5 minute read

La ecología integral desde el enfoque de género, la academia y la economía

KareM PrisCila díaz díaz* LA ECOLOGÍA INTEGRAL DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO, LA ACADEMIA Y LA ECONOMÍA

La Pontificia Universidad Javeriana participó con tres presentaciones en la conferencia internacional sobre ecología integral que se realizó en Italia, del 6 al 8 de junio.

La Pontificia Universidad Gregoriana, Roma; la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania; la Universidad de Passau, Alemania; y la Federación de Científicos Alemanes (VDW) entre otros socios fueron los organizadores de la conferencia internacional “¿Transición a la ecología integral? Enfoques transdisciplinarios para la puesta en marcha e implementación de una cosmovisión holística”. El evento tuvo lugar en Roma, Italia, del 6 al 8 de junio y contó con la participación de más de 40 conferencistas de universidades de diferentes países, entre ellos tres de la Pontificia Universidad Javeriana: Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad; María Adelaida Farah, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; y César El empoderamiento Ferrari, profesor titular de la Facultad de no solo se logra Ciencias Económicas y Administrativas. con la acción Cada uno de ellos expuso, desde su rol, afirmativa, las acciones para tener una transición sino también hacia la ecología integral. con la acción transformadora. Diversidad y

empoderamiento

En el panel “Las ciencias naturales en la implementación de la ecología integral: transición tecnológica”, María Adelaida Farah, tuvo la oportunidad de abrir el espacio con su intervención titulada “El poder de las tecnologías en los territorios rurales: ¿cómo, para qué y para quién? Algunas ideas desde el enfoque de género”, donde planteó la diversidad e interacciones en las comunidades rurales y las relaciones de poder y empoderamiento. La vicerrectora de Extensión propuso la importancia de la diversidad como un elemento clave para la transición tecnológica. “Mi invitación es a hablar en plural: territorios rurales, mujeres rurales, comunidades rurales, tecnologías, etc. El enfoque territorial del desarrollo rural y el enfoque de la nueva ruralidad prestan especial atención a la diversidad de actores territoriales (…) Esos enfoques nos invitan a dejar de tener una visión dicotómica entre lo urbano y lo rural, a visibilizar y potenciar sus crecientes y dinámicas

La vicerrectora de Extensión, María Adelaida Farah (centro), en su conferencia sobre tecnología, territorio y género.

interacciones, y las complejas relaciones y conexiones económicas, sociales, demográficas, políticas, culturales y ambientales entre ambos espacios (…) Esto significa que no solo es importante ver la tecnología en sí como un producto final, sino también observar el proceso de creación, desarrollo, transferencia, adopción y evaluación de la tecnología”.

Frente a las relaciones de poder y empoderamiento, María Adelaida expuso que “las tecnologías para los territorios rurales tienen muchas desigualdades de poder (basadas en género, etnia, edad, condiciones económicas, etc.) e incluso la tecnología genera otras formas de poder (…) que comúnmente implican “poder de control” o “poder sobre”. Pero las rela-

ciones de poder también pueden tener un lado positivo, en el sentido de que pueden crear ‘nuevas posibilidades y acciones sin dominación’ (‘poder para’) o pueden implicar buenos resultados para un grupo que enfrenta problemas juntos (‘poder con’), o puede fortalecer la ‘autoaceptación y el respeto por uno mismo que se extienden, a su vez, al respeto y la aceptación de los demás como iguales’ (“poder desde adentro”). (…) En este sentido, el empoderamiento no solo se logra con la acción afirmativa, sino también con la acción transformadora. Tener acceso a cierta tecnología para las mujeres rurales, podría ser una acción afirmativa importante para ellas. Pero para que esto se convierta en un verdadero empoderamiento que transforme sus vidas en mejores vidas, el proceso debe tener legitimidad social para transformar los discursos y prácticas patriarcales sobre, por ejemplo, el lugar y el papel de las mujeres y los hombres en la familia, en la economía rural y en la sociedad rural en general”.

Educación para una ciudadanía ecológica

Por su parte, Jairo Cifuentes, tituló su presentación “La ecología integral, el desarrollo sostenible y el Pacto Educativo Global: lectura y praxis desde la Pontificia Universidad Javeriana” donde explicó cómo a partir de la encíclica Laudato Si´, la Universidad “recogió las exploraciones y los estudios que venía realizando unos 30 años atrás en materia ambiental y de sostenibilidad, e identificó en 2015 la urgencia de transformar su proyecto educativo institucional con la incorporación explícita de los postulados de la ecología integral y el desarrollo sostenible (…) La estrategia institucional adoptada partió de la estructuración de un Simposio permanente sobre Laudato Si´, orientado a conocer sus postulados, a facilitar su comprensión, aplicación e impacto en

Profesor César Ferrari (izquierda) durante su presentación sobre economía circular.

el quehacer de la Universidad; así como también la construcción y aprobación de una Política ecológica y ambiental y la definición de Megas y Programas específicos en el ejercicio de planeación institucional (…). Por otro lado, la Javeriana está trabajando con la Universidad Católica de Australia en la estructuración de un centro universitario internacional, dedicado a la reflexión e investigación sobre el desarrollo, aplicación y uso de la tecnología desde una perspectiva ética, en el contexto de la Revolución Digital.

Un cambio en la forma de consumo

Desde el punto de vista económico, César Ferrari hizo su presentación sobre “Transición a una economía circular y superación de la cultura del descarte” en la que precisó que dado que “la economía está organizada de tal manera que explota los recursos naturales sin límites y sin respeto por la naturaleza, aparecen conflictos entre la explotación del recurso natural y la naturaleza, o por el uso alternativo de los bienes naturales”. Aquí, el consumo se considera como el motor de la economía que hace posible su crecimiento y es sinónimo de bienestar. Esto sumado a bajas tasas de crecimiento de la economía, a un alto desempleo e informalidad, escasos ahorros e inversiones y lento incremento del PIB, particularmente en América Latina, conduce a la cultura del descarte. Para superarlo, el profesor Ferrari propone medidas como reducir el consumo, aumentar el ahorro y la inversión; invertir en energía limpia, en producción de productos básicos hacia la agricultura, la agroindustria, la manufactura y el turismo que son intensivos en mano de obra, lo cual ayudará a subir las tasas de empleo, superar la pobreza y la desigualdad; y aumentar la rentabilidad. Sin embargo, César Ferrari comenta que también es clave el tema político. “Aunque esto puede entenderse desde una perspectiva económica, este es un problema político: no hay decisiones económicas, todas son políticas y reflejan la estructura de poder de la sociedad (…) Esperamos que América Latina encuentre la manera correcta de cambiar sus patrones de consumo, producción y energía para obtener el pleno empleo y reducir la pobreza y la desigualdad”

This article is from: