5 minute read

Formación de talento humano en salud al servicio del país

Dra. lilian torregrosa* y luisa Bernal** FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD AL SERVICIO DEL PAÍS

Se estima que para el año 2040 el país tendrá aproximadamente 191 mil casos nuevos de cáncer, lo cual significa un incremento mayor al 60% respecto al 2020: Globocan.

El cáncer representa una carga de salud pública creciente tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En Colombia, esta enfermedad es la segunda causa de muerte después de las afecciones cardiovasculares. Desafortunadamente uno de los problemas que contribuyen a esta estadística es el diagnóstico tardío y los tratamientos subóptimos, lo cual es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que se trata de factores modificables, pues la La formación de evidencia científica ha demostrado que profesionales en tanto la detección temprana de la enferlas áreas de la medad, como la oportunidad de acceso salud relativas al a tratamientos adecuados, se relacionan cáncer es un reto con desenlaces más favorables en térmique la Pontificia nos de control del cáncer. Universidad Un factor clave en este proceso es la Javeriana decidió calidad del recurso humano especiaasumir desde lizado en cáncer, el cual actualmente hace varios años. debe funcionar como parte de un equipo capaz de abordar en forma integral el manejo de cada paciente. Por esa razón, el perfil de formación de los especialistas en cáncer de la Pontificia Universidad Javeriana apunta a incorporar los más avanzados conocimientos en el ámbito científico y clínico, así como a 191 mil casos nuevos de cáncer, lo cual significa un incremento mayor al 60% respecto al 2020. En este contexto, el país tiene un déficit importante en el número de médicos especialistas. La oferta para 2016 se estimó en 23.315 médicos especializados en áreas clínicas, quirúrgicas y diagnósticas y en 2020 tuvo una necesidad no cubierta de 14 mil médicos especialistas que, a su vez, se refleja en un muy escaso número de especialistas entrenados en cáncer. En Colombia, la formación académica especializada en cáncer ha sido limitada por la ausencia de equipos multidisciplinarios y centros oncológicos especializados, lo cual ha dificultado el crecimiento del talento humano necesario para satisfacer la demanda en la atención de la población oncológica.

En el territorio nacional se diagnostican más de 200 mil pacientes al año con necesidades paliativas y solo 16% de ellas reciben el cuidado necesario (Atlas Latinoamericano, 2020), lo que nos lleva a pensar que gran parte de la población está sufriendo de dolor y otros síntomas físicos, sin contar con las necesidades emocionales, sociales y espirituales que también están descubiertas. Como lo señala la doctora Olga Morales, coordinadora académica de la especialización en Dolor y Cuidados Paliativos de la Pontificia Universidad Javeriana y directora del Centro de Cuidados Paliativos del Hospital

desarrollar una visión integral de las necesidades del paciente con esta patología desde la práctica individual y la integración de equipos de trabajo multidisciplinarios. En este sentido, se espera un aporte mayor en respuesta a las necesidades de salud de la población, entendidas estas dentro del contexto del sistema de salud colombiano y dentro de los sistemas de valores culturales en torno a una enfermedad compleja como el cáncer.

El panorama nacional

Según el observatorio global de cáncer (Globocan), se estima que para el año 2040 tendremos en Colombia aproximadamente

Universitario San Ignacio (HUSI) “el ejercicio profesional se acompaña del desarrollo de valores que cumplan con el objetivo fundamental de orientar los esfuerzos médicos cuando no existan alternativas curativas para una enfermedad, resaltando que la intervención paliativa llevará a alcanzar las mejores medidas de confort para aliviar el sufrimiento del paciente y su familia”.

En el terreno del cáncer de mama, enfermedad que ocupa el primer lugar para las mujeres alrededor del mundo, donde el éxito del tratamiento se basa en un abordaje multidisciplinario y coordinado de la patología siguiendo parámetros de excelencia, el perfil del especialista en Mastología juega un papel fundamental, ya que le permite asumir el rol de líder de este equipo durante todo el proceso, desde las etapas de diagnóstico y tratamiento hasta las de rehabilitación y seguimiento, ejecutando rigurosamente el manejo planeado para cada paciente desde una perspectiva integral orientada al individuo y no simplemente a la enfermedad.

Si bien, el énfasis de esta especialidad es el tratamiento quirúrgico, incluyendo las tecnologías de punta y procedimientos más novedosos y de mínima invasión, la formación del especialista en Mastología debe asegurar una alta competencia en el manejo integral del cáncer de mama, desde su prevención, tamizaje, diagnóstico y los principios del tratamiento médico y quirúrgico, hasta las secuelas funcionales y psicológicas de la enfermedad, así como las alternativas orientadas a buscar la rehabilitación y el bienestar de los pacientes. Finalmente, la cirugía oncológica es una segunda especialidad quirúrgica de alta complejidad orientada a formar expertos con competencias científicas, técnicas y profesionales, que les permita manejar integralmente al paciente quirúrgico oncológico desde la prevención, tamización, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y el seguimiento de los pacientes con tumores malignos del tracto digestivo, el seno, los tejidos blandos, cabeza y cuello y el tracto respiratorio. Según el doctor. Elio Fabio Sánchez, coordinador académico de la especialización en Cirugía Oncológica de la Javeriana y jefe de la Unidad de Cirugía oncológica del HUSI, esta subespecialidad tiene una perspectiva integral e interdisciplinaria

La Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio cuenta con unidades especializadas para tratamientos oncológicos. en la prestación de servicios de salud del paciente oncológico, excediendo el ámbito de la práctica curativa mediante la incorporación de los aspectos éticos y sociales que involucran al paciente y su entorno, y también liderando e impactando la organización y gestión de servicios quirúrgicos oncológicos a nivel institucional, regional y nacional.

Es bajo esta premisa que los anteriores programas de la Universidad Javeriana orientados a la atención del cáncer, responden a criterios de pertinencia y calidad, y proponen innovaciones en el medio, en tanto brindan una formación que atiende la adquisición de competencias teóricas, habilidades y destrezas en el campo disciplinar del tratamiento del cáncer, y ofrecen, además, una sólida formación en investigación, liderazgo, profesionalismo, comunicación, administración, bioética clínica, cuidados paliativos y oncología integrativa, necesarias para atender en forma óptima a los pacientes afectados por las enfermedades oncológicas

* Coordinadora académica de la

Especialización en Mastología y directora del Departamento de Cirugía de la Universidad Javeriana

** Comunicadora de la

Vicerrectoría Académica

This article is from: