![](https://assets.isu.pub/document-structure/211216174558-ec27f9cb05c5ce6a5a0db81b1a1c7f05/v1/2ae9e06e579a9c8759defb2d7afc4b91.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Reconocimiento a las mejores empresas medianas de Colombia
Evento de premiación a las mejores empresas medianas de Colombia, en el auditorio Alfonso Quintana, S.J.
aDriana lucía mayorga gonzález* RECONOCIMIENTO A LAS MEJORES EMPRESAS MEDIANAS DE COLOMBIA
La iniciativa Mejores Empresas Colombianas reconoció este año a las compañías medianas privadas del país que destacaron por su excelencia operativa.
La iniciativa Mejores Empresas Colombianas MEC es un capítulo del programa Deloitte: Best Managed Companies que destaca la excelencia operativa de las empresas medianas privadas en 37 países. Este año se realizó la primera edición en Colombia. MEC, copatrocinada por la Universidad Javeriana, el Banco de Bogotá y Deloitte para la edición Colombia se empezó a gestar en el 2019 y tras un año difícil debido a la pandemia, finalmente se logró realizar en el 2021. Entre noviembre de 2020 y mayo de 2021 estuvo abierta la convocatoria para que las empresas Las medianas se registraran en el concurso. En total, empresas son el más de 160 empresas se postularon. 40% del total del Posteriormente, entre mayo y septiemtejido empresarial bre, las organizaciones trabajaron de colombiano. manera conjunta con un coach designado por los copatrocinadores, con el fin de evaluar sus casos y calificarlas según el Mapa de valor de Deloitte, una herramienta que contempla las prácticas de gestión, el desempeño financiero, las fortalezas y factores externos, el talento y sustentabilidad, entre otras variables. Finalmente, el 25 de noviembre, en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Universidad Javeriana, se realizó la ceremonia en la que se reconoció a once organizaciones como las Mejores Empresas Colombianas, pues recibieron los puntajes más altos en los análisis realizados. Entre las galardonadas, tres pertenecen al sector comercio, cuatro a manufactura y cuatro a servicios.
“Nos estamos aproximando a un segmento empresarial que generalmente no es visible en dos sentidos, aquí y en la gran mayoría de los países, porque te apoya el estado cuando eres pequeña o te apoya cuando eres grande. Y hay un gran espacio entre esas pequeñas y grandes empresas que están desatendidas desde la óptica de la gestión, la academia, la investigación y los servicios profesionales. Entonces buscamos cubrir eso de una u otra manera y generar en ellos una ventaja adicional, porque en últimas son el 40% del total del tejido empresarial colombiano”, mencionó Carlos Augusto Valencia, director del Centro de Competitividad de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, unidad que lideró el proceso desde esta institución.
A las once mejores empresas de Colombia que finalmente fueron seleccionadas, los tres copatrocinadores les entregaron un reconocimiento que incluye la posibilidad de que usen la marca MEC (Mejores Empresas Colombianas) en su
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211216174558-ec27f9cb05c5ce6a5a0db81b1a1c7f05/v1/43f68962cef60021d814d6628d3baed0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Andrés Rosas Wulfers, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Las empresas que fueron reconocidas son:
• Comware S.A. • Conectar • Concretol • Davinci Technologies • HRA Uniquímica S.A.S. • Ingenio Pichichí S.A. • Líneas Hospitalarias • Omnicon S.A.S. • Outsourcing Servicios
Informáticos S.A.S. BIC • Prodesa y CIA S.A. • Laboratorios Legrand S.A.
desarrollo publicitario durante todo el año hasta que la siguiente versión del programa finalice.
Adicionalmente, a las empresas participantes, incluidas las ganadoras, se les entregó un reporte sobre su estado frente a otras compañías del mismo sector que se presentaron a la iniciativa, y los procesos que deberían mejorar, ampliar o transformar. Asimismo, podrán volver a presentarse en versiones posteriores del MEC.
La premiación
La ceremonia de premiación, dirigida por Darlly Hernández, gerente de Mejores Empresas Colombianas de Deloitte Spanish Latin America, se dividió en tres partes. Primero se realizó el conversatorio “Transformando la mediana empresa de nuestro país”, con representantes de los copatrocinadores quienes hablaron sobre su experiencia liderando esta primera versión del programa en Colombia. En este espacio, el profesor Carlos Valencia fue el moderador donde participaron Pilar Ruiz de Chávez, socia de Mejores Empresas de Latinoamérica en Deloitte Spanish Latin America; Andrés Rosas Wulfers, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana; Juan Carlos Olave, socio de Clientes e Industrias para región andina en Deloitte Spanish Latin America; y Rafael Arango, vicepresidente de banca empresas en el Banco de Bogotá.
“Trabajar con aliados como Deloitte y el Banco de Bogotá ha sido una experiencia magnífica donde hemos aprendido bastante, pero también con las empresas. (...)Y ha sido un experimento natural, porque esto lo comenzamos sin saber que íbamos a estar en medio de un fenómeno como la pandemia que golpeó a todos muy duro, a todo el tejido empresarial. Este experimento natural demostró que el empresariado colombiano tiene un tejido bastante fuerte, bien resiliente y recursivo. Esto además nos permitió sacarle todavía más provecho a los conocimientos de participar en un proceso como estos”, mencionó Andrés Rosas en el conversatorio.
Después, se anunciaron las empresas ganadoras y se realizó un brindis con sus CEO, quienes se conectaron de manera remota a la ceremonia. En este espacio, los representantes de cada organización galardonada enviaron un mensaje de agradecimiento. Ana María Sánchez de HRA Uniquímica SAS mencionó, “este reconocimiento es de gran significado para nosotros. (...) Es una confirmación de que vamos por un buen camino y que tenemos una sólida posición para seguir intentando nuevos desafíos”.
Por otro lado, Sergio Rey, del Grupo Conectar TV resaltó “este premio significa mucho para nosotros, porque es un reconocimiento al esfuerzo, la dedicación y perseverancia de más de tres mil familias que día a día nos esforzamos por construir un país mejor y sobre todo también para nuestros clientes que han creído durante estos 20 años en nosotros”.
El encuentro finalizó con la charla “Vengo del futuro y allá eres gigante” de Andrea Arnau, fundadora y CEO de CPT Investments, empresaria digital y conferencista internacional, jurado de Shark Tank en Colombia y México. En su intervención, Arnau presentó reflexiones sobre cómo enfrentar la incertidumbre, la importancia de prestar atención a las nuevas posibilidades que ofrece el mundo para crear negocios y seguir mejorando la calidad de vida de las personas
* Periodista de la Dirección
de Comunicaciones