5 minute read

Convocatoria San Francisco Javier, 15 años de conocimiento al servicio de las comunidades

Daniel García, jefe de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria.

angélica maría garcía Peña* CONVOCATORIA SAN FRANCISCO JAVIER, 15 AÑOS DE CONOCIMIENTO

AL SERVICIO DE LAS COMUNIDADES

Los proyectos San Francisco Javier se focalizan en el servicio, particularmente a las comunidades en situación de vulnerabilidad.

Los llamados Proyectos de Presupuesto Social que nacieron durante el rectorado del P. Gerardo Remolina, S.J. como respuesta a la invitación a redescubrir la identidad de las universidades que se hizo en la Congregación 34 de la Compañía de Jesús, donde se reflexionó sobre “el para qué del conocimiento”, hoy están consolidados en la Convocatoria San Francisco Javier.

Esta Convocatoria es una de las formas como la Javeriana desarrolla su responsabilidad social universitaria y a través del servicio entrega el conocimiento de la docencia e investigación a las comunidades en situación de vulnerabilidad.

“Si bien es cierto, los proyectos de la Convocatoria no agrupan el ejercicio de toda la responsabilidad social de la Javeriana, sí son una oportunidad privilegiada para desarrollarla. Esto significa que, aunque existen múltiples iniciativas que dan cuenta de un ejercicio socialmente responsable de la actividad universitaria, los proyectos San Francisco Javier tienen unas características particulares que los identifican como acciones privilegiadas de relacionamiento con la sociedad y sus necesidades”, enunció el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y explicó algunas de las cualidades de los proyectos como: 1. Son proyectos en los que se hace concreta la función sustantiva del servicio, ya que no buscan ninguna contraprestación y, por el contrario, están dirigidos al beneficio de comunidades y grupos humanos en situación de vulnerabilidad social y ambiental. 2. Los proyectos no son asistencialistas, sino que ponen las capacidades

universitarias de docencia e investigación en función de la creación de capacidades y la generación de procesos con impactos e incidencias sociales. 3. Los proponentes son profesores de la Universidad que suelen conformar equipos de trabajo para atender necesidades específicas a partir de sus saberes y competencias. Esto lo hacen como expresión de su compromiso con el país y sus territorios, ya que la financiación de los proyectos no cubre ningún tipo de honorario o reconocimiento económico para los proponentes. Por ello encarnan muy bien la expresión

“ser más para servir mejor”. 4. La gestión de la Convocatoria, desde su apertura, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos,

se hace con criterios técnicos y con el acompañamiento de personal especializado de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU), de manera que todo quede sistematizado y parametrizado a partir de términos de referencia claros e indicadores de impacto definidos. 5. Existe una oportuna rendición de cuentas de la ejecución de los recursos destinados a los proyectos, de manera que estos se ejecutan con transparencia y responsabilidad, priorizando siempre el beneficio de los destinatarios. 6. Los proyectos se planifican y ejecutan con las comunidades beneficiarias, propiciando un diálogo de saberes y la construcción conjunta de soluciones a las problemáticas detectadas, abriéndose así grandes oportunidades para la innovación social.

Fue así como el 2 de noviembre, para celebrar los 15 años de la Convocatoria San Francisco Javier, se realizó en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. el reconocimiento a profesores, empleados administrativos y facultades que se han destacado con los proyectos presentados (Ver el recuadro Profesores y unidades destacadas).

Durante el evento, Clara Marcela Cuevas Garavito recibió un reconocimiento especial por su gestión, alto compromiso y dedicación a la Convocatoria como jefe de la OFRSU durante los años 2011 a 2019, quien, en palabras de Daniel García actual jefe de la OFRSU, se apasionó por darle vida y sostenibilidad a la convocatoria a lo largo de estos años. “Para mí fue una bendición recibir el liderato de la Oficina cuando se creó, también el ejemplo y la enseñanza del padre Remolina, pero el aliento más grande era llegar y encontrar a los profesores preguntando por la Convocatoria y luego escuchar la alegría con la que contaban lo que habían aprendido y podido hacer en los proyectos”, expresó Marcela.

Por su parte, Daniel García habló de los retos que impuso el covid-19: “La pandemia puso a prueba los proyectos de la Convocatoria que estaban en ejecución; varios de ellos apenas iban a tener sus primeras salidas de campo cuando se decretó el confinamiento obligatorio. No fue fácil poder sostener esta iniciativa pausada y con un gran panorama de incertidumbre. Sin embargo, la paciencia y la flexibilidad fueron nuestras aliadas (…) Hoy continuamos gracias al apoyo institucional y al combustible de gestión y emprendimiento de nuestros docentes que jamás han dado un signo de rendirse, por el contrario, han mostrado que se crecen ante las dificultades. Celebremos con júbilo esta efeméride, juntando a ello nuestro anhelo de servicio y de construcción de un mundo en paz, sostenible y fraterno”.

“Espero que en los próximos años la Convocatoria siga dando abundantes frutos para el bien de muchas comunidades a lo largo y ancho del país, aportando al desarrollo sostenible en el marco de una ecología integral, propiciando que profesores, estudiantes y administrativos den lo mejor de sí al servicio de los demás”, concluyó el rector Los proyectos se planifican y ejecutan con las comunidades beneficiarias.

* Auxiliar Dirección de Comunicaciones

Profesores y unidades destacadas en los 15 años de la Convocatoria

Profesores

• Martha Lucía Gutiérrez Bonilla, de la Facultad de Ciencias Políticas y

Relaciones Internacionales por haber presentado el proyecto con mayor impacto. • Carlos Alberto Hernández Correa, de la

Facultad de Arquitectura y Diseño, por haber presentado el proyecto con mayor número de beneficiarios directos. • Juan Felipe García Arboleda, de la

Facultad de Ciencias Jurídicas, por ser uno de los docentes que más proyectos ha presentado. • Oscar Arango Alzate, de la Facultad de

Teología, por ser uno de los docentes que más proyectos ha presentado. • Giovanna Rosa Fiorillo Obando, de la

Facultad de Ingeniería, por ser una de las docentes que más proyectos ha presentado.

Profesores destacados por presentar proyectos interdisciplinares

• Alexandra Martínez, de la Facultad de Ciencias Sociales; Giovanny Fagua

González, José Ignacio Barrera Catano y Germán Leonardo Jiménez Romero, de la Facultad de Ciencias; Sonia

Carolina López Cerón y Mónica Ramos

Mejía, de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas; Pablo

Andrés Ramos Barón, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; P.

Fredy Humberto Castañeda Vargas, S.J., y Mario Roberto Solarte Rodríguez, de la

Facultad de Filosofía.

Gestores de la Convocatoria al interior de las facultades

• Blanca Elvira Oviedo Torres, de la

Facultad de Ingeniería; Jefferson

Jaramillo Marín, de la Facultad de

Ciencias Sociales; Dora Stella Mello

Hurtado, de la Facultad de Enfermería; y Carlos Alfonso Devia Castillo, de la

Facultad de Estudios Ambientales y

Rurales.

Facultades y Departamento que han desarrollado el mayor número de proyectos

• Facultad de Ingeniería • Facultad de Ciencias Sociales • Departamento de Teología

This article is from: