Daniel García, jefe de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria.
Angélica María García Peña*
CONVOCATORIA SAN FRANCISCO JAVIER,
15 AÑOS DE CONOCIMIENTO
AL SERVICIO DE LAS COMUNIDADES Los proyectos San Francisco Javier se focalizan en el servicio, particularmente a las comunidades en situación de vulnerabilidad.
L
os llamados Proyectos de Presupuesto Social que nacieron durante el rectorado del P. Gerardo Remolina, S.J. como respuesta a la invitación a redescubrir la identidad de las universidades que se hizo en la Congregación 34 de la Compañía de Jesús, donde se reflexionó sobre “el para qué del conocimiento”, hoy están consolidados en la Convocatoria San Francisco Javier. Esta Convocatoria es una de las formas como la Javeriana desarrolla su responsabilidad social universitaria y a través del servicio entrega el conocimiento de la docencia e investigación a las comunidades en situación de vulnerabilidad. “Si bien es cierto, los proyectos de la Convocatoria no agrupan el ejercicio de toda la responsabilidad social de la Javeriana, sí son una oportunidad privilegiada para desarrollarla. Esto significa que,
6
aunque existen múltiples iniciativas que dan cuenta de un ejercicio socialmente responsable de la actividad universitaria, los proyectos San Francisco Javier tienen unas características particulares que los identifican como acciones privilegiadas de relacionamiento con la sociedad y sus necesidades”, enunció el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y explicó algunas de las cualidades de los proyectos como: 1. Son proyectos en los que se hace concreta la función sustantiva del servicio, ya que no buscan ninguna contraprestación y, por el contrario, están dirigidos al beneficio de comunidades y grupos humanos en situación de vulnerabilidad social y ambiental. 2. Los proyectos no son asistencialistas, sino que ponen las capacidades
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
universitarias de docencia e investigación en función de la creación de capacidades y la generación de procesos con impactos e incidencias sociales. 3. Los proponentes son profesores de la Universidad que suelen conformar equipos de trabajo para atender necesidades específicas a partir de sus saberes y competencias. Esto lo hacen como expresión de su compromiso con el país y sus territorios, ya que la financiación de los proyectos no cubre ningún tipo de honorario o reconocimiento económico para los proponentes. Por ello encarnan muy bien la expresión “ser más para servir mejor”. 4. La gestión de la Convocatoria, desde su apertura, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos,