5 minute read
Abogadas javerianas rompiendo techos de cristal
aDriana lucía mayorga gonzález* ABOGADAS JAVERIANAS ROMPIENDO TECHOS DE CRISTAL
La Facultad de Ciencias Jurídicas, en el marco de la conmemoración de sus 90 años de funcionamiento, y recordando los 80 años de la apertura de las Facultades Femeninas, realizó el evento Abogadas Javerianas en la profesión legal.
En el encuentro participaron abogadas javerianas que se han destacado nacional e internacionalmente por su labor en el sector público y privado.
Un techo de cristal es una barrera invisible pero resistente que impide a las mujeres ocupar cargos de liderazgo. Esto, por la difícil coordinación de su profesión con los roles de su vida personal y privada. No quiere decir que las mujeres no tengan las capacidades para ser madres, esposas y jefas al mismo tiempo, sino que sus posibilidades se ven reducidas cuando se enfrentan a las estructuras de desigualdad alimentadas por las instituciones y la sociedad.
Precisamente, con la intensión de conversar y proponer estrategias para romper cada vez más techos de cristal, en el marco de la conmemoración de los 90 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, el 22 de noviembre, en una transmisión vía Facebook, abogadas javerianas discutieron el papel de la mujer en la profesión del derecho y las realidades a las que se han enfrentado en el doble papel de ser mujeres y de ejercer una profesión clave en la construcción de justicia.
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Carolina Olarte-Bacares, realizó la apertura del evento, el cual fue moderado por Juan Felipe García, director del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho. “En el marco de esta conmemoración de nueve décadas impactando el mundo a través del derecho, es importante resaltar que el rol de las mujeres en el derecho es muy variado. De manera reciente hemos visto con mucha satisfacción la participación de abogadas egresadas de nuestra Universidad en los escenarios de construcción de paz, en el mundo empresarial, en la gestión pública, en la rama judicial, en la academia y por supuesto, en el litigio. Sin embargo, en muchas ocasiones este papel se ha visto opacado por situaciones de violencia y discriminación que no son
exclusivas de la profesión, sino que aquejan a la sociedad en general. Esto nos invita a afianzar una cultura en nuestra profesión que elimine cualquier forma de discriminación”, mencionó Carolina Olarte-Bacares.
Posterior a esto, la profesora Juliana Morad Acero presentó los resultados hasta ahora obtenidos de ‘Abogadas Javerianas rompiendo techos de cristal’, una iniciativa que inició el 8 de marzo de este año, la cual visibiliza los retos que han enfrentado las abogadas javerianas en el ejercicio del derecho.
Con esta campaña, se evidenció que las mujeres en la profesión legal sufren un conjunto de violencias y discriminaciones relacionadas con el ambiente laboral, la educación, la compatibilidad con distintos roles, entre otros factores como creencias, cada vez menores, de que las mujeres no son aptas para ejercer una profesión como el derecho, no pueden ser jefas de hombres, no toman decisiones, no son líderes por su “sensibilidad” y no tienen ideas válidas. Esto a su vez, se suma a otras situaciones como la falta de visibilización de mujeres modelo a seguir y la falta de más mujeres profesoras, gerentes y directivas. Un panorama que finalmente se convierte en una bola de nieve de desigualdad.
Abogada y mujer
El encuentro contó también con la participación de Macarena Sáenz Torres, directora ejecutiva de la División de Mujeres de Human Rights Watch, quien expuso su visión sobre las mujeres en el derecho en un contexto global. Durante su ponencia, Sáenz se centró en temas como las desigualdades estructurales, que deben ser analizadas no sólo con respecto a la inclusión de mujeres en las facultades de derecho, sino también con la forma en la que el derecho afecta a la sociedad y a las mujeres, como, por ejemplo, en la violencia de género. Por lo cual, es indispensable entender las situaciones de las mujeres y la forma en la que se ejerce el derecho en casos que las involucran.
Por otro lado, retomó la discusión sobre cómo enfrentar lo que se conoce como el “doble turno” o “doble trabajo” para las mujeres en la integración de las labores asociadas al hogar y a la profesión legal. Para esto, se basó en la importancia de cuestionar la idea sobre quiénes son las personas encargadas del cuidado de la familia y cómo se da la separación entre lo doméstico y lo público. Finalmente, Macarena Sáenz adicionó que los espacios y derechos ganados por las mujeres serán siempre un terreno de disputa, pues es posible que lo alcanzado sea arrebatado nuevamente.
Para el cierre de este encuentro conmemorativo de los 90 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Javeriana, las egresadas María Camila Mora, Manuela Ospina y el estudiante de Derecho, Leonel Riveros, moderaron el panel ‘Abogadas javerianas en la profesión legal’que tuvo como invitadas a Martha Lucía Ramírez, vicepresidente y canciller de Colombia; Paola Andrea Meneses, magistrada de la Corte Constitucional; Natalia García Arenas, socia de la firma Gómez Pinzón; Diana Rodríguez Uribe, ex coordinadora de Equipares del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD; y Liliana Sánchez Mejía, directora del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, quienes contaron sus experiencias como mujeres en el ejercicio del derecho.
El panel se desarrolló en torno a la pregunta: Con base en la experiencia profesional que tiene como abogada, ¿qué medidas, estrategias o herramientas pueden contribuir a la transformación de la profesión legal basadas en la igualdad de género? Sobre la cual, las javerianas respondieron con logros, retos e iniciativas que le apuestan a esta causa y en las que han participado o conocen.
Como cierre, el profesor Juan Felipe García destacó algunas de las reflexiones más importantes que se dieron en este espacio: La importancia de la medición de datos que evidencien la discriminación y violencias basadas en el género, las acciones afirmativas en políticas públicas para eliminar la discriminación, las aptitudes dentro de lo privado que exijan el cambio, la relevancia de la sororidad y la alianza de personas que apoyan una misma causa y, finalmente, la toma de conciencia de que los logros de la actualidad también son el fruto de la lucha de muchas otras mujeres que nos antecedieron “Los espacios y derechos ganados por las mujeres serán siempre un terreno de disputa, pues es posible que lo alcanzado sea arrebatado nuevamente”, Macarena Sáenz, directora ejecutiva de la División de Mujeres de HRW.
* Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Puede revivir el encuentro ‘Abogadas Javerianas en la profesión legal’ aquí:
Para conocer los testimonios de abogadas javerianas que rompen techos de cristal, escanee este código: