PROGRAMA GAT: DE PLANTAS QUE OFRECEN SOLUCIONES DE SALUD A LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO
ISSN 0121 - 6023
junio 2022
año 61, nro. 1378
Sumario
10
Editorial
3
Más allá de las urnas
Portada
4
Programa GAT: de plantas que ofrecen soluciones de salud a la construcción de conocimiento universitario Claudia Marcela Mejía Ramírez
Actualidad
Infraestructura al servicio de la educación Vicerrectoría Académica
12
Publicaciones
Angélica María García Peña
13
El desempeño de la Javeriana en el 2021 Karem Priscila Díaz Díaz
14 15
Movilidad Javeriana. Movilidad sostenible
22
Miguel Martínez
Noticias
16
23
Noticias Seccional Cali
24
Noticias Sede Central
Karem Priscila Díaz Díaz
17
Vacaciones Javerianitas: aprendizaje y diversión para los más pequeños Valentina Amórtegui Gutiérrez
Javerianos unidos por un océano sin contaminación Valentina Amórtegui Gutiérrez
Karem Priscila Díaz Díaz
9
18
La construcción de la paz desde el conocimiento en los territorios
Foto: ShutterStock.
dirección de comunicaciones de javeriana cali Dirección de Comunicaciones
Opinión
26
La Javeriana construye paz
Equipo Coordinación PJPR
Extractos de las plantas Divi Divi, Anamú y Pimienta han sido las usadas como fitomedicamentos.
Mujeres emprendedoras y empoderadas en el archipiélago colombiano Valentina Amórtegui Gutiérrez
La ecología integral desde el enfoque de género, la academia y la economía El camino recorrido y por recorrer en el Pacto Educativo Global
El progreso como un arma de doble filo Juan Esteban Constaín
La “biblia” del jazz colombiano
Egresados
8
Nombramientos
Javesalud, una impronta de liderazgo y calidad
Angélica María García Peña
6
20
Acciones responsables frente a la información en redes sociales Mónica Ilanda Brijaldo Rodríguez
27
¿Qué opina del apoyo de la Javeriana para que sus hijos estudien en la Universidad?
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S. J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Oficina de Información y Prensa | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Quad Graphics Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3907 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. junio 2022 | año 61 | nro. 1378 ISSN 0121-6023
Editorial
MÁS ALLÁ DE LAS URNAS
E
n un país que ha hecho opción por el sistema democrático, las elecciones constituyen un momento de especial importancia. Como lo advierte con claridad Giovanni Sartori, Premio Príncipe de Asturias 2005, “la frontera entre democracia y no democracia se hace nítida con el término autocracia”, que significa “autoinvestidura, proclamarse jefe uno mismo, o bien ser jefe por principio hereditario”. En contraste, en la democracia el jefe es proclamado por el pueblo. Esto ocurre cuando, al final del periodo dedicado a las campañas y los debates, no siempre moderados, los ciudadanos acuden a las urnas y escogen al gobernante, libremente, dentro de las diversas posibilidades que se le ofrecen. De esta forma, la nación toma decisiones que los afectarán a todos: a los sufragantes, independientemente de si su voto hizo parte o no de la mayoría determinante de los resultados, y también a los que por alguna razón no se acercaron a las urnas. Esto ocurrió recientemente en Colombia, luego de llevarse a cabo el proceso electoral que nos permitió escoger la fórmula presidencial que deberá estar al frente del ejecutivo a partir del próximo 7 de agosto. El pueblo, como un todo, habló y la voluntad popular se expresó frente a las personas que aspiraban a ocupar la primera magistratura, ocho en la primera vuelta y dos en la segunda. Nadie puede negar que el país estaba dividido: se hablaba de derecha, de izquierda y de centro, de continuismo y de cambio, se planteaban coaliciones y, sin embargo, la unidad se hizo difícil, incluso dentro de cada partido o movimiento político. Pareciera que las ambiciones personales estaban por encima de los intereses de la nación. En ese contexto, se desarrollaron las jornadas electorales convocadas para el 29 de mayo y el 19 de junio, en las que los colombianos decidieron a quien confiarían el gobierno de su país. Aunque no hubo unanimidad, como es lógico en una nación libre y pluralista, que acoge diversidad de ideas, aspiraciones y proyectos, la decisión fue incontrovertible, quedó sustentada por una mayoría y fue acogida con respeto y serenidad por todos los colombianos. ¡En eso consiste la democracia! ¿Qué sigue ahora? Ciertamente, atrás han quedado la contienda y los contendores, las campañas con sus estrategias -no siempre acertadas- y mecanismos para atraer al electorado; atrás han quedado los vencedores y los derrotados, los abstencionistas, que en toda democracia los hay; con unas cifras que han entrado a formar parte de la historia nacional y que permiten a los expertos hacer análisis y sacar sus conclusiones.
Lo que nos queda ahora, y este es nuestro mayor desafío, es una nación democrática que dentro del marco institucional definido por sus leyes debe seguir adelante en la tarea de construir país, abandonando triunfalismos o resentimientos. Con el nuevo gobierno, todos los colombianos debemos ganar: no puede haber perdedores. Si la acción del Estado está orientada solamente al bien común y al interés general del país, nadie puede sentirse marginado o lesionado. Se trata de una labor colectiva dirigida al progreso de la nación y, de manera especial, a mejorar las condiciones de aquellos que han sido excluidos y, por lo tanto, forzados a vivir en una situación que no se corresponde con la dignidad humana. Si queremos, entonces, que al país le vaya bien, al nuevo gobierno le tiene que ir bien. En consecuencia, todos tenemos la obligación de ayudar a que así sea. De ninguna manera, esto quiere decir que el gobierno puede proceder considerando únicamente su parecer, sin escuchar la voz de los políticos que no forman en sus filas, así como otras opiniones que Lo que nos queda ahora es una se expresan en diferentes instancias, nación democrática como son las de la prensa, los gremios que dentro del y la academia. Todos tenemos el deber marco institucional de participar, con sensatez, en la discudefinido por sus sión de los grandes problemas colomleyes debe seguir bianos y de las propuestas que surjan adelante en la tarea para su solución. de construir país. Ahora bien, vale la pena recordar que las democracias son frágiles, pueden enfermarse e incluso llegar a desaparecer, y que constantemente están amenazadas por amigos inescrupulosos del poder que no dudan en apelar al populismo y la corrupción. Tenemos, en consecuencia, que insistir en fortalecer la democracia, “el instrumento principal para defender nuestros derechos, y, por tanto, nuestra libertad”, según anotación de la periodista italiana Lorenza Foschini. Para alcanzar este cometido, por una parte, es necesario vigorizar las instituciones, de tal forma que el poder no se concentre en pocas manos y las libertades se respeten plenamente; por otra parte, es fundamental continuar impulsando la educación del pueblo colombiano y muy especialmente, el desarrollo social. Estos fines los compartimos como la Universidad que somos, comprometida con la trasformación de la sociedad colombiana y la reconciliación entre sus ciudadanos
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
3
Susana Fiorentino, directora científica del Programa Generación de Alternativas Terapéuticas – GAT–, entregó el balance de los ecosistemas de las ciencias de la vida y de la salud al presidente de la República y al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante la realización de la 2ª Cumbre del Programa Colombia Científica. Foto. Presidencia de la República.
Claudia Marcela Mejía Ramírez*
PROGRAMA GAT: DE PLANTAS QUE OFRECEN SOLUCIONES DE SALUD A LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO El GAT, que entra en su recta final, presenta entre sus resultados los estudios avanzados del uso de plantas como el Divi divi, el Anamú y la Pimienta para ser coadyuvantes de enfermedades crónicas. También, comparte su experiencia con otras universidades para el fortalecimiento institucional.
E
s muletilla hoy en día hablar del gran potencial de la biodiversidad colombiana, uno de los países en el mundo con mayor número de especies de flora y fauna. Por ello, volcar la atención para que la bioeconomía sea uno de los motores de la productividad nacional es una apuesta a la que se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, con su comunidad académica, a través del programa GAT de Colombia Científica. Este programa, liderado por la Javeriana y concebido como un ecosistema científico, tiene como objetivo la Generación de Alternativas Terapéuticas (GAT) en cáncer a partir de plantas nativas y cultivables en el país. Cuenta con más de tres años de ejecución y en
4
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
la 2da Cumbre del Programa Colombia Científica que se realizó el 6 de junio, se entregó al presidente de la República, Iván Duque, y al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien, el balance de los resultados obtenidos hasta ahora. Susana Fiorentino, inmunóloga, profesora de la Facultad de Ciencias de la Javeriana y líder del Programa GAT, fue la encargada de presentar los logros de los cuales resaltó el desarrollo de un fitomedicamento basado en extractos de la planta divi divi que está próximo a salir al mercado, ya que recibió recientemente la certificación del INVIMA para su producción y distribución. De igual manera, destacó el estudio de dos
extractos más del anamú y la pimienta que están en proceso de evaluación para beneficiar como coadyuvantes en tratamientos a pacientes con cáncer de seno y con leucemia. En el marco del programa se creó un banco de extractos vegetales con más de 40 muestras de especies colectadas en diversos puntos de Colombia, que han sido caracterizados químicamente en su composición de metabolitos secundarios y evaluados para diferentes actividades biológicas, como la citotóxica, antifúngica, neuroprotectora y antioxidante. Para ello, se han articulado los trabajos de más de 30 investigadores de 12 instituciones de educación superior.
Portada
Más de 30 entidades aliadas del ecosistema Corporación Universitaria Lasallista, Fundación Universidad Juan de Castellanos, Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Instituto Tecnológico del Putumayo, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira, Universidad Surcolombiana, Fundación Cardiovascular, Fundación Suyusama, Hospital Universitario San Ignacio, Imperial College London, Ludwig Cancer Research, Moffitt Cancer Center, Procaps, Sorbonne Université, Universidad de Ginebra, Universidade de Sao Paulo, Université de Nantes y University College London.
Fortalecimiento de capacidades en universidades “Hemos vinculado a más de cien estudiantes, contratado personal altamente calificado con título de doctorado, vamos a generar más de 500 productos científicos y producir conocimiento transferible a la sociedad. Se han creado programas de formación innovadores como la Maestría en Nanobiotecnología y se ha contribuido a la acreditación de universidades y programas académicos, la consolidación de estructuras productivas, mejorando infraestructura técnica y científica”, explicó la profesora Fiorentino en su intervención en Presidencia. El programa GAT incluye diez proyectos de investigación y una línea de fortalecimiento institucional en la que profesores de la Javeriana acompañan a entidades de educación superior que hacen parte del ecosistema científico para compartir buenas prácticas y orientar sus procedimientos académicos y administrativos con el fin de fortalecer sus capacidades. Así fue como una asesoría constante que se le brindó a la Fundación Universitaria Juan N. Corpas dejó como resultado, y cumplimiento de uno de los compromisos del Programa, la acreditación institucional de alta calidad de esta institución, explicó Rafael González, profesor de la Facultad de Ingeniería y subdirector de la línea de fortalecimiento institucional del programa GAT. De igual manera, se ha brindado orientación al Instituto Tecnológico del Putumayo -ITP-, otro aliado del Programa, para acelerar su acreditación institucional con el propósito de convertirse más adelante en universidad. Además, estableció una estrategia de relacionamiento con el ITP para compartir métodos y técnicas empleados en estudios fitoquímicos con 20 estudiantes del Instituto y en el interés de impulsar las investigaciones de sus profesionales. De allí, se explora actualmente la posibilidad de buscar espacios de inmersión educativa para que los estudiantes de Putumayo puedan continuar la interacción con profesores y estudiantes javerianos visitando la Universidad o con programas virtuales, según explica González.
En esta línea de fortalecimiento institucional, GAT amplió su red de alianzas en investigación con la Universidad Nacional (sede Palmira) y la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, en el ámbito de recursos vegetales con potencial farmacológico, se integró al programa la alianza con la Universidad de los Andes para fortalecer la investigación en la regulación del microambiente tumoral, el estudio de adyuvantes naturales en leucemias y el desarrollo de fitomedicamentos de Anamú lo que impacta el El estudio de dos extractos más trabajo de cuatro líneas de investigación del anamú y la del ecosistema. pimienta están “Creo que el ecosistema ha generado en proceso de particularmente un capital social y una evaluación para confianza que, si bien no hemos cuanbeneficiar como tificado, es lo que hace que se mueva la coadyuvantes economía basada en el conocimiento”. en tratamientos Este programa ha sido una posibilidad a pacientes con para poner a “dialogar saberes, disciplicáncer de seno y nas e instituciones para que, como concon leucemia. secuencia de eso, generemos productos en conjunto, no solamente entre universidades, sino con el sector productivo y así contemos con una visión conjunta de qué podemos hacer hacia el futuro”, comenta el profesor Rafael González. El Programa GAT reúne más de 5 millones de dólares con la financiación del Banco Mundial, más de 18 años de investigación en líneas relacionadas con la biodiversidad colombiana, la bioeconomía y la nanotecnología. Una apuesta basada en la investigación y el desarrollo traslacional para brindar soluciones sostenibles y transversales tanto en los sectores ambiental y de salud como en la bioeconomía. Esta última como una locomotora para el crecimiento del país basado en su mayor riqueza: la biodiversidad Para conocer el Programa GAT, sus plataformas y proyectos consulte: www.javeriana.edu.co/colombia-cientifica/ * Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
5
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
LA ECOLOGÍA INTEGRAL DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO, LA ACADEMIA Y LA ECONOMÍA La Pontificia Universidad Javeriana participó con tres presentaciones en la conferencia internacional sobre ecología integral que se realizó en Italia, del 6 al 8 de junio.
L
a Pontificia Universidad Gregoriana, Roma; la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania; la Universidad de Passau, Alemania; y la Federación de Científicos Alemanes (VDW) entre otros socios fueron los organizadores de la conferencia internacional “¿Transición a la ecología integral? Enfoques transdisciplinarios para la puesta en marcha e implementación de una cosmovisión holística”. El evento tuvo lugar en Roma, Italia, del 6 al 8 de junio y contó con la participación de más de 40 conferencistas de universidades de diferentes países, entre ellos tres de la Pontificia Universidad Javeriana: Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad; María Adelaida Farah, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; y César El empoderamiento Ferrari, profesor titular de la Facultad de no solo se logra Ciencias Económicas y Administrativas. con la acción Cada uno de ellos expuso, desde su rol, afirmativa, las acciones para tener una transición sino también hacia la ecología integral.
con la acción transformadora.
Diversidad y empoderamiento
En el panel “Las ciencias naturales en la implementación de la ecología integral: transición tecnológica”, María Adelaida Farah, tuvo la oportunidad de abrir el espacio con su intervención titulada “El poder de las tecnologías en los territorios rurales: ¿cómo, para qué y para quién? Algunas ideas desde el enfoque de género”, donde planteó la diversidad e interacciones en las comunidades rurales y las relaciones de poder y empoderamiento. La vicerrectora de Extensión propuso la importancia de la diversidad como un elemento clave para la transición tecnológica. “Mi invitación es a hablar en plural: territorios rurales, mujeres rurales, comunidades rurales, tecnologías, etc. El enfoque territorial del desarrollo rural y el enfoque de la nueva ruralidad prestan especial atención a la diversidad de actores territoriales (…) Esos enfoques nos invitan a dejar de tener una visión dicotómica entre lo urbano y lo rural, a visibilizar y potenciar sus crecientes y dinámicas
6
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
La vicerrectora de Extensión, María Adelaida Farah (centro), en su conferencia sobre tecnología, territorio y género.
interacciones, y las complejas relaciones y conexiones económicas, sociales, demográficas, políticas, culturales y ambientales entre ambos espacios (…) Esto significa que no solo es importante ver la tecnología en sí como un producto final, sino también observar el proceso de creación, desarrollo, transferencia, adopción y evaluación de la tecnología”. Frente a las relaciones de poder y empoderamiento, María Adelaida expuso que “las tecnologías para los territorios rurales tienen muchas desigualdades de poder (basadas en género, etnia, edad, condiciones económicas, etc.) e incluso la tecnología genera otras formas de poder (…) que comúnmente implican “poder de control” o “poder sobre”. Pero las rela-
ciones de poder también pueden tener un lado positivo, en el sentido de que pueden crear ‘nuevas posibilidades y acciones sin dominación’ (‘poder para’) o pueden implicar buenos resultados para un grupo que enfrenta problemas juntos (‘poder con’), o puede fortalecer la ‘autoaceptación y el respeto por uno mismo que se extienden, a su vez, al respeto y la aceptación de los demás como iguales’ (“poder desde adentro”). (…) En este sentido, el empoderamiento no solo se logra con la acción afirmativa, sino también con la acción transformadora. Tener acceso a cierta tecnología para las mujeres rurales, podría ser una acción afirmativa importante para ellas. Pero para que esto se convierta en un verdadero empoderamiento que transforme sus vidas en mejores vidas, el proceso debe tener legitimidad social para transformar los discursos y prácticas patriarcales sobre, por ejemplo, el lugar y el papel de las mujeres y los hombres en la familia, en la economía rural y en la sociedad rural en general”.
Educación para una ciudadanía ecológica Por su parte, Jairo Cifuentes, tituló su presentación “La ecología integral, el desarrollo sostenible y el Pacto Educativo Global: lectura y praxis desde la Pontificia Universidad Javeriana” donde explicó cómo a partir de la encíclica Laudato Si´, la Universidad “recogió las exploraciones y los estudios que venía realizando unos 30 años atrás en materia ambiental y de sostenibilidad, e identificó en 2015 la urgencia de transformar su proyecto educativo institucional con la incorporación explícita de los postulados de la ecología integral y el desarrollo sostenible (…) La estrategia institucional adoptada partió de la estructuración de un Simposio permanente sobre Laudato Si´, orientado a conocer sus postulados, a facilitar su comprensión, aplicación e impacto en
Profesor César Ferrari (izquierda) durante su presentación sobre economía circular.
el quehacer de la Universidad; así como también la construcción y aprobación de una Política ecológica y ambiental y la definición de Megas y Programas específicos en el ejercicio de planeación institucional (…). Por otro lado, la Javeriana está trabajando con la Universidad Católica de Australia en la estructuración de un centro universitario internacional, dedicado a la reflexión e investigación sobre el desarrollo, aplicación y uso de la tecnología desde una perspectiva ética, en el contexto de la Revolución Digital.
Un cambio en la forma de consumo Desde el punto de vista económico, César Ferrari hizo su presentación sobre “Transición a una economía circular y superación de la cultura del descarte” en la que precisó que dado que “la economía está organizada de tal manera que explota los recursos naturales sin límites y sin respeto por la naturaleza, aparecen conflictos entre la explotación del recurso natural y la naturaleza, o por el uso alternativo de los bienes naturales”. Aquí, el consumo se considera como el motor de la economía que
hace posible su crecimiento y es sinónimo de bienestar. Esto sumado a bajas tasas de crecimiento de la economía, a un alto desempleo e informalidad, escasos ahorros e inversiones y lento incremento del PIB, particularmente en América Latina, conduce a la cultura del descarte. Para superarlo, el profesor Ferrari propone medidas como reducir el consumo, aumentar el ahorro y la inversión; invertir en energía limpia, en producción de productos básicos hacia la agricultura, la agroindustria, la manufactura y el turismo que son intensivos en mano de obra, lo cual ayudará a subir las tasas de empleo, superar la pobreza y la desigualdad; y aumentar la rentabilidad. Sin embargo, César Ferrari comenta que también es clave el tema político. “Aunque esto puede entenderse desde una perspectiva económica, este es un problema político: no hay decisiones económicas, todas son políticas y reflejan la estructura de poder de la sociedad (…) Esperamos que América Latina encuentre la manera correcta de cambiar sus patrones de consumo, producción y energía para obtener el pleno empleo y reducir la pobreza y la desigualdad” * Periodista de la Dirección Comunicaciones
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
7
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
EL CAMINO RECORRIDO Y POR RECORRER EN EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL Desde que se lanzó el Pacto Educativo Global en 2019 - 2020, se han desplegado una serie de acciones que buscan impulsar desde la educación una sociedad consciente sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta. El siguiente ha sido el trabajo de la Javeriana como líder del eje de Tecnología y ecología integral.
El secretario general de la Javeriana, Jairo Cifuentes (dcha.) y el rector de la Universidad, P. Jorge H. Peláez, S.J. (izqda.) con el Fr. Antony Cassamento, de la Universidad Católica de Australia, co-líder del área de ecología integral y tecnología del Pacto educativo Global.
T
oda estrategia y plan de trabajo necesita ser revisado constantemente para evaluar cómo va su despliegue y asegurar que se alcancen los objetivos y metas propuestas. Es el conocido ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar). Y esto fue lo que realizó la Congregación para la Educación Católica del 30 de mayo al 1 de junio en la jornada Líneas de Desarrollo del Pacto Educativo Global, que se llevó a cabo en Ciudad del Vaticano, Casina Pio IV, para recoger las iniciativas puestas en marcha sobre el Pacto Educativo Global y elaborar un plan estratégico para los próximos años. A este encuentro asistieron el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J., y el secretario general, Jairo Humberto Cifuentes, quienes, en un trabajo colaborativo con la Universidad Católica de Australia (ACU), presentaron el estado de las acciones que están realizando en el área de Tecnología y Ecología Integral. Bajo el precepto de poner los grandes avances tecnológicos al servicio de una educación más humana, más justa y ecológicamente responsable, la Javeriana ha promovido y profundizado el conocimiento en el área de la ecología integral y abierto los caminos de reflexión a nivel local y latinoamericano. Desarrolló el Simposio javeriano sobre la encíclica Laudato Si´, e implementó la Política ecológica y ambiental dentro de la Universidad. La Javeriana creó, además, el Instituto Javeriano del Agua y programas de maestría y doctorado inspirados en los principios de la Ecología Integral, está
8
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
promoviendo proyectos de investigación en torno al nuevo significado cultural de desarrollo sostenible y la tecnología; y en el marco del ‘Foro sobre el Pacto Educativo Global: Acuerdos en torno a una tecnología ética y la ecología integral’, desarrollado en abril de 2021, se hizo un llamado a las buenas prácticas universitarias de Latinoamérica relacionadas con la ecología integral y la fraternidad, donde se evaluaron 47 experiencias, de las cuales 34 fueron seleccionadas por su calidad. Por su parte, la ACU resaltó que su énfasis actual está en el desarrollo del aprendizaje y una revisión del plan de estudios básico de la Universidad. Así como el nuevo Plan de Investigación y Empresa, que dirige los esfuerzos de investigación hacia un enfoque eco-sistémico para la creación de conocimiento, la traducción del conocimiento y el compromiso de la industria.
Hacia delante El secretario general comenta que entre los proyectos conjuntos que están trabajando la Universidad de Australia y la Javeriana se encuentran: compartir la transformación curricular que lleva a cabo cada universidad para incorporar los postulados de la Ecología Integral y construir guías pedagógicas como buenas prácticas para poner al servicio de otras universidades. Encarnar y estructurar un centro universitario internacional (virtual), dedicado a la reflexión e investigación sobre el desarrollo, aplicación y uso de la tecnología desde una perspectiva ética. Así mismo, haciendo eco del primer principio articulado por la Javeriana, la ACU también busca apoyar el proyecto de incorporar los principios de la Ecología Integral como una guía para los diseños de aprendizaje en todas las instituciones comprometidas con el Pacto Educativo Global. En la jornada se acordó el plan estratégico 2022-2025 para ampliar y trabajar con otros grupos, organismos y entidades el Pacto Educativo Global. Y como cierre, el papa Francisco, ofreció una audiencia privada en la que insistió en “la centralidad de la persona, invertir toda nuestra energía, con creatividad y responsabilidad y educar para el servicio” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Actualidad Valentina Amórtegui Gutiérrez*
VACACIONES JAVERIANITAS: APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN PARA LOS MÁS PEQUEÑOS Durante las vacaciones de mitad de año, los hijos de profesores y empleados administrativos de la Javeriana se encontraron para compartir en espacios lúdicos y educativos.
I
nteractuar con la naturaleza, alimentar avestruces, disfrutar de atracciones infantiles, clases de gimnasia, pintura, origami, hasta talleres de construcción de maquetas y planos fueron algunas de las actividades en las que estuvieron los niños entre 5 y 11 años, hijos de los profesores y empleados administrativos, en las Vacaciones Javerianitas. Entre el 28 de junio y el 8 de julio, los niños disfrutaron de la visita a Bioparque La Reserva, en Cota; al Parque Jaime Duque, en Zipaquirá; Multiparque, en Bogotá, y el Restaurante La Granja, en Tenjo, así como las actividades lúdicas del Centro Javeriano de Formación Deportiva, lugares y espacios que permitieron su recreación, formación y compartir entre ellos mientras sus padres trabajaban. “Me ha gustado mucho pasar tanto tiempo con mis amigos, interactuar y alimentar a los animales que hay en la Granja y en Bioparque. También me gustaron las atracciones de Multiparque y Jaime Duque”, afirmó Santiago Posada, de 9 años, emocionado por las actividades. Por su parte, Nikol Riveros, ha participado en las Vacaciones Javerianitas desde que tiene 6 años y a pesar del paso del tiempo, afirmó que “siempre es divertido venir porque así puedo conocer lugares diferentes. Tengo amigos de hace mucho tiempo, nos encontramos y compartimos en estas salidas”, afirmó la niña que hoy tiene 11 años. Las Vacaciones Javerianitas “permite a los niños aprender y compartir, mientras se generan redes entre los niños, además les da la oportunidad a los papás de tener a sus hijos en un espacio seguro durante su periodo de vacaciones”, explicó Silvia García, coordinadora de Bienestar, sobre la razón de ser de este programa.
En su visita a La Granja, los niños tuvieron la oportunidad de interactuar con algunos animales.
Vicerrectoría Administrativa y la Vicerrectoría del Medio Universi-
Para esta edición de las Vacaciones se inscribieron 153 niños y las actividades se realizaron bajo el lema “Vivamos la Ponti”, que busca resaltar el valor de volver a la presencialidad. “Es un espacio de formación, como la casa y el colegio, es otra forma de que hagan deporte, aprendan y se preocupen por el cuidado de los demás”, afirmó Justiniano Perdomo, secretario de la Facultad de Filosofía y padre de Sebastián de 10 años, quien participó en estas Vacaciones. Como novedad para este año, estuvo el aporte de algunas facultades que realizaron actividades desde su área de conocimiento, como Arquitectura y Diseño que impartió talleres de construcción de maquetas y planos; Enfermería enseñó sobre el lavado de manos, y Ciencias Económicas y Administrativas (CEA), aportó con manualidades utilizando origami y plastilina. Además, el Centro de Gestión Cultural les dio clases de danza e ilustración, y la Biblioteca General talleres de lectura y una búsqueda de libros guiada. “Genera mucha satisfacción ver a tus hijos llegar con tanta felicidad. Es un espacio para que disfruten y conozcan algunos lugares a los que los papás a veces no podemos llevarlos por nuestras ocupaciones diarias”, afirmó Liliana Chinchilla, coordinadora de Formación Integral de CEA y madre de María José, de 9 años, expresando su gratitud hacia estos espacios educativos que brinda la Universidad a los más pequeños
tario, en colaboración con la caja de compensación familiar Cafam.
* Practicante de la Dirección de Comunicaciones
Sobre las Vacaciones Javerianitas Hace más de 25 años la Universidad Javeriana realiza las Vacaciones Javerianitas, un espacio para los hijos de los profesores y empleados administrativos que permite el desarrollo de habilidades deportivas y artísticas. Se realiza de manera conjunta entre la
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
9
Actualidad Vicerrectoría Académica
INFRAESTRUCTURA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN Las aulas especializadas, laboratorios y edificios dedicados de la Javeriana amplían las opciones de enseñanza de los profesores y revolucionan la experiencia universitaria de los estudiantes, aportando a su calidad y formación profesional.
Laboratorio de modelos y estructuras de la Facultad de Ingeniería.
“E
l Campus universitario se entiende como un laboratorio permanente y vivo de aprendizaje para todos los miembros de una comunidad académica, procurando el bienestar de todos sus integrantes”, así lo describió en su momento el padre Gerardo Remolina S.J., ex rector de la Universidad Javeriana. Hoy se puede decir que este laboratorio permanente y vivo está a la vanguardia de las nuevas necesidades y modelos educativos. El crecimiento y la optimización de la infraestructura física y tecnológica ha sido uno de los sellos diferenciadores de la Javeriana en su oferta académica,
10
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
donde cada una de las aulas, talleres, laboratorios y auditorios es concebido y pensado al servicio de la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar de la comunidad académica. A través de estos espacios la Universidad se moderniza y fortalece con el objetivo de impactar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ampliar las opciones de enseñanza de los docentes y transformar las experiencias académicas. “Los diversos campos y especialidades de la ciencia en las cuales nuestra Facultad se desempeña, hacen menester del uso de la mejor tecnología de vanguardia y de equipos de última tec-
nología. El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias, con sus laboratorios equipados con tecnología de punta y las nuevas aulas de clase, dará respuesta y apoyo no solo a las necesidades internas de la Facultad y de los estudiantes, sino también a las necesidades del país y del mundo”, expresa Giuseppe Troncoso Palacio, estudiante de Biología y Microbiología Industrial. La nueva realidad ha llevado a replantear el ejercicio de la docencia, transformando los espacios de encuentro más allá del aula o un laboratorio, lo que ha implicado romper las fronteras de lo físico. Ciertamente los aprendizajes
ocurren en todos las áreas formales o informales de las que gozan las instituciones de educación superior. Por esta razón, es necesario ser conscientes de la importancia que tienen todos los espacios como posibilitadores de encuentros y diálogos que permiten realizarnos como seres sociales. Javier Forero, director de Recursos Físicos de la Javeriana, explica que “la infraestructura física y el desarrollo de los espacios es el vehículo para generar ambientes de aprendizaje que estén acordes al desarrollo académico o de investigación requerido. Hoy los espacios deben ser flexibles, confortables y dotados tecnológicamente para garantizar trabajos y aprendizajes colaborativos, aprender desde el hacer, desde el experimentar, desde el innovar, son las condiciones que tiene que favorecer y ofrecer la infraestructura física y tecnológica”. De esta forma, y así lo confirma Carlos Rico, director de Programas Académicos, “la infraestructura, no puede ser vista exclusivamente en términos de la dotación física de espacios, sino más bien en la creación de ambientes propicios que permitan los aprendizajes y las interacciones de todos los actores educativos. Es en este marco que cobra mucha validez el concepto de aula extendida, entendido como el espacio en que ocurren y concurren los aprendizajes significativos de vida de nuestros estudiantes”. Ejemplo de ello son las experiencias de los estudiantes y profesores de la Facultad de Artes. “En el caso de la Carrera de Artes Escénicas en la que la danza, la actuación y la somática implican cien por ciento práctica y presencialidad, es el espacio el que posibilita, o no, comprensiones profundas y trascendentales del arte (…) el espacio determina imaginarios, concepciones y cambios paradigmáticos del hacer, del conocer y del crear, pues en él la relación que se establece es directa, afecta al ser, los sentimientos y la sensibilidad al provocar experiencia de vida, al tiempo que se está viviendo una experiencia disciplinar”, comenta Olga Lucía Cruz Montoya, directora de la carrera de Artes Escénicas. En ese sentido, y como respuesta a las necesidades modernas de formación, investigación y servicio de nuestro país, la Javeriana ha venido avanzando en el Plan Maestro de su planta física. Los esfuerzos por ofrecer un campus más moderno y más adaptado a las coyunturas sociales y tecnológicas también sirven como referente permanente para dar un horizonte, una mirada que va más allá de las acciones de corto plazo y responder al para qué de las actividades académicas. Se trata, además, de un lugar de encuentro entre múltiples disciplinas que “mediante la enseñanza, investigación y desarrollo ha mejorado la calidad de vida de los colombianos y de la casa común, generando conocimiento de alto nivel con aplicaciones a las ciencias naturales y biomédicas desde el avance del conocimiento en disciplinas como matemáticas,
física, química, biología, microbiología, nutrición y bioquímica, entre otras”, explica Alba Alicia Trespalacios, decana de la Facultad de Ciencias.
Espacios al servicio de la sociedad Desde la perspectiva de investigación y consultoría, el plan de desarrollo javeriano se extiende con una visión más allá de lo convencional: “el desarrollo de la infraestructura de laboratorios y su equipamiento se ha fundamentado en la lectura que nuestros profesores tienen respecto a las necesidades de nuestra sociedad, buscando desarrollar proyectos pertinentes y con un importante impacto en donde ya no solo la ingeniería es la protagonista. Se busca así que en conjunto con otras universidades, empresas privadas y organismos públicos se genere conocimiento aplicado y políticas públicas que permitan atender problemáticas del país”, ex- “La infraestructura, no puede ser vista plica Yezid Alvarado, director de exclusivamente Laboratorios del Departamento de en términos de la Ingeniería Civil. dotación física de Así mismo, la infraestructura de espacios, sino más la Universidad es un mecanismo de bien en la creación contacto permanente con la sociedad de ambientes colombiana en todos los niveles. El dique permitan los rector de Consultorías, William Mario aprendizajes y las Fuentes, explica que “es muy común interacciones de recibir directivos y profesionales de todos los actores entidades externas, solicitando apoyo educativos”, Carlos para resolver necesidades específicas Rico, director porque contamos con la infraestructude Programas ra necesaria para la ejecución de estos Académicos. proyectos, ya que nuestra infraestructura de laboratorios y servicios trabaja de una manera integral y multidisciplinaria”. En definitiva, “la Javeriana contribuye a la transformación positiva del entorno en el cual se ubica, desde las funciones de docencia, investigación y servicio, buscando una efectiva solución a algunas de las problemáticas contemporáneas en donde están la protección del medioambiente, la calidad de vida personal y familiar, y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidad humana”, comenta Luis David Prieto, vicerrector académico
El campus universitario. Ciudadela de aprendizajes y encuentros
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
11
Actualidad Angélica María García Peña*
JAVESALUD, UNA IMPRONTA DE LIDERAZGO Y CALIDAD La IPS Javesalud se caracteriza por la preparación y trabajo para ofrecer un servicio de calidad a sus usuarios y por ser una de las primeras instituciones ambulatorias certificadas para la formación de talento humano.
J
avesalud es el primer hospital universitario ambulatorio de Colombia, reconocido así por el Ministerio de Salud y Protección Social en marzo de este año. Antes, en 2013, había recibido el reconocimiento como institución acreditada, siendo este hecho un hito para el sector, pues era la primera entidad ambulatoria, con un modelo de medicina familiar, que se acreditaba en un sistema pensado principalmente para la alta complejidad; y cinco años después, en 2018, renovó su acreditación. Cada uno de estos hechos significa que la calidad de Javesalud como academia en el proceso de formación de talento humano, la generación de conocimiento en el marco de la prevención y el cuidado primario, y la prestación de los servicios de salud a la sociedad están por encima del estándar y son un ejemplo a seguir para otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS. Históricamente los hospitales en Colombia han sido formadores de talento humano en el área de la salud mediante los convenios de docencia y servicio con las universidades, de ahí proviene el nombre de “hospital universitario”, pero no existía dentro de la norma el concepto de “hospital universitario ambulatorio” pues el sistema estaba enfocado en los hospitales de alta complejidad que forman a gran parte del talento humano en salud. Esta es la importancia del reconocimiento de Javesalud, que forma en atención primaria, en promoción y prevención, y en servicios ambulatorios, que son parte esencial dentro del mismo sistema. “En 2013, luego de 5 años de preparación y de trabajo en temas de calidad, fuimos de las primeras instituciones ambulatorias que se acreditaron. Dejamos un precedente para que otras instituciones también pudieran recorrer ese camino de la acreditación. E incluso, cuando el Ministerio de Salud sacó en 2021 los estándares para acreditar instituciones ambulatorias, Javesalud lo había logrado hace nueve años en un nivel de exigencia como para un hospital de alta complejidad”, comentó Carlos Tovar González, director general de Javesalud. “El país requiere escenarios de práctica que cumplan estándares altos en la formación de talento humano en salud, en cuidado primario, en un enfoque que no solo busque el cuida-
12
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
do de los enfermos sino el cuidado de la salud (…) Todas las carreras relacionadas con la salud como enfermería, nutrición, medicina, odontología, psicología, tienen la necesidad de fortalecer las competencias en el cuidado primario, especialmente las que van dirigidas a la prevención, diagnóstico y abordaje de condiciones más prevalentes, promoción de la salud, cuidado básico de pacientes crónicos, trabajo interdisciplinario con equipo de cuidado de la salud y trabajo en red”, expresó el rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. “Para la Facultad de Medicina es un motivo de orgullo y una garantía de que estamos con un aliado estratégico para nuestros estudiantes de pregrado, que hacen gran parte de su práctica asistencial allá, y de varios de los posgrados médico quirúrgicos que también tienen una actividad dentro de Javesalud en el desarrollo de actividades docencia-servicio (…) Su modelo ambulatorio, basado en la promoción y en la prevención, permite a los médicos javerianos tener en su formación la vivencia real de cómo funciona un modelo así y bases sólidas para el ejercicio de su profesión”, comentó Isabel Cuellar, decana encargada de la Facultad de Medicina. Este liderazgo de Javesalud es para la Javeriana una gran alianza que fortalece su calidad académica, la investigación y la prestación de servicios con el liderazgo de la Facultad de Medicina y la participación del Hospital Universitario San Ignacio * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones Paola Márquez, médico pediatra, y Ernesto Guateros, médico ginecólogo, recibieron en nombre de Javesalud la acreditación de alta calidad.
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
EL DESEMPEÑO DE LA JAVERIANA EN EL 2021
El rector y los vicerrectores informaron a la comunidad educativa javeriana cuáles fueron las acciones y resultados de la gestión de la Universidad en el 2021, en la rendición de cuentas que se llevó a cabo el 16 de junio en el Auditorio Félix Restrepo, S.J.
con recursos internos y externos, y la solicitud y concesión de patentes, entre muchas otras acciones, evidencian la gestión en cada una de las áreas y su empeño por mantener y superar la promesa de formación integral con alta calidad de los javerianos. Sin embargo, sobre el sinnúmero de procesos, gestiones, clases, actividades, encuentros y reconocimientos, en el 2021 El Rector (centro) acompañado de los vicerrecores y el Secretario General de la Universidad. sobresalió un elemento más importante y l 2021 fue un año híbrido. Se pasó del aislamiento significativo: la identidad javeriana. El padre Libardo Valdefísico total que marcó el 2020 a alternar con encuen- rrama, S.J., vicerrector del Medio Universitario, la describió tros y actividades presenciales. El deseo de volver a con tres palabras: sentir, acompañar y cuidar. “Sentimos las la vida como la conocíamos era latente, pero el cuidado de la dificultades de la comunidad javeriana y la sociedad; acomsalud prevalecía. pañamos y estuvimos como javerianos al lado del otro, y Fue en este contexto de la emergencia social y sanitaria que finalmente inventamos, creamos y la Javeriana retomó sus actividades académicas, del medio recreamos diferentes estrategias para Sobre el sinnúmero universitario y administrativas a través de las herramientas poder cuidar a los miembros de la code procesos, digitales y la nueva presencialidad. “No fue un regreso a una munidad educativa en las diferentes sigestiones, clases, simple presencialidad. Volvimos al campus de una manera di- tuaciones que vivieron”. actividades, ferente. Los aprendizajes que tenemos frente a las transformaEjemplo de ello fue la creación del encuentros y ciones pedagógicas, el uso del aula de clase, todo ha cambiado UCollege Javeriano, proyecto de forreconocimientos, de una manera fundamental”, comentó el P. Jorge Humberto mación académica que ofrece procesos en el 2021 Peláez, S.J., rector de la Javeriana, en la introducción de la personalizados de acompañamiento, sobresalió un rendición de cuentas. Destacó, además, la planeación de la exploración vocacional y adaptación a elemento más Universidad como “una herramienta formidable que le ha la vida universitaria; la creación de eximportante y dado una hoja de ruta segura a la Javeriana y nos permitió periencias y procesos para impactar la significativo: la transformarla entre todos”. problemática de salud mental; tener el Bajo esta mirada, los vicerrectores de la Universidad en- primer centro de vacunación covid-19, identidad javeriana. tregaron un balance de su gestión, donde las cifras en verde reconocido con el Premio Andesco; dedel número de programas académicos acreditados, el aumento sarrollar un proyecto de formación con Airbnb para capacitar a en el porcentaje del cuerpo profesoral altamente calificado, la 15 mujeres de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en inacertada transformación de las actividades del medio univer- novación y emprendimiento; y acompañar y asesorar cerca de sitario a nuevos formatos y escenarios y la alta participación 35 iniciativas de emprendimiento de estudiantes, entre otros. de los javerianos en ellas; el incremento en el número de becas De esta forma, en la Javeriana, como expresó el Rector, otorgadas, los avances en la construcción y adecuación de nue- “conversamos y desarrollamos nuestro proyecto en un plural vos espacios, los convenios internacionales creados, las cifras absolutamente incluyente, porque ese nuestro somos todos los de estudiantes haciendo intercambio, el fortalecimiento de las miembros de la comunidad (…) agradezco a todos porque los redes de contacto con egresados en Colombia y otros países, resultados son formidables” así como las más de 200 investigaciones que se financiaron * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
E
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
13
Actualidad Angélica María García Peña*
MOVILIDAD JAVERIANA. MOVILIDAD SOSTENIBLE La Pontificia Universidad Javeriana por medio de un conjunto de estrategias que facilitan los desplazamientos desde y hacia el campus, busca reducir las huellas de carbono, energética y sedentarismo para mitigar el impacto ambiental.
PARA LOS QUE VAN EN BICI O A PIE
* Auxiliar Dirección de Comunicaciones
CICLOPARQUEADEROS
PRÉSTAMO DE BICICLETAS
•• La Universidad cuenta con más de 650 cupos de cicloparqueaderos gratuitos, dotados de sillas de descanso, bebederos de agua, casilleros, herramienteros y servicio de vigilancia. •• Están ubicados en la Facultad de Ciencias, la Biblioteca Central, el edificio Gabriel Barrientos y el edificio Gerardo Arango, S.J.. •• Los cicloparqueaderos, gracias a su nivel de servicio, están certificados con sello de calidad oro, otorgado por la Secretaría de Movilidad de Bogotá.
•• La Universidad cuenta con 20 bicicletas para préstamo gratuito a los integrantes de la comunidad universitaria. En el año se realizan alrededor de 500 servicios. •• Permanentemente está el servicio de bicitaller con tarifas preferenciales del 50% de descuento para la comunidad universitaria. •• Además, se ha venido trabajando en el proyecto de rutas para quienes viajan en bicicleta, ofreciéndoles acompañamiento en sus desplazamientos con líderes de rutas capacitados en primeros auxilios y seguridad vial. Así mismo, se busca establecer rutas de caminantes.
PARA LOS QUE ESTÁN A LA VANGUARDIA DE LAS TECNOLOGÍAS
Los integrantes de la comunidad universitaria que cuentan con vehículos eléctricos (automóviles, ciclomotores y patinetas) tienen una zona especial para el parqueo, en donde además se ofrece el servicio de recarga gratuita. •• Se implementó el servicio de alquiler de patinetas eléctricas, de bicicletas eléctricas y bicicletas convencionales operado a través de la compañía Mia Scotters. Este servicio se ofrece a toda la comunidad universitaria con tarifas especiales. Para los estudiantes, la Universidad otorga el 50% sobre cada mensualidad.
14
C
on el programa Movilidad Javeriana, la Universidad aborda la problemática de transporte de la ciudad y busca reducir la congestión de las vías y el estrés en los desplazamientos. Acciones que aportan a la disminución de los niveles de contaminación, la emisión de gases efecto invernadero, además de ahorrar tiempo, costos y contribuir al bienestar de las personas, de los ecosistemas y del sistema climático con un enfoque integrador de las políticas distritales, nacionales y globales. Para hacerlo realidad, la Universidad cuenta con una serie de estrategias que promueven la movilidad sostenible con los diferentes actores viales. Para ello, cada semestre realiza la feria de movilidad, donde se promueve y sensibiliza sobre la importancia de adoptar buenas prácticas que contribuyan a la movilidad sostenible a través de actividades lúdicas y pedagógicas. Marcia Bohórquez, coordinadora de Carnetización, Parqueaderos y Movilidad Sostenible nos contó cómo funcionan las alternativas de transporte sostenible.
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
•• La Javeriana y cinco empresas más del sector público y privado se unieron en el proyecto “Yo comparto mi carro”, para implementar una estrategia que busca aumentar a tres los pasajeros por vehículo, mitigar las complicaciones relacionadas a la movilidad en Bogotá y disminuir la contaminación provocada por el transporte terrestre. •• Los vehículos que lleguen al parqueadero de la Javeriana con tres o más personas cuentan con una zona preferencial que está debidamente señalizada, ubicada estratégicamente al ingreso de la bahía norte y cercana a los puntos de pago de parqueaderos y del café La Estación.
PARA LOS QUE COMPARTEN SU CARRO
PARA LOS QUE LE APUESTAN AL TRANSPORTE PÚBLICO
Dos semanas al mes, en el campus de la Universidad se realizan jornadas de personalización y recarga de la tarjeta Tu Llave con apoyo de la móvil de la empresa Recaudo Bogotá.
Actualidad Miguel Martínez*
LA “BIBLIA” DEL JAZZ COLOMBIANO El libro de recopilación del jazz colombiano, que se lanzó en la FILBo 2022, se agotó en menos de dos semanas. Actualmente, circula su segunda edición. Los autores, profesores javerianos, explican la importancia de una publicación con estas características.
C
uando se habla de música colombiana se suele pensar en ritmos caribeños, andinos, llaneros o del Pacífico. Incluso, habrá quienes evoquen ritmos modernos como el reguetón, el rap o el rock. Pero pocas personas imaginarían que el jazz ha tenido un prolongado desarrollo histórico en el país. De esto da cuenta el Real Book Colombia del jazz, la reciente publicación javeriana de los profesores Enrique Mendoza y Jorge Sepúlveda, del Departamento de Música de la Facultad de Artes. Esta publicación, basada en un proyecto de investigación+creación, fue presentada en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá y, en apenas una semana y media, se agotó en ventas, convirtiéndose en el libro más vendido de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana en este evento. Los profesores Mendoza y Sepúlveda han investigado la historia del jazz colombiano y durante tres años reunieron el repertorio más importante del género entre 1985 y 2007. “Este es un reconocimiento de la historia del jazz colombiano a través de un hilo conductor que son las composiciones de varios músicos de diferentes décadas”, sostiene Sepúlveda. Un real book es un formato que compila las partituras más destacadas del repertorio de un género en su época. Este formato nació en 1975 cuando unos estudiantes del Berklee College of Music, la universidad privada más grande de música del mundo, que no tenían dinero para pagar las partituras originales, copiaron a mano las canciones más representativas del jazz de esa década. Desde entonces, este formato ha rescatado las obras notables de diversos géneros en el planeta.
Algo de historia del jazz “La entrada de este género musical se da por el Caribe, por los puertos Barranquilla y Cartagena, donde aparecen las primeras agrupaciones. A partir de ahí, hay mucha influencia de lo que se considera como latino. Sonaba un poco a esa mezcla entre elementos del jazz estadounidense y de música afrocubana. En la segunda mitad de los años noventa fue más notoria la mezcla con las músicas tradicionales colombianas”, explica Sepúlveda.
Este libro se consolida luego de un trabajo de investigación en la que los profesores de la Facultad de Artes tuvieron que buscar y negociar con 46 compositores colombianos que aportaron los derechos de 50 canciones. “A mucha gente le gusta esta idea de reconstrucción de memoria y de patrimonio en el país. Me da la sensación de que hay una continua búsqueda de esa identidad, de quiénes somos nosotros, desde nuestras prácticas, y creo que ese fue un impacto bonito que tuvo en la Feria”, manifiesta el profesor Sepúlveda. Para los investigadores este proyecto de investigación+creación es importante porque rescata el legado en composiciones de muchos maestros de la música colombiana que tal vez estaban olvidados En la segunda mitad de los años o que muchos músicos y no músicos de noventa fue más las nuevas generaciones no conocían y notoria la mezcla le devuelve el valor a sus aporte cultucon las músicas rales y artísticos. tradicionales “Algo muy interesante es que conecta colombianas. generaciones: a las personas mayores, inclusive personas que ya no tocan pero que tienen sus obras con el estudiante nuevo que entiende que antes que él hay una historia en su territorio. Esa es una de las labores más bonitas, se conectan las generaciones. Nosotros tendemos a olvidar mucho lo que hay atrás y esto ayuda a ser esa conexión de generaciones”, finaliza Sepúlveda. Tras el éxito en ventas en la FILBo, la Editorial Javeriana reimprimió otras quinientas copias que se pueden conseguir en la Tienda Javeriana y en la librería Siglo * Periodista externo de la Vicerrectoría de Investigación
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
15
Noticias Valentina Amórtegui Gutiérrez*
MUJERES EMPRENDEDORAS Y EMPODERADAS EN EL ARCHIPIÉLAGO COLOMBIANO La Javeriana y Airbnb se unieron para brindar educación en emprendimiento e innovación a mujeres de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y aportar a la reactivación económica y el turismo.
E
l archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es uno de los destinos de Colombia más reconocidos a nivel nacional e internacional, popular por su clima cálido, sus playas y ambientes llenos de diversidad cultural y natural, con una población conformada en un 51,7% por mujeres. Muchas de ellas se destacan por sus aportes a la comunidad, con la intención de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de emprendimientos y alternativas que involucran aspectos culturales, históricos y ambientales. Este departamento vive principalmente del turismo y el comercio, por lo que resul“Con este curso aprendí cómo tan vitales los espacios que promuevan el posicionar mi pensamiento creativo, las oportunidades negocio en el de negocio e innovación y la gestión de mercado nacional recursos sostenibles en la población. e internacional”, Por esta razón, surge la iniciativa WoPierinna men Empowerment Innovation HUB, Kissay, líder del una alianza entre la Pontificia Universiemprendimiento dad Javeriana y la compañía de servicios de accesorios de alojamiento, Airbnb, con el objetivo Thaylas Bijouterie. de desarrollar actividades académicas que fomenten el empoderamiento de mujeres, brindándoles herramientas y conocimiento que les permita trabajar dentro de sus propios emprendimientos y aportar a la reactivación y desarrollo del turismo después de las dificultades originadas por la pandemia. “Las mujeres de San Andrés tenemos la berraquera y el empuje para hacer lo que queramos. Muchas tienen ideas frescas e innovadoras, pero la necesidad de producir para subsistir ha hecho que no se atrevan a emprender”, explicó Claudia Patricia Moreno, participante del HUB y líder del emprendimiento de productos de belleza Patri Natural, haciendo énfasis en las capacidades de las isleñas y la importancia de las oportunidades en educación para la innovación. Con el apoyo de la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina (CAMARASAI), el programa eligió a 15 emprendedoras entre los 20 y 63 años, para que participaran en un proceso de formación gratuito que consistió en 40 horas y 10 módulos de aprendizaje, donde las mujeres
16
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
María Fernanda Amaya, representante de la Fundación Blue Índigo, turismo enfocado a la restauración coralina.
pudieron definir sus modelos de negocio, recibir mentorías y capacitación por parte de expertos, con fundamentos sobre finanzas, aspectos legales, mercadeo estratégico, gestión, innovación y sostenibilidad, que les permitió crear un seguimiento a sus negocios, enfocados en los campos de: tecnología, repostería, productos orgánicos, joyería, hospedaje y turismo local. “Con este curso aprendí cómo posicionar mi negocio en el mercado nacional e internacional, dar a conocer mi marca y crear un equipo de trabajo”, afirmó Pierinna Kissay, líder del emprendimiento de accesorios Thaylas Bijouterie y participante del HUB quien expresó su agradecimiento por los conocimientos adquiridos y la asesoría de los profesores. El proyecto fue liderado por la Dirección de Educación Continua de la Javeriana, apoyado en las docentes Laura Medina, Manuela González, Sandra Avendaño y Natalia Miranda, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Por parte de Airbnb, el programa contó con el apoyo de Sabrina Castelli, creadora de Felicity la primera red social de finanzas para mujeres que integra tecnología, educación y acceso a servicios financieros y Mariana Massaccesi, experta en el diseño de planes de acción y capacitaciones para incorporar la perspectiva de género de manera transversal. Mediante esta iniciativa que inició el 10 de agosto de 2021 y tuvo una duración de seis meses, la Javeriana fijó como objetivo promover buenas prácticas en el empoderamiento de las mujeres en las comunidades y regiones vulnerables del país, impulsando este proceso como un modelo de sostenibilidad que se replique a nivel internacional * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
Egresados Valentina Amórtegui Gutiérrez*
JAVERIANOS UNIDOS POR UN OCÉANO SIN CONTAMINACIÓN Egresados del capítulo de Santa Marta lideraron una jornada de limpieza en la Playa Inca Inca de Santa Marta que recogió cerca de 150 kilos de basura.
I
nca Inca es una pequeña playa de Santa Marta ubicada entre el Rodadero y Playa Blanca. Sus aguas son cristalinas y llama la atención de turistas que buscan una experiencia de senderismo o ciclismo de montaña. “El paisaje es espectacular, teniendo tan cerca la montaña, se mezcla el bosque seco tropical con la arena y el mar”, describe una nota del diario El Informador, del Departamento del Magdalena. El número diario de turistas, más de 120 personas, no la hacen ajena a la contaminación de esta actividad. Por ello, el 11 de junio en el contexto del Día Mundial de los Océanos y del Día Mundial del Medio Ambiente, 13 egresados de la Pontificia Universidad Javeriana guiados por Alberto Olarte, odontólogo javeriano (1980), realizaron un recorrido de limpieza por la Playa Inca Inca, de la mano de la Fundación Retomar. A los javerianos que conforman el capítulo de egresados de Santa Marta, se unieron más de 500 voluntarios y varios grupos ambientales, como los programas de la Policía Ambiental, la Policía Cívica Infantil y Juvenil, los Guardianes de Turismo y de la Naturaleza, los Carabineritos y Semilleros de la Legalidad que extendieron la limpieza hasta la Playa Calderón. También participaron estudiantes del Colegio SALEM y la Red de Vigilantes Marinos. Los egresados sintieron el apoyo de las instituciones y agraLos egresados recogieron más de 150 Kilos de basura de la playa Inca Inca decieron contar con la en Santa Marta. ayuda extra. Yurisa Ojeda, bacterióloga del año 1994, expresó que “estar acompañados por la Policía todo el tiempo nos dio seguridad. Además, la Fundación Retomar nos indicó cómo identificar los desechos que debíamos recoger”. El resultado de esta jornada fue la recolección de más de 150 kg de residuos
sólidos que fueron retirados del ecosistema marino y entregados en bolsas rotuladas a la empresa Interaseo, que se encargó de transportarlos y hacer su debido procesamiento. Dentro de estos residuos, como era de esperarse, el material predominante fue el plástico. “Había muchas envolturas y bolsas de plástico, recipientes de icopor y cubiertos desechables, incluso ropa y una red de pesca quemada que pesaba como 20 kg, aun así, la cargamos hasta el punto de acopio”, afirmó Angélica María Ramírez, egresada de la Especialización en Gerencia de Construcciones, del año 2012. Los javerianos no dudaron en expresar su satisfacción de participar en este encuentro ecológico que busca aportar al cuidado de los ecosistemas de la Playa Inca Inca y crear consciencia ambiental. Lyda Marcela Pineda, egresada de Ecología (2009) afirmó Las actividades con un trasfondo que “además de contribuir al medio ecológico, social, ambiente, esto nos permitió encontrar e incluso ético, motivos para salir a compartir con otros también son motivo egresados”. Por su parte, Derly Yurani de encuentro entre Rojas, destacó el interés que provocan los egresados de estos espacios y afirmó que quiere seguir la Universidad. cooperando en dinámicas que aporten valor y servicio a su comunidad y a la naturaleza. “Especialmente desde la Universidad he podido participar en diferentes actividades que me permiten aportar a los demás, esto me llena de alegría y me construye como persona”, expresó Derly. Las actividades con un trasfondo ecológico, social, e incluso ético, también son motivo de encuentro entre los egresados de la Universidad Javeriana, y se espera que esta acción inspire a más egresados a participar en iniciativas ambientales. “Son espacios que permiten sensibilizar sobre la importancia del cuidado del planeta. Además, es una invitación a la comunidad javeriana a que organicen grupos ambientalistas que representen a la Universidad y contribuyan con una mejora de nuestro medio ambiente”, afirmó Alberto Olarte, líder del Capítulo de Santa Marta * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
17
Encuentro con la comunidad de la vereda Alto de Guapaya, en Vista Hermosa - Meta. Foto: PJPR.
Equipo de Coordinación PJPR
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ DESDE EL CONOCIMIENTO EN LOS TERRITORIOS El Programa Javeriano de Paz y Reconciliación está desarrollando actualmente 14 acciones en Vista Hermosa, Meta; en Guaviare y en Bogotá relacionadas con el fortalecimiento comunitario y organizacional. Desde la voz de tres decanos, así ha sido este trabajo.
L
a reconciliación y la construcción de paz en el país es una de las Megas de la Universidad Javeriana, es decir, uno de los desafíos más sobresalientes que enfrenta nuestra institución en el futuro cercano y, por lo tanto, un horizonte y un sentido que debe ser tenido en cuenta en todas las acciones que la Universidad se plantee. Es en este contexto que surge en el año 2017 el Programa Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR) que le apuesta al trabajo interdisciplinar para dar respuesta a los problemas complejos de la construcción de paz, que exigen pluralidad de visiones y conocimientos en coherencia y aunados, por supuesto,
18
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
con los que surgen de las mismas comunidades con las que la Universidad ha entablado un diálogo. Cinco años después de conformado el PJPR, este se ha convertido en un espacio de vínculo en el que once facultades de la Universidad y la Vicerrectoría del Medio Universitario trabajan de manera conjunta para generar propuestas que han impactado las necesidades de distintas comunidades en municipios del Meta y del Guaviare, escenarios especialmente flagelados por cuenta del conflicto armado. En esta nueva fase del PJPR, ahora coordinado desde el Instituto de Derechos Humanos Alfredo Vásquez Carri-
zosa, y con un cúmulo de experiencias en el territorio que lo han ido dotando de sentido, conversamos con tres de los decanos de las facultades que hacen parte del Programa sobre el espíritu de este Proyecto y sobre su aporte a los territorios y a la Universidad.
La labor de una Universidad en territorio Johanna Burbano, decana de la Facultad de Psicología; Sebastián Líppez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; y Luis Fernando Cardona, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, explicaron cómo el PJPR es una apuesta por
La Javeriana construye paz “hacer” universidad desde una perspectiva que supera lo tradicional. Es decir, saliendo del campus, de la ciudad, y del espacio de lo teórico para dialogar de una forma que pretende ser horizontal con los conocimientos de las personas de otros territorios. La decana Burbano ha llamado a esta una labor por “desurbanizar la Universidad”, de “repensar la manera de hacer universidad e investigación que nos invita a pensar nuestro lugar en el mundo y el trabajo que nosotros estamos haciendo”. Un punto neurálgico dentro del esencia del PJPR ha sido su apuesta interdisciplinar. El decano de Filosofía considera que hay un aporte de gran relevancia en los procesos que surgen de las relaciones de inter-unidades académicas. Pensar en distintas áreas del conocimiento sentándose a trabajar juntas frente a un mismo problema, como sucedió en su momento, por ejemplo, con los profesores de Comunicación y Lenguaje, Psicología y Filosofía, acompañando un colectivo de comunicación juvenil, es una riqueza y un modelo de lo que puede ser una construcción amplia y abarcadora de conocimiento dentro de una universidad, proyectada hacia las necesidades reales de las personas y, así mismo, permitiéndose permear por los saberes que desbordan las paredes de las aulas. El decano Cardona afirma que en este proceso “estamos comprendiendo el quehacer de la docencia, la investigación y el servicio no centrado en las habituales unidades académicas, las facultades, sino en un proyecto distinto que permea todas las facultades”. Johanna Burbano resalta la importancia de que, en este proceso, “la Universidad se convierte en un centro de debate de saberes de distinta índole y de distintos niveles de conocimiento”. Esto permite comprender que “el conocimiento va más allá de los teóricos, y que hay otras formas de conocimiento y otras formas de realidades y procesos”, la interdisciplinariedad no es un capricho de la Universidad, sino una necesidad que exige el abordaje de la realidad: “no podemos seguir haciendo lo que veníamos haciendo, porque la realidad nos golpea. Los problemas reales nos golpean y nosotros tenemos que empezar a pensar cosas distintas”.
Construcción de conocimiento con las comunidades Dentro de la variedad de líneas de la praxis de la construcción de paz en los territorios, hay una apuesta clara del PJPR por guiarse bajo las propuestas de la paz territorial, es decir, no aquella que llega a las comunidades con un conocimiento ya terminado y con la intención de replicar unos saberes que únicamente han tenido en cuenta la voz de la academia; sino que se propone acompañar y respetar lo
que cada comunidad considera que necesita para construir paz, partiendo del significado propio que cada una de ellas ha hecho sobre lo que es la paz y el buen vivir. El decano Líppez explica que las pretensiones de lo que se gesta en el PJPR no son “una imposición de lo que deberían hacer los territorios, sino más bien poner al servicio de la comunidad, de acuerdo con los intereses de ella misma y a sus maneras de entender el mundo, lo que pueda aportar la Universidad”, el PJPR “tiene un enfoque territorial, se trata de construir con las comunidades lo que ellas mismas consideran que es importante para su desarrollo”. El decano Cardona retoma esta última idea aclarando que “la importancia del Proyecto de Planeación Universitaria en los territorios es que no es un proyecto desde la Javeriana diseñado y bosquejado, sino que, con la experiencia de la Universidad, fortalecemos actividades que se están dando en el territorio”. Sobre este tema, Sebastián Líppez es enfático en aclarar que la Universidad no pretende llegar a reemplazar al Estado, y Johanna Burbano recuerda que nuestro espíritu como institución universitaria no es llegar con proyectos como una ONG, sino que tenemos el faro de la construcción de conocimiento. El objetivo PJPR es poner al servicio Por último, es importante resaltar de la comunidad lo que el PJPR, como lo menciona el deque pueda aportar cano de Ciencias Políticas y Relaciones la Universidad, Internacionales, es una apuesta que, de acuerdo con más allá de lo académico, pasa por el los intereses de servicio a la comunidad. En esta labor ella misma y a la Universidad también se beneficia a sus maneras de ella misma, ya que le impregna un senentender el mundo. tido trascendente a su quehacer, en ese sentido afirma que el PJPR “permite a la Universidad dialogar con las comunidades y poner todo su conocimiento, experticia y capacidad”. En esta misma línea, la decana de Psicología comenta que, a diferencia de otros acompañantes de las comunidades, “nosotros le apostamos a unos fines más ético-políticos, en términos de que haya conciliación, de que haya vínculos, de que el diferente sea escuchado… es más una apuesta por una ética civil”. *** El Programa Javeriano de Paz y Reconciliación invita a todas las personas de la comunidad universitaria que estén interesadas en conocer el trabajo del Proyecto, y/o aportar desde sus lugares de conocimiento, a que se comuniquen al correo ppu.pazreconciliac@javeriana.edu.co. Estaremos complacidos de continuar recibiendo ideas que fortalezcan nuestro carácter interdisciplinar y nuestra apuesta de llevar la Universidad a los territorios hoy en la javeriana | ju n i o 2022
19
Nombramientos
SEBASTIAN RESTREPO CALLE Director de la Carrera de Ecología Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Es administrador ambiental y de recursos naturales de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali; magíster en Gestión Ambiental y candidato a doctor en Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se vinculó a la Universidad en el año 2016, desempeñándose como profesor asistente.
Es enfermera, magíster en Salud Pública y doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Se vinculó a la Universidad Javeriana en 2016 y se ha desempeñado como profesora del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva.
ELOÍSA JARAMILLO ARANGO Directora del Departamento de Artes Escénicas Facultad de Artes
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
Directora del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva Facultad de Enfermería
Estudió Literatura en la Universidad de los Andes, realizó una maestría interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas en la Universidad Nacional de Colombia y una Maestría en Estudios de interpretación artística, en la Escuela de las Artes Tisch en la Universidad de Nueva York. Se vinculó a la Universidad en el año 2018, desempeñándose como profesora de Artes Escénicas, y coordinadora del área de Puesta en Escena del Departamento de Artes Escénicas.
Es físico y magíster en Física de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Tecnología de Chemnitz, Alemania; y posdoctor en Dopado de semiconductores orgánicos de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Se vinculó a la Javeriana desde 1995 y se ha desempeñado como profesor de cátedra, profesor de planta, investigador del grupo de Películas Delgadas y Nanofotónica y coordinador del Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales.
20
MARLÍN TÉLLEZ PEDROZA
HENRY ALBERTO MÉNDEZ PINZÓN Director del Departamento de Física Facultad de Ciencias
NATHALI BUENAVENTURA GRANADOS Directora del Departamento de Artes Visuales Facultad de Artes
Es maestra en artes plásticas y magíster interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. Se vinculó a la Javeriana en el año 2018, tiempo en el cual se ha desempeñado como coordinadora del Énfasis Plástico de la carrera de Artes Visuales.
Es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencias Sociales con mención en Estudios Amazónicos de la Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Ecuador, y doctor en Antropología de la Universidad de Montreal, Canadá. Se vinculó a la Javeriana en el año 2012 y se ha desempeñado como docente e investigador.
ALEXANDRA POMARES QUIMBAYA Directora de Investigación Vicerrectoría de Investigación
HENRY SALGADO RUIZ Director de la carrera de Sociología Facultad de Ciencias Sociales
Es ingeniera de sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, con una Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, un Doctorado en Ingeniería de la Universidad de los Andes y un Doctorado en Informática de la Universidad de Grenoble, Francia. Trabaja con la Universidad desde 2001, es profesora titular y ha desempeñado diversos cargos como directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Así mismo, ha sido investigadora invitada en la Universidad Médica de Graz (Austria), en la Universidad de Aalborg (Dinamarca) y en la Universidad de Jaén (España), así como profesora invitada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hace parte del equipo de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana en CAOBA, el Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics de Colombia.
Es ingeniero de sistemas de la Universidad Industrial de Santander; magíster y doctor en Ingeniería Industrial, de la Universidad de Texas A&M, Estados Unidos. Se vinculó a la Universidad Javeriana en el año 2010, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesor de cátedra, profesor de planta e investigador del Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics, CAOBA.
JUAN CARLOS GARCÍA DÍAZ Director de la Maestría en Analítica para Inteligencia de Negocios Facultad de Ingeniería
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
21
Publicaciones Juan Esteban Constaín*
EL PROGRESO COMO UN ARMA DE DOBLE FILO En un nuevo libro publicado por la Javeriana, el científico Ernesto Guhl explica la nueva era geológica de nuestro planeta. Para esta edición de Hoy en la Javeriana reproducimos apartes del prólogo de Antropoceno, la huella humana, escrito por Juan Esteban Constaín. La frágil senda hacia un mundo y una Colombia sostenible.
W
illiam McNeill, un gran historiador canadiense que en el siglo pasado se ocupó muy en serio de las plagas y las pandemias a través del tiempo desde el principio de los tiempos, solía decir que, vista desde la perspectiva de los demás organismos vivos que pueblan la Tierra, y si ello fuera posible, la especie humana parece una enfermedad contagiosa de altísimo poder destructivo. Esta idea pesimista y desoladora del lugar del ser humano en la “creación” (por usar el concepto religioso, aunque en su acepción más amplia y más rica) suele ser la de muchos defensores del ambiente, que señalan la vocación depredadora del hombre: su El Antropoceno es el concepto griego tiranía implacable sobre todo lo demás. que han acuñado Al mismo tiempo, una idea así plantea, algunos científicos a veces de manera implícita y a veces de para darle un manera explícita, una reflexión de fonnombre al impacto do sobre la condición humana, sobre el de las actividades hecho excepcional y casi milagroso que humanas a significa nuestra especie en la historia escala global. de la evolución. Son dos posturas extremas, claro, la de un pesimismo desgarrado, que ve en la humanidad una desgracia para el planeta, y la de un progresismo a veces ingenuo o a veces cínico, que solo ve en la historia de la evolución la acción providencial del ser humano y sus grandes conquistas y su derecho a hacer del mundo una despensa, una fábrica y un territorio de franca e ilimitada explotación. El progreso puede ser a un tiempo bendición y maldición: el mito de Prometeo, el mito de Frankenstein; en ambos casos es promesa y es advertencia también: la del paraíso en el que estamos y el infierno en que lo podemos volver. El Antropoceno es el concepto griego que han acuñado algunos científicos para darle un nombre a esta suerte de nueva era geológica de nuestro planeta, en la que el impacto de las actividades humanas, a escala global y de manera constante y
22
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
en permanente crecimiento, ha engendrado un nuevo orden natural; uno muy precario y peligroso, dicho sea de paso, cercano al colapso en algunos de sus puntos más críticos. También sobre esta idea del Antropoceno reflexiona con hondura y erudición Ernesto Guhl, y lo hace para proponer, repito, una serie de diagnósticos y una serie de iniciativas que buscan trascender la teoría y llevarnos a una práctica ambiental mucho más transparente y compasiva con nosotros mismos y con el entorno, mucho más inteligente, en el verdadero sentido de la palabra. Pero no hay aquí, en este libro, concesiones gratuitas a esas fórmulas y esos rituales vacíos que durante años la cultura corporativa ha difundido para dar la apariencia de que de verdad le importa el ambiente. No hay aquí invocaciones de lo “sostenible” como un saludo a la bandera, por lo general muy cínico y perverso, además, sino que hay una apuesta con el alma por encontrar por fin un camino que nos permita hacer de este planeta, que es el único que tenemos, al menos por ahora, un lugar mejor y más amable, duradero y posible * Escritor y columnista colombiano
Noticias de la Seccional en Cali
··Ceremonia del Cuidado 41 estudiantes de Psicología vivieron el 23 de junio por primera vez la Ceremonia del Cuidado, el ritual con el que se celebrará de ahora en adelante el inicio de las prácticas clínicas para los futuros psicólogos javerianos. La Ceremonia del Cuidado tiene el objetivo de fortalecer los valores insignia de la Universidad en los estudiantes, y es liderada por el Centro Pastoral.
··Nueva directora de Ciencia
Política
Liza Fernanda López Aristizábal asumió como la nueva directora de la carrera de Ciencia Política, el 1° de junio, por designación de la vicerrectora académica, Ingrid Schuler. “Es para mí muy significativo ser la primera mujer egresada de la carrera de Ciencia Política en ocuparse de la dirección del programa. Asumo este reto que se me encarga con entusiasmo y compromiso, colocando en ello todas mis energías y dedicación”, dijo la politóloga.
··Mejor orador en Competencia
de Derecho Constitucional
Sebastián Gutiérrez Vanegas, estudiante de noveno semestre de Derecho de Javeriana Cali, se llevó el premio a mejor orador individual en la Segunda Competencia de Derecho Constitucional: “30 años de una promesa de país: luces y sombras de la Constitución de 1991”, organizada por la Universidad Externado de Colombia. El evento tuvo lugar el 18 de junio.
··Nuevo coordinador del
Observatorio Cali Visible
··Sede del IV Foro FISU América 2022 Javeriana Cali fue sede del IV Foro FISU América 2022 (Federación Internacional de Deportes Universitarios) que se celebró bajo el lema ‘Deporte universitario para todos’, del 1 al 3 de junio. En este encuentro participaron representantes de Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Estados Unidos, para hablar sobre la actividad física en los deportes universitarios, las oportunidades de este tipo de deporte y sobre el bienestar desde las perspectivas física, mental y emocional. El foro fue organizado junto con Ascun.
El profesor Alejandro Sánchez López de Mesa llega a la coordinación del Observatorio Cali Visible de la Javeriana Cali, después de dos periodos como director de la carrera de Ciencia Política (20142020) y con doce años de experiencia como coordinador de la Misión de Observación Electoral, MOE Valle del Cauca. Alejandro es politólogo y ahora tiene el reto de liderar el campo de las políticas públicas, a través del ejercicio de control social sobre las actuaciones de las corporaciones públicas: Concejo de Santiago de Cali y Asamblea del Valle del Cauca, que se realiza desde Cali Visible.
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
23
Noticias Sede Central ··Miembro en la Academia
Colombiana de Historia
··Cuerpo diplomático de Turquía en la Javeriana El Centro Pastoral San Francisco Javier y la Vicerrectoría del Medio Universitario recibieron el 31 de mayo la visita del cuerpo diplomático de la Embajada de Turquía en Colombia, en el marco de las formaciones programadas para el grupo de integrantes de la experiencia ‘Peregrinos, encuentro y camino – Turquía 2022’ que prepara su peregrinación espiritual a este país en septiembre de este año y así seguir las huellas de san Pablo y las primeras comunidades cristianas orientados por la Espiritualidad Ignaciana. La Embajada ofreció una orientación cultural, histórica, religiosa y de interés general para la peregrinación espiritual que realizará el grupo de peregrinos conformado por 50 inscritos, quienes se preparan desde finales del 2019, en temas bíblicos, arqueológicos e históricos.
Carlos Julio Cuartas Chacón, actual asesor del secretario general de la Universidad Javeriana, se posesionó como Académico Correspondiente en la Academia Colombiana de Historia, el 7 de junio. El trabajo que presentó y expuso durante su posesión como nuevo Miembro de la Academia fue las “Huellas de Manuel Ponce de León – del Colegio Militar a la Universidad Nacional”.
··Formación de mentores El 23 de junio se llevó a cabo la ceremonia de clausura del programa de Formación de Mentores que ofrece la Dirección de Gestión Humana con el apoyo de la Corporación Calidad. Esta primera cohorte contó con la participación de 23 personas de diferentes unidades que se formaron desde el 7 de abril. Luego de esta capacitación, cada uno de ellos apoyará procesos como la Escuela de Liderazgo y el programa de mentoring que se implementará en el segundo semestre del año.
··Secretario de AUSJAL visitó la Javeriana Francisco Urrutia, quien fue elegido como secretario ejecutivo de AUSJAL el pasado 18 de febrero, estuvo el 22 de junio en las instalaciones de la Universidad para reunirse con los homólogos de las diferentes redes AUSJAL. Bajo este propósito, Francisco Urrutia inició su visita con un encuentro con el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., rector de la Javeriana. En seguida, se reunió con los homólogos.
··Innovación Educativa ··Reglamentación mundial para estudio de células madre Viviana Marcela Rodríguez Pardo, profesora del Departamento de Microbiología de la Universidad Javeriana, lideró la publicación de la norma ISO 24651, la cual reglamenta la investigación en células madre de médula ósea, aquellas que fabrican y reparan cartílagos, huesos y la grasa de médula ósea.
24
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
El 22 de junio la Universidad Javeriana fue sede del Encuentro Nacional de Líderes de Innovación Educativa en Educación Superior, el cual buscó reconocer, socializar y celebrar los avances que se han dado en la transformación de la educación superior en Colombia y ahondó en la importancia de crear nuevas experiencias de aprendizaje que se adapten a las problemáticas de la sociedad colombiana y del mundo. El evento fue organizado por el Laboratorio de Innovación Educativa (Co-Lab), una iniciativa liderada por la Dirección de Fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional.
··Investigación javeriana: en las
··Congreso nacional de
más altas categorías
ingeniería sísmica
De los 129 grupos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana Colombia (Bogotá y Cali), 87 ocuparon las dos más altas categorías en la reciente medición que realizó Minciencias a la comunidad científica de Colombia. El 47% de estos grupos están en A1 y el 21% en A. Es de resaltar que la Javeriana está por encima del promedio de los grupos de investigación del país, el 15% está en la categoría A1 y el 21% en A.
Del 15 al 17 de junio la Universidad Javeriana fue sede del X Congreso Nacional de ingeniería Sísmica, donde se compartieron los avances recientes en la investigación del comportamiento de estructuras frente a sismos. El evento contó con invitados internacionales que abordaron temas como amenaza sísmica, vulnerabilidad, prevención y mitigación del riesgo sísmico, diseño y reforzamiento de estructuras civiles, entre otros temas. El congreso fue organizado junto con la Asociación de Ingeniería Sísmica.
Premios y reconocimientos
··Distinción internacional Once estudiantes de la carrera de Psicología y pertenecientes al Semillero de Investigación “Evolución, Comportamiento y Cultura” fueron reconocidos el 1 de junio por parte de la Sociedad de Honor Psi-Chi por cumplir con las condiciones de calidad académica y trabajo investigativo que exige esta sociedad de honor. Psi-Chi es una importante organización de los Estados Unidos que tiene como misión fomentar la excelencia en la academia de todos los campos relevantes para la psicología y sus aplicaciones científicas.
··Entre las mejores universidades
del mundo
Según el ranking QS World University 2023, publicado el 8 de junio, la Pontificia Universidad Javeriana se mantiene en el tercer lugar en Colombia y a nivel mundial ascendió 30 puestos, ubicándose en la posición 382. El ranking mide la reputación académica, las citas bibliográficas de investigación, empleabilidad, proporción de estudiantes por cada profesor y proporción de profesores y estudiantes internacionales, entre otros temas.
··Miembro de la Corte
Permanente de Arbitraje de La Haya
··Premio Mario Hernández Alejandro Benavides y Juan Camilo Pérez, estudiantes de Arquitectura de la Javeriana, concursaron en el Premio Mario Hernández 2022 en la categoría de Diseño de Espacios con sus propuestas sostenibles, y obtvieron el tercer lugar entre más de cinco mil proyectos postulados a nivel nacional. El premio fue entregado el 4 de junio en Bogotá.
Carolina Olarte Bácares, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, fue nombrada como miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, el pasado 31 de mayo por el Gobierno Nacional, en cabeza de la Cancillería de Colombia. La Corte Permanente de Arbitraje es organismo internacional de solución de controversias que funciona en La Haya. Carolina Olarte apoyará la solución pacífica de las controversias internacionales y participará en el proceso de designación de los jueces tanto de la Corte Internacional de Justicia como de la Corte Penal Internacional.
··Consejo Científico
Nacional (CCN)
Blanca Suárez, profesora de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, y la investigadora María Fernanda Gutiérrez, egresada de Microbiología, son las dos javerianas que se encuentran entre los 10 expertos elegidos por el Gobierno Nacional para conformar el Consejo Científico Nacional que orientarán los focos del conocimiento propuestos por la Misión de Sabios. hoy en la javeriana | ju n i o 2022
25
Opinión
Mónica Ilanda Brijaldo Rodríguez*
ACCIONES RESPONSABLES FRENTE A LA INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES
E
l uso indiscriminado y frecuente de tecnologías digitales y su conexión a internet, nos ha llevado actualmente a tener acceso a información de todo tipo, pero especialmente a la desinformación. Uno de los aspectos que vale la pena mencionar, tiene que ver con la pregunta de porqué no hay confianza en los medios de comunicación tradicionales y qué implicaciones puede llegar a tener la falta de ética, rigor y selección de la información en algunos sitios de internet. Sara González-Fernández (2018) en el libro La violencia en la realidad digital, comenta la responsabilidad que se debe tener en estos entornos virtuales, debido a las características que ofrece la información en internet: “…si la violencia mediática es ya de por sí un fenómeno susceptible de convertirse en espectáculo, el alcance y la rapidez de difusión con los que cuenta Internet la convierte en un contenido que debe presentar, si cabe, un tratamiento aún más responSomos el primer respondiente de sable desde el punto de vista informala información tivo y divulgativo. En este punto, cabe que hacemos preguntarse si las plataformas virtuales circular por los y las redes sociales fomentan la publicamedios digitales. ción de contenidos violentos”. Si partimos de la idea de que el orador “estereotipo” convence por sus argumentos, es importante entonces analizar el fenómeno de Postverdad que se basa en la construcción de una verdad que no necesariamente debe serla, pero cuyos argumentos y la presencia de quién los expone, los convierte en contundentes. La postverdad también llamada “mentira emotiva”, se refiere a la distorsión deliberada de una realidad en la que los hechos objetivos logran su influencia al apelar a las emociones y a las creencias personales. Asociado a los fenómenos de postverdad, están las fake news que son los mensajes cortos, pero contundentes que logran convencer debido a sus argumentos o a la manera como es presentada y diseñada la falsa información. La persuasión que logra una publicación en las redes sociales se basa en la capacidad de lograr adeptos a las causas y a las opiniones, más que por un discurso argumentado o bien elaborado. Son publicaciones de inmediatez, pero logran
26
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2022
generar controversia y polarización, mediante los comentarios que se realizan a favor o en contra de dicha publicación. Sin embargo, no sucede lo mismo con los fabricantes de la postverdad en la cual, si hay una intencionalidad explícita, un discurso bien argumentado y con capacidad de movilizar las masas y lograr que la verdad “construida” tenga más validez que la verdad real. En este caso, la retórica de quien construye esta postverdad, logra persuadir y convencer, y es realmente peligrosa. Pero frente a este panorama de incertidumbre sobre qué creer y qué no, le sugiero tener en cuenta estas acciones, cuando reciba y/ o lea información de las redes: Tenga responsabilidad con lo que lee y con lo que publica, somos el primer respondiente de la información que hacemos circular por los medios digitales. Si no está seguro de la verdad de esa publicación o de quién la produjo, no la replique. Confirme cualquier nueva información que le llegue. Para esto debe buscar la fuente primaria, es decir, dónde se originó la información. Seleccione pocas y buenas fuentes de información confiables. Comparare toda la información que llegue a sus manos, no se quede con una sola versión y forme su propio criterio frente a la postverdad o a las fake news. Evite distribuir información basura –aquella que desinforma o sólo satura redes y/o correos-. Si es de los que realiza búsqueda de respuestas a través de las redes, recuerde que no todo lo que encuentra es de una fuente confiable. Dude de publicaciones en las cuales mencionan a autores o personajes de farándula que recomiendan o certifican datos o productos. Deje de seguir páginas web o redes sociales que le causan desconfianza, incluya filtros en su correo o envié esos destinatarios de “postverdad” directo a la carpeta de spam. Desconéctese en momentos de mayor agobio, para ello puede desactivar las notificaciones de sus dispositivos móviles. Relájese y disfrute del paisaje * Docente investigador, Facultad de Educación - Grupo Innovum Educatio
Opinión de profesores y empleados administrativos
¿QUÉ OPINA DEL APOYO DE LA JAVERIANA PARA QUE SUS HIJOS ESTUDIEN EN LA UNIVERSIDAD? DANIEL HENAO PÉREZ Profesor de la Facultad de Odontología
Es una gran oportunidad y una generosidad de la Universidad apoyar esta iniciativa y eso hace que uno se sienta muy satisfecho de su Universidad, de con quién está uno trabajando, y desde todo punto de vista es muy positivo. Mi hijo está cursando quinto semestre de Medicina y el valor de la matrícula versus lo que tengo que pagar con el beneficio es muy cómodo, y esto también genera más estímulo para seguir trabajando con la Universidad.
Es maravilloso este programa, porque mi hija mayor está haciendo doble carrera con Enfermería y Química Farmacéutica. Yo estoy muy contenta y agradecida porque es un beneficio que le ha ayudado mucho a ella y a mí también, ya que el título que ella va a obtener es de la mejor universidad, y ha podido disfrutar muchos otros espacios de formación en el Medio Universitario, que si yo estuviera en otra empresa quizás ella no podría hacer, porque yo no tendría la posibilidad de pagar, entonces para mí como empleada es muy satisfactorio saber que tenemos este beneficio.
MAURICIO GARCÉS RESTREPO Coordinador del Centro de Computo Dirección de Tecnología de la Información
ADELA BARRERA GUERRERO Secretaria de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales
Es muy bueno. En mi caso una de mis metas era que mi hija estudiara en la Javeriana, porque desde pequeña siempre vino a todos los eventos de la Universidad y ella también quería estudiar acá. Hoy está haciendo quinto semestre de Ingeniería Electrónica y tercero de Economía, entonces es muy importante para ella estar estudiando en esta Universidad y el apoyo para mí es significativo.
Es un sentimiento de agradecimiento total, porque la oportunidad que nos brinda la Universidad para que nuestros hijos estudien acá y que personas con recursos mínimos puedan aspirar a estudiar en una de las mejores universidades del mundo es muy valioso, porque si no fuera por este beneficio, en mi caso, no podría soñar con pagar una universidad de este prestigio. Además, la Universidad no solo piensa en nosotros como empleados, sino que les da la oportunidad a nuestros hijos, como mi hija que va en segundo semestre de Relaciones Internacionales.
YAMILE SÁNCHEZ Servicios de Alimentación Dirección de Servicios Universitarios
hoy en la javeriana | ju n i o 2022
27
Edificio Pablo VI.