ES TIEMPO PARA EL ENCUENTRO. NAVIDAD JAVERIANA ISSN 0121 - 6023
noviembre-diciembre 2021
año 60, nro. 1373
Sumario 16
Editorial
3
El camino de la Navidad
Portada
4
Es tiempo para el encuentro. Navidad Javeriana Karem Priscila Díaz Díaz
Reconocimiento a las mejores empresas medianas de Colombia Adriana Lucía Mayorga González
18
Actualidad
Encuentro de los consejos directivos de Javeriana Bogotá y Cali Karem Priscila Díaz Díaz
20
Formación de talento humano en salud al servicio del país
30
Sergio Andrés Amaya Cubillos
Estudiantes
31
6
Convocatoria San Francisco Javier, 15 años de conocimiento al servicio de las comunidades
Karem Priscila Díaz Díaz
24
Angélica María García Peña
8
Celebrando 15 y 25 años de vinculación con la Universidad Angélica María García Peña
10
“La mejor forma de contribuir al Medio Universitario es ser lo que somos”, P. Luis Guillermo Sarasa, S.J. karem priscila díaz díaz
12
“No solo buscamos la excelencia académica, sino la excelencia humana”, P. Libardo Valderrama, S.J. Karem Priscila Díaz Díaz
14
Un Javier de piedra en Quito
15
Los andamios de la regeneración celular
carlos julio cuartas chacón
adriana lucía mayorga gonzález
Presentación del musical "Un príncipe de carbón", protagonizada por la cantante Natalia Bedoya.
Javeriana, una entidad familiarmente responsable Una mirada académica a la rama judicial en Colombia Adriana Lucía Mayorga González
Publicaciones
25
Los espectáculos públicos y la política en la Bogotá decimonónica Rafael Nieto Roca
32
Victoria Angélica Fuentes Frías y Sebastián Rodríguez Rodríguez
34
De regreso a los territorios
35
Nombramientos
Alexandra Barbosa Carrero
Investigación
36
La Javeriana, influencia intelectual con impacto real Luis Miguel Renjifo Martínez
La Javeriana construye paz
38
Banco de las buenas acciones Jorge Enrique Castro González
Noticias Noticias Seccional Cali
Flavio Jácome, la huella que marca el camino de sus estudiantes
40
Noticias Sede Central
Adriana Lucía Mayorga González
Opinión
Egresados
28
15 años del Curso Taller de liderazgo javeriano
39
Profesores
26
Conversaciones entre estudiantes y el rector Karem Priscila Díaz Díaz
Dra. Lilian Torregrosa y Luisa Bernal
22
50 años de una extraordinaria generación de abogados javerianos
Abogadas javerianas rompiendo techos de cristal Adriana Lucía Mayorga González
42
dirección de comunicaciones de javeriana cali hoy en la javeriana
Los países, la gente y el cambio climático Juan Carlos Benavides Duque
43
¿Cuál es tu mensaje para los colombianos en esta Navidad?
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S. J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Oficina de Información y Prensa | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. noviembre-diciembre 2021 | año 60 | nro. 1373 ISSN 0121-6023
Editorial
EL CAMINO DE LA NAVIDAD
A
l final de cada año, momento que nos llega en un abrir y cerrar de ojos -parece que apenas ayer estábamos iniciando las labores de 2021- retomamos el camino de la Navidad, que sin duda alguna nos resulta todavía más atractivo luego de sortear una que otra dificultad en los meses precedentes. Gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa que nuevamente ha demostrado su compromiso con la institución, hemos superado horas de incertidumbre y preocupación. El trayecto que en diciembre se nos abre no nos es desconocido, está lleno de alegría, de luces y colores. Vuelven a encenderse los alumbrados de las ciudades que invitan a rondas y paseos nocturnos; vuelven a escucharse villancicos y melodías que a todos recuerdan la llegada de la Navidad. A donde dirijamos nuestra mirada encontraremos cintas y moños en ese rojo, blanco y verde distintivo de esta época. No faltan árboles, pinos y abetos bellamente iluminados que se alzan por doquier, siempre coronados por una estrella radiante. En todos los rincones aparecen de repente las inconfundibles y elegantes poinsettias, que alcanza grandes niveles de venta en estos tiempos, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde contrasta con la nieve. A esta mata, sembrada en pequeñas macetas, llamada también flor de pascua o flor de nochebuena, solo le compite el acebo, con esas hermosas hojas contorneadas, de borde finamente elaborado, adornadas con racimos de pequeñas bayas rojas. De tiempo atrás, tanto las poinsettias como las ramas del acebo han servido para ilustrar las tarjetas que, antes de la invasión de los mensajes digitales con emoticonos, servían para escribir de puño y letra saludos y deseos dirigidos a familiares y amigos, que en sobres en los que no faltaban estampillas y sellos de correos viajaban por todo el mundo y llenaban los buzones, reuniendo de esta forma a la humanidad en un solo y apretado abrazo. Era todo un rito que ha venido desapareciendo, que los mayores recordamos con nostalgia y que sin duda alguna resulta extraño para las nuevas generaciones. Ciertamente, el camino de la Navidad nos lleva al reencuentro presencial, junto a la chimenea o alrededor de la mesa, donde no falta natilla ni buñuelos o esos deliciosos postres de temporada; y también al que puede hacerse en modo remoto gracias a la tecnología. Los largos meses de pandemia nos obligaron a todos a explorar esos maravillosos medios de comunicación que nos permiten reunirnos con personas que viven en lugares apartados del mundo, vernos las caras, escuchar las voces, compartir un rato y reavivar esos lazos entrañables que nos unen.
Sin duda alguna, estos días son propicios para fortalecer la fraternidad, esa maravillosa palabra que gracias al papa Francisco ha vuelto a estar en labios de millones de hombres y mujeres en todo el planeta y que según el Diccionario de la Lengua Española hace referencia a la “amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales”. Muy cerca de la fraternidad se halla la generosidad, esa cualidad que caracteriza a la persona que deja de lado el criterio de utilidad o interés, y solo se fija en las necesidades del otro y lo ayuda en la medida de sus posibilidades, compartiendo sus recursos, dando de lo que tiene y no le sobra, sin esperar nada a cambio. Todos sabemos que la Navidad es la época de los regalos que, independientemente de su valor tangible, expresan sentimientos, entre los cuales sobresale la gratitud. Siempre hay motivos para estar profundamente agradecidos y más en estos tiempos en que han sido muy serias las amenazas que todos hemos tenido que enfrentar. La generosidad, esa cualidad que Sin embargo, hay algo más que es caracteriza a esencial al pensar en el camino de la Nala persona que vidad. ¿A dónde conduce? La respuesta solo se fija en las es simple: hacia el lugar del pesebre, ese necesidades del sitio austero en que aguardamos con otro y lo ayuda gran expectativa el nacimiento del Niño compartiendo sus Dios, manifestación extraordinaria del recursos, dando de amor que por todos nosotros siempre lo que tiene y no le ha tenido el Creador. Allí, María y José sobra, sin esperar encontraron finalmente refugio y abrinada a cambio. go, rodeados por pastores y ovejas, un buey y un burro, bajo un cielo profusamente estrellado. Es la exaltación de la confianza en Dios que solo puede brotar en un corazón manso y humilde, que entonces se llena de luz y resplandece en la noche oscura y también en pleno día. No hay duda, es hacia allá a donde nos dirigimos cuando tomamos el camino de la Navidad: ese es el norte, el puerto y el destino. Guiados por ese signo poderoso que ahora se alza con claridad en el horizonte, avancemos, sigamos adelante, mirando con confianza hacia el mañana, apoyados en los logros alcanzados y recordando compromisos y tareas que se vislumbran en la agenda. Esta es también una hora propicia para la esperanza. ***** Al cerrar con esta edición nuestra labor en Hoy en la Javeriana durante 2021, agradecemos la compañía de nuestros lectores, les deseamos paz y felicidad en estas fiestas de fin de año y mucha prosperidad en 2022 hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
3
Portada Karem Priscila Díaz Díaz*
ES TIEMPO PARA EL ENCUENTRO.
NAVIDAD JAVERIANA
El evento tradicional de la Universidad para celebrar el inicio de la Navidad volvió a tomar vida con la presentación del musical La Navidad de un príncipe de carbón.
La artista Natalia Bedoya y al fondo el coro Coroncoro.
L
a cancha de fútbol de la Universidad Javeriana volvió a llenarse. Las familias de estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos se encontraron de nuevo en uno de los espacios más tradicionales que por años ha identificado el inicio de la Navidad y que en esta ocasión se enmarcó en la reflexión y la gratitud de los dos últimos años vividos. Ese momento especial que llena de emoción y alegría los corazones y que tuvo lugar el 2 de diciembre fue antecedido con la encendida de la primera vela de la corona de adviento que se rea-
4
lizó el 10 de noviembre en el auditorio Félix Restrepo, S.J. Ese día, el padre Ricardo Delgado, S.J., director del Centro Pastoral San Francisco Javier, orientó una reflexión espiritual a través de una puesta en escena que incluyó la lectura de pasajes bíblicos, música, danza, videos y testimonios sobre las vivencias en la pandemia, la cuarentena, el paro nacional y los momentos de reencuentro en la Universidad. “Estar nuevamente en la presencialidad se nos presenta como una oportunidad para preparar el corazón. Otra vez podemos volver a celebrar la Navidad
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
en familia y eso amerita que podamos disponer cuatro semanas para prepararnos”, comentó el padre Ricardo. Luego de ese primer momento, el 16, 23 y 30 de noviembre, en la capilla San Ignacio de Loyola, se realizaron las sesiones preparatorias para la Navidad que dispusieron el espíritu para recibir a Jesús en los hogares. Gelsy García, estudiante de la Licenciatura en Lenguas Modernas expresó que se sintió “muy conmovida por la forma en la que se presenta la espiritualidad a través de diferentes formas como el arte y a través de una contextualización local y cerca-
na de nuestra realidad que vivimos como colombianos”, pues la preparación del adviento incluyó los testimonios y reflexiones de estudiantes javerianos que compartieron sus deseos y sueños luego del encierro.
Las luces y formas de la Navidad A las 4 de la tarde se abrieron las puertas de la cancha de fútbol de la Javeriana. El escenario estaba listo y cada una de las personas que ingresó, luego de presentar su carné de vacunación contra el covid-19, recibió un vale para refrigerio y, por familia, un adorno para decorar el árbol de Navidad, además de una vela que funciona con pilas. Poco a poco las familias javerianas fueron ocupando los puff de colores que se encontraban en el pasto sintético de la cancha, los niños corrían y jugaban mientras otros conversaban o admiraban el atardecer de Bogotá. A las 6 inició el evento con dos momentos especiales. El primero estuvo a cargo del rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. quien ante las más de dos mil personas que estaban en la cancha anunció con orgullo y satisfacción que “la Universidad acaba de ser certificada como entidad familiarmente responsable por parte de la Fundación Másfamilia”. Un espontáneo aplauso de las familias allí presentes fue la felicitación y respuesta para la Javeriana por este importante logro que significa el compromiso de la Universidad con el bienestar y calidad de vida de su comunidad educativa. El segundo momento para dar apertura al evento de Navidad lo condujeron el padre Luis Guillermo Sarasa, S.J, vicerrector del Medio Universitario saliente, y el padre Libardo Valderrama, nuevo vicerrector del Medio Universitario, quienes tras una breve reflexión de agradecimiento por el año que va terminando y pedir a Dios por el 2022 invitaron a las familias a encender las velas que habían recibido y a entonar juntos el villancico Campanas de Belén. Sin nada que envidiar a los grandes conciertos de famosos artistas, la cancha javeriana se llenó de luces de colores que danzaban al son del popular villancico. Con este momento de profunda conexión apareció en el escenario el coro Coroncoro de la Universidad, dirigido por la maestra Ana Paulina Álvarez, y luego la artista Natalia Bedoya, quien narró y cantó el musical La Navidad de un príncipe de carbón. La historia, basada en un hecho de la vida real, trató sobre la desaparición de Ignacio, un niño de cuatro años y grandes ojos azules que, durante una celebración de Nochebuena en Bogotá salió de casa en busca de un carrito de juguete y no regresó. Su mamá lo buscó incansablemente durante varios años, casi diez, y nunca perdió la esperanza de encontrarlo,
Una presentación de drones cerraron el evento. Aquí las iniciales de la Universidad: PUJ.
hasta que un día los carboneros de Choachí llegaron hasta el barrio donde vivía la mamá de Ignacio. Con ellos estaba un niño de 12 años y bellos ojos azules. La historia de fe y esperanza de una familia que nunca dejó de esperar a su hijo finalizó con una presentación de drones que se elevaron desde el último piso del edificio de parqueaderos de la Javeriana Esta Navidad es una y desde allí, en medio de la oscuridad oportunidad para y en una perfecta sincronización, sus reencontrarnos luces formaron un árbol de Navidad, de una nueva luego una estrella, simularon los destemanera y con llos de los juegos pirotécnicos, un couna nueva forma razón y cerraron con las iniciales PUJ. de comprender Los javerianos fascinados estallaron un el mundo. aplauso de alegría y, como expresaron varios de los asistentes, lo más bonito de volver a vivir este momento fue la unión familiar que se sentía, estar vivos, la salud y la gratitud, porque esta Navidad es una oportunidad para reencontrarnos de una nueva manera, con una nueva mirada y con una nueva forma de comprender el mundo * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
5
Daniel García, jefe de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria.
Angélica María García Peña*
CONVOCATORIA SAN FRANCISCO JAVIER,
15 AÑOS DE CONOCIMIENTO
AL SERVICIO DE LAS COMUNIDADES Los proyectos San Francisco Javier se focalizan en el servicio, particularmente a las comunidades en situación de vulnerabilidad.
L
os llamados Proyectos de Presupuesto Social que nacieron durante el rectorado del P. Gerardo Remolina, S.J. como respuesta a la invitación a redescubrir la identidad de las universidades que se hizo en la Congregación 34 de la Compañía de Jesús, donde se reflexionó sobre “el para qué del conocimiento”, hoy están consolidados en la Convocatoria San Francisco Javier. Esta Convocatoria es una de las formas como la Javeriana desarrolla su responsabilidad social universitaria y a través del servicio entrega el conocimiento de la docencia e investigación a las comunidades en situación de vulnerabilidad. “Si bien es cierto, los proyectos de la Convocatoria no agrupan el ejercicio de toda la responsabilidad social de la Javeriana, sí son una oportunidad privilegiada para desarrollarla. Esto significa que,
6
aunque existen múltiples iniciativas que dan cuenta de un ejercicio socialmente responsable de la actividad universitaria, los proyectos San Francisco Javier tienen unas características particulares que los identifican como acciones privilegiadas de relacionamiento con la sociedad y sus necesidades”, enunció el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y explicó algunas de las cualidades de los proyectos como: 1. Son proyectos en los que se hace concreta la función sustantiva del servicio, ya que no buscan ninguna contraprestación y, por el contrario, están dirigidos al beneficio de comunidades y grupos humanos en situación de vulnerabilidad social y ambiental. 2. Los proyectos no son asistencialistas, sino que ponen las capacidades
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
universitarias de docencia e investigación en función de la creación de capacidades y la generación de procesos con impactos e incidencias sociales. 3. Los proponentes son profesores de la Universidad que suelen conformar equipos de trabajo para atender necesidades específicas a partir de sus saberes y competencias. Esto lo hacen como expresión de su compromiso con el país y sus territorios, ya que la financiación de los proyectos no cubre ningún tipo de honorario o reconocimiento económico para los proponentes. Por ello encarnan muy bien la expresión “ser más para servir mejor”. 4. La gestión de la Convocatoria, desde su apertura, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos,
Actualidad se hace con criterios técnicos y con el acompañamiento de personal especializado de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU), de manera que todo quede sistematizado y parametrizado a partir de términos de referencia claros e indicadores de impacto definidos. 5. Existe una oportuna rendición de cuentas de la ejecución de los recursos destinados a los proyectos, de manera que estos se ejecutan con transparencia y responsabilidad, priorizando siempre el beneficio de los destinatarios. 6. Los proyectos se planifican y ejecutan con las comunidades beneficiarias, propiciando un diálogo de saberes y la construcción conjunta de soluciones a las problemáticas detectadas, abriéndose así grandes oportunidades para la innovación social. Fue así como el 2 de noviembre, para celebrar los 15 años de la Convocatoria San Francisco Javier, se realizó en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. el reconocimiento a profesores, empleados administrativos y facultades que se han destacado con los proyectos presentados (Ver el recuadro Profesores y unidades destacadas). Durante el evento, Clara Marcela Cuevas Garavito recibió un reconocimiento especial por su gestión, alto compromiso y dedicación a la Convocatoria como jefe de la OFRSU durante los años 2011 a 2019, quien, en palabras de Daniel García actual jefe de la OFRSU, se apasionó por darle vida y sostenibilidad a la convocatoria a lo largo de estos años. “Para mí fue una bendición recibir el liderato de la Oficina
cuando se creó, también el ejemplo y la enseñanza del padre Remolina, pero el aliento más grande era llegar y encontrar a los profesores preguntando por la Convocatoria y luego escuchar la alegría con la que contaban lo que habían aprendido y podido hacer en los proyectos”, expresó Marcela. Por su parte, Daniel García habló de los retos que impuso el covid-19: “La pandemia puso a prueba los proyectos de la Convocatoria que estaban en ejecución; varios de ellos apenas iban a tener sus primeras salidas de campo cuando se decretó el confinamiento obligatorio. No fue fácil poder sostener esta iniciativa pausada y con un gran panorama de incertidumbre. Sin embargo, la paciencia y la flexibilidad fueron nuestras aliadas (…) Hoy continuamos gracias al apoyo institucional y al combustible de gestión y emprendimiento de nuestros docentes que jamás han dado un signo de rendirse, por el contrario, han mosLos proyectos se planifican y trado que se crecen ante las dificultades. ejecutan con las Celebremos con júbilo esta efeméride, comunidades juntando a ello nuestro anhelo de servibeneficiarias. cio y de construcción de un mundo en paz, sostenible y fraterno”. “Espero que en los próximos años la Convocatoria siga dando abundantes frutos para el bien de muchas comunidades a lo largo y ancho del país, aportando al desarrollo sostenible en el marco de una ecología integral, propiciando que profesores, estudiantes y administrativos den lo mejor de sí al servicio de los demás”, concluyó el rector * Auxiliar Dirección de Comunicaciones
Profesores y unidades destacadas en los 15 años de la Convocatoria Profesores •• Martha Lucía Gutiérrez Bonilla, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por haber presentado el proyecto con mayor impacto. •• Carlos Alberto Hernández Correa, de la Facultad de Arquitectura y Diseño, por haber presentado el proyecto con mayor número de beneficiarios directos. •• Juan Felipe García Arboleda, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, por ser uno de los docentes que más proyectos ha presentado. •• Oscar Arango Alzate, de la Facultad de Teología, por ser uno de los docentes que más proyectos ha presentado.
•• Giovanna Rosa Fiorillo Obando, de la Facultad de Ingeniería, por ser una de las docentes que más proyectos ha presentado.
y Mario Roberto Solarte Rodríguez, de la Facultad de Filosofía. Gestores de la Convocatoria al interior de
Profesores destacados por presentar proyectos interdisciplinares •• Alexandra Martínez, de la Facultad de Ciencias Sociales; Giovanny Fagua González, José Ignacio Barrera Catano y Germán Leonardo Jiménez Romero, de la Facultad de Ciencias; Sonia Carolina López Cerón y Mónica Ramos Mejía, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Pablo Andrés Ramos Barón, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; P. Fredy Humberto Castañeda Vargas, S.J.,
las facultades •• Blanca Elvira Oviedo Torres, de la Facultad de Ingeniería; Jefferson Jaramillo Marín, de la Facultad de Ciencias Sociales; Dora Stella Mello Hurtado, de la Facultad de Enfermería; y Carlos Alfonso Devia Castillo, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Facultades y Departamento que han desarrollado el mayor número de proyectos •• Facultad de Ingeniería •• Facultad de Ciencias Sociales •• Departamento de Teología
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
7
Actualidad Angélica María García Peña*
CELEBRANDO 15 Y 25 AÑOS DE VINCULACIÓN
CON LA UNIVERSIDAD
Luego de dos años la comunidad educativa javeriana volvió a reunirse para celebrar un momento de particular emoción y orgullo: la entrega de la Divisa Javeriana plateada y dorada.
E
l 17 de noviembre en un sentido encuentro en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva, el rector Jorge Humberto Peláez, S.J. entregó la Divisa de Honor Javeriana plateada a 276 personas que llevan 15 años de vinculación laboral a la Universidad, así no sean continuos; y la Divisa dorada a 212 quienes cumplieron 25 años en la Javeriana. Esta ceremonia, que se realiza anualmente, era esperada por muchos, pues a raíz del confinamiento por el covid-19 se había atrasado la entrega de 2020; así que los homenajeados, bajo estrictas medidas de bioseguridad, se reunieron para recibir el “Lo que hoy la Universidad les reconocimiento y celebrar este imporreconoce es su tante aniversario. vinculación laboral “Todos podríamos contar cómo llegay su aquilatada mos a vincularnos a la Javeriana, quiécondición de nes fueron esas personas que nos dieron miembros de la la bienvenida y orientaron nuestros priactual comunidad meros pasos. Esas son las historias partieducativa culares, los hilos resistentes y coloridos javeriana”, que forman el tejido de la historia y de P. Peláez. los sueños de la Universidad”, expresó el padre Peláez. Hoy en la Javeriana recogió el testimonio de algunas de las 488 personas distinguidas con la Divisa para conocer esas historias de recuerdos y sueños cumplidos, y celebrar este grato momento de los profesores y empleados administrativos.
Humberto Antonio Castrillón Gaviria Dirección de Servicios Universitarios Ha sido una experiencia total desde cualquier punto de vista. He creado hermandad, compañerismo, trabajo, experiencia y muchas otras cosas más. Considero que la Universidad nos ha dejado un legado importante. Además, me he formado y tecnificado, he mejorado mis condiciones desde todo punto de vista y mis mayores agradecimientos siempre serán para la Javeriana.
Leonel Martín Salazar Restrepo Dirección de Servicios Universitarios Estos 15 años han sido de aprendizaje, de enseñanza, de compartir y conocer amigos. Hoy tengo mi compañera y mi casa y la Universidad siempre ha estado ahí. El día más importante de estos 15 años y que siempre recuerdo fue cuando firmé contrato de planta con la Universidad, pues venía desde hace varios años por prestación de servicios, y cuando pasé a planta fue una alegría muy grande.
Germán Ortegón Facultad de Comunicación y Lenguaje Estos 15 años han sido un encuentro extraordinario con la docencia, con la investigación y con todos los gestos de humanidad que he encontrado en mis estudiantes, con mis compañeros de trabajo y en la administración, son llenos de vida. Hay unos momentos bellos, los recuerdos más bellos que tengo son el hecho que los estudiantes sean reconocidos a nivel nacional por su trabajo académico.
8
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
Luis Alberto Maldonado Rodríguez Oficina de Servicios Generales Ha sido un recorrido de conocer muchas personas. Cuando llegué conocí a Humberto y Leonel y hoy, después de 15 años, no son compañeros sino amigos que me ayudaron, me enseñaron y que me acompañan. Por otra parte, en la Universidad hice mi carrera y conformé mi familia, esas tres cosas tan importantes para un ser humano las hice aquí, en la Javeriana. Marta Lucía Márquez Directora del Cinep Estos 15 años han sido maravillosos. La Javeriana me ha ofrecido todas las oportunidades para formarme tanto en lo académico, como en los procesos de gestión. Gracias a la Javeriana hice mi doctorado aquí y tengo la experiencia de gestión que comienza en la Facultad de Ciencias Políticas, luego con el Instituto Pensar y ahora asumo el reto de la dirección del Cinep. Solamente agradecimientos para la Universidad.
Manuel Enrique Díaz Arenas Facultad de Artes Estos 25 años han sido un aprendizaje de vida. Representan no solo el tiempo, sino un crecimiento personal, porque para mí la Javeriana es mucho más que la casa, la Universidad me ha dado todo lo que soy en este momento y me ha permitido avanzar. Estos años han sido una travesía y un crecimiento de vida impresionante que, sin duda, voy a recordar por siempre. No puedo tampoco olvidar que este paso ha estado lleno de momentos importantes, como el nacimiento de mis hijos, los dos últimos en el Hospital Universitario San Ignacio, también recuerdo mi grado de pregrado y después el de la Maestría. Santiago Eliecer Arango Diago Facultad de Teología Comencé trabajando en el Centro Pastoral de la Javeriana, ahí duré 18 años que fueron maravillosos. Luego pasé a la Facultad de Teología como profesor y para mí la Javeriana forma parte de mi corazón. Aquí crecí como persona, como profesional, aquí tuve mi primera
novia y aquí me casé. Cuando fui inductor de mi Facultad leí el proyecto misión educativo de la Universidad, esas letras me llegaron al corazón (…) la Universidad Javeriana le ha hecho mucho bien a la humanidad, a Colombia y lo único que le deseo es que siga adelante y siga haciendo esa labor tan hermosa de formar excelentes javerianos. Dios quiera que mis hijos también sean javerianos. Rosa Mercedes Jaramillo Guantiva Oficina de Administración del Campus Estos 25 años han sido una vida completa, puedo decir que tengo una familia muy muy grande, porque aquí se me acrecentó con todos mis amigos y con las personas que conozco: alumnos que he recibido y he visto venir después de que se han graduado, que ya tienen su propia familia y esto es algo muy hermoso. Espero una vez me pensione poder seguir compartiendo con la familia javeriana. Este amor y unión no la he visto en otras empresas, acá la hermandad es muy grande, todos somos una familia y nos apoyamos.
La ceremonia de la entrega de la Divisa Javeriana se realizó en dos momentos: una para 15 años y otra para 25 años.
Diana Victoria Fernández Ramirez Dirección de Educación Continua Han sido 25 años interesantes y muy enriquecedores, porque siento que la Universidad me ha dado la oportunidad de crecer personal y profesionalmente y me ha permitido aprender montones, estar en el ambiente universitario de por sí es un ambiente para aprender y conocerse. He estado en distintas dependencias y eso también me ha permitido tener una mirada enriquecedora de lo que es el mundo universitario. *** “Permítanme destacar de manera especial una característica singular de esta ceremonia. Independientemente de la trayectoria personal, de sus condiciones particulares y el lugar que ocupan en el organigrama de la institución, todos reciben un mismo galardón, con idéntica insignia; porque lo que cuenta, lo que hoy la Universidad les reconoce es su vinculación laboral y su aquilatada condición de miembros de la actual comunidad educativa javeriana. Gracias por hacer parte de esta comunidad y permanecer siempre con un ánimo renovado, comprometidos con la excelencia y la esperanza.”, expresó el rector en su discurso a los distinguidos * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
9
karem priscila díaz díaz*
“LA MEJOR FORMA DE CONTRIBUIR AL MEDIO
UNIVERSITARIO ES SER LO QUE
SOMOS”, P. LUIS GUILLERMO SARASA, S.J. El padre Sarasa, vicerrector del Medio Universitario 2019 - 2021, asume una nueva misión en la Compañía de Jesús relacionada con una de las áreas de la Preferencia Apostólica Universal. mos en marcha todo nuestro ser y nuestra esencia. En este sentido, creo que la mejor forma de contribuir al Medio Universitario es ser lo que somos. Expresarse libremente contribuye a que el Medio sea más rico. Poder compartir los dones que cada uno tiene, nos hace más comunidad universitaria. De esta manera, tanto el gusto por las artes, en general, como por las culturas y las lenguas en particular, me han permitido expresarme y orientar la capacidad que tienen los cinco centros de la Vicerrectoría del Medio.
Padre Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J.
H
asta el pasado 30 de noviembre el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la Universidad, cargo que ejerció desde enero de 2019. Cuando asumió esta misión de la Compañía de Jesús no imaginó que estaría al frente de los años más difíciles que ha vivido la Javeriana. Sin embargo, su gestión y la coyuntura social y política del país y de salud a nivel mundial ayudaron a fortalecer el Medio Universitario en escenarios completamente diferentes. Hoy en la Javeriana conversó con el P. Luis Guillermo sobre los retos afrontados y la importante misión que le ha
10
encomendado el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. ¿Cómo su gusto por el arte, la cultura, los idiomas y su formación espiritual le aportaron a la hora de ejercer como vicerrector? P. Luis Guillermo Sarasa: El Medio Universitario es, a la vez, un concepto y un modo de proceder. Es concepto cuando lo identificamos con el bienestar de una comunidad y con experiencias, espacios y programas. Y un modo de proceder cuando nos identificamos a nosotros mismos con el Medio y pone-
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
¿Cómo ha avanzado la corresponsabilidad del Medio Universitario en las facultades y cómo se trabajó este tema desde la Vicerrectoría? P. LGS: La esencia del Medio Universitario está fundamentada en la cura personalis, bajo la cual se reflexiona, se diseña y se ofrecen todas las experiencias a la comunidad educativa javeriana. Este propósito recibió un nuevo empuje al solicitarle expresamente al vicerrector fortalecer el acompañamiento a los decanos. Con este compromiso se adelantó una propuesta para estrechar lazos entre los decanos con los centros; se reflexionó alrededor de los temas: 2019: “Renovando las fuerzas y el sentido”, 2020: “Decanos nuevos para tiempos nuevos”, y en 2021: “Decanos y decanas para un futuro esperanzador”.
Actualidad En el contexto de la pandemia ¿Cómo fue el trabajo y planeación con los centros para que el Medio Universitario siguiera presente en los hogares de los javerianos? P. LGS: En 2020, ante la llegada del covid-19 y la inminente cuarentena que obligó al confinamiento, la Vicerrectoría del Medio Universitario reaccionó de manera rápida para poder acompañar a la comunidad con su múltiple oferta desde la distancia, convirtiéndose en un refugio para la dura prueba que nos impuso la naturaleza. La página web El Medio en Línea, se convirtió en la puerta de entrada para el maravilloso campus virtual del Medio Universitario. Los cinco centros de la Vicerrectoría, de forma ágil y creativa encontraron las maneras para llegar a las diferentes poblaciones con apuestas renovadas y versátiles que se adaptaron exitosamente a la virtualidad. El Medio en Línea fue elegido en 2021 por el Ministerio de Educación Nacional como una buena práctica y será presentada a otras Instituciones de Educación Superior. El Centro de Gestión Cultural diseñó 34 nuevas experiencias culturales híbridas llamadas laboratorios culturales para facultades, que permiten la exploración creativa como forma de acompañamiento y cuidado individual y colectivo a través del arte. El Centro de Fomento de Identidad y Construcción de la Comunidad estuvo atento y activo en el acompañamiento de los grupos estudiantiles que participaron en las protestas sociales entre 2019 y 2021; se hicieron acompañamiento, apoyo y procesos de reflexión y se articuló con otras unidades de la Universidad, con participación de profesores, para canalizar las iniciativas de respuesta a la coyuntura en relación con estas formas de participación y protesta social. En 2020, el Centro de Asesoría Psicológica y Salud para la Semana de la Vida Saludable contribuyó para que la comunidad educativa javeriana tomara acción ante los riesgos de la pandemia, señalando los factores de responsabilidad y disciplina, cuidado de sí y de los demás, empatía y solidaridad como elementos claves para superar este reto. Además, a lo largo del 2020 y 2021 se ha dado especial énfasis a la construcción de criterios para la comprensión y abordaje del tema de salud mental en la Universidad, buscando acompañar a las unidades para que creen, consoliden y/o vinculen los planes de acción en este sentido a los procesos de gestión del Medio Universitario. El Centro Pastoral San Francisco Javier implementó la estrategia Armonízate, basada en la encíclica Laudato Si’, mediante videos y podcast que tuvieron gran acogida. También se ofreció el servicio Contigo en el camino y se realizó un proceso de acompañamiento basado en las Pausas Ignacianas.
El Centro Javeriano de Formación Deportiva implementó el Programa de Entrenamiento Personal y Ejercicio Físico con importante participación de egresados. Se adaptaron las clases grupales al entorno remoto y se continuó con éxito el Programa de Actividad Física para Empleados. La línea de deporte ha acompañado de manera activa a los miembros de la comunidad educativa a través de los procesos de entrenamiento con los grupos representativos de las facultades, espacios que se realizaron tanto de forma remota como presencial. ¿Cuál es su misión ahora al dejar la Vicerrectoría? P. LGS: El provincial me ha encomendado una tarea muy especial. Se trata de animar, en toda la Provincia, la primera Preferencia Apostólica Universal: “mostrar el camino hacia Dios por medio de los Ejercicios Espirituales y el discernimiento”. Esta preferencia de toda la Compañía universal ha sido ratificada por todos los provinciales de América Latina, no sólo como una Preferencia sino como una prioridad. Esta misión será “La Vicerrectoría del Medio movida por el Nuevo CIRE (Centro Universitario Ignaciano de Reflexión y Ejercicios). reaccionó de Este trabajo renovado pretende ser un manera rápida modelo y piloto para todas las casas de para acompañar ejercicios de la Compañía de Jesús en a la comunidad, Colombia. Del mismo modo, estamos convirtiéndose en llamados a animar a jesuitas, religiosos un refugio para (as), sacerdotes, laicos y colaboradores la dura prueba de nuestras obras para dinamizar la vida que nos impuso espiritual de toda la provincia colomla naturaleza”, biana. La absoluta convicción de que P. Sarasa. en nuestro país lo que tenemos es “una crisis espiritual” nos lleva a la decisión firme de acompañar, de muchas maneras, a toda persona que encuentre en nuestra oferta un camino de autoconocimiento, de proyección y de servicio a los demás. Asumo esta nueva misión con entusiasmo y seguro de poder contar con quienes han sido compañeros (as) de camino en estos años vividos en la Universidad. Vale la pena decir que seguiré vinculado a la Universidad como profesor en la Facultad de Teología * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Encuentre la entrevista completa en
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
11
Karem Priscila Díaz Díaz*
“NO SOLO BUSCAMOS LA EXCELENCIA ACADÉMICA,
SINO LA EXCELENCIA HUMANA”, P. LIBARDO VALDERRAMA, S.J.
Médico, jesuita, profesor, santandereano, amante de la lectura; desde niño quiso ser sacerdote y viajar a África. Él es el nuevo vicerrector del Medio Universitario de la Universidad Javeriana.
E
l padre Libardo Valderrama Centeno, S.J., fue nombrado vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana, el pasado 14 de septiembre por el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad. Y tomó posesión del cargo el 2 de diciembre en el auditorio Félix Restrepo, S.J., por un período de tres años. Quienes han podido compartir con el padre o escucharlo, saben que se caracteriza por su amplia sonrisa y espontaneidad. Que es médico cirujano de la Universidad Industrial de Santander, médico internista y filósofo de la Javeriana, teólogo del Centre Sévres de París, y que viene de ser vicerrector del Medio Universitario en la seccional de Cali. Para conocer al padre Valde“En la medida que uno ayuda rrama más allá de su presentación fora la comunidad mal, Hoy en la Javeriana conversó con a resolver los él y nos contó cómo sintió el llamado problemas más de Dios para ser sacerdote teniendo esenciales, uno está tan solo 6 años y cómo, por llevarle la contribuyendo a la contraria a su mejor amigo, conoció la paz”, P. Valderrama. Compañía de Jesús. ¿Quién es el padre Libardo? P. Libardo Valderrama, S.J.: Soy el quinto de siete hijos. Nací en una familia campesina que vivía en San Vicente de Chucurí y la violencia de los partidos la hizo desplazarse hacia Bucaramanga; allá yo pasaba mucho tiempo con mi abuela que era hiper católica. Estando en una celebración donde el sacerdote elevaba el Santísimo para mí fue lo máximo, ahí tuve la claridad, por eso deseaba ser sacerdote. Yo era un niño de 6 o 7 años que miraba el Santísimo y dije: quiero ser sacerdote, y no sé por qué se me metió que debía ir a África (…) Sin embargo, durante la adolescencia el llamado a ser sacerdote se fue perdiendo y mis padres me dijeron que estudiara una carrera y que si luego quería ser sacerdote, lo hiciera. Cuando fui a hacer mi rural en Cimitarra, en 1986, la experiencia fue muy dura. La violencia entre guerrilla y
12
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
paramilitares era terrible. Además, me tocó una epidemia de fiebre amarilla y murió mucha gente. La violencia y las enfermedades me ayudaron a descubrir otro país. Luego me nombraron director del hospital de Sabana de Torres y allí mataron a mucha gente, me amenazaron. Yo no era feliz y es cuando le pregunto a Dios ¿usted quiere que deje todo esto y comience nuevamente? La respuesta fue sí. Y desde ahí fui muy feliz. (…) La Compañía de Jesús llega porque mi mejor amigo era el cura del pueblo y él no quería a los jesuitas. Entonces me compré un libro de la historia de los jesuitas para poder responderle y llevarle la contraria. Y me encantó su historia. Así que sentí que si iba a ser sacerdote iba a hacerlo con la Compañía de Jesús, porque es un sitio donde los sacerdotes pueden ubicarse en una diversidad de misiones y que ser médico no era un impedimento, sino una gracia. ¿Cómo fue su experiencia en África? P. LV: La primera vez que fui fue en 2001 por mis estudios de formación teológica, los cuales hice en Francia. Estuve con el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Burundi conociendo la experiencia. Fue muy duro, porque los blancos tenían que vivir como en una especie de gueto ya que no podían estar en los campos porque los mataban. Esa visita fue más en la línea médica. Luego volví en el año 2014 (…) El director internacional me pidió el favor que ayudara en África porque tenían un problema con la justificación de unos recursos y verificar cómo se ejecutaron. Afortunadamente pudimos hacerlo. Yo era el director regional del SJR Región de los Grandes Lagos y tenía campos de 15 mil o 25 mil personas. El SJR tenía la responsabilidad de la formación de niños y adolescentes y estábamos empezando a trabajar en la idea de la universidad para refugiados, pero era muy difícil por la vulnerabilidad, porque a veces llegaba un grupo guerrillero y disparaban y la gente salía corriendo. Y si la gente salía nosotros nos íbamos con ellos. Entonces el Servicio llegaba con los refugiados,
Actualidad poníamos la escuela en mitad del campo y allí, en horas, se volvía a abrir la escuela, porque descubrimos que cuando había un desplazamiento lo que ayudaba a los niños a asimilar con menos sufrimiento la violencia era poder llegar a la escuela y encontrar a sus profesores. Los mayores sufrían mucho, pero los niños rápidamente volvían a estar estudiando y a superar la violencia que los había desplazado. ¿Cuál será el enfoque que le dará a la Vicerrectoría del Medio Universitario? P. LV: La misión que me ha encomendado está muy enfocada al trabajo con las facultades. El gran enfoque es que no solo vamos en la búsqueda de la excelencia académica, sino que estamos buscando la excelencia humana y eso implica tener una ruta clara. A veces, cuando nos preguntan por la ruta no la tenemos tan precisa y bien definida como está la ruta académica. Entonces, la misión es ayudar a las facultades a ir precisándola mejor para que podamos responderle a nuestros estudiantes y padres de familia que confían en la formación jesuítica, y que estamos garantizando que en esa formación la identidad católica y jesuítica se manifiesta; que el modo de proceder de la espiritualidad ignaciana está marcando los hombres y mujeres que se forman en esta Universidad. Es decir, lo que estamos buscando es decirles que, no solo tenemos una formación integral y una educación basada en los valores católicos y jesuíticos, sino que podemos mostrarles esa ruta con toda la claridad. ¿Cuál fue su principal enseñanza del trabajo con la comunidad del Magdalena Medio? El aprendizaje más bello en el Proyecto Desarrollo y Paz del Magdalena Medio fue haber podido trabajar en un
Padre Libardo Valderrama Centeno, S.J.
proyecto de salud sexual reproductiva. Todo el mundo decía “qué hace un cura hablando de sexo”, y uno lo que hace es hablar de asumir responsablemente la sexualidad. A los seres humanos hay que ayudarlos a crecer en las decisiones que deben tomar en torno a su vida y en torno a su sexualidad, porque eso tiene consecuencias. Que sepan en qué momento van a comenzar su vida sexual, cómo la van a vivir responsablemente y con libertad. Eso fue un proyecto muy bello, porque fue mostrarle a Naciones Unidas que el problema no está en que existan cosas para protegerse, sino en que las personas sepan tomar las decisiones en el momento adecuado, sabiendo las consecuencias y vivirlas sin temor.
Otra gran enseñanza fue descubrir que en la medida que uno ayuda a la comunidad a resolver los problemas más esenciales uno está contribuyendo a la paz, es decir, muchas veces creemos que la paz se logra con silenciar las armas, pero si no se resuelven los problemas de salud, pobreza, de carencias que vive nuestra gente, la violencia vuelve a emerger porque necesitan sobrevivir. Entonces lo que más me encantó fue la búsqueda de soluciones a los problemas que tenía la gente, que la dignidad humana no fuera opacada por la violencia o por la pobreza, sino que nosotros nos convirtiéramos en apoyo para esas comunidades y garantizar la calidad de vida y su dignidad * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
13
Actualidad
carlos julio cuartas chacón*
UN JAVIER DE PIEDRA
EN QUITO
Con ocasión de la festividad de san Francisco Javier, patrono de nuestra Universidad, recordamos la estatua que engalana la fachada de La Compañía, uno de los principales atractivos de la capital ecuatoriana.
Imagen de san Francisco Javier, tallado en piedra, a la entrada del templo La Compañía, en la ciudad de Quito. Foto: Carlos Julio Cuartas Chacón.
L
os turistas que llegan a Ecuador no pueden dejar de visitar los dos sitios más destacados en todas las guías de viajeros publicadas sobre ese país: el monumento levantado en la “Mitad del Mundo”, lugar al norte de Quito, por donde pasa la línea ecuatorial; y la Iglesia de la Compañía de Jesús, construida en el centro histórico, en estilo jesuítico sobre planos enviados desde Roma; que “con su estructura barroca se distingue El más célebre de los hijos de Navarra por la acentuación de la riqueza ornaviste una simple mental, por la decoración lujosa de los sotana, ajustada a interiores y por la fachada cubierta con la cintura mediante abundante decoración tallada en piedra” un cordón, (Quito - estirpe artística y cultural, 2015). acompañada Ciertamente, todo el conjunto arquide esclavina. tectónico y en particular el frontis, “que por su esplendor se ha convertido en un distintivo de la ciudad”, atrapan la mirada de los visitantes. Parados frente a la puerta principal, cruzando la antigua calle de las siete cruces, hoy denominada García Moreno, se puede admirar la “pequeña joya del siglo XVIII, un monumento
14
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
lítico, de gris andesita y labrada en la cantera de la hacienda de Yurac que los religiosos poseían en la parroquia de Pintag” (Quito colonial, 1991). El ingreso a La Compañía -así se le llama al templo- está flanqueado por dos juegos de tres columnas salomónicas, “cuyas espiras dialogan, como una oración encarnada en la piedra”, que recuerdan las pilastras del baldaquino de Bernini en la Basílica de San Pedro en Roma (Tesoros de Quito, 1991). Entre estas y las columnas de estilo romano-corintio que enmarcan cada una de las puertas laterales, se encuentran las hornacinas en las cuales están ubicadas las imágenes de san Ignacio de Loyola, a la izquierda, y la de san Francisco Javier, a la derecha. El más célebre de los hijos de Navarra viste una simple sotana, ajustada a la cintura mediante un cordón, acompañada de esclavina. Sus manos, sobre el pecho, mantienen abierta la vestidura, rasgada por el fuego que arde en su corazón. Esta es una de las más conocidas representaciones de Javier, el universitario de París que logró fijar su mirada en el cielo y se consagró a la evangelización en tierras muy lejanas, con tal celo y entusiasmo que mereció ser llamado “el divino impaciente” (José María Pemán, 1933). Las obras de la fachada de La Compañía, “relieve de encaje obtenido sobre la dura consistencia del material” (Tesoros de Quito, 1991), iniciadas en 1722, fueron terminadas el 24 de julio de 1765, apenas dos años antes de la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles. En este extraordinario retablo de piedra, donde “los indígenas plasmaron el estilo barroco como máxima expresión del arte hispanoamericano” (Quito - estirpe artística y cultural, 2015), sobresale un Javier que en fría piedra nos recuerda cómo fue su apasionada relación con Dios * Asesor del secretario general
Actualidad adriana lucía mayorga gonzález*
LOS ANDAMIOS DE
LA REGENERACIÓN CELULAR La investigación en biomateriales, medicina regenerativa e ingeniería de tejidos convirtió a la bioingeniera Mónica Echeverry Rendón en la ganadora del Premio Ada Byron 2021 en su primera edición en Colombia.
C
on el propósito de mejorar la calidad de vida de pa- mité organizador y decirles que es maravilloso poder ser la cientes que requieren cualquier tipo de implante o primera ganadora de este premio, y que lo llevo con orgullo. trasplante, la científica Mónica Echeverry Rendón Que sepan que soy una embajadora y que seré instrumento lidera un proyecto que evalúa la posibilidad de fabricar implan- para llegar a muchas personas”, mencionó la ganadora desde tes con materiales que son biocompatibles con nuestro cuerpo, España, país en el que reside. es decir, que tienen la propiedad de degradarse dentro de este El Premio Ada Byron a la Mujer en la ciencia y la tecnología sin generar efectos adversos. es un galardón impulsado por la Universidad de Deusto que La investigación plantea la utilización de dispositivos bio- reconoce anualmente, y desde el 2014, a las mujeres que se han médicos implantables a la medida, hechos con magnesio destacado en el desarrollo de estas áreas. El reconocimiento está y/o titanio, como andamios temporales. De esta manera, el inspirado en Ada Byron, la primera programadora de la histocuerpo puede interconectar las células de la zona afectada y ria, y su objetivo es visibilizar la labor científica y tecnológica de así, con el tiempo, regenerar tejidos u órganos mientras el las mujeres, incentivar su participación en este campo y aportar material del implante se degrada. al cierre de las brechas de género. Así mismo, durante la ceremonia de Como reconocimiento por este trabajo, el 11 de noviembre El Premio Ada Byron a la Mujer la Pontificia Universidad Javeriana, Microsoft y la Univer- premiación, las estudiantes Manuela es un galardón sidad de Deusto en España, le otorgaron a la bioingeniera Bravo Soto, Stephany Bonilla, e Isabeque reconoce a Echeverry el Premio Ada Byron 2021 a la mujer en la ciencia la López Cifuentes de las facultades de las mujeres que y la tecnología en Colombia. Ella se destacó entre las 30 can- Ingeniería de la Universidad Javeriana, se han destacado didatas y 12 finalistas que se presentaron a la convocatoria. El en Bogotá, y Ciencias e Ingeniería de la en la ciencia y galardón, en su primera versión en Colombia, fue entregado seccional en Cali, respectivamente, pretecnología. en una ceremonia presencial realizada en el auditorio Alfonso sentaron a los asistentes sus destacados Quintana, S.J. de la Universidad. trabajos de investigación. Esto, con el Mónica Echeverry es bioingeniera de la Universidad de fin de resaltar los aportes de las mujeres colombianas a los Antioquia, cursó una maestría en Biología y un doctorado diversos campos de la ciencia y la tecnología en Ingeniería de materiales en la misma universidad, y un * Periodista de la Dirección de Comunicaciones doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad de Groningen, Países Ba- Comité evaluador del Premio Ada Byron 2021 - Colombia. jos. Actualmente es investigadora asoAquí puede volver a ciada en el Instituto IMDEA Materiales ver la ceremonia de en Madrid, España. premiación de Ada “Pienso que mi historia de vida y mi Byron – Colombia trayectoria académica pueden ser un 2021: elemento de inspiración para muchas niñas, para muchos jóvenes y por qué no para personas que en una fase más adulta quieran emprender un camino en la ciencia. (…) Esta es la oportunidad para darle las gracias a todo el cohoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
15
Actualidad
Evento de premiación a las mejores empresas medianas de Colombia, en el auditorio Alfonso Quintana, S.J.
Adriana Lucía Mayorga González*
RECONOCIMIENTO A LAS MEJORES EMPRESAS
MEDIANAS DE COLOMBIA
La iniciativa Mejores Empresas Colombianas reconoció este año a las compañías medianas privadas del país que destacaron por su excelencia operativa.
L
a iniciativa Mejores Empresas Colombianas MEC es un capítulo del programa Deloitte: Best Managed Companies que destaca la excelencia operativa de las empresas medianas privadas en 37 países. Este año se realizó la primera edición en Colombia. MEC, copatrocinada por la Universidad Javeriana, el Banco de Bogotá y Deloitte para la edición Colombia se empezó a gestar en el 2019 y tras un año difícil debido a la pandemia, finalmente se logró realizar en el 2021. Entre noviembre de 2020 y mayo de 2021 estuvo abierta la convocatoria para que las empresas Las medianas se registraran en el concurso. En total, empresas son el más de 160 empresas se postularon. 40% del total del Posteriormente, entre mayo y septiemtejido empresarial bre, las organizaciones trabajaron de colombiano. manera conjunta con un coach designado por los copatrocinadores, con el fin de evaluar sus casos y calificarlas según el Mapa de valor de Deloitte, una herramienta que contempla las prácticas de gestión, el desempeño financiero, las fortalezas y factores externos, el talento y sustentabilidad, entre otras variables. Finalmente, el 25 de noviembre, en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Universidad Javeriana, se realizó la
16
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
ceremonia en la que se reconoció a once organizaciones como las Mejores Empresas Colombianas, pues recibieron los puntajes más altos en los análisis realizados. Entre las galardonadas, tres pertenecen al sector comercio, cuatro a manufactura y cuatro a servicios. “Nos estamos aproximando a un segmento empresarial que generalmente no es visible en dos sentidos, aquí y en la gran mayoría de los países, porque te apoya el estado cuando eres pequeña o te apoya cuando eres grande. Y hay un gran espacio entre esas pequeñas y grandes empresas que están desatendidas desde la óptica de la gestión, la academia, la investigación y los servicios profesionales. Entonces buscamos cubrir eso de una u otra manera y generar en ellos una ventaja adicional, porque en últimas son el 40% del total del tejido empresarial colombiano”, mencionó Carlos Augusto Valencia, director del Centro de Competitividad de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, unidad que lideró el proceso desde esta institución. A las once mejores empresas de Colombia que finalmente fueron seleccionadas, los tres copatrocinadores les entregaron un reconocimiento que incluye la posibilidad de que usen la marca MEC (Mejores Empresas Colombianas) en su
Las empresas que fueron reconocidas son: •• Comware S.A. •• Conectar •• Concretol •• Davinci Technologies •• HRA Uniquímica S.A.S. •• Ingenio Pichichí S.A. •• Líneas Hospitalarias •• Omnicon S.A.S. •• Outsourcing Servicios Informáticos S.A.S. BIC •• Prodesa y CIA S.A. •• Laboratorios Legrand S.A.
Andrés Rosas Wulfers, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
desarrollo publicitario durante todo el año hasta que la siguiente versión del programa finalice. Adicionalmente, a las empresas participantes, incluidas las ganadoras, se les entregó un reporte sobre su estado frente a otras compañías del mismo sector que se presentaron a la iniciativa, y los procesos que deberían mejorar, ampliar o transformar. Asimismo, podrán volver a presentarse en versiones posteriores del MEC.
La premiación La ceremonia de premiación, dirigida por Darlly Hernández, gerente de Mejores Empresas Colombianas de Deloitte Spanish Latin America, se dividió en tres partes. Primero se realizó el conversatorio “Transformando la mediana empresa de nuestro país”, con representantes de los copatrocinadores quienes hablaron sobre su experiencia liderando esta primera versión del programa en Colombia. En este espacio, el profesor Carlos Valencia fue el moderador donde participaron Pilar Ruiz de Chávez, socia de Mejores Empresas de Latinoamérica en Deloitte Spanish Latin America; Andrés Rosas Wulfers, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas de la Javeriana; Juan Carlos Olave, socio de Clientes e Industrias para región andina en Deloitte Spanish Latin America; y Rafael Arango, vicepresidente de banca empresas en el Banco de Bogotá. “Trabajar con aliados como Deloitte y el Banco de Bogotá ha sido una experiencia magnífica donde hemos aprendido bastante, pero también con las empresas. (...)Y ha sido un experimento natural, porque esto lo comenzamos sin saber que íbamos a estar en medio de un fenómeno como la pandemia que golpeó a todos muy duro, a todo el tejido empresarial. Este experimento natural demostró que el empresariado colombiano tiene un tejido bastante fuerte, bien resiliente y recursivo. Esto además nos permitió sacarle todavía más provecho a los conocimientos de participar en un proceso como estos”, mencionó Andrés Rosas en el conversatorio. Después, se anunciaron las empresas ganadoras y se realizó un brindis con sus CEO, quienes se conectaron de manera remota a la ceremonia. En este espacio, los representantes de cada organización galardonada enviaron un mensaje de agradecimiento. Ana María Sánchez de HRA Uniquímica SAS
mencionó, “este reconocimiento es de gran significado para nosotros. (...) Es una confirmación de que vamos por un buen camino y que tenemos una sólida posición para seguir intentando nuevos desafíos”. Por otro lado, Sergio Rey, del Grupo Conectar TV resaltó “este premio significa mucho para nosotros, porque es un reconocimiento al esfuerzo, la dedicación y perseverancia de más de tres mil familias que día a día nos esforzamos por construir un país mejor y sobre todo también para nuestros clientes que han creído durante estos 20 años en nosotros”. El encuentro finalizó con la charla “Vengo del futuro y allá eres gigante” de Andrea Arnau, fundadora y CEO de CPT Investments, empresaria digital y conferencista internacional, jurado de Shark Tank en Colombia y México. En su intervención, Arnau presentó reflexiones sobre cómo enfrentar la incertidumbre, la importancia de prestar atención a las nuevas posibilidades que ofrece el mundo para crear negocios y seguir mejorando la calidad de vida de las personas * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
17
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
ENCUENTRO DE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS
DE JAVERIANA BOGOTÁ Y CALI En el marco de la acreditación multicampus, los integrantes de los dos cuerpos directivos universitarios trabajaron en pro de avanzar y fortalecer aquellos elementos que destacan a la Javeriana como una de las mejores universidades del país.
C
uando la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia recibió la acreditación multicampus por 10 años, el 22 de julio de 2020, como reconocimiento oficial del Ministerio de Educación Nacional a la alta calidad de su formación profesional, el Consejo Nacional de Acreditación hizo algunas recomendaciones para garantizar el mejoramiento continuo de la Universidad. Para dar cumplimiento a ello, el Consejo Directivo Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana y el Consejo Directivo de la Seccional en Cali se reunieron el 29 de octubre en la de Sala de exhibiciones de la Facultad de Artes en Bogotá. El objetivo de este especial encuentro fue fortalecer el trabajo colaborativo entre las sedes, desde la perspectiva de la acreditación multicampus y plantear ideas de trabajo conjunto para el inmediato futuro. Como invitados especiales estuvieron Iván Enrique Ramos Calderón, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA); Juan Carlos Zapata Valencia, de la Dirección General de Planeación de la Universidad Pontificia Bolivariana; Nadia Verónica Velázquez Vallejo, directora de la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria de la Universidad Santo Tomás; y Juan Pablo Berrío Rivero, director Nacional de Planeación, Desarrollo e Información Institucional de la Universidad Santo Tomás. Iván Ramos, del (CNA), expuso el concepto de la acreditación multicam-
18
La jornada de trabajo de los consejos directivos universitarios inició con tres charlas de contexto.
pus y su desarrollo, así como algunos ejemplos de universidades que lo han trabajado. Por su parte, Juan Carlos Zapata, de la Universidad Pontificia Bolivariana; y Juan Pablo Berrío y Nadia Velázquez, de la Santo Tomás, compartieron algunos hitos, logros, retos, experiencias y aprendizajes del proceso de acreditación en sus instituciones. Las vivencias, conceptos y opiniones de estas tres instituciones fueron insumo para el equipo de trabajo de la Javeriana que dedicó media jornada del día a reflexionar, definir y hacer propuestas sobre los temas que deberían trabajarse de manera prioritaria. A través del método Design Thinking, guiado por la Secretaría de Planeación de la Sede Central y la Oficina de Planea-
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
ción de la Seccional Cali, se desarrolló un taller cuyo propósito fue identificar los temas que deberá priorizar la Universidad en su contexto de acreditación multicampus y trabajo colaborativo. Con esta actividad se respondieron dos preguntas centrales: ¿Qué grandes temas surgidos de la acreditación multicampus presentados en el contexto, considera deberían trabajarse de manera prioritaria en la Universidad Javeriana? Y ¿Qué grandes temas de trabajo colaborativo entre las sedes, no analizados en la acreditación multicampus, considera deberían trabajarse en la Javeriana? Las respuestas a la primera pregunta fueron la innovación educativa y la oferta académica integrada. Para la segunda, fueron campus virtual y campus virtual único.
Innovación educativa Cada una de las cuatro respuestas fue formulada por el mismo número de grupos de trabajo que se conformaron entre integrantes de los consejos de Javeriana Bogotá y Javeriana Cali para definir el reto más importante de cada tema y así lograr que se constituya en un ejercicio que enriquezca el trabajo colaborativo entre las dos sedes. De esta forma, se encontró que el desafío más importante con relación a la innovación educativa está en “integrar el trabajo de los centros para enseñanza y aprendizaje (CAE+E y CEA) para que funcionen como motores de innovación educativa y articulen el trabajo entre las dos sedes”. Algunas de las ideas propuestas para afrontar el desafío son: diseñar y promover cultura de innovación conjunta; generar políticas para que la comunidad adopte la cultura de la innovación; nuevas formas de evaluación; hacer parte de la planeación de las dos sedes y convocar colaborativamente estudiantes con enfoque intergeneracional.
Oferta académica integrada El desafío de la oferta académica integrada es “desarrollar una oferta académica integrada”. Algunas de las ideas propuestas para llevarla a cabo son el College Javeriano; desarrollar un sistema de incentivos de movilidad de profesores y de estudiantes; tener una modalidad combinada para abrir catálogo a estudiantes de ambos campus así como nuevos procesos de negocio con transferencia de conocimiento.
Campus virtual Con respecto al campus virtual se definió que el desafío más importante está en “superar los obstáculos para el cambio”, para ello es necesario, entre otras ideas, crear un nuevo mo-
Se conformaron cuatro grupos de trabajo para identificar los temas más relevantes que debe tratar la Universidad en el contexto de la acreditación multicampus.
delo de negocio; construir una política conjunta en torno al campus virtual; visibilidad de beneficios y conformar un comité multicampus.
Campus virtual único
El encuentro se centró en identificar los temas que deberá priorizar la Universidad en su contexto de acreditación multicampus y trabajo colaborativo.
Finalmente, el mayor reto frente al tema propuesto de Campus virtual único es “establecer los mecanismos académicos, administrativos y tecnológicos para construir el campus virtual javeriano que tenga una integración del medio universitario virtual y estrategias de escenarios de prácticas”. Las iniciativas para afrontar el reto son: escalonamiento progresivo; adecuación del rol del profesor a educación virtual donde se privilegie el trabajo colaborativo; desarrollar una estrategia de valor de matrículas (relacionamiento con educación presencial); y definir una oferta académica más flexible según una demanda que requiere asignaturas y no programas. “Esta sesión de trabajo conjunta enriquece el quehacer académico”, expresó el padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., rector de la seccional en Cali. Por su parte, el padre Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Universidad, comentó que, “en estos tiempos de pandemia, se ha vivido una opción de cambio en las estrategias académicas y de oferta académica. Ante el cambio en las estrategias, es necesario cambiar y ajustar la estructura académica” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
19
Dra. Lilian Torregrosa* y Luisa Bernal**
FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD
AL SERVICIO DEL PAÍS
Se estima que para el año 2040 el país tendrá aproximadamente 191 mil casos nuevos de cáncer, lo cual significa un incremento mayor al 60% respecto al 2020: Globocan.
E
l cáncer representa una carga de salud pública creciente tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En Colombia, esta enfermedad es la segunda causa de muerte después de las afecciones cardiovasculares. Desafortunadamente uno de los problemas que contribuyen a esta estadística es el diagnóstico tardío y los tratamientos subóptimos, lo cual es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que se trata de factores modificables, pues la evidencia científica ha demostrado que La formación de profesionales en tanto la detección temprana de la enferlas áreas de la medad, como la oportunidad de acceso salud relativas al a tratamientos adecuados, se relacionan cáncer es un reto con desenlaces más favorables en térmique la Pontificia nos de control del cáncer. Universidad Un factor clave en este proceso es la Javeriana decidió calidad del recurso humano especiaasumir desde lizado en cáncer, el cual actualmente hace varios años. debe funcionar como parte de un equipo capaz de abordar en forma integral el manejo de cada paciente. Por esa razón, el perfil de formación de los especialistas en cáncer de la Pontificia Universidad Javeriana apunta a incorporar los más avanzados conocimientos en el ámbito científico y clínico, así como a desarrollar una visión integral de las necesidades del paciente con esta patología desde la práctica individual y la integración de equipos de trabajo multidisciplinarios. En este sentido, se espera un aporte mayor en respuesta a las necesidades de salud de la población, entendidas estas dentro del contexto del sistema de salud colombiano y dentro de los sistemas de valores culturales en torno a una enfermedad compleja como el cáncer.
El panorama nacional Según el observatorio global de cáncer (Globocan), se estima que para el año 2040 tendremos en Colombia aproximadamente
20
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
191 mil casos nuevos de cáncer, lo cual significa un incremento mayor al 60% respecto al 2020. En este contexto, el país tiene un déficit importante en el número de médicos especialistas. La oferta para 2016 se estimó en 23.315 médicos especializados en áreas clínicas, quirúrgicas y diagnósticas y en 2020 tuvo una necesidad no cubierta de 14 mil médicos especialistas que, a su vez, se refleja en un muy escaso número de especialistas entrenados en cáncer. En Colombia, la formación académica especializada en cáncer ha sido limitada por la ausencia de equipos multidisciplinarios y centros oncológicos especializados, lo cual ha dificultado el crecimiento del talento humano necesario para satisfacer la demanda en la atención de la población oncológica. En el territorio nacional se diagnostican más de 200 mil pacientes al año con necesidades paliativas y solo 16% de ellas reciben el cuidado necesario (Atlas Latinoamericano, 2020), lo que nos lleva a pensar que gran parte de la población está sufriendo de dolor y otros síntomas físicos, sin contar con las necesidades emocionales, sociales y espirituales que también están descubiertas. Como lo señala la doctora Olga Morales, coordinadora académica de la especialización en Dolor y Cuidados Paliativos de la Pontificia Universidad Javeriana y directora del Centro de Cuidados Paliativos del Hospital
Actualidad Universitario San Ignacio (HUSI) “el ejercicio profesional se acompaña del desarrollo de valores que cumplan con el objetivo fundamental de orientar los esfuerzos médicos cuando no existan alternativas curativas para una enfermedad, resaltando que la intervención paliativa llevará a alcanzar las mejores medidas de confort para aliviar el sufrimiento del paciente y su familia”. En el terreno del cáncer de mama, enfermedad que ocupa el primer lugar para las mujeres alrededor del mundo, donde el éxito del tratamiento se basa en un abordaje multidisciplinario y coordinado de la patología siguiendo parámetros de excelencia, el perfil del especialista en Mastología juega un papel fundamental, ya que le permite asumir el rol de líder de este equipo durante todo el proceso, desde las etapas de diagnóstico y tratamiento hasta las de rehabilitación y seguimiento, ejecutando rigurosamente el manejo planeado para cada paciente desde una perspectiva integral orientada al individuo y no simplemente a la enfermedad. Si bien, el énfasis de esta especialidad es el tratamiento quirúrgico, incluyendo las tecnologías de punta y procedi-
mientos más novedosos y de mínima invasión, la formación del especialista en Mastología debe asegurar una alta competencia en el manejo integral del cáncer de mama, desde su prevención, tamizaje, diagnóstico y los principios del tratamiento médico y quirúrgico, hasta las secuelas funcionales y psicológicas de la enfermedad, así como las alternativas orientadas a buscar la rehabilitación y el bienestar de los pacientes. Finalmente, la cirugía oncológica es una segunda especialidad quirúrgica de alta complejidad orientada a formar expertos con competencias científicas, técnicas y profesionales, que les permita manejar integralmente al paciente quirúrgico oncológico desde la prevención, tamización, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y el seguimiento de los pacientes con tumores malignos del tracto digestivo, el seno, los tejidos blandos, cabeza y cuello y el tracto respiratorio. Según el doctor. Elio Fabio Sánchez, coordinador académico de la especialización en Cirugía Oncológica de la Javeriana y jefe de la Unidad de Cirugía oncológica del HUSI, esta subespecialidad tiene una perspectiva integral e interdisciplinaria
en la prestación de servicios de salud del paciente oncológico, excediendo el ámbito de la práctica curativa mediante la incorporación de los aspectos éticos y sociales que involucran al paciente y su entorno, y también liderando e impactando la organización y gestión de servicios quirúrgicos oncológicos a nivel institucional, regional y nacional. Es bajo esta premisa que los anteriores programas de la Universidad Javeriana orientados a la atención del cáncer, responden a criterios de pertinencia y calidad, y proponen innovaciones en el medio, en tanto brindan una formación que atiende la adquisición de competencias teóricas, habilidades y destrezas en el campo disciplinar del tratamiento del cáncer, y ofrecen, además, una sólida formación en investigación, liderazgo, profesionalismo, comunicación, administración, bioética clínica, cuidados paliativos y oncología integrativa, necesarias para atender en forma óptima a los pacientes afectados por las enfermedades oncológicas * Coordinadora académica de la Especialización en Mastología y directora del Departamento de Cirugía de la Universidad Javeriana ** Comunicadora de la
La Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio cuenta con unidades especializadas para tratamientos oncológicos.
Vicerrectoría Académica
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
21
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
JAVERIANA, UNA ENTIDAD
FAMILIARMENTE RESPONSABLE La Universidad recibió el visto bueno de Icontec y la Fundación Másfamilia para acceder al sello internacional efr que la destaca como una entidad que se preocupa por la calidad de vida y bienestar de las personas y sus familias mediante la gestión de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Hijos de los profesores y empleados administrativos en las vacaciones lúdicas.
C
on un correo electrónico desde España que llegó el 1° de diciembre a las 4:38 de la mañana (hora de Colombia) al buzón de Silvia Carolina García Tovar, coordinadora de bienestar de la Dirección de Gestión Humana, Roberto Martínez Fernández, director de la Fundación Másfamilia, le dio la bienvenida a la Pontificia Universidad Javeriana a la familia efr – entidad familiarmente responsable. El correo iniciaba con la imagen grande del logotipo de la Universidad e inmediatamente debajo, escrito en color naranja, bienvenida a efr. Luego estaban las siguientes palabras: “…a la vista de los informes favorables tanto cualitativos como cuantitativos que la
22
entidad de certificación, ICONTEC, nos ha hecho llegar, queremos comunicarle que Fundación Másfamilia ha considerado oportuno conceder el certificado efr© a Pontificia Universidad Javeriana, de acuerdo con el documento normativo efr 3000-1 edic 2, y con fecha de hoy 1 de diciembre de 2021”. Esta grata noticia para la Universidad es el resultado de un proceso de más de un año que inició la Dirección de Gestión Humana, liderada por Heidi Uesseler Franco, y coordinada por Silvia Carolina, con el propósito de ratificar el interés de la Universidad por apoyar y garantizar las prácticas institucionales que promueven la adecuada calidad de vida de toda la comunidad educativa
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
javeriana, permitiendo un mayor compromiso y reconocimiento, al igual que mantener y seguir generando programas de bienestar. “Esta certificación es muy importante para la Universidad y su reputación. Nos genera un reconocimiento diferenciador como empleador, porque no solo nos destacamos por la calidad académica, sino también porque tenemos una formación integral, ajustado a las realidades y a lo que la gente realmente necesita. Que un estudiante pueda decidir si estudia o no y si trabaja o no en la Javeriana, no solo por la formación profesional, sino porque las personas que pertenecen a ella están bien, es un factor diferenciador significativo”, comenta Silvia García. En este punto vale la pena explicar que la norma erf 3000-1 que recibió la Universidad le da la categoría de entidad familiarmente responsable al haber presentado a toda su comunidad (empleados administrativos, profesores de planta, profesores de cátedra y estudiantes) en el estudio de evaluación que realizó Icontec y MyPeople Consultores, pues existía la opción de tener la certificación como empresa al presentar solo la calidad de vida y bienestar del equipo de empleados. La norma 3000-1 evalúa y tiene en cuenta aspectos como proyectos de la transmisión de valores, donde se revisaron los programas Prosofi, el voluntariado, Misión País Colombia y los
grupos estudiantiles, entre otros que hacen parte de la construcción de la identidad y valores de la Universidad. La noticia de esta certificación llegó en un momento de especial importancia para la Javeriana que justamente da cuenta de su interés por el cuidado y bienestar de las familias, pues en la semana del 1° de diciembre los hijos de los profesores y empleados administrativos estaban participando en las vacaciones lúdicas organizadas por el Centro Javeriano de Formación Deportiva, y el 2 de diciembre fue el día que la Universidad realizó su tradicional evento de Navidad, al cual están invitados los padres de familia, hijos, abuelos, esposos, hermanos y amigos de los javerianos. Fue en este espacio donde se La Universidad desarrolló un catálogo de beneficios diferenciado por estamentos, el cual pude ser encontraban reunidas las familias que consultado en https://www.javeriana.edu.co/vicerrectoria-administrativa/efr el rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J, en medio de la bienvenida de la Universidad y en especial mantener el nivel que alcanzó la compartió a la comunidad javeriana la buena nueva. Javeriana en esta certificación con miras a superarlo. Pues como “Hoy es un día muy significativo para la Javeriana, porque lo mencionó Roberto Martínez, direcno solamente damos inicio a la Navidad con este acto, sino tor de Másfamilia en el video de felici“Pasáis a formar también porque celebramos haber alcanzado un logro en pro tación que hizo llegar a la Universidad: parte de un exclusivo grupo de entidades de nuestras familias: La Universidad acaba de ser certifica- “Pasáis a formar parte de un exclusivo que apuestan por da como entidad familiarmente responsable por parte de la grupo de entidades que apuestan por la gestión de la Fundación Másfamilia”, expresó el rector y un fuerte aplauso la gestión de la conciliación de la vida conciliación de surgió de los asistentes que se encontraban sentados en la can- personal, familiar y laboral como hela vida personal, cha de fútbol de la Universidad listos para ver la presentación rramienta de transformación cultural y familiar y laboral”, “La Navidad de un príncipe de carbón”. sociolaboral en nuestras organizaciones Roberto Martínez, y también en nuestros países”. director de Las ventajas y compromisos de ser efr “Aprovecho para felicitarles en nomMásfamilia. Este proceso de certificación ayudó a la Universidad Javeriana bre de la Fundación, tanto por la dea conocer mejor la percepción de las personas y sus necesida- cisión tomada como por el excelente des frente al tema de bienestar y calidad laboral. Los tipos de trabajo realizado. Ruego trasmitan mis felicitaciones a toda familia que hay en la institución, cómo están conformadas y la organización, así como al resto del equipo directivo, en sus realidades, como por ejemplo saber que cerca del 10% de especial a Heidi, ya que sin su apoyo y confianza no hubiera las familias javerianas tienen una persona con algún tipo de sido posible”, expresó el director de Másfamilia. discapacidad, lo cual le indica a la Universidad hacia dónde * Periodista de la Dirección de Comunicaciones debe enfocarse. Frente a los compromisos adquiridos por los siguientes tres años, tiempo de la certificación efr, la Javeriana estará desarroEncuentre aquí el video del director de Másfamilia llando un plan de trabajo con objetivos de mejora en cada una felicitando a la Javeriana de las medidas que fueron evaluadas, dentro de las que se copor la certificación efr: templan identificar qué aspectos se pueden fortalecer, crear redes de comunicación que profundicen las acciones de bienestar hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
23
Actualidad Adriana Lucía Mayorga González*
UNA MIRADA ACADÉMICA A LA RAMA
JUDICIAL EN COLOMBIA
El rector de la Javeriana conversó con los rectores de la Nacional y de la Universidad de Medellín en el foro organizado por la Corte Suprema de Justicia.
E
l P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana participó en el panel ‘Mirada académica al pasado y presente de la función judicial’ durante el XXIV Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria realizado por la Corte Suprema de Justicia. El evento se realizó el 19 de noviembre de manera presencial en el Teatro Colón en Bogotá, con transmisión vía streaming. En el panel moderado por Fernando Quijano Velasco, director de La República, también participaron Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional y Federico Restrepo Posada, rector de la Universidad de Medellín. En este panel se trataron temas como: la formación de los abogados y en ge“Lo importante no son los neral de los profesionales, del futuro en rankings, ante las universidades privadas y públicas, la todo necesitamos necesidad del trabajo interdisciplinar de formar buenas la justicia con expertos en otro tipo de personas, conocimientos y la importancia de tener buenos seres un sistema judicial consciente del conhumanos y buenos texto colombiano. Además, se planteó ciudadanos”. una invitación a que la rama judicial enP. Peláez. tienda las realidades de los ciudadanos, las cuestiones enfocadas en el género, el acceso diferenciado a la justicia, y que rechace las violencias y discriminaciones en todos los ámbitos. “Para todos los profesionales, y muy en particular para los abogados, el tema de la formación humanística me parece fundamental, y cuando hablo de humanismo ahí implico la ética (...) Estamos muy bien en los rankings, pero lo importante no son los rankings, ante todo necesitamos formar buenas personas, buenos seres humanos y buenos ciudadanos. Entonces, la formación ética, y este es un capítulo fascinante en las universidades, no consiste en Ética I, II, III, IV (…) Tenemos que implementar análisis de casos, situaciones concretas, a dónde llevan las decisiones donde entran otros intereses o se manejan otros factores, con la interdisciplinariedad y humanismo. (...) El trabajo de campo, conectarse con la Colombia real, con la Colombia profunda, con el dolor de esas mujeres en las veredas, los niños, adolescentes, salir un
24
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
P. Jorge Humberto Peláez, S.J., Dolly Montoya y Federico Restrepo Posada.
poco de los grandes tratados y estar conectados con situaciones diferentes”, comentó el P. Peláez. Por otro lado, como un aporte a la discusión sobre el género y las violencias, el P. Peláez afirmó: “Hay muchas huellas de machismo en nuestra cultura, la forma de hablar, la forma en la que se dan los títulos universitarios, es un tema tremendamente complejo y sensible. Entonces, si reforzamos desde los campus universitarios un respeto y un manejo sumamente fino y firme de todo lo que pueda oler a violencia o discriminación, con eso estaremos ayudando a rectificar el rumbo de Colombia que tiene tantos dolores por violencias y maltratos”. Finalizado el panel, el rector de la Javeriana entregó al presidente de la Corte Suprema de Justicia la síntesis de los Foros Javerianos sobre la coyuntura y el futuro de Colombia realizados a partir de las protestas ciudadanas de 2019. En estos se adelantaron conversaciones sobre la justicia colombiana, especialmente en el foro ‘Aportes para la construcción de una justicia para todos y todas’ * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Aquí puede encontrar la síntesis de los Foros Javerianos sobre la coyuntura y el futuro de Colombia:
Publicaciones Rafael Nieto Roca*
LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y LA POLÍTICA
EN LA BOGOTÁ DECIMONÓNICA La más reciente publicación de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana en su colección insignia Ópera Eximia, estudia el orden político predominante en la segunda mitad del siglo XIX a través de un análisis histórico de la evolución del uso del tiempo libre y el ocio de los habitantes de la capital colombiana.
de Bogotá se divertía
e toros en la forma tilo inglés y carreras
hipódromo y el circo de
predilectos de ese grupo
dines, esto no siempre de la república y parte bogotanos gozaban con
Jorge Humberto Ruiz Patiño
onia: corridas de toros llos y juegos de azar.
Jorge Humberto co en el orden de las
onado, principalmente, rsiones de origen
ista, la formación de cos, la transformación
y jardines, y la bien escaso, que debía
bilidad humana. De este de los estudios sociales
JORGE HUMBERTO
Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900)
en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Jorge Humberto Ruiz Patiño
Sociales (Flacso), con sede en
RUIZ PATIÑO Es doctor en Investigación en Ciencias Sociales con énfasis
quello que los seres estar juntos en su
cipalmente, con las representaciones de las distracciones de origen colonial dentro de la disputa partidista, la formación de un ámbito de los espectáculos públicos, la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines, y la representación del tiempo como un bien escaso que debía ser usado en beneficio de la perfectibilidad humana. En el prólogo, la profesora Ingrid J. Bolívar Ramírez, señala “(...) Su minucioso trabajo nos permite comprender cómo la experiencia del tiempo cíclico y religioso, atado a su vez a los tiempos de cosecha y de la naturaleza, se van separando o desalineando de los nuevos tiempos con que se promueven las fiestas patrias y los espectáculos. Bajo los gobiernos republicanos hay una preocupación por la “racionalización” del tiempo y por la perfectibilidad del ser humano. Anhelos de racionalización y perfectibilidad que van a incidir para que las celebraciones coloniales se recuerden y reprueben por el “derroche” festivo y el acoso de los vicios.” “A partir de una investigación sistemática, meticulosa y creativa, Ruiz presenta los modos de pensar, los procedimientos analíticos, las fuentes y las decisiones que como investigador debió tomar para construir su objeto en medio de la fragmentación de la información y de la superposición constante de los significados atribuidos a ocio, diversión, tiempo libre, fiesta, entretenimiento, entre otros términos. El traslapo de términos coincidió también con la creciente diferenciación entre esas múltiples “ocasiones festivas”, y por ello, ellas mismas delatan la transformación dinámica de la vida social en la segunda parte del siglo XIX bogotano. Esa es, quizá, la primera contribución de este libro: recordarnos que las denominaciones de tiempo festivo, tiempo libre, tiempo de ocio, fiesta, diversión, espectáculo no son neutrales ni casuales, sino que más bien indican negociaciones y transiciones sobre el sentido que debe darse a “la marcha” del tiempo, a los tiempos “nuevos” que transcurren y a lo que el ser humano “debe” o “puede” vivir en ellos.”, dice Bolívar en el prólogo
México. Es magíster en Estudios
Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y sociólogo de la Universidad
Nacional de Colombia. Es autor del libro La política del sport: élites
y deporte en la construcción de la nación colombiana (1903-1925). Sus intereses investigativos se
inscriben en las siguientes áreas: sociología cultural, historia
cultural, sociología del tiempo y sociología del deporte y del ocio.
Las desesperantes horas de ocio
ocio en Colombia al n una historia de cómo
LAS DESESPERANTES HORAS DE OCIO
Fotografía de cubierta: En el hipódromo de La Gran Sabana Revista Ilustrada , n.° 15, julio 11 de 1899, p. 238. Biblioteca Nacional de Colombia.
¿
Cuáles eran las diversiones en Bogotá entre los años 18491900? Jorge Humberto Ruiz Patiño, doctor en Investigación en Ciencias Sociales con énfasis en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, estudió los procesos de adopción de las actividades en tiempo libre con el fin de comprender las relaciones entre la recreación, el espectáculo y las fiestas con el establecimiento de un orden político. Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los lugares de recreo predilectos de ese grupo social, al igual que los parques y jardines, esto no siempre fue así. Durante los primeros años de la república y parte de la segunda mitad del siglo XIX, los bogotanos gozaban con las diversiones heredadas de la Colonia: corridas de toros en la forma tradicional, riñas de gallos y juegos de azar. En Las desesperantes horas de ocio, Ruiz Patiño estudia cómo el cambio histórico en el orden de las diversiones en Bogotá estuvo relacionado, prin-
* Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
25
Adriana Lucía Mayorga González*
FLAVIO JÁCOME, LA HUELLA QUE MARCA
EL CAMINO DE SUS ESTUDIANTES El profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontifica Universidad Javeriana fue merecedor del Premio Portafolio 2021 en la categoría Mejor Docente Universitario.
“
La docencia es una vocación de servicio. Quien no tenga esta vocación, no puede ser un buen docente. Considero que ejercer la docencia exige al menos dos elementos: pasión por lo que se enseña y amor por los estudiantes”, son las palabras de Flavio Hernando Jácome Liévano, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana y ganador del Premio Portafolio 2021 en la categoría Mejor Docente Universitario. Para Flavio, la pasión implica estar siempre en la frontera del conocimiento, reflexionar constantemente sobre las estrategias pedagógicas adecuadas y establecer permanentemente vínculos entre la teoría y la realidad. “Cada vez que había algún tema complicado, Flavio trataba de expli“La docencia es una vocación de carlo de la manera más sencilla con servicio. Quien casos en los cuales los estudiantes se no tenga esta sintieran identificados (…) y a veces vocación, no nos traía historias sobre cómo los inpuede ser un vestigadores estaban haciendo avanzar buen docente”, la teoría que habíamos visto en clase Flavio Jácome. y su aplicación práctica, esto era muy valioso porque normalmente los cursos se estancan en la teoría y queda la incógnita sobre cómo se lleva la teoría a la práctica”, comenta Gabriel Enrique Millan Arias, estudiante de Economía. En cuanto al amor por los estudiantes, como fundamento de la actividad docente, el profesor Jácome explica que “es una expresión que le escuché al padre Sergio Bernal, un jesuita admirable, a quien tuve el privilegio de conocer. Se refería a tratar siempre a los estudiantes en el marco del respeto a sus condiciones particulares y a su dignidad humana, a escucharlos, atenderlos y guiarlos en procura de hacerlos avanzar y superar sus dificultades”. Y así lo describe Carol Yesenia Santos Rodríguez, estudiante de la Maestría en Economía de la salud, cuando dice: “El profesor Jácome marcó absolutamente mi paso por el posgrado, pues es de los pocos docentes a destacar que evidencia el
26
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
amor por su profesión y entrega a los estudiantes. (…) Sus cualidades son la paciencia, la calidad humana, la generosidad, el respeto, la puntualidad y la disciplina con que transmite, en su día a día a todos los estudiantes, su conocimiento con amor y entrega”. Es por ello que Flavio Jácome, tras destacarse entre 37 nominados y cinco finalistas en su categoría, fue anunciado como ganador del Premio Portafolio el 25 de noviembre en una ceremonia realizada vía streaming convirtiéndose en un orgullo para la Universidad y su Facultad, pues los Premios Portafolio, en sus 10 categorías, destacan desde hace 27 años a empresas y personas que superan las expectativas en sus entornos e industrias, y que se caracterizan por su innovación, compromiso social y liderazgo. “Ser finalista y ganador de un premio tan importante es un reconocimiento para todos los profesores de la Universidad, no solamente para mí. Esta es una profesión bastante silenciosa y cuyos resultados se ven a largo plazo. Dictamos un curso, pero no sabemos si eso tiene un buen resultado hasta que observamos cómo es el desempeño de los estudiantes en su vida laboral. Entonces, ese es un reconocimiento y un homenaje a los profesores de la Universidad que han dedicado toda su vida a esta labor, que me parece apasionante y de gran responsabilidad con la sociedad”, comenta el profesor Jácome.
De la teoría del juego a la realidad Flavio Hernando Jácome es ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, cursó la Maestría en Economía en la Universidad Javeriana y realizó un doctorado en Economía en la Universidad del País Vasco. Además, hace parte del selecto grupo de profesores titulares de la Universidad y ha dedicado los últimos 30 años de su vida a la docencia en esta misma institución, durante los cuales también se ha desempeñado como director de la carrera de Economía y de los posgrados en Economía. Como académico y podría decirse, experto en economía, el profesor Jácome tiene una visión que va más allá de los
Profesores
Flavio Hernando Jácome Liévano, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
indicadores y modelos matemáticos. Como él mismo lo expresa, “la economía por sí misma no resuelve los problemas de la sociedad, tiene que hacer uso de elementos teóricos y herramientas analíticas de áreas tales como las ciencias políticas, el derecho, las matemáticas, la estadística o la psicología, entre otras. Entonces, hoy en día, la enseñanza de esta disciplina implica el diseño de planes de estudio con un alto componente multidisciplinar, lo que permitirá aportar mejores soluciones a los problemas sociales”. Es así como el profesor Flavio dicta sus cursos de teoría de juegos, matemáticas para economistas y microeconomía,
con ejemplos reales, casos coyunturales y situaciones que integran a muchos otros campos del conocimiento. Por otro lado, el profesor Jácome expresa que, en particular, la teoría de juegos es uno de los temas que más le apasionan, ya que consiste en plantear modelos matemáticos para analizar situaciones de conflicto o de cooperación entre seres humanos y establecer predicciones sobre las mejores estrategias que las personas involucradas en dichos problemas deberían adoptar. “Hay una cosa que me parece fundamental en el curso que tuve con él y es que es un profesor que está muy centrado en que los estudiantes aprendan.
Cuando el profesor tiene un propósito casi que único y ese propósito es que sus estudiantes aprendan el contenido de su materia, creo que es, a mi modo de ver, la mejor pedagogía. (…) Él es merecedor de ese premio porque se la jugó por una cosa que es fundamental y que hace parte de lo que vamos a ser como sociedad mañana: la educación”, explica Juan Pablo Rojas Bruce, estudiante de la Especialización en Economía para no economistas. “Flavio, me siento sumamente orgulloso de ti, más allá de un reconocimiento, me siento orgulloso por la persona que eres, por todo lo que me has enseñado, por ser ese ejemplo para seguir como persona y sobre todo por estar siempre en los momentos en que más lo necesité (...) porque hay momentos en la carrera cuando uno se siente muy perdido, y es bueno tener esas personas que son luz en medio del camino para orientarse y no dejarse llevar por esos momentos de dificultad”, le dice Daniel Alejandro Gallo Quintero, estudiante del pregrado en Economía. Y es con comentarios como los de Carol, Gabriel, Juan Pablo y Daniel que se entiende y explica por qué Flavio es el mejor profesor universitario de Colombia este año y cómo su pasión por la docencia deja huella en los futuros profesionales y la sociedad * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Reviva la premiación en:
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
27
Egresados Adriana Lucía Mayorga González*
ABOGADAS JAVERIANAS ROMPIENDO
TECHOS DE CRISTAL
La Facultad de Ciencias Jurídicas, en el marco de la conmemoración de sus 90 años de funcionamiento, y recordando los 80 años de la apertura de las Facultades Femeninas, realizó el evento Abogadas Javerianas en la profesión legal.
En el encuentro participaron abogadas javerianas que se han destacado nacional e internacionalmente por su labor en el sector público y privado.
U
n techo de cristal es una barrera invisible pero resistente que impide a las mujeres ocupar cargos de liderazgo. Esto, por la difícil coordinación de su profesión con los roles de su vida personal y privada. No quiere decir que las mujeres no tengan las capacidades para ser madres, esposas y jefas al mismo tiempo, sino que sus posibilidades se ven reducidas cuando se enfrentan a las estructuras de desigualdad alimentadas por las instituciones y la sociedad. Precisamente, con la intensión de conversar y proponer estrategias para romper cada vez más techos de cristal,
28
en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, el 22 de noviembre, en una transmisión vía Facebook, abogadas javerianas discutieron el papel de la mujer en la profesión del derecho y las realidades a las que se han enfrentado en el doble papel de ser mujeres y de ejercer una profesión clave en la construcción de justicia. La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Carolina Olarte-Bacares, realizó la apertura del evento, el cual fue moderado por Juan Felipe García, director del Departamento de Filoso-
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
fía e Historia del Derecho. “En el marco de esta conmemoración de nueve décadas impactando el mundo a través del derecho, es importante resaltar que el rol de las mujeres en el derecho es muy variado. De manera reciente hemos visto con mucha satisfacción la participación de abogadas egresadas de nuestra Universidad en los escenarios de construcción de paz, en el mundo empresarial, en la gestión pública, en la rama judicial, en la academia y por supuesto, en el litigio. Sin embargo, en muchas ocasiones este papel se ha visto opacado por situaciones de violencia y discriminación que no son
exclusivas de la profesión, sino que aquejan a la sociedad en general. Esto nos invita a afianzar una cultura en nuestra profesión que elimine cualquier forma de discriminación”, mencionó Carolina Olarte-Bacares. Posterior a esto, la profesora Juliana Morad Acero presentó los resultados hasta ahora obtenidos de ‘Abogadas Javerianas rompiendo techos de cristal’, una iniciativa que inició el 8 de marzo de este año, la cual visibiliza los retos que han enfrentado las abogadas javerianas en el ejercicio del derecho. Con esta campaña, se evidenció que las mujeres en la profesión legal sufren un conjunto de violencias y discriminaciones relacionadas con el ambiente laboral, la educación, la compatibilidad con distintos roles, entre otros factores como creencias, cada vez menores, de que las mujeres no son aptas para ejercer una profesión como el derecho, no pueden ser jefas de hombres, no toman decisiones, no son líderes por su “sensibilidad” y no tienen ideas válidas. Esto a su vez, se suma a otras situaciones como la falta de visibilización de mujeres modelo a seguir y la falta de más mujeres profesoras, gerentes y directivas. Un panorama que finalmente se convierte en una bola de nieve de desigualdad.
Abogada y mujer El encuentro contó también con la participación de Macarena Sáenz Torres, directora ejecutiva de la División de Mujeres de Human Rights Watch, quien expuso su visión sobre las mujeres en el derecho en un contexto global. Durante su ponencia, Sáenz se centró en temas como las desigualdades estructurales, que deben ser analizadas no sólo con respecto a la inclusión de mujeres en las facultades de derecho, sino también con la forma en la que el derecho afecta a la sociedad y a las mujeres, como, por ejemplo, en la violencia de género. Por lo cual, es indispensable entender las situaciones de las mujeres y la forma en la que se ejerce el derecho en casos que las involucran. Por otro lado, retomó la discusión sobre cómo enfrentar lo que se conoce como el “doble turno” o “doble trabajo” para las mujeres en la integración de las labores asociadas al hogar y a la profesión legal. Para esto, se basó en la importancia de cuestionar la idea sobre quiénes son las personas encargadas del cuidado de la familia y cómo se da la separación entre lo doméstico y lo público. Finalmente, Macarena Sáenz adicionó que los espacios y derechos ganados por las mujeres serán siempre un terreno de disputa, pues es posible que lo alcanzado sea arrebatado nuevamente. Para el cierre de este encuentro conmemorativo de los 90 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Javeriana, las egresadas María Camila Mora, Manuela Ospina y el estudiante de Derecho, Leonel Riveros, moderaron el panel
‘Abogadas javerianas en la profesión legal’que tuvo como invitadas a Martha Lucía Ramírez, vicepresidente y canciller de Colombia; Paola Andrea Meneses, magistrada de la Corte Constitucional; Natalia García Arenas, socia de la firma Gómez Pinzón; Diana Rodríguez Uribe, ex coordinadora de Equipares del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD; y Liliana Sánchez Mejía, directora del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, quienes contaron sus experiencias como mujeres en el ejercicio del derecho. El panel se desarrolló en torno a la pregunta: Con base en la experiencia profesional que tiene como abogada, ¿qué medidas, estrategias o herramientas pueden contribuir a la transformación de la profesión legal basadas en la igualdad de género? Sobre la cual, las javerianas respondieron con logros, retos e iniciativas que le apuestan a esta causa y en las que han participado o conocen. Como cierre, el profesor Juan Felipe García destacó algunas de las reflexiones más importantes que se dieron en este espacio: La im“Los espacios y derechos ganados portancia de la medición de datos que por las mujeres evidencien la discriminación y violenserán siempre un cias basadas en el género, las acciones terreno de disputa, afirmativas en políticas públicas para pues es posible eliminar la discriminación, las aptituque lo alcanzado des dentro de lo privado que exijan el sea arrebatado cambio, la relevancia de la sororidad y nuevamente”, la alianza de personas que apoyan una Macarena Sáenz, misma causa y, finalmente, la toma directora ejecutiva de conciencia de que los logros de la de la División de actualidad también son el fruto de la Mujeres de HRW. lucha de muchas otras mujeres que nos antecedieron * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Puede revivir el encuentro ‘Abogadas Javerianas en la profesión legal’ aquí:
Para conocer los testimonios de abogadas javerianas que rompen techos de cristal, escanee este código:
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
29
Egresados Sergio Andrés Amaya Cubillos*
50 AÑOS DE UNA EXTRAORDINARIA GENERACIÓN
DE ABOGADOS JAVERIANOS
En 1971 recibieron su grado en la Facultad de Ciencias Jurídicas los integrantes de una de las promociones más destacadas en la educación y el servicio público.
E
l pasado 12 de noviembre tuvo lugar en la Hacienda San Carlos de Subachoque la celebración del 50º aniversario de la Promoción 1971 de abogados javerianos, de la cual hacen parte un grupo muy destacado de egresados. Hablamos de sesenta hombres y diez mujeres que fueron testigos de una época marcada por la amplia movilización estudiantil que hizo eco del célebre mayo del 68, en momentos en que en nuestro país el Frente Nacional perdía vigencia y en la Javeriana se iniciaba la rectoría del P. Alfonso Borrero Cabal, S.J. Los estudiantes sentían que, ante la incertidumbre reinante, Encuentro de abogados javerianos de la Promoción 1971 en la Hacienda San Carlos, Subachoque. Archivo particular. era hora de asumir diversas responsabilidades. Pasados los años, en la Asamblea Nacional Constituyente versidad del Externado. El derecho financiero fue una espede 1991, dos de estos egresados, expertos constitucionalis- cialidad nueva en la que se destacaron Fernando Escallón y tas, Juan Carlos Esguerra y Gustavo Zafra, desempeñaron René Vargas, este último profesor en distintas universidades un papel trascendental en la elaboración de la nueva Carta de Bogotá, además de haber sido senador de la república. Política. Posteriormente ocuparían el cargo de decano acaPor otro lado, varios egresados han sobresalido en otros camdémico en nuestra Facultad. Los dos fueron también minis- pos del ejercicio de su profesión: la exsenadora Maristella Sanín tros de Estado. Del mismo modo, Julián Alberto Garcés se de Aldana, que fue ministra de Trabajo en el gobierno de Julio desempeñaría como secretario general Cesar Turbay; Jaime García Parra, que fue juez municipal, mide la Seccional de la Universidad en nistro de Hacienda, de Minas y de Comunicaciones en diferenSesenta hombres y diez mujeres que Cali. De igual manera figuran entre los tes administraciones, así como embajador en Estados Unidos; fueron testigos profesores que hacen parte de esta pro- Jaime García Chadid, que fue alcalde de Sincelejo y secretario de una época moción: Carlos Darío Barrera (dere- de Hacienda departamental; y Mauricio Gómez, que si bien no marcada por la cho privado), Alvaro Cubides (derecho se dedicó al derecho, fue director del diario El Siglo y el Noticieamplia movilización comercial y de sociedades); Carlos Ga- ro 24 Horas, y ha sido uno de los más influyentes periodistas. estudiantil. llón (derecho de familia y sucesiones), También se deben mencionar empresarios como Guillermo también fue miembro de la Sub-Co- Londoño Hoyos, Jaime Mejía, experto en Hípica, y Mauricio misión sobre Asuntos de Familia de la Asamblea Nacional Londoño, en el sector hotelero y de restaurantes; por su parConstituyente; Luis Eduardo Zorro (propiedad intelectual), te, sobresalieron en sus oficinas privadas Manuel José Galvisy Graciela Rincón (derecho de familia), además de ser poeta; Eduardo Corso Botia, fallecido el pasado 13 de noviembre. Con este repaso, realizado gracias a la memoria de Gusy Fernando Palacios Sánchez, (derecho de seguros), que ha sido docente en la Universidad de la Sabana. La lista con- tavo Zafra, queda claro que se trata de una promoción de tinúa: Hernando Valencia Villa (derecho público, derecho muchos quilates, que ocupa lugar de privilegio en los anales internacional de los Derechos Humanos); Alberto Forero de nuestra Facultad (derecho constitucional) y Mery Becerra, docente en la Uni- * Estudiante de la Carrera de Derecho
30
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
Estudiantes Karem Priscila Díaz Díaz*
CONVERSACIONES ENTRE
ESTUDIANTES Y EL RECTOR Los integrantes del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana y el rector establecieron reuniones periódicas en el segundo semestre del año que ayudaron a desarrollar proyectos concretos.
U
na comunicación más cercana, natural y fluida fue la esos encuentros, con el vicerrector académico, con la direcque se estableció durante el segundo semestre de este ción del Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS), con año entre los estudiantes miembros de los consejos de el secretario general y se han dinamizado las posibilidades las facultades y el rector de la Universidad Javeriana para abordar de acción que tenemos como estudiantes”, explica Daniela temas que los alumnos querían y necesitaban expresarle. Torres. A raíz del paro nacional y del estallido social del país enUno de esos proyectos está relacionado con la salud mental tre mayo y julio de este año, los delegados de cada Facultad y el servicio que presta el CAPS. “Los estudiantes no conocen solicitaron al P. Jorge Humberto Peláez, S.J. un espacio para bien cómo acceder a él. Es un misterio, sabemos que existe, manifestarle lo que estaban viviendo. “Cada vez son más los pero nadie sabe cómo acceder, si tiene costo o no, cuántas estudiantes que se están movilizando y sienten la necesidad de veces puedo ir, qué es o qué no es salud mental”, comenta salir a las calles. Eso es algo que queremos que la Universidad Daniela Lozano. De ahí salió una estrategia que se propone sepa, porque no es por faltar a clase, sino que está en el corazón acercar el CAPS a los estudiantes y viceversa, cuyos primeros de los estudiantes”, explica Daniela Torres, alumna de Estudios resultados se verán en 2022. Otro tema importante para los estudiantes que se trató en Literarios e Historia, miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales y del Consejo Directivo Universitario. estas conversaciones fue el retorno a las clases presenciales. En ese primer encuentro contaron que sentían que no había Así como la sugerencia de tener comunicados más sencillos una posición clara por parte de la Universidad. “Los estudian- y cortos para los estudiantes; y acompañar a las facultades y tes queríamos un comunicado que hablara y orientara desde decanos cuando los estudiantes tengan dudas sobre los modos los valores ignacianos y los derechos humanos”, dice Daniela. de enseñanza”. Y fue a partir de ese momento cuando el Comité de EstudianAsí el Cepuj finaliza el 2021, considerando estas reuniones te de la Pontificia Universidad Javeriana (Cepuj) solicitó que como uno de sus grandes logros las clases se convirtieran en espacios de diálogo y reflexión para * Periodista de la Dirección de Comunicaciones trabajar en hábitos de cuidado y estar Reunión de los estudiantes con el rector y el vicerrector académico. pendientes de sus compañeros. Desde ese instante los estudiantes miembros de los consejos solicitaron tener reuniones periódicas con el padre Peláez, quien recibió muy bien esta petición y organizó para que cada seis semanas, en compañía de directivos como los vicerrectores, el secretario general y directores de otras unidades, se llevaran a cabo las conversaciones. “Estos encuentros no solo han sido escuchar y hablar de parte y parte, sino también de comenzar a trabajar en conjunto. De allí han surgido y se han desarrollado varias iniciativas y reuniones, además de hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
31
Estudiantes Victoria Angélica Fuentes Frías y Sebastián Rodríguez Rodríguez*
15 AÑOS DEL CURSO TALLER
DE LIDERAZGO JAVERIANO El taller de aprendizaje experiencial más reconocido entre los estudiantes celebró sus primeros tres lustros en los que su enfoque ha sido la formación integral basada en la identidad javeriana y la espiritualidad ignaciana. el tiempo y programa de estudios tienen en común el servicio a los demás, desde su ser y desde su profesión. Esa es la impronta y el sello que deja esta experiencia a quienes participan en el Curso Taller. La experiencia del Curso Taller de liderazgo javeriano, ofrecida por el Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad (CFICC) de la Vicerrectoría del Medio Universitario, es una estrategia de formación integral basada en la identidad javeriana y la espiritualidad ignaciana Los estudiantes que hacen el Curso Taller de liderazgo reciben un diploma de participación. que desarrolla aportes desde el contexto universitario a la construcción de país. En mi vida intento siempre tener presente lo de “ser más Se trata de una práctica educativa ofrecida para todos los espara servir mejor… El servicio va en cada segundo de tudiantes, que bajo una metodología innovadora y creativa, tu vida”, comenta Alejandra Alvarado, egresada de Psi- busca la formación entre pares, es decir, de estudiantes para cología, participante del Curso Taller de liderazgo javeriano estudiantes, en herramientas del liderazgo con sello ignaciaen 2015 y facilitadora en 2017. Por su parte, Juan Sebastián no para valorar la propia vida, enriquecer la interacción con Salazar, egresado de Comunicación Social, participante en otros, lograr apertura ante diferentes realidades, una lectura 2014 y facilitador de 2016 a 2018 dice: “Yo busco en cada cosa integral de las mismas y encaminar el potencial desde actique hago en mi vida, en mis relaciones con mi familia, en mi tudes concretas de servicio con miras constantes a la protrabajo, en mi estudio, poder aplicar esa moción de una sociedad más justa, sostenible, incluyente, humanidad, es decir, dar un mensaje de democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana, Las actividades diseñadas procuran aliento, escuchar a las personas, ser me- como expresa la Misión de la Universidad. convertir las Con un enfoque metodológico que articula el Paradigma jor para dar más al mundo”. Mientras vivencias en que Giselle Camila Rincón, estudiante Pedagógico Ignaciano y la pedagogía participativa con la aprendizajes que de Arquitectura, participante 2021, ex- metodología experiencial, las actividades diseñadas procuran se concretan en presa que “Aprendí el valor del servicio convertir estas vivencias en aprendizajes que se concretan en compromisos de y ser conmigo misma para ser más con compromisos de cambio individual y colectivo, dentro de cambio individual los demás, el estar bien interiormente y los cuales se destacan la Pausa Ignaciana, el discernimiento, y colectivo. estar bien con mi contexto, mi familia y el principio y fundamento ignaciano, el obrar conforme a las personas que me necesitan”. los principios y valores javerianos y el servicio para el bien Los anteriores comentarios son las reflexiones y enseñanzas común, entre otros. de vida que les dejó el Curso Taller de liderazgo javeriano a “Logré adquirir una disciplina espiritual, las pausas y el disAlejandra, Juan Sebastián y Giselle, quienes sin compartir cernimiento son una forma de toma de decisiones e implican
“
32
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
constancia. Identificar sentimientos más que pensamientos y eso qué mociones dejó”, dice Gabriel Suárez, egresado de Derecho, participante 2014 y facilitador 2015 a 2017.
De regreso a la presencialidad Tras adaptaciones por la pandemia, período en el que se desarrollaron diferentes actividades en modalidad remota y combinada, conservando la esencia y sentido de la formación en el marco del liderazgo javeriano, la experiencia del Curso Taller volvió en formato presencial el pasado mes de noviembre. Con una gran acogida, 50 estudiantes de varias facultades se dieron cita fuera del campus e hicieron un alto en su cotidianidad durante tres días en los que, con miras a enriquecerla, a través de múltiples vivencias, reflexionaron sobre temas como autoconocimiento, discernimiento, consciencia social y ambiental y toma de decisiones. “Estoy poniendo en práctica la Pausa Ignaciana, además de todos los aprendizajes de autoconocimiento que me brindó el Curso Taller. De igual forma, estoy buscando cumplir los compromisos que realicé que, aunque muchas veces es difícil, la importancia recae en aplicarlos en mi vida cotidiana”, comenta Jorge Antonio Suárez, estudiante de Comunicación Social, participante en 2021.
Así mismo fue posible reafirmar el aporte de este espacio a la formación integral a través del descubrimiento del propósito de vida, el cuidado, respeto y valoración propia y de los demás, así como su contribución en la consolidación del sentido de pertenencia por la Universidad. Lo que se propicia con el apoyo de un equipo de estudiantes facilitadores de diversas facultades quienes, después de haber participado en Curso Taller, se sienten invitados a continuar profundizando, apropiando y poniendo en práctica el liderazgo javeriano por medio de la labor voluntaria de contribuir a la formación de sus pares, como un camino conjunto para la transformación social. “Vi una oportunidad de construir algo con más personas, como una posibilidad de trabajar en conjunto para poder brindarle algo a los demás javerianos y poder también nosotros continuar aprendiendo y creciendo… Mucho de lo que soy ahora es fruto de esa necesidad de querer una sociedad mejor a partir de trabajar con los demás y de procurar ser una mejor persona cada día para aportar a la sociedad…”, comenta Santiago Serrano, estudiante de Derecho, participante 2016 y facilitador desde el 2017. Bajo la orientación y acompañamiento del Centro de Fomento de Identidad y Construcción de la Comunidad (CFICC), los estudiantes facilitadores acogen a los participantes y les propo-
nen varias vivencias que, concatenadas, buscan aportar y cuidar su proceso formativo y reflexivo que parte desde el reconocimiento de su propia historia de vida y sus interacciones con los otros y con el entorno, para poder así, reconocer su potencial como agentes transformadores de la realidad a través del actuar en la cotidianidad. La experiencia realizada ratificó la pertinencia y potencia de la apuesta del CFICC de dinamizar la formación en liderazgo javeriano entre pares, en tanto moviliza y articula dinámicas de crecimiento personal con miras al aporte al progreso social. Reconociendo los 15 años de trayectoria de la experiencia del Curso Taller en esta Vicerrectoría, y celebrando la realización de más de 50 versiones, en el 2020 se realizó un proceso de caracterización e indagación para identificar los aprendizajes obtenidos por los más de 2300 estudiantes participantes y 200 facilitadores que han hecho parte de esta experiencia en el período 2007 – 2020. Los hallazgos del proceso de caracterización e indagación serán compartidos próximamente con la comunidad educativa javeriana a través de diferentes medios. Mientras tanto, estudiante ¡Déjate invitar y anímate a vivir esta experiencia! * Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
33
Estudiantes Alexandra Barbosa Carrero*
DE REGRESO A
LOS TERRITORIOS En el segundo semestre del año, once estudiantes de la Universidad hicieron su práctica social con las Obras de la Compañía de Jesús en distintos lugares de Colombia.
E
n marzo del 2020 luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara pandemia la enfermedad de covid-19 que afectó al mundo, los más de veinte estudiantes que en ese momento se encontraban desarrollando sus prácticas sociales en región tuvieron que retornar a sus hogares. Varios de ellos hicieron peticiones a la Oficina de Fomento de Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU) por el pronto retorno a sus lugares de práctica. Sentían incertidumbre por los procesos que quedaban pendientes con las comunidades e incluso ahora se cuentan las anécdotas de quienes dejaron su equipaje en las regiones porque pensaban que al cabo de unos días podrían regresar. Sin embargo, el avance de la pandemia y las medidas “Todos los estudiantes asumidas por el gobierno nacional, lledeberían tener varon a desarrollar esta experiencia foresta experiencia, mativa de manera remota hasta el 13 de independientemente septiembre del 2021. del área a la Con el avance en el proceso de vaque se vayan a cunación y la relajación de las medidedicar”, Lina das de cuarentena, se abrió de nuevo Robayo, estudiante la posibilidad de que los estudiantes de Economía. regresaran al desarrollo de su práctica en terreno. Alegría, compromiso y responsabilidad son algunas de las palabras que describen como se vivió esta etapa. Y fue la Oficina de Responsabilidad Social la llamada a articular al interior de la Universidad y con las Obras de la Compañía de Jesús los elementos para garantizar el regreso seguro a las regiones. Los estudiantes, por su parte, aprovecharon al máximo esta oportunidad para aprender y contribuir con los procesos en los cuáles participaron. Este semestre, se hizo presencia en el Instituto Mayor Campesino (IMCA), en Buga; en el Servicio Jesuita a Refugiados, en Buenaventura y Nariño; y en el Programa de Desarrollo y Paz, en el Magdalena Medio. En palabras de Erika Corredor, estudiante de Psicología, la presencialidad fue una gran oportunidad para comprender mejor el contexto y participar activamente en el desarrollo de los proyectos, y aunque reconoce que fueron fructíferos los casi dos meses que avanzó en su práctica remota, sin duda
34
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
no es igual. Ella desarrolló su práctica en el Programa de Desarrollo y Paz, desde allí apoyó diferentes proyectos con enfoque psicosocial en instituciones educativas en los municipios de Río Negro, Simiti y Sur de Bolívar. María Paula Segura, estudiante de Ingeniería Industrial, y Lina Robayo, de Economía, desarrollaron su práctica en el IMCA. Su labor fue acompañar a las cooperativas y emprendimientos del territorio en la optimización de los procesos productivos, prestar asesoramiento a las organizaciones para lograr la certificación del INVIMA, apoyar el desarrollo de un diplomado en Agroecología y la creación de una ruta de emprendimiento para la ruralidad. Lina expresa que esta experiencia fue muy valiosa en su formación como economista, le ha abierto la posibilidad de abrirse a campos de conocimiento como la economía social y aprender de las poblaciones con las cuáles trabajó, especialmente las comunidades indígenas. “Todos los estudiantes de mi carrera deberían tener esta experiencia, independientemente del área a la que se vayan a dedicar, nos ayuda a entender sobre el impacto de las decisiones económicas en la vida de las personas”. Los once estudiantes que se desplazaron a región coinciden en el valor de esta experiencia para su formación profesional y en la alegría propia y de las Obras por volver a trabajar hombro a hombro. Desde la OFRU esperamos seguir acompañando el desarrollo de esta práctica que transforma vidas y que nos acerca a las realidades de las regiones * Profesional Oficina de Responsabilidad Social Universitaria Los estudiantes javerianos trabajaron parte del segundo semestre del año en las regiones donde están las Obras de la Compañía de Jesús.
Nombramientos
VALENTINA RESTREPO TOBÓN Directora de Comunicaciones. Rectoría
Es ingeniero civil y ambiental de la Universidad de los Andes, tiene una Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en geotecnia de la misma universidad y un PhD en Ingeniería Civil de la Universidad Karlsruhe, Institute of Technology KIT de Alemania. Se ha desempeñado como Gerente Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano en FINDETER; profesor de planta del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad del Norte; coordinador de Estabilidad de Estructuras y Geotecnia en convenio especial de Ciencia y Tecnología entre Cormagdalena y la Universidad del Norte; y ha ocupado cargos de gerencia, dirección y ejecución de proyectos de investigación y de consultoría en ingeniería. Además, es investigador y autor de múltiples artículos científicos en su área, la ingeniería civil. Se vinculo a la Pontificia Universidad Javeriana el 15 de octubre de 2021.
Es comunicadora social con énfasis en periodismo y especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene un máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona. Se ha desempeñado como experta en comunicaciones estratégicas en Cenit Transporte de Hidrocarburos, asesora de comunicaciones en el Departamento para la Prosperidad Social, directora de proyectos y gerente de estrategia en Dattis Comunicaciones. En su perfil profesional se destaca la experiencia en el diseño y ejecución de diagnósticos y de estrategias sobre reputación, posicionamiento, gestión de riesgo y crisis para empresas privadas y entidades públicas. Así como el relacionamiento con medios de comunicación, representantes del sector público y líderes de opinión. Se vinculó a la Pontificia Universidad Javeriana el 2 noviembre de 2021.
WILLIAM MARIO FUENTES LACOUTURE Director de Consultorías. Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
35
Foto: ShutterStock
Luis Miguel Renjifo Martínez*
LA JAVERIANA, INFLUENCIA INTELECTUAL
CON IMPACTO REAL
Tres de las investigaciones más importantes que tiene la Universidad Javeriana se enfocan en alternativas terapéuticas contra el cáncer, desplazamiento forzado y sobre biodiversidad en Colombia.
P
or quinto año consecutivo la Pontificia Universidad Javeriana ha sido destacada por el Times Higher Education World University Rankings – THE, como la mejor universidad del país. THE evalúa diversos criterios, uno es la influencia intelectual, expresada en el número de citaciones a sus investigaciones. Entre 2012 y 2020 las publicaciones de la Javeriana se multiplicaron por 3.5 y sus citaciones por 194. Los resultados de investigación e innovación se dan en una universidad con una perspectiva humanista, con Los nuevos una apuesta por la formación integral conocimientos única en Colombia. derivados de la Los nuevos conocimientos derivados investigación de la investigación le dan sustento a la le dan sustento respuesta institucional de brindar altera la respuesta nativas para afrontar las diversas probleinstitucional de máticas del país. Proyectos como ‘Foros brindar alternativas Javerianos’, el ‘Foro La vacunación, un para afrontar asunto de todos’, la participación en la las diversas convocatoria nacional Mincienciatón problemáticas frente al covid-19 y el llamado conjundel país. to de varias universidades en la ‘Carta Universitaria a la Nación Colombiana’ son solo un puñado de iniciativas con las que la Universidad
36
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
nutre la conversación nacional, ofrece propuestas informadas y da insumos para la política pública. Estas iniciativas se dieron en los últimos dos años, un periodo de prueba para Colombia, que tuvo que sobrellevar una pandemia y una crisis reflejada en una prolongada protesta social. Ahora, la ciencia no es un proceso en solitario. Por el contrario, se nutre del trabajo colaborativo y el diálogo de saberes. Este es el caso de programas ambiciosos liderados por la Javeriana para la Generación de Alternativas Terapéuticas (GAT) en cáncer, basadas en fitomedicamentos, y el mejoramiento de variedades agrícolas utilizando todas las técnicas Ómicas (genómica, proteómica, etc.). Estos son dos ecosistemas científicos, apoyados por el programa Colombia Científica, de los que hacen parte diversas universidades regionales, nacionales e internacionales, comunidades rurales, centros de investigación y gremios de las regiones Andina, Pacífico y Amazónica. De igual manera, la relación interinstitucional es parte esencial de iniciativas lideradas por la Universidad como: los centros de excelencia en Internet de las Cosas, y en Big Data y Analítica que agrupan empresas privadas con las principales universidades del país para ofrecer soluciones tecnológicas. O el Hub de contenidos creativos universitarios de Bogotá para dinamizar el sector de las industrias culturales
La investigación e la innovación javeriana en cifras: •• Primera universidad del país, por quinto año, destacándose como la más citada de Colombia. Fuente: Times Higher Education World University Rankings - THE, 2021. •• De los 100 grupos de investigación javerianos, el 70% está en las categorías A1 y A, las más altas del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Fuente: Minciencias. •• Primera universidad en Bogotá a la que Minciencias le reconoció una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI. Fuente: Minciencias. •• Los profesores javerianos investigan con científicos de 158 países del mundo. •• Primera universidad de Colombia en haber recibido acreditación de alta calidad y, posteriormente, la primera universidad privada en el país en recibir la Acreditación Institucional Multicampus. •• La actividad investigativa e innovadora de la comunidad javeriana nutre la formación integral de sus estudiantes y sustenta sus programas académicos, de alta calidad y pertinentes para el país. •• 4.000 personas del sector salud del país se formaron con profesores de la Javeriana en el curso de vacunación contra la covid-19.
y creativas. O la mirada siempre crítica y propositiva frente a los conflictos y la reconciliación a través de programas estratégicos institucionales como el de Paz y Reconciliación. Décadas de trayectoria investigativa que reúne a profesores de las diversas facultades con unas características especiales: pluralidad temática y enfoque transdisciplinar para enfrentar problemas. Para mencionar un par de estos recorridos que atiende asuntos muy vigentes, están las investigaciones sobre la movilidad humana y la biodiversidad del país.
Del desplazamiento forzado a la movilidad humana La movilidad humana ha sido una preocupación de larga data. En un comienzo estuvo enfocada en asuntos de desplazamiento interno por razón del conflicto armado y cultivos ilícitos. Más adelante se enriqueció con perspectivas sobre la desigualdad, los derechos de las poblaciones y miradas diferenciadas por edades, género, entre otras características de la población. Actualmente, la investigación de la movilidad es muy amplia incluyendo aquella entre naciones y re-
giones, y desde perspectivas legales, políticas, sociales, psicológicas, religiosas, culturales, económicas y del lenguaje. Decenas de proyectos de investigación se han adelantado sobre esta problemática con profesores de 19 facultades e institutos. Algunos ejemplos por destacar son la creación del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos que reúne un enfoque desde lo ambiental y lo social para comprender lo que ocurre en los territorios del país, así como el abordaje crítico de la movilidad humana desde los institutos Pensar, de Salud Pública y Estudios Interculturales, para nutrir la toma de decisiones por los gobiernos regionales y nacional.
Reconocer e investigar la biodiversidad colombiana Centenares de investigaciones con la participación de profesores de diez facultades en Bogotá y Cali se han enfocado en comprender la biodiversidad colombiana, los procesos que la amenazan y el diseño de estrategias de conservación, así como su uso e integración a la bioeconomía nacional. La identificación de nuevas especies de fauna y flora para la humanidad,
la diversidad genética y ecosistémica, la publicación de libros rojos tanto de grupos zoológicos, botánicos y de ecosistemas, basados en estándares internacionales y desarrollando para ello métodos que se han vuelto referentes internacionales, son parte de estos estudios. Dando soporte para el diseño de política pública para la biodiversidad. En esos ejercicios de reconocer nuestra biodiversidad y buscar alternativas sostenibles de uso, se encuentran las ya mencionadas investigaciones para el desarrollo de fitomedicamentos, de microorganismos para enfrentar el Helicobacter pylori o el estudio de las algas para su apropiación en el sector de la cosmecéutica. Respuestas desde la ciencia básica para impulsar el desarrollo de los clusters de la bioeconomía y la biotecnología. Esta es una apuesta de largo aliento por una ciencia que responde a las necesidades de las regiones con una influencia intelectual valorada en el entorno científico. Un círculo virtuoso que sin duda alimenta un escenario para seguir creciendo y seguir aportando en la construcción global * Vicerrector de Investigación
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
37
La Javeriana construye paz
Jorge Enrique Castro González*
BANCO DE LAS BUENAS
ACCIONES
El Comité de Cultura Ciudadana de la Universidad creó la estrategia Banco de las Buenas Acciones cuyo propósito es recoger las ideas e iniciativas que aporten a la cultura ciudadana dentro de la Javeriana.
L
os últimos dos años han presentado grandes desafíos y reflexiones en torno al cómo estar y ser en las nuevas realidades que se han generado a partir de un hecho único para nuestras generaciones: la pandemia del covid-19. Esta enfermedad invisible y silenciosa nos llevó a vivir una cotidianidad permeada de nuevas acciones que se han convertido en hábitos personales, laborales y sociales que también se ven reflejados en la vida diaria e interacciones en el campus de la Universidad. Afrontar tales cambios desde el cuidado, la comprensión y la eficacia en las decisiones ha sido un desafío para el Comité de Cultura Ciudadana Javeriana, cuyo propósito es crear estrategias y acciones que refuercen los valores, hábitos y acuerdos que configuran el tejido en el cual se determinan maneras de proceder, favoreciendo la convivencia y el bienestar común. Una de esas estrategias es el Banco de las Buenas Acciones, cuyo origen se remonta al año 2019, tuvo una experiencia piloto en 2020 con la iniciativa Ser+ y que durante el 2021 involucró a la comunidad educativa de la Universidad con la “Creatón”, actividad que se desarrolló en la Semana Javeriana. La “Creatón” consistió en la creación de una campaña de comunicación y planeación del Banco de las Buenas Acciones, por parte de los diferentes estamentos de la Universidad, para alcanzar una mayor participación, compromiso e incidencia de la comunidad educativa javeriana en las acciones diarias que se hacen en la Universidad. La experiencia de participar en la “Creatón”, permitió que los grupos inscritos al concurso hicieran aportes fundamentales para el enriquecimiento de la estrategia, los cuales han sido insumos para su proyección. En febrero del 2022 se hará el lanzamiento oficial del Banco de las Buenas Acciones, el cual pretende motivar a los javerianos a proponer, compartir y visibilizar ideas, iniciativas o acciones que estén orientadas a fomentar y favorecer acti-
38
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
tudes, comportamientos o hábitos que promuevan la cultura ciudadana en la Javeriana por medio de proyectos individuales y grupales. Las propuestas que reciba el Banco serán evaluadas por el Comité de Cultura Ciudadana Javeriana de acuerdo con los criterios establecidos. Las que sean aprobadas recibirán apoyo u orientación en la gestión para ser implementadas y lleguen a ser una realidad en la cotidianidad de la Universidad * Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad
Sobre el Comité de Cultura Ciudadana El comité fue conformado en el año 2009, es convocado por el Programa Cultura para la Paz del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad, y lleva adelante diferentes estrategias de acción. Hoy en día están participando las siguientes unidades de la Universidad: •• Facultades: Artes, Educación, Comunicación y Lenguaje, Psicología. •• Unidades administrativas: Dirección de Recursos Físicos, Servicios de Alimentación, Servicios Generales, Biblioteca, Dirección de Gestión Humana. •• Centros de la Vicerrectoría del Medio Universitario: Gestión Cultural, Asesoría Psicológica y Salud, Fomento de Identidad y Construcción de Comunidad. •• Coordinador de comunicaciones de la Vicerrectoría del Medio Universitario
Noticias de la Seccional en Cali ··Investigaciones de impacto Los premios a la innovación universitaria Cidesco entregó el 6 de diciembre tres reconocimientos a grupos de investigación de Javeriana Cali. En la categoría Innovaciones en el Área de la Salud, ganó el trabajo ‘Producto de apoyo para asistencia en terapias de la marcha basadas en pedaleo para pacientes adultos con accidente cerebrovascular’. En la temática Innovaciones para la transformación empresarial, agrícola y productiva, el premio fue para el proyecto ‘Colombia nos duele, Javeriana Cali propone’ del Instituto de Estudios Interculturales, IEI, quienes realizaron un sitio web para brindar un consolidado de datos estadísticos cuantitativos, cualitativos, geoespaciales, foros virtuales, y artículos analíticos y reflexivos en torno a la coyuntura vivida en Colombia durante la época del paro en Colombia. Finalmente, en la categoría de Innovaciones para el Aprendizaje, el ganador fue el proyecto Episteme, un juego de mesa cooperativo que tiene como objetivo favorecer los procesos de formación en investigación en ciencias sociales.
··IMAE para Medellín
··Premios Emmy por reportajes
La Universidad y la Fundación ProMedellín firmaron un convenio de consultoría para realizar la estimación del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) para dicha ciudad. El IMAE es una herramienta diseñada por Javeriana Cali y el Banco de la República que permite elaborar un pronóstico para la tasa de crecimiento del PIB regional a través del monitoreo de las condiciones de la economía del Valle del Cauca (y otras regiones), y dar cuenta de la situación en tiempo real, información útil para la toma de decisiones de los diferentes sectores de la economía y del gobierno departamental. A finales del primer trimestre del 2022 se estaría publicando la primera estimación del IMAE Medellín.
periodísticos
Jairo Gallego, egresado de la carrera de Comunicación de la Javeriana Cali, ganó cinco premios Emmy el pasado 20 de noviembre por su trabajo periodístico en Estados Unidos. Los Emmy, que reconoce lo mejor de la televisión estadounidense, lo nominó en siete categorías, de las cuales ganó en cinco por sus reportajes especiales en Noticias Telemundo 40 en el Estado de Texas. Con tal solo 26 años, Jairo ha logrado consolidar su carrera periodística en el canal Telemundo en Estados Unidos, destacándose por reportajes como Devueltos a México sin Esperanzas, Dando a luz en la Pandemia, Del Valle a la Nasa, entre otros.
··Nuevo vicerrector del Medio Universitario
··Premio Simón Bolívar ‘Inocencia desplazada’ es el nombre del trabajo periodístico por el que el pasado 16 de noviembre, Juan David Naranjo, comunicador de Javeriana Cali, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Reportaje texto. Trabajo que realizó en la Revista Semana con el proyecto Migración Venezuela, donde junto a otros periodistas recopiló las historias de las vejaciones que sufren niños, niñas y adolescentes venezolanos que cruzan la frontera colombiana en medio de desplazamientos forzados.
El 29 de noviembre, el Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, Hermann Rodríguez Osorio, S.J., nombró al P. Luis Alfonso Castellanos, S.J. como vicerrector del Medio Universitario de la Javeriana Cali. El P. Castellanos es filósofo, teólogo y magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana; doctor en Historia y Semiología del Texto y de la Imagen de la Universidad París 7, Denis Diderot. Entre el 2012 y 2019 se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la sede central. En los últimos tres años, trabajó como superior regional y vicario de la Parroquia Nuestra Señora de La Macarena. Luis Alfonso ejercerá el cargo a partir de febrero de 2022 y será el sucesor de Libardo Valderrama, S.J., quien ahora se desempeña como vicerrector del Medio Universitario en Javeriana Bogotá. hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
39
Noticias Sede Central ··Nueva vicerrectora de
Extensión y Relaciones Interinstitucionales
··UCollege Javeriano El 12 de noviembre, la Javeriana lanzó el UCollege Javeriano, una alternativa interdisciplinar de educación que brindará una oportunidad de adaptación universitaria a los graduados de bachillerato y los estudiantes de grado 10°, 11° y 12°, que desean adquirir aprendizajes y competencias para decidir sobre su proyecto profesional o que aún no han sido admitidos a un programa académico de la Universidad.
El 29 de noviembre María Adelaida Farah Quijano, decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, fue nombrada vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, cargo que asumirá a partir de enero de 2022. El nombramiento lo hizo el P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana. María Adelaida sucederá al del P. Luis Fernando Álvarez, S.J., quien es el primer vicerrector de Extensión y ha desempeñado el cargo desde 2012 y continuará liderando la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública.
··Reconocimiento a profesora investigadora
Premios y reconocimientos
··Premio Otto de Greiff La Universidad Javeriana obtuvo el 2 de diciembre dos premios en la versión XXV del Concurso Nacional Otto de Greiff Mejores Trabajos de Grado de Pregrado. Primer lugar en el Área de Ciencias de la Salud, por el trabajo titulado “Regulación de la expresión génica de p-16 mediada por la enzima modificadora de histonas SIRT-7 en senescencia”, elaborado por Sergio Alejandro Rodríguez Herrera de la carrera de Bacteriología de la sede central. Tercer lugar en el Área de Ciencias Sociales con el trabajo Titulado “Órdenes políticos en escenarios de transición de la guerra a la paz. Un acercamiento a la experiencia de Santander de Quilichao, Colombia, en el posacuerdo”, elaborado por Valeria Saavedra Cataño de la carrera de Ciencia Política de la Seccional de Cali.
Mayra Alexandra Téllez Corral, docente e investigadora de la Facultad de Odontología y del Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO) de la Javeriana fue una de las siete mujeres reconocidas en Colombia en el certamen “Para las mujeres en la ciencia 2021” que busca impulsar y reconocer a las 3.900 científicas registradas en el país que están dando ejemplo de transformación y cierre de brechas. La doctora Téllez fue reconocida el 23 de noviembre gracias a su proyecto de investigación que busca evaluar la actividad antimicrobiana de Lactoferricina B con y sin Anfotericina B en sistemas de liberación controlada de fármacos sobre biopelículas polimicrobianas in vitro obtenida a partir de sujetos que tienen periodontitis asociada a la apnea obstructiva del sueño.
··Certificación plena Edge Advance El edificio de Laboratorios de Ingeniería (diseño y construcción) recibió el 9 de diciembre la certificación plena Edge en la categoría Advance. Esta certificación es una nueva categoría y un incentivo para los proyectos de construcción que le apuestan a la sostenibilidad y logran alcanzar al menos un 40 por ciento de ahorro de energía, además de una reducción de un 20 por ciento en el gasto de agua y materiales, como lo propone la Agenda 2030 de la Organización de las naciones Unidas (ONU).
40
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
Noticias Sede Central ··Distinción Internacional de
Farmacovigilancia
La Dra. Ángela Caro Rojas, directora de la carrera de Química Farmacéutica de la Facultad de Ciencias de la Javeriana, recibió varios reconocimientos por su labor como miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Internacional de Farmacovigilancia y representante por Latinoamérica: Galardón del Fellowship Award, máximo reconocimiento de la Sociedad a quienes colaboran activamente en la misma, la Dra. Ángela es la primera colombiana en recibir este premio; reconocimiento oficial de Apreciación por la Coordinación general del Evento ISoP Patient Safety Day por dos años consecutivos. Delegación como presidente del siguiente encuentro anual en Verona, Italia.
··La segunda mejor del país El ranking internacional Eduniversal 2021 Business Schools catalogó a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana en la categoría 3 Palmas de excelencia, que la reconoce como una “excelente escuela de negocios con creciente influencia internacional”. El ranking, publicado el 18 de noviembre, realiza una selección de las mejores mil escuelas de negocio en más de 150 países, y tiene como objetivo proporcionar información a futuros estudiantes para ayudarlos en la búsqueda de sus estudios en África, Asia Central, Europa del Este, Eurasia y Medio Oriente, Extremo Oriente de Asia, América Latina, América del Norte, Oceanía, Europa Occidental.
··Premio internacional a estrategia de paz
··Reconocimientos en la Noche
de los Mejores
El 2 de diciembre se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Ágora la premiación de la Noche de los Mejores. En esta oportunidad, la Universidad Javeriana obtuvo dos reconocimientos: En la categoría Instituciones de Educación Superior con mejores resultados Saber Pro, el Ministerio de Educación entregó el galardón a la Universidad por obtener un alto nivel en los resultados presentados por el ICFES. En la subcategoría Solidaridad e Innovación en las IES que lideraron el Plan Padrino, la Universidad fue reconocida por su liderazgo y compromiso en la suma de esfuerzos y acciones para aportar y acompañar a un conjunto de instituciones de educación superior, impulsando procesos de innovación educativa, transformación digital y adaptación al cambio en diferentes niveles y dimensiones institucionales.
··Premio Simón Bolívar con la revista Directo Bogotá
“Diálogos Improbables: Investigación participativa como estrategia de reconciliación”, de la Pontificia Universidad Javeriana ganó el 18 de noviembre el Celebrating Impact Prize en la categoría impacto social, por la estrategia de paz territorial y derechos humanos en Buenaventura Tibú y Vista Hermosa. Este proyecto buscó contribuir al fortalecimiento de los tejidos locales organizativos y la potenciación de diálogos sociales territoriales en esas zonas. “Diálogos Improbables” fue desarrollado por investigadores de las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Arquitectura y Diseño, Psicología, y Comunicación y Lenguaje; y fue financiada por el Ministerio de Ciencias y el Fondo Newton.
En la categoría Estímulos al periodismo universitario, el artículo “De nea a gomelo, y viceversa”, escrito por Kevin Ramírez, estudiante de la carrera de Comunicación Social de la Javeriana y publicado en la revista Directo Bogotá en mayo de 2020, ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el 16 de noviembre pasado. Su trabajo se destacó por contar de forma breve, con humor y a la vez con seriedad los encuentros y desencuentros de jóvenes que provienen de grupos sociales con elementos culturales propios y diversos.
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
41
Opinión
Juan Carlos Benavides Duque*
LOS PAÍSES, LA GENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
N
o se ustedes, pero todos los seres humanos estamos en una cornisa. Hay un documento que se conoce como el atlas de la perdición, o como el VI reporte en cambio climático, publicado por el panel intergubernamental en cambio climático (IPCC) donde se detalla el camino que la humanidad ha seguido contra el calentamiento global y las consecuencias que enfrentamos. Es difícil de creer, pero estamos al borde de un abismo donde muchos elementos que damos por sentado no están funcionando como deberían, elementos claves para el sostenimiento de la sociedad como: vías, producción de alimentos, generación de energía, diversidad en los ecosistemas y el buen vivir de muchas personas se ven afectados por este fenómeno. Aunque las consecuencias suenan alarmistas están a la vuelta de la esquina o ya están ocurriendo, como lo vemos todos los días en las noticias o representado mas científicamente en el VI reporte actualizado. El desafío que tenemos delante como humanidad es tal que Naciones Nuestra sociedad Unidas creó una organización llamatiene una actitud da la Convención Marco de Naciones pasiva frente Unidas sobre el Cambio Climático a las causas y (UNFCCC) que es regida por la Conconsecuencias del ferencia de los países Pares (COP). Así, cambio climático. este año tuvimos la reunión número 26 o COP26 donde los países se reúnen para ejercer su derecho de decisión sobre la implementación de las medidas para combatir el calentamiento global. En últimas, la COP es un instrumento político que determina los caminos que las naciones y el mundo van a seguir para afrontar esta realidad. Mientras China emite cerca de 10.2 mil millones de toneladas al año, en Colombia emitimos 73 millones. Sin embargo, la deforestación y las actividades agrícolas son un poco más del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero y las actividades industriales. El transporte o la generación de energía representan solo un pequeño porcentaje. No obstante, en los medios vemos con más despliegue cómo se invierte en las empresas para que disminuyan sus emisiones (aviación,
42
h oy e n l a jav e r ia n a | nov ie m b re - dicie m b re 2021
carros eléctricos entre otros) y poco para controlar la deforestación o darles alternativas de producción agrícola a nuestros campesinos. El gran potencial de nuestro país está en Nuestros ecosistemas naturales, parques nacionales y áreas de baja producción agrícola que tienen un potencial que va mas allá de nuestras fronteras para luchar contra el cambio climático. Es de anotar que nuestra sociedad tiene una actitud pasiva frente a las causas y consecuencias de este fenómeno a pesar de los efectos que vemos todos los días en nuestro país como el fallo de las vías, la vulnerabilidad en la producción de alimentos, el aumento de incendios en los bosques, la desaparición de especies y las crisis energéticas cíclicas. Tal vez porque no vemos los problemas ambientales como algo que podamos cambiar, pero la pasividad de la sociedad en América Latina al respecto es de asombrarse, sobre todo entre los jóvenes. Claro, hay jóvenes activistas que nos dan una luz de esperanza, pero no hay un solo político a nivel nacional que podamos reconocer con principios claros sobre el cambio climático, y en los candidatos actuales es solo un tema más. Esta actitud pasiva y de solo responder cuando sirve para tomar la foto de la semana y controlar el ciclo diario de las noticias sin un plan efectivo, no es solo culpa de los políticos, es culpa de todos nosotros, los habitantes de este país. Necesitamos un sistema educativo que sepa de la crisis climática, se lo comunique a nuestros niños y jóvenes. Necesitamos mejorar nuestro conocimiento de cómo el país le puede servir a la humanidad a disminuir sus efectos; tener una clase política comprometida con los desafíos ambientales mas allá de nuestras fronteras. Si nuestra posición nacional ante el cambio climático es insuficiente para todo lo que podríamos estar haciendo, es principalmente porque nuestros dirigentes no perciben esa demanda por parte de la sociedad. Garantizar que podamos tener un ambiente sano y un mundo mejor en el futuro debería ser nuestra preocupación principal, porque es obvio que si no tenemos un mundo donde podamos disfrutar de nuestros derechos libremente y con felicidad no vamos a tener un futuro sobre el cual quejarnos * Profesor asistente del Departamento de Ecología y Territorio
Opinión estudiantil
¿CUÁL ES TU MENSAJE PARA LOS COLOMBIANOS EN ESTA NAVIDAD? ASHLEY ROJAS Ingeniería Industrial
Mi mensaje es que después de la Navidad anterior en la que todos estábamos encerrados, ahora es el momento para empezar a unir lazos, vernos de nuevo con nuestras familias y a unirnos como país, porque ya nos dimos cuenta de que solos y aislados no logramos lo que necesitamos.
El mensaje que le quiero dar a los colombianos en esta Navidad es que sea un tiempo para sanar y curar las heridas de muchas cosas que llevamos por dentro con lo que sucedió durante estos años de crisis, donde hubo una pandemia y muchas cosas que estremecieron al país, que podamos hacer en este tiempo esa catarsis que mencionan los griegos.
GUSTAVO VÁSQUEZ Programa de Inmersión en Medicina
ALEJANDRO MELO GUEVARA Comunicación Social
El mensaje que me gustaría darles en esta Navidad es que nos cuidemos con esto del covid. Cada vez las festividades se hacen un poco más complicadas y, aunque estemos en un rango bastante bajo, no es el momento para descuidarnos. Y que la pasemos bien junto a nuestras familias.
Deseo que cada colombiano recuerde constantemente la bandera de paz que habita en su corazón. Cada uno se tiene que hacer responsable de construir ese rostro de su identidad inigualable. Es necesario no ser ignorante ante el caos para seguir el camino sin manchas de sangre, sin estar untados de corrupción y con el alma en alto. Colombia es empatía, es arte. En medio de una Navidad un poco tormentosa, es preciso recordar que lo indulgente siempre progresa sobre la maldad.
PAULA ANDREA COTES LUGO Administración de Empresas
hoy en la javeriana | noviembre-dic i e mb r e 2021
43
Vitral de san Francisco Javier en la capilla San Ignacio de la Javeriana.