles y transversales tanto en los sectores ambiental y de salud como en la bioeconomía. Esta última como una locomotora para el crecimiento del país basado en su mayor riqueza: la biodiversidad El estudio de dos extractos más del anamú y la pimienta están en proceso de evaluación para beneficiar como coadyuvantes en tratamientos a pacientes con cáncer de seno y con leucemia.
Para conocer el Programa GAT, sus plataformas y proyectos consulte: www.javeriana.edu.co/colombia-cientifica/