Edición No. 1378 - junio 2022

Page 4

Susana Fiorentino, directora científica del Programa Generación de Alternativas Terapéuticas – GAT–, entregó el balance de los ecosistemas de las ciencias de la vida y de la salud al presidente de la República y al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante la realización de la 2ª Cumbre del Programa Colombia Científica. Foto. Presidencia de la República.

Claudia Marcela Mejía Ramírez*

PROGRAMA GAT: DE PLANTAS QUE OFRECEN SOLUCIONES DE SALUD A LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO El GAT, que entra en su recta final, presenta entre sus resultados los estudios avanzados del uso de plantas como el Divi divi, el Anamú y la Pimienta para ser coadyuvantes de enfermedades crónicas. También, comparte su experiencia con otras universidades para el fortalecimiento institucional.

E

s muletilla hoy en día hablar del gran potencial de la biodiversidad colombiana, uno de los países en el mundo con mayor número de especies de flora y fauna. Por ello, volcar la atención para que la bioeconomía sea uno de los motores de la productividad nacional es una apuesta a la que se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, con su comunidad académica, a través del programa GAT de Colombia Científica. Este programa, liderado por la Javeriana y concebido como un ecosistema científico, tiene como objetivo la Generación de Alternativas Terapéuticas (GAT) en cáncer a partir de plantas nativas y cultivables en el país. Cuenta con más de tres años de ejecución y en

4

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022

la 2da Cumbre del Programa Colombia Científica que se realizó el 6 de junio, se entregó al presidente de la República, Iván Duque, y al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien, el balance de los resultados obtenidos hasta ahora. Susana Fiorentino, inmunóloga, profesora de la Facultad de Ciencias de la Javeriana y líder del Programa GAT, fue la encargada de presentar los logros de los cuales resaltó el desarrollo de un fitomedicamento basado en extractos de la planta divi divi que está próximo a salir al mercado, ya que recibió recientemente la certificación del INVIMA para su producción y distribución. De igual manera, destacó el estudio de dos

extractos más del anamú y la pimienta que están en proceso de evaluación para beneficiar como coadyuvantes en tratamientos a pacientes con cáncer de seno y con leucemia. En el marco del programa se creó un banco de extractos vegetales con más de 40 muestras de especies colectadas en diversos puntos de Colombia, que han sido caracterizados químicamente en su composición de metabolitos secundarios y evaluados para diferentes actividades biológicas, como la citotóxica, antifúngica, neuroprotectora y antioxidante. Para ello, se han articulado los trabajos de más de 30 investigadores de 12 instituciones de educación superior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.